Está en la página 1de 53

GUÍA PARA LA PROMOCIÓN Y DESARROLLO

DE PROCESOS PARTICIPATIVOS DE GESTIÓN


AMBIENTAL EN EL TERRITORIO CAR
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Subdirección de Gestión Social

ISBN xxxxxxxxx
CÓDIGO DE BARRAS
GUÍA PARA LA PROMOCIÓN Y DESARROLLO DE PROCESOS
PARTICIPATIVOS DE GESTIÓN AMBIENTAL EN EL TERRITORIO CAR
Contrato N.163 de 2012

Basado en el Concepto-Herramienta de la Seguridad Territorial

GUSTAVO WILCHES-CHAUX

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR


Subdirección de Gestión Social
Director General
Alfred Ignacio Ballesteros Alarcón

Subdirectora de Gestión Social (SGSO)


Martha Mercedes Carrillo Silva

Oficina Provincial Gualivá


José Gregorio Espejo Jiménez

Equipo CAR que acompañó el proceso


Oliva Ríos Osorio
Yenny Salazar García
Nohora Esperanza Molina Suárez
Martha Enid Prieto Arévalo
Nestor Javier Olaya Triana
Marisol Silva Escarpeta
Byron Arturo Rosero Canamejoy
Fernando Fajardo Ruíz
Oliverio Castillo Burbano

José Gabriel Hernández Beltrán


Alcalde de Útica

José David Medina Serrano


Presidente del Concejo Municipal Útica

Carlos Alberto Pinzón Muñoz


Secretario de Planeación de Útica

Ximena Andrea Perico Sánchez


Secretaria de Gobierno de Útica

Fredy Olaya Cifuentes


Personero Municipal de Útica

Funcionarios Alcaldía y Umata de Quebradanegra

Ingrid Melba Ávila Castañeda Textos y fotos


Representante Organizaciones de Mujeres Gustavo Wilches-Chaux

Agradecimiento a los líderes y personas de ISBN


Útica y Quebradanegra que acompañaron el proceso XXXXXXXXX

2
ÍNDICE
PRESENTACIÓN 5

INTRODUCCIÓN 7

POR QUÉ SE ELIGIÓ EL TERRITORIO 8


ÚTICA-QUEBRADANEGRA
PARA REALIZAR EL EJERCICIO

DOS ORILLAS UNIDAS POR UN RÍO 13

LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EFECTIVA EN LA GESTIÓN AMBIENTAL 16

LA INFORMACIÓN, PRINCIPAL INGREDIENTE DE LA PARTICIPACIÓN 18

LA IMPORTANCIA DE LA PARTICIPACIÓN DE LA NATURALEZA 20


EN LAS DECISIONES QUE LA AFECTAN EL CONOCIMIENTO
COMO PATRIMONIO COLECTIVO

¿CÓMO SE MATERIALIZAN LOS DIÁLOGOS ENTRE ACTORES HUMANOS 24


(INSTITUCIONES Y COMUNIDADES) Y ENTRE LOS ACTORES HUMANOS
Y LOS ECOSISTEMAS EN EL TERRITORIO CAR?

LA GUÍA 28

ANEXOS
1. SEGURIDAD TERRITORIAL 36

2. FUNDAMENTOS CONSTITUCIONALES Y LEGALES 41

3. LA SALUD AFECTIVA, EMOCIONAL Y CULTURAL EN LOS DESASTRES 45

3
Izquierda: Quebradanegra – Al fondo: Cabecera Municipal de Útica

Cuadro mural de la cabecera municipal de Útica

4
PRESENTACIÓN

LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA
EN LA GESTIÓN AMBIENTAL
TERRITORIAL
La construcción de esta guía, como herramienta manifiesta en las creencias, el arte, las formas de La Corporación Autónoma Regional de
metodológica para la inclusión de la participación labrar la tierra, seleccionar las semillas, remover Cundinamarca mediante el Plan de Acción 2012-
comunitaria en la planificación ambiental y acciones los cultivos, la tradición alimentaria, la estructura 2015 “Gestión Ambiental Responsabilidad de
de intervención en el territorio CAR, realizada con social y con ello el paisaje, la fauna, la flora, los Todos”, busca el compromiso y la participación de
participación del concurso de autoridades locales ríos, las sabanas, las montañas y los afectos de la los diferentes actores del territorio para lograr la
y líderes comunitarios de Útica y Quebradanegra, vida a todo nivel. conservación de nuestros ecosistemas y con ello
es una apuesta para la intervención social en los Las comunidades desde su saber cotidiano y en mejorar la calidad de vida de la población.
procesos de conservación de los ecosistemas, pero el encuentro con los otros a través de la palabra, La CAR pone esta guía en manos de las
además para el uso y manejo adecuado de los de manera sabia, aunque a veces tímida, sueñan comunidades, productores, administraciones
mismos. el desarrollo en su localidad, implementan desde municipales y funcionarios públicos de todo nivel,
La Jurisdicción de la Corporación está conformada sus acciones habituales labores que modifican para promover y hacer efectiva la participación
por 104 municipios de los cuales 98 corresponden al pero a la vez planifican el territorio; y es en el y con ello generar encuentros de saberes, poner
departamento de Cundinamarca y 6 al departamento reconocimiento de estos saberes que se pueden en movimiento la palabra en torno al territorio
de Boyacá. La región se destaca por su identificar y prever eventos que puedan surgir y y finalmente tomar decisiones concertadas
biodiversidad, en la cual la variedad de ecosistemas generar inseguridad en el territorio. Es por ello que que permitan el desarrollo integral. Esperamos
genera una riqueza valiosa, constituye nuestro debemos propender por una efectiva participación contribuir así a la construcción conjunta de
recurso más preciado junto con la diversidad comunitaria para la planificación ambiental. territorios más seguros.
cultural que día a día se teje en el territorio. Teniendo en cuenta que la participación es un
La región y su diversidad cultural se expresan en principio constitucional, es un derecho y un deber ALFRED IGNACIO BALLESTEROS ALARCON
las personas, las organizaciones y las instituciones de los seres humanos que habitamos en Colombia, Director General
que integran el territorio y forman parte del y además es una obligación de las instituciones CAR.
patrimonio humano y ambiental; también se implementar y fortalecer procesos de participación.

5
Distintos momentos del proceso de construcción colectiva de esta GUÍA

6
INTRODUCCIÓN

Para ser honestos digamos que esta es una GUÍA de Agradezco a la CAR y en particular a la
lo obvio, de lo elemental… de lo que normalmente, Subdirección de Gestión Social, primero en
a lo mejor por obvio y por elemental, suele pasarse cabeza de la doctora Amparo Cruz y luego de la
por alto cuando se toman decisiones que tienen doctora Martha Mercedes Carrillo, la invitación
efectos sobre la vida de las comunidades locales. para acompañar a la Corporación en el proceso de
La elaboramos pensando en las personas que, en elaborar esta herramienta. Y claro, a Blanca Oliva
representación del Estado, promueven y facilitan Ríos, profesional de esa Subdirección, con quien
procesos en los cuales se espera que exista una adelantamos de manera conjunta cada uno de los
participación efectiva de las comunidades. Y pasos que permitieron obtener este resultado. Y
pensando también en las comunidades que son gracias al equipo de la CAR que participó en la
convocadas a “participar” en esos procesos en construcción del proceso.
los cuales se toman decisiones y se planifican, se Agradecimientos muy especiales a las
ejecutan y se evalúan las acciones realizadas… o las autoridades locales y a todas los líderes –hombres
que se dejaron de hacer. y mujeres- de Útica y Quebradanegra que se
Pero sobre todo, y ese puede ser uno de los hicieron parte del proceso y que en los distintos
aportes principales de esta herramienta, es una conversatorios y ejercicios que se programaron
GUÍA que llama la atención sobre la importancia aportaron el punto de vista de las comunidades.
y la necesidad de que los diálogos a partir de los Quién conoce mejor que ellos y ellas las
cuales se toman decisiones sobre el territorio no posibilidades y las carencias que suelen tener en la
se lleven a cabo solamente entre actores humanos, práctica los procesos de participación. Esperamos
sino que se permita que en ellos participen con voz que reconozcan sus aportes en la GUÍA y que se
y voto los ecosistemas y sus componentes (como los sientan coautores de esta herramienta que se espera
ríos, las quebradas, los suelos, el clima, la fauna, que tenga alcance en todo el territorio donde
la vegetación), los cuales generalmente, al no ser trabaja la CAR.
tenidos en cuenta por las buenas, son obligados
a expresar por las malas su inconformidad con las
actuaciones humanas. Gustavo Wilches-Chaux

7
POR QUÉ SE ELIGIÓ EL TERRITORIO ÚTICA-QUEBRADANEGRA PARA REALIZAR EL EJERCICIO

• Porque en ese momento están en proceso de • Porque en el mismo territorio se han llevado • Porque desde el principio los actores locales
definición una serie de decisiones importantes a cabo varios procesos con intención manifestaron su interés en participar en la
sobre la manera de relacionarse las comunidades participativa, lo cual les permite a los actores construcción y validación de esta Guía.
de Útica y de Quebradanegra con su territorio, conocer las posibilidades y las limitaciones de
lo cual requiere que las autoridades y las esos procesos.
organizaciones locales y la comunidad
en general, se fortalezcan y cualifiquen
conceptual y metodológicamente para participar
eficazmente en ese proceso.
• Porque existe una clara interdependencia entre
las dinámicas naturales y sociales que tienen
lugar en el municipio de Quebradanegra y las que
tienen lugar en el municipio de Útica, y existe
una clara decisión política y comunitaria en
ambos municipios para gestionar sus territorios
de manera concertada.
• Porque en el territorio Útica-Quebradanegra
se manifiesta de manera evidente la relación
entre gestión ambiental, gestión del riesgo,
ordenamiento territorial y, en general, gestión
del desarrollo sostenible.
• Porque existe una gran cantidad de información
científica y técnica sobre las dinámicas
naturales que tienen lugar en el territorio, como
existe también un conocimiento detallado de
esas dinámicas por parte de los actores locales,
incluyendo el equipo regional de la CAR.
Útica

8
FACTORES NATURALES Y ANTRÓPICOS QUE CONTRIBUYEN A LA GENERACIÓN DE AMENZAS,
VULNERABILIDADES Y RIESGOS ECOLÓGICOS EN EL TERRITORIO QUEBRADANEGRA - ÚTICA

DE ORIGEN NATURAL DE ORIGEN SOCIO - NATURAL Y ANTRÓPICO

Deforestación
Conflictos en el uso del suelo
Fallas geológicas muy activas Suelos del municipio: 14%: conflictos
de uso //31% :algún conflicto // 53%
sin conflictos, siempre y cuando se
Altas pendientes establezca un adecuado manejo
Que en algunos casos llegan al 80%
Prácticas agrícolas y
ganaderas inadecuadas
Carácter torrencial de los cauces
Que puede disminuir pero no desaparecer
Necesidad de redefinir Ausencia de prácticas de
como consecuencia del cambio climático la manera como conviven conservación ambiental
ecosistemas y comunidades
Invasión a rondas por cultivos
en el territorio y asentamientos humanos
Abundantes lluvias
Que puede disminuir pero no desaparecer
como consecuencia del cambio climático Erosión: deterioro de suelos

Deterioro de recursos hídricos


Cantidad y calidad
Amenazas que, como la sequía, surgen
o se incrementan por cambio climático
Pérdida de la autonomía en la
seguridad alimentaria

9
EN QUÉ CONSISTE ESTA QUÉ ENTENDEMOS POR QUÉ SON LOS DIÁLOGOS
“GUÍA ORIENTADORA”: PARTICIPACIÓN: PROSPECTIVOS:

Es un conjunto de criterios que, aplicados y Participar es ser parte y expresión de aquello en Los diálogos entre actores humanos y de nosotros
desarrollados de acuerdo con cada contexto y lo cual se participa. Las personas, las instituciones con los ecosistemas son prospectivos por cuanto
en cada situación particular, permiten adelantar y los ecosistemas que conforman un territorio, por buscan concertar, planificar, ejecutar y evaluar
diálogos prospectivos entre distintos actores ese hecho participan en el territorio: son parte estrategias que permitan que el desarrollo alcance
institucionales y sociales, y entre los actores del mismo. objetivos de largo plazo en cuanto a fortalecimiento
humanos y los ecosistemas que interactúan en un Participar en un proceso –de gestión ambiental, de sujetos sociales (pleno desarrollo de capacidades
mismo territorio. para el caso que nos ocupa- es ser parte y humanas e institucionales), fortalecimiento
expresión de ese proceso, lo cual quiere decir que de ecosistemas (resistencia y resiliencia),
la participación tiene una incidencia real en el sostenibilidad en todas sus dimensiones y seguridad
rumbo que tome el proceso y en las decisiones que territorial.
se adopten en el mismo.
La participación, entonces, no es la mera presencia
formal de unos actores sociales en unas reuniones,
sino su capacidad para incidir eficazmente en las
características de ese proceso y en los resultados que
produzca. A eso se refiere el concepto de la eficacia
como requisito para que la participación sea real y no
meramente formal.

10
CUÁL ES EL PAPEL DEL
ESTADO EN LOS PROCESOS
PARTICIPATIVOS:
El ideal es que algún día no sea el Estado el que procesos participativos de gestión ambiental debe Al igual que la persona que acude a una
convoque a la comunidad a participar en sus contemplar esa “maduración” de las comunidades institución de salud porque se siente enferma no
proyectos, sino que sea la comunidad la que llame como uno de sus objetivos fundamentales. tiene el deber de establecer a qué especialista o
al Estado para que las apoye en los procesos que Al Estado y a quienes lo representan, les grupo de especialistas le corresponde atenderla, así
hayan surgido de su propia iniciativa y que forman corresponde generar las condiciones necesarias mismo la persona que acude al Estado en busca de
parte de lo que en las comunidades indígenas se para que la participación sea eficaz. Más adelante asesoría o de alguna actuación específica, no tiene
denominan “planes de vida”: visiones integrales volveremos sobre este mismo tema y exploraremos necesariamente por qué conocer las funciones y
de un futuro deseado, que suelen definirse y diferentes estrategias a través de las cuales es responsabilidades específicas de cada institución.
planificarse no para un periodo de gobierno (como posible lograr ese objetivo. Cierto es que cada entidad oficial y cada autoridad
la mayoría de los planes de desarrollo) sino para El Estado también lleva a cualquier proceso poseen un ámbito específico de responsabilidad,
varias generaciones. participativo sus propias posiciones y propuestas, pero también lo es que uno de los deberes del Estado
Que la iniciativa de los planes surja de las lo cual es perfectamente legítimo. Pero el papel es acompañar pedagógicamente a sus usuarios –que
comunidades y que corresponda a sus aspiraciones del Estado no es imponerlas sino exponerlas, son todas las personas que habitan en el territorio
y derechos, casi que garantizaría la continuidad proponerlas, defenderlas e intentar convencer nacional- hasta encontrar la instancia encargada de
y la sostenibilidad de los procesos, más allá de a los distintos actores que participan sobre la tomar la correspondiente decisión. Sobre este tema
que –como es común que suceda- cambien las conveniencia de las mismas y sobre la posibilidad de también volveremos adelante al examinar los pasos
políticas o los actores estatales, o de que estos ejecutarlas en la realidad. necesarios para promover y llevar a cabo un proceso
eventualmente decidan no seguir apoyando esos Lo anterior no quiere decir que el Estado no participativo eficaz.
procesos. Cuando la comunidad está comprometida tenga obligación de hacer cumplir la ley. En el En cumplimiento de esa obligación
a sacar adelante su propio proceso, también está proceso de acopiar elementos para elaborar esta irrenunciable del Estado que es hacer cumplir la
dispuesta a rebuscarse los recursos para lograrlo y guía, encontramos que las comunidades reclaman ley, también le corresponde generar condiciones
a exigir que el Estado asuma las responsabilidades una acción decidida y efectiva del Estado para y convicciones para que cumplirla resulte posible,
que le correspondan. hacer cumplir las normas en el campo ambiental. fácil y benéfico para quien tenga a su cargo alguna
Poco a poco, a medida que vayan madurando Un reclamo que suele surgir por parte de las responsabilidad. En otras palabras, le corresponde al
los procesos organizativos de las comunidades y comunidades y sus líderes, es que muchas veces las Estado lograr que cumplir la ley sea más fácil y más
su decisión y capacidad para planificar y ejecutar instituciones públicas “se tiran la pelota” entre sí, benéfico que violarla, y sobre todo evitar que en la
sus propios proyectos, se irá avanzando hacia o esa es por lo menos la imagen que le transmiten a práctica se castigue al que la cumple y se premie al
esa situación ideal. La promoción y ejecución de la comunidad. que la viola.

11
POR QUÉ ES IMPORTANTE OBJETO DE LOS DIÁLOGOS:
QUE TAMBIÉN PARTICIPEN
LOS ECOSISTEMAS Y SUS
COMPONENTES NATURALES:
La gran mayoría de los mal llamados “desastres Construir visiones compartidas, integrales y • Concertar el significado, los objetivos y las
naturales” son el resultado de que las decisiones multidimensionales, del territorio, las cuales deben características concretas que debe tener el
humanas sean tomadas sin oír la voz de la incluir: desarrollo en cada territorio específico, de
Naturaleza, es decir, sin tener en cuenta las • Caracterización de las dinámicas naturales y manera que permita fortalecer integralmente
características de los ecosistemas (evolución, sociales que interactúan en el territorio. los sujetos sociales, sus capacidades y su
limitaciones, potencialidades) y sin entender sus • Identificación de las dinámicas de cualquier calidad de vida, al tiempo que fortalece la
dinámicas (interdependencias e interacciones, origen que constituyen o pueden llegar a integridad y la diversidad de los ecosistemas
sistemas de autorregulación, etc.). constituir amenazas para el territorio y sus • Establecer cómo deben ordenarse las
Dialogar con la naturaleza con visión prospectiva componentes. actividades humanas en el territorio, de
también es desarrollar la capacidad humana para • Identificación de los factores y de las manera que sea posible alcanzar los objetivos
analizar con anticipación los efectos que una interacciones que determinan que el indicados sin generar nuevas amenazas
determinada decisión o acción humana puede territorio y sus componentes sean o no ni nuevos factores de vulnerabilidad y sin
generar en los ecosistemas, al igual que la manera sean capaces de absorber sin traumatismos
reafirmar los ya existentes.
como estos pueden reaccionar como respuesta a esa los efectos de esas amenazas (Fortalezas y
acción. Vulnerabilidades).
• Identificación de procesos que es necesario
adelantar con el fin de fortalecer la
capacidad de resistencia y de resiliencia
del territorio (de sus componentes
sociales y naturales), priorizando aquellas
intervenciones capaces de generar efectos
sinérgicos.

12
DOS ORILLAS UNIDAS POR UN RÍO

Podemos considerar que dos orillas están separadas


por un río, o por el contrario que dos orillas están
unidas por un río, de la misma manera que podemos
afirmar que dos países están separados por una
frontera o que están unidos por esa misma frontera.
O que la piel es “el órgano y el sentido” que nos pone
en contacto con el ambiente… o que nos separa
del ambiente. Todo depende de la manera como
decidamos entender el mundo y relacionarnos con
nosotros mismos y con el mundo.
En este caso vamos a considerar, por una parte,
que las orillas que bordean a un río forman parte
integral de ese río y que su forma y su tamaño
cambian dependiendo de la cantidad de agua que
trae el río. Y en segundo lugar, que esas orillas
dinámicas del río no se encuentran separadas sino
conectadas entre sí por el río.
Para los efectos que nos ocupan, el río es el
proceso participativo.

Quebradanegra

13
Desembocadura de la Quebradanegra en el río Negro

Obras de mitigación sobre la Quebradanegra

14
río Negro

Alcaldía de Útica

15
LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EFECTIVA EN LA GESTIÓN AMBIENTAL

Desde la orilla de la COMUNIDAD Desde la orilla del ESTADO

La Constitución Nacional y las leyes establecen Si para las comunidades participar en las
que la participación es un derecho de la decisiones que la afectan es un derecho
comunidad, cuyo objetivo es que la gente pueda constitucional, para el estado es una
formar parte de manera efectiva de los procesos obligación generar y mantener las condiciones
en los cuales se toman las decisiones que van necesarias para que esa participación sea
a afectar de una u otra manera sus demás efectiva. Es decir, para que realmente cumpla
derechos y en general su calidad de vida. los objetivos para los cuales ha sido consagrado
ese derecho.

Participar en las decisiones es una de El Estado es el servicio público por excelencia.


las maneras que tiene la gente para ser Esto quiere decir que el Estado no es un fin en sí
protagonista y no solamente espectadora mismo sino que su razón de ser está en el apoyo
de su propio destino. En la medida en que la que debe prestarle a la comunidad para que esta
mayor parte de los seres humanos formamos pueda llevar a cabo sus proyectos de vida. O sea
parte de comunidades y en que estas se han que el Estado es un apoyo fundamental para
organizado alrededor de unas reglas de juego que que las comunidades puedan construir su propio
consagra la Constitución Nacional, en esa misma destino dentro del marco de la convivencia y la
medida la comunidad tiene derecho a contar con legalidad.
el apoyo del Estado para alcanzar los objetivos
que se fija en la vida.

16
Desde la orilla de la COMUNIDAD Desde la orilla del ESTADO

Participar de manera efectiva quiere decir que El Estado y las instituciones y personas que lo
no basta con que la comunidad sea convocada a representan en un proceso determinado, son
una reunión en la cual se les informe sobre las los principales beneficiarios de que exista una
decisiones que otras personas pertenecientes participación eficaz por parte de la comunidad.
al Estado o al sector privado, están tomando, Cuando la gente participa en las decisiones que
y que de una u otra manera van a afectar su se toman, estas adquieren mayor legitimidad
destino, sino hacer que los intereses, los puntos y gobernabilidad. Es decir, existen mayores
de vista, las experiencias, los conocimientos, posibilidades de que esas decisiones puedan ser
las aspiraciones y los tiempos y ritmos de ejecutadas en la práctica y de que la comunidad
quienes participan, se conviertan en insumos quede satisfecha con los resultados de las
de los procesos donde se toman las decisiones. mismas.

Participar en las decisiones significa asumir Cuando existe una verdadera participación, la
co-responsabilidad sobre las consecuencias responsabilidad se asume de manera conjunta
de esas decisiones, ya sea que estas resulten por el Estado y la comunidad, sin que esto
acertadas o que generen problemas. Cuando quiera decir que si una de las partes incumple
uno realmente ha participado en una decisión los compromisos que le corresponden, vaya a
no puede sacar pecho si esta es un éxito y desaparecer su responsabilidad. La participación
escurrir el bulto si resulta un fracaso, o hacerse efectiva permite repartir las cargas de la
el desentendido frente a los problemas que esa decisión y determinar de manera concreta qué
decisión pueda generar. compromisos le corresponden a quién.

17
LA INFORMACIÓN, PRINCIPAL INGREDIENTE DE LA PARTICIPACIÓN

Desde la orilla de la COMUNIDAD Desde la orilla del ESTADO

¿Cómo se podría participar, por ejemplo en un Si el Estado quiere beneficiarse de las ventajas
partido de basket o en un juego de naipes, sin que conlleva la asociación con la comunidad en
conocer las reglas respectivas? los procesos de decisión, debe, por una parte,
recibir y aprovechar toda la información que le
Para que la comunidad pueda participar brinda la comunidad y, por otra, entregarle a esta
efectivamente en un proceso es necesario toda la información que la comunidad requiere
establecer una comunicación de doble vía con para conocer el proceso y para realizar aportes
quienes en el Estado o en el sector privado significativos para que las decisiones conjuntas
están convocando al respectivo proceso. resulten acertadas.
(Posiblemente sobra decir “comunicación
de doble vía” porque ¿cómo podría existir
comunicación en una sola vía?)

Comunicación de doble vía quiere decir que la


comunidad aporta información que debe ser
recibida y digerida por todos los actores que
se encuentran en el proceso, y que al mismo
tiempo la comunidad debe recibir y digerir la
información que generan los demás actores.

18
Desde la orilla de la COMUNIDAD Desde la orilla del ESTADO

Preguntas que debe hacerse la comunidad: Preguntas que deben hacerse el Estado y otros
• ¿Estamos aportando al proceso la actores:
información que poseemos y que • ¿Estamos recibiendo y procesando la
necesitamos que sea tenida en cuenta por información que necesitamos por parte de
los demás actores? la comunidad?
• ¿Está llegando esa información a quien nos • ¿Estamos incorporando debidamente esa
interesa que llegue? ¿Está siendo tenida en información al proceso de toma de decisiones?
cuenta? • ¿Estamos entregándole la información que
• ¿Estamos recibiendo la información que tenemos a quien la necesita y de la manera
necesitamos con las características que como puede aprovecharla?
necesitamos?

Características que debe cumplir la Oportunidad: La información necesaria para Accesibilidad: Quienes requieren la información
información garantizar un verdadero proceso de participación, deben tener posibilidad de acceder a ella y hacer
para que verdaderamente contribuya a una debe estar disponible para los actores sociales efectiva dicha posibilidad.
cuando (con la anticipación necesaria para lograr
participación eficaz:* su difusión, comprensión y discusión) y donde se Retro-alimentación: La información, como
necesita. proceso interactivo y de doble vía, debe facilitar
que el usuario sea a su vez generador de nueva
Calidad: En su contenido, la información debe información que realimente el proceso a través
ser rigurosa y veraz y reflejar distintas ópticas de los Diálogos de saberes y de los Diálogos
alrededor de un mismo problema. En su forma, de ignorancias (valoración del saber del otro y
* Gustavo Wilches-Chaux, YO PARTICIPO, TU PARTICIPAS, TODOS SOMOS debe ser clara y comprensible para quien la reconocimiento de las limitaciones de los saberes
PARTE en LINEAMIENTOS PARA LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA requiere, sin que por ello pierda ni profundidad ni propios).
GESTIÓN AMBIENTAL. (Ministerio del Medio Ambiente, Colombia) 1998. rigor conceptual.

19
LA IMPORTANCIA
DE LA PARTICIPACIÓN Desde la orilla de la COMUNIDAD Desde la orilla del ESTADO
DE LA NATURALEZA
EN LAS DECISIONES Una de las maneras de identificar “la voz” de Para que las instituciones estatales o algunos
los ecosistemas y de sus componentes es a actores del sector privado puedan promover y
QUE LA AFECTAN través de la memoria colectiva de la comunidad facilitar procesos participativos con el fin de
EL CONOCIMIENTO COMO y de la memoria individual de muchos de sus garantizar que la voz de las comunidades y “la
miembros, particularmente de aquellos de más voz” de los ecosistemas sean tenidas en cuenta,
PATRIMONIO COLECTIVO edad que han sido testigos de la manera como de manera que las decisiones no sean tomadas
se han comportado en el pasado, por ejemplo, en ausencia de estos actores tan importantes
La gran mayoría de los llamados “desastres los ríos y las quebradas, y de la evolución que que conforman el territorio, esas instituciones
naturales” son, realmente, la consecuencia de que ha experimentado con el tiempo el territorio. y esos actores privados deben desarrollar su
en las decisiones que tomamos los seres humanos y capacidad para identificar y para interpretar
que afectan a los ecosistemas,” la voz” de estos no El conocimiento tradicional que las comunidades esas voces, y para incorporarlas debidamente a
es tenida en cuenta. Así por ejemplo, entendemos han adquirido a lo largo de las generaciones los procesos.
el Ordenamiento Territorial como el proceso sobre las características y el comportamiento
mediante el cual “ordenamos” el territorio de de su entorno natural también se expresa a Esa capacidad depende de actitudes y de
acuerdo con los intereses y las prioridades humanas, través de mitos que suelen contener, expresar aptitudes de las personas que representan
en lugar de “ordenar” las actividades humanas y mantener en la memoria el conocimiento al Estado o al sector privado: respeto por el
de acuerdo con las características, dinámicas, tradicional, y transmitirlo a las nuevas conocimiento ajeno, humildad y capacidad
capacidades y limitaciones de los ecosistemas. La generaciones desde su más tierna infancia. para reconocer los alcances y las limitaciones
gestión ambiental, la gestión del riesgo y la gestión de los propios saberes, decisión institucional y
del desarrollo sostenible, que en la práctica deberían El conocimiento de las generaciones actuales decisión personal de propiciar unos verdaderos
ser procesos inseparables, deben garantizar que “la de un determinado territorio también se deriva diálogos de saberes, conciencia de que a través
voz” de los ecosistemas sea tenida en cuenta por las de la permanente observación de sus dinámicas de esos diálogos se pueden construir “verdades
buenas para que no tengamos que responder a ella y del registro de los cambios que se están compartidas” y que la participación en esos
cuando los ecosistemas se ven obligados a expresarse llevando a cabo, particularmente ahora cuando diálogos propicia el crecimiento personal de todos
por las malas. Es decir: cuando en ellos se presentan estos se están agudizando como consecuencia cuantos participan en ellos.
desastres. del cambio climático.

20
Desde la orilla de la COMUNIDAD Desde la orilla del ESTADO

Para las comunidades rurales el conocimiento El conocimiento científico y técnico debe


de la Naturaleza y la comprensión de los entenderse y ejercerse como un patrimonio
fenómenos que se producen en ella y de las colectivo de la especie humana, como
señales que el territorio les envía de manera el resultado de los esfuerzos de muchas
permanente a quienes saben entenderlas, no es generaciones por entender el mundo y por
solamente una “curiosidad” sino un requisito descubrir nuestra función en el mundo.
para la supervivencia, para la producción y en
general para la planificación de las actividades Si bien es cierto que “el conocimiento es poder”
de las cuales depende la vida cotidiana. y que en consecuencia quienes lo poseen
pueden ejercer ese poder sobre el resto de la
Cuando se van a tomar decisiones que sociedad, también lo es que la participación
afectan al territorio y a las comunidades y los es una manera de construir democracia, que
ecosistemas que lo conforman, es necesario no es otra cosa que el permitir que el poder –y
que toda esa información sea aportada por particularmente el poder para tomar decisiones-
la comunidad y que sea tenida en cuenta de no se concentre en pocas mentes y en pocas
manera adecuada y oportuna en el proceso. manos, sino que se comparta de manera efectiva
con quienes de una u otra manera van a ser
Por otra parte, la comunidad tiene derecho a afectados por esas decisiones.
que toda la información que las instituciones
públicas o del sector privado poseen sobre el Poner el conocimiento científico y técnico en
territorio sea compartida y discutida con ella, manos de la gente no es una opción sino una
en un lenguaje que sin perder precisión ni rigor obligación. El Estado es el servicio público por
científico resulte comprensible para la gente excelencia y como tal constituye un patrimonio
no especializada. De esa manera será posible colectivo (lo cual debe ser reforzado todos los
establecer verdaderos diálogos de saberes días, en la práctica, por quienes participan en
que permitan complementar los conocimientos cualquier proceso en representación del Estado).
tradicionales con conocimientos procedentes
de los institutos de investigación, de los
técnicos o de la academia.

21
Desde la orilla de la COMUNIDAD Desde la orilla del ESTADO

Si criticamos la arrogancia con que a veces se Nunca debe hablarse de “bajar el


ejerce el conocimiento por parte del Estado o conocimiento” para que la gente de
de la academia, también debemos criticar la la comunidad pueda comprenderlo. No
arrogancia con que a veces, algunos integrantes “bajamos” una frase del inglés al español (ni
de las comunidades, manejan sus conocimientos. viceversa) cuando la traducimos. Compartir el
Compartir el conocimiento es un ejercicio de conocimiento es un ejercicio de comunicación
comunicación horizontal, no una dádiva vertical horizontal, no una dádiva vertical por parte
por parte de que quienes suponen o presumen de que quienes suponen o presumen que se
que se encuentran encima de otros. encuentran encima de otros.

El verdadero diálogo depende por igual de la


información que se comparte, como de los
rituales y maneras a través de los cuales se
comparte.

“El diálogo tiene que ser una investigación


y poco importa que la verdad salga de boca
de uno o de boca de otro. Yo he tratado de
pensar, al conversar, que es indiferente que
yo tenga razón o que tenga razón usted;
lo importante es llegar a una conclusión, y
de qué lado de la mesa llega eso, o de qué
boca, o de qué rostro, o desde qué nombre,
es lo de menos.”
Jorge Luis Borges

22
23
¿CÓMO SE MATERIALIZAN LOS DIÁLOGOS ENTRE ACTORES HUMANOS (INSTITUCIONES Y COMUNIDADES)
Y ENTRE LOS ACTORES HUMANOS Y LOS ECOSISTEMAS EN EL TERRITORIO CAR? ¿QUIÉNES SON LOS SUJETOS
DE ESOS DIÁLOGOS?

ACTORES INSTITUCIONALES
Y SOCIALES Actores Actores Actores
INTERNACIONALES NACIONALES LOCALES

Minambiente Concejos Municipales


Otros Ministerios
Minvivienda
Sector Privado Alcaldías
Actores Mineducación

COMUNIDADES DE BASE
Universidades Umatas
REGIONALES Ingeominas
Personería
Ideam
Organizaciones sociales
Dirección Nacional de
Juntas Acción Comunal
Gestión del Riesgo
Gobernación Colombia Humanitaria Comunidad educativa

Fondo de Adaptación Consejos Municipales de


Consejo Departamental Gestión del Riesgo
de Gestión del Riesgo Procuraduría
Procuraduría Regional Organismos de Socorro

CAR Sector Privado

24
ACTORES NATURALES
Y SUS DINÁMICAS
Los sujetos en diálogo:

POR UNA PARTE Cuencas y


Los actores institucionales y sociales presentes en el Micro Cuencas
territorio, los cuales -en especial los actores locales-
protagonizan las Dinámicas Sociales:

POR OTRA PARTE:


“El universo es una comunidad sagrada de sujetos,
no una colección de objetos.”
Dinámicas
Thomas Berry
Hidrometeorológicas Ecosistemas

Más allá de esa actitud ética que propone Thomas


Berry, lo cierto es que si no se comprende y no se
tienen en cuenta las dinámicas de los ecosistemas,
tarde o temprano se producen “desastres naturales”.
El cambio climático por ejemplo, es la respuesta Flora, Fauna,
de la Biosfera -el ecosistema compuesto por todos Microorganismos
los ecosistemas del planeta- al incremento de gases Suelos y Subsuelos
de efecto invernadero como conseciencia de la
actividad humana.

Dinámicas Geológicas

Todos se cruzan con todos, o unos forman parte de otros

25
SUJETOS SOCIALES Y NATURALES
EN DIÁLOGO DIRECTO O INDIRECTO

Actores Actores Actores


INTERNACIONALES NACIONALES LOCALES
Cuencas y
Minambiente Micro Cuencas
Otros Ministerios Concejos Municipales
Minvivienda
Sector Privado Alcaldías
Mineducación
Dinámicas Ecosistemas
Universidades

COMUNIDADES DE BASE
Ingeominas Umatas Hidrometeorológicas
Ideam Personería

Actores Dirección Nacional de Organizaciones sociales Suelos


REGIONALES Gestión del Riesgo Juntas Acción Comunal Flora, Fauna, y
Microorganismos Subsuelos
Colombia Humanitaria
Comunidad educativa
Fondo de Adaptación
Consejos Municipales
Gobernación Procuraduría de Gestión del Riesgo
Dinámicas Geológicas
Organismos de Socorro
Consejo Sector Privado
Departamental Procuraduría Regional
de Gestión del
Riesgo
CAR

26
LOS DIÁLOGOS CON EL COMPONENTE NATURAL DEL TERRITORIO
SE ESTABLECEN A TRAVÉS DE DISTINTOS MEDIOS:

• El conocimiento directo que la comunidad tiene


de las dinámicas de su territorio, incluyendo
la memoria de los mayores o la “memoria
colectiva”, una de cuyas expresiones son los
mitos y leyendas que suelen encerrar y revelar
un profundo conocimiento del entorno

• Los estudios realizados por instituciones u


organizaciones científicas y técnicas locales,
nacionales o internacionales.

Estas dos fuentes de conocimiento se encuentran


en los diálogos de ignorancias y en los diálogos
de saberes, cuyos objetivo es construir una visión
compartida del territorio. En los primeros cada
parte reconoce las limitaciones de su propio saber y
le abre espacio al saber de la otra.

27
LA GUÍA
Pasos sugeridos para quienes facilitan el proceso
participativo.
El itinerario, los tiempos y los objetivos de
cada etapa se deben adecuar a las características
particulares de cada proceso.

1a. Recopilar conocimiento 2a. Contactar autoridades 3. Propiciar espacios de 4. Propiciar diálogos de
disponible sobre el locales y otros actores encuentro en donde los saberes en los cuales los
territorio: características institucionales y actores externos comparten actores locales institucionales
generales, dinámicas comunitarios y explicar el la propuesta conceptual y comunitarios comparten
sociales. Conocer proceso al que se los invita. y metodológica y reciben sus conocimientos sobre
directamente el territorio. Entregar el liderazgo del aportes locales hasta llegar a las dinámicas del territorio
proceso a la autoridad o una propuesta compartida. y los confrontan con los
actor local interesado en conocimientos institucionales
asumirlo, por ejemplo la sobre el mismo. Los
1b. Identificar Alcaldía. Ese actor liderará conocimientos se “aterrizan”
interlocutores locales, la convocatoria a otros en el territorio con el apoyo
institucionales y actores. de herramientas tales como:
comunitarios. Conocer en lo cartografía participativa,
posible sus roles formales y “telaraña” de factores e
reales y sus intereses. interrelaciones, matrices de
2b. Buscar que en lo posible
Identificar conflictos amenazas, vulnerabilidades
se unifiquen las visiones
actuales y potenciales. riesgos y capacidades, etc.
institucionales sobre el
territorio de manera que no
se presenten a la comunidad
visiones ni propuestas
1c. Preparación institucional: contradictorias.
identificar y contactar
instituciones externas al
territorio con interés en el
mismo.

28
La evaluación participativa debe conducir a nuevos ciclos que
reproduzcan en un nivel de avance superior las principales etapas
del proceso, hasta que se obtengan resultados sostenibles

5. Una vez se cuente 6. Las propuestas provenientes 7. Quienes han participado 8. El plan correspondiente 9. Se definen estrategias e
con una visión parcial o de los distintos actores se en el proceso deben se consolida a partir del instancias institucionales
totalmente compartida sobre discuten y evalúan a la luz de comprometerse a difundir proceso de socialización y comunitarias para
el territorio y se hayan criterios como su pertinencia y discutir el plan con los y discusión y se somete hacerle un seguimiento
identificado interrelaciones frente a los objetivos del proceso sectores que representan, a la aprobación formal proactivo, permanente y
y sinergias, se construyen y su viabilidad en términos con el objeto de aclarar del mismo por parte de la participativo a la ejecución La participación
propuestas compartidas sobre políticos, culturales, económicos dudas, recibir comentarios autoridad competente (si del plan, con el objetivo de debe ser un proceso
dónde, cómo y cuándo actuar y sociales, y aquellas alrededor e inquietudes y generar una es un plan que requiere la evaluar avances, identificar y no solo una
con el objeto de fortalecer la de las cuales existan acuerdos base social e institucional aprobación formal de una obstáculos y proponer actividad puntual.
resistencia y resiliencia del se sistematizan en planes apropiada de los objetivos institución estatal) o se ajustes. Este seguimiento La participación se
territorio frente a distintos específicos según el caso: del mismo. somete a la aprobación de constituye una nueva debe convertir en una
tipos de retos y su capacidad POMCAS, planes de Gestión del la organización comunitaria oportunidad para el manera de ser de
para ofrecer condiciones para riesgo, Planes de desarrollo, etc. que debe asumir aprendizaje y la práctica de los sujetos sociales
el desarrollo sostenible, el Los planes deben establecer responsabilidad sobre el la participación por parte que forman parte del
desarrollo de las capacidades objetivos y metas cualitativas y mismo (cuando se trate de de actores institucionales y territorio.
humanas y la integridad cuantitativas, definir los actores un plan cuya ejecución está comunitarios.
y la diversidad de los institucionales y comunitarios en manos de actores no
ecosistemas. responsables de gestionar estatales).
y/o ejecutar cada actividad,
cuantificar costos, identificar
fuentes y estrategias de
financiación, etc.

29
EL SENTIDO DE ESTOS “PASOS”:
Los procesos participativos son procesos vivos y, Recomendaciones para adelantar el Paso # 1: unificada a la comunidad, se genera confusión en
en consecuencia, no se pueden planificar ni pre- la gente y se impide que exista una participación
determinar al detalle, pues como todo ser vivo están 1a. Acudir al proceso lo mejor informado que sea eficaz. Una de las grandes vulnerabilidades del
sujetos a condiciones cambiantes, ya sea debido a posible y no depender solamente de información Estado es la falta de unidad y de coordinación entre
circunstancias externas o a cambios de los actores secundaria. Caminar el territorio, familiarizarse con sus instituciones y muchas veces entre distintas
que intervienen o del territorio mismo en función sus características, vivir las sensaciones que produce oficinas o áreas de una misma institución.
del cual esos procesos se llevan a cabo. Así mismo, (sus olores, su temperatura) y claro, conversar Otro peligro que surge de la falta de una buena
cada proceso es único y son esas particularidades del desprevenidamente con la gente que forma parte del coordinación en el Estado es que la comunidad y sus
mismo (que deben haberse detectado en los primeros territorio. En resumen: desde un principio asumir líderes y autoridades locales sean convocados a una
pasos) las que determinan el orden y los ritmos el objetivo de comunicarse. multitud de procesos participativos desconectados
con que deben irse cumpliendo las distintas etapas. 1b. Elaborar un MAPA DE ACTORES que permita entre sí. Esto termina por saturar a la comunidad y
De allí que esta GUIA no sea un recetario estricto, identificar quién es quién en el territorio, cuáles son por hacerle perder confianza en la institucionalidad.
sino una serie de criterios y de pasos sugeridos o sus intereses, cuál es su actividad, cómo se relaciona
recomendados para que, si son tenidos en cuenta, se con los distintos componentes del territorio, con los
adapten a la realidad específica de cada proceso, de ecosistemas y con los demás actores humanos: con Recomendaciones para adelantar el Paso # 2:
los actores que intervienen y del territorio en donde las autoridades y las instituciones, con la comunidad
se llevan a cabo. y con sus organizaciones. Qué tipo de lenguaje utiliza 2a. Cada casa tiene su dueño o su dueña. Cada
cada actor del territorio y qué forma de comunicación territorio tiene unos actores responsables, unas
va a generar en las personas seguridad y confianza. autoridades, unos líderes, y se suele regir por
1c. Identificar y hacer contacto con otras unos protocolos expresos o tácitos. Si vamos a
instituciones y con otros actores externos que ponernos al servicio de un territorio, debemos
en el momento se encuentren en el territorio. asegurarnos de que esas “cabezas” representativas y
Recordemos que quienes llegamos desde afuera a respetadas en el territorio asuman el protagonismo
un territorio somos actores temporales que vamos del proceso. Que el papel que el territorio les ha
a ponernos al servicio de las comunidades y de los otorgado no resulte o no se sienta amenazado ni por
ecosistemas (hay quienes a veces intervienen de nuestra presencia ni por los procesos que estamos
manera equivocada, pensando y actuando como si propoiendo o apoyando. Ese peligro es menor
los actores locales debieran ponerse a su servicio y cuando hemos sido expresamente convocados por los
no al contrario). actores locales y mayor cuando llegamos al territorio
Cuando las instituciones estatales no se ponen por iniciativa propia. En este segundo caso debemos
de acuerdo entre sí para presentarle una posición reforzar las estrategias para garantizar que los

30
actores locales asuman el liderazgo del proceso. Lo anterior no impide que, en algún momento pasos cuando se concreta el proceso de compartir
2b. No es extraño que los actores externos que del proceso, se sometan a consideración de los información con el claro objetivo de construir
en un momento dado se encuentran en un mismo actores locales distintos enfoques o distintas visiones compartidas y de tomar decisiones.
territorio entren en contradicciones, a veces porque opciones, para que en desarrollo del diálogo de Así como el proceso y sus actores tienen el reto de
no comparten su visión sobre las situaciones que saberes se puedan construir conjuntamente una manejar la información de manera que sea “digerible”
se viven en el territorio, otras porque “se pisan las visión y unas decisiones compartidas. por los distintos participantes y que sirva para
mangueras”, otras –y esto es muy grave- porque consolidarlos como sujetos institucionales y sociales,
entran en competencia para ganar protagonismo o así mismo existe el desafío de contribuir a que la
para adquirir una clientela. Recomendaciones para adelantar el Paso # 3: comunidad sistematice sus conocimientos sobre
Imagínese que usted es una persona aquejada el territorio y a que identifique los factores y las
por una enfermedad y que de pronto se ve “Propiciar espacios de encuentro” quiere decir interacciones que vinculan a unos factores y a unos
convertida en un campo de batalla entre distintos definir, conjuntamente con los actores locales y actores con otros. Para ello existen herramientas bien
médicos que compiten entre sí para ver cuál gana particularmente con quienes hayan asumido el conocidas como los “mapas comunitarios” o “mapas
más influencia sobre usted o cuál puede imponer su protagonismo del proceso, las maneras más efectivas parlantes”, que ayudan a visualizar la manera como
tratamiento. Exactamente lo mismo van a sentir un para convocar a los distintos actores del territorio, la comunidad entiende, se apropia y maneja su
territorio una comunidad y sus autoridades cuando seleccionar los momentos adecuados y que faciliten territorio.
los actores externos compiten por ganar influencia la participación efectiva de los convocados, Y otras como el concepto-herramienta de la
sobre el territorio. identificar los lugares en donde vayan a realizarse “seguridad territorial”, que comprende la
Las confrontaciones no se producen los diálogos. El tema tiene un gran componente construcción de “redes” o “telarañas” que permiten
exclusivamente entre integrantes de distintas logístico, pero también la logística debe responder reconocer de qué depende que un territorio sea
instituciones, sino muchas veces entre personas a una determinada concepción ideológica sobre integralmente seguro tanto para sus ecosistemas
que pertenecen a una misma institución pero que el sentido de la participación como herramienta como para sus comunidades, e identificar qué les
no han intentado o no han sido capaces de resolver para el fortalecimiento de sujetos sociales y la ofrecen unos factores a los demás y que requiere
sus diferencias y de armonizar sus posiciones construcción de democracia. cada uno de los otros. Sobre este tema volvemos en
antes de encontrarse con las comunidades usuarias el Anexo # 1.
de los servicios institucionales. En este caso es A partir y con la ayuda de esas herramientas, se
absolutamente obligatorio que antes de “llegar a Recomendaciones para adelantar los Pasos # 4 identifican las decisiones que es necesario y viable
tocar” a un territorio, los representantes de una y # 5: tomar para fortalecer la capacidad del territorio y
misma institución se pongan de acuerdo en cuál va de sus componentes humanos y ecosistémicos para
a ser “la partitura”. Aunque desde el primer paso se lleva a cabo de una resistir sin consecuencias negativas los efectos
u otra manera el diálogo de saberes, es en estos de dinámicas naturales, económicas, políticas,

31
sociales o de cualquier otro tipo; para aprovechar la “participación”, es que muchas veces estos “se de ordenamiento territorial, deben ser presentadas
las oportunidades que los cambio mundiales, quedan en nada”. Es decir, que luego de dedicarle un y explicadas a la comunidad. Si el proceso ha sido
nacionales o locales les ofrecen y para recuperarse tiempo considerable a esas reuniones, de compartir verdaderamente representativo y participativo,
adecuada y oportunamente cuando el territorio y sus conocimientos, de exponer sus opiniones y de seguramente la comunidad va a verse reflejada en
sus componentes hayan sido incapaces de evitar firmar las planillas de asistencia, no surgen los esas decisiones y va a conocer el proceso que condujo
que se produzca un desastre. A esto último se le cambios esperados, ni se toman las decisiones que hasta ellas. Que la comunidad sepa y sienta que esas
llama resiliencia y, en términos coloquiales, es la deberían surgir si de verdad la participación de decisiones han sido tomadas de manera participativa,
capacidad de la araña (los sujetos institucionales la comunidad en el proceso hubiera sido eficaz. les otorga legitimidad, gobernabilidad y gobernanza:
y sociales) para volver a tejer su telaraña cuando La gente considera que “la cogen de firmona” y es decir, mayores posibilidades de que sean aplicadas
esta haya resultado seriamente afectada como la supuesta participación lejos de incrementar su de manera exitosa en la práctica.
consecuencia de un desastre. confianza en el Estado y de fortalecer a la comunidad
y a sus líderes como sujetos sociales, incrementa la
desconfianza y reduce la gobernabilidad. Recomendaciones para adelantar el
Recomendaciones para adelantar el Paso # 6: Paso # 8:

Este paso debe ser el resultado lógico de todos Recomendaciones para adelantar el Paso # 7: Dependiendo del objetivo para el cual se dio inicio
los anteriores. Aquí se concreta el conocimiento al proceso participativo, sus resultados pueden
compartido y construido a través de los diálogos de Si quienes participan en un proceso en estar o no sujetos a una serie de formalidades que
saberes, en planes concretos para tomar decisiones representación de unos actores o de un sector social le otorgan vigencia y que, en algunos casos, los
y ejecutar acciones sobre el territorio. Esos planes específico han sido elegidos y convocados de manera vuelven obligatorios. Tal es el caso de los Planes y
son las Herramientas de Gestión (página 30), cuya legítima, sus aportes a ese proceso no son solamente los Esquemas de Ordenamiento Territorial, de los
elaboración, de acuerdo con la Constitución y la ley, a título personal sino que reflejan los intereses, las Planes de Ordenamiento y Manejo de Cuencas y de
debe ser el resultado de procesos participativos: Planes visiones y las propuestas del sector que representan. los Planes de Desarrollo. En otros casos, cuando el
de Gestión Ambiental y Gestión del Riesgo / Planes de Por esa misma razón, esos representantes están proceso no termina en una de estas herramientas
Ordenamiento y Manejo de Cuencas POMCAS, Planes y en la obligación de mantener en todo momento que posteriormente debe ser formalizada a través
Esquemas de Ordenamiento Territorial POT y EOT, etc. la comunicación con esos representados a los de un acto administrativo (como una resolución,
Estas herramientas permiten que la participación no que compromete. En el caso de las comunidades una ordenanza o un acuerdo) o de una ley (como
sea solamente un ejercicio interesante sino un proceso étnicas organizadas, es usual que antes de asumir es el caso del Plan Nacional de Desarrollo), sino que
encaminado verdaderamente hacia la construcción compromisos, sus representantes deben someter solamente comprometen al grupo u organización
de territorios integralmente seguros, tanto para las las decisiones a consulta para la aprobación de las social que ha llevado a cabo el proceso, no requiere
comunidades como para los ecosistemas. comunidades y sus organizaciones. Las decisiones que necesariamente de la aprobación del Estado sino
Una queja común de las comunidades, líderes surgen del proceso participativo, ya sea que entren que basta con que sea legítimo ante los ojos de
y autoridades locales que son convocadas con a formar o no parte de herramientas de gestión la comunidad que ha tomado las decisiones y que
frecuencia a reuniones y talleres en nombre de específicas como los POMCAS o los instrumentos asume la responsabilidad de llevarlas a la práctica.

32
Recomendaciones para adelantar el Paso # 9: cerrando los poros para cambiar la cantidad de
calor que liberamos. O simplemente nos ponemos
El seguimiento permanente es un requisito esencial un saco si sentimos frío o nos lo quitamos cuando
de todo proceso participativo. Toda persona y todo sube la temperatura. Un proceso es eso: movimiento
grupo que de una u otra manera ha “luchado” permanente. Dinámica. Cambio. Si en la cuenca
para obtener unos resultados está interesada en para la cual se ha definido un Plan de Ordenamiento
que estos no se queden solamente en el papel sino y Manejo de manera participativa se produce una
que efectivamente se lleven a la práctica. Debería avalancha, necesariamente habrá que tener en
ser obvio, entonces, que quienes le han dedicado cuenta los efectos de la misma para redefinir los
tiempo y esfuerzo a un proceso y quienes han objetivos y las estrategias para alcanzarlos. Como
cifrado grandes esperanzas en sus resultados, se también será necesario interpretar qué mensajes
mantengan pendientes de qué sucede con esos explícitos ha querido enviarnos la cuenca a través
resultados. No es lo mismo cuando la participación de esa avalancha. Si como consecuencia del
en los procesos es meramente formal y cuando fenómeno se produjeron desastres (pérdidas de
a la gente le da lo mismo que el documento que vidas humanas, pérdidas económicas) puede ser
surge del proceso se ponga en práctica o se quede porque al momento de planificar el “ordenamiento”
archivado. de la cuenca a lo mejor no tuvimos totalmente
en cuenta sus dinámicas. Pero si se produjo el
fenómeno natural y no causó mayores daños,
La RETROALIMENTACIÓN, un componente puede ser una confirmación de que efectivamente
esencial de todo proceso y sistema “ordenamos” nuestras actividades tomando en
consideración las dinámicas naturales del territorio
Como resultado de la evaluación permanente del y respetándo los espacios que le pertenecen al agua.
proceso se podrá saber si está o no avanzando en
el rumbo deseado y si está o no alcanzando los
objetivos que se esperaban. Las circunstancias
del territorio y de los actores responsables puede
cambiar, lo cual conlleva a la necesidad de realizar
ajustes. La retroalimentación es una característica
de todos los seres vivos y de todos los procesos
vivos: nuestros propios cuerpos, por ejemplo,
están “leyendo” e interpretando de manera
permanente los cambios de temperatura del entorno
y automáticamente realizan ajustes, abriendo o
Útica

33
HERRAMIENTAS DE GESTIÓN:
Como resultado de los aprendizajes adquiridos por • Para concertar el significado, los objetivos y
instituciones públicas y académicas, organizaciones las características concretas que debe tener
no gubernamentales, comunidades organizadas y el desarrollo sostenible en cada territorio
demás personas dedicadas a la gestión ambiental, específico, de manera que permita fortalecer
a la gestión participativa del riesgo y en general integralmente los sujetos sociales, sus
a la gestión territorial y del desarrollo sostenible, capacidades y su calidad de vida, al tiempo
se ha venido haciendo acopio de un conjunto de que fortalece la integridad y la diversidad
herramientas metodológicas y conceptuales que, de los ecosistemas: Planes de Desarrollo (y
bien utilizadas, facilitan la tarea de caracterizar los Planes de Gobierno de candidatos a cargos
territorios y sus dinámicas y el desafío de tomar de elección popular).
las decisiones necesarias para que la relación entre
los ecosistemas y las comunidades humanas sea • Para establecer cómo deben ordenarse las
armónica, no destructiva, y redunde en beneficio de actividades humanas en el territorio, de
ambos componentes del territorio. A continuación manera que sea posible alcanzar los objetivos
se mencionan algunas de esas herramientas: indicados sin generar nuevas amenazas ni
nuevos factores de vulnerabilidad: Planes
• Para la identificación de amenazas, factores y Esquemas de Ordenamiento Territorial
de vulnerabilidad y riesgos surgidos de la POT y EOT
interacción entre los anteriores (Amenaza x
Vulnerabilidad= Riesgo): Análisis de Riesgo • Para que las comunidades visualicen y
y Estudios de Impacto Ambiental. describan la manera como entienden sus
propios territorios: Mapas comunitarios o
• Para identificar procesos que es necesario mapas “parlantes”
adelantar con el fin de fortalecer la
capacidad de resistencia y de resiliencia • Para la caracterización de las dinámicas
del territorio, priorizando aquellas naturales y sociales que interactúan en el
intervenciones capaces de generar efectos territorio: Mapa o telaraña de factores
sinérgicos: Planes de Gestión Ambiental e interacciones que determinan la
y Gestión del Riesgo / Planes de Seguridad Territorial.
Ordenamiento y Manejo de Cuencas
POMCAS.

34
ANEXOS

35
1. SEGURIDAD TERRITORIAL*:
La Seguridad Territorial es un concepto “de doble aprovechamiento integral de sus capacidades; y a Crear condiciones que propicien el pleno
vía”, que busca que la sostenibilidad de las comuni- los ecosistemas las condiciones de “estabilidad”
desarrollo de las capacidades humanas y
dades humanas avance de manera interrelacionada y necesarias para que puedan conservar su integri-
que fortalezcan la integridad y diversidad
en lo posible simultánea junto con la sostenibilidad dad y biodiversidad y, en consecuencia, para que
de los ecosistemas, y viceversa. Esto se logra en la puedan existir y evolucionar de acuerdo con su pro- de los ecosistemas.
medida en que se evite que las dinámicas de los eco- pia naturaleza.
sistemas se conviertan en amenazas contra las co- De esto depende, entre otras cosas, que esos mis-
munidades humanas, y que las dinámicas de éstas se mos ecosistemas conserven su capacidad para ofre-
conviertan en amenazas contra los primeros. cernos a los seres humanos –de manera sostenible-
Seguridad Territorial es la que evita que fenóme- los recursos y servicios ambientales que requerimos
nos o procesos, como por ejemplo, un terremoto, un para satisfacer nuestras propias necesidades.
huracán, una erupción volcánica, un cambio de gobi- Desde el punto de vista de la gestión del riesgo,
erno a nivel nacional o internacional, la suscripción es la capacidad de un territorio para ofrecerles tanto Dinámica de los Dinámica de las
de un tratado de libre comercio, la agudización de a sus habitantes humanos como a los ecosistemas ECOSISTEMAS COMUNIDADES
tensiones políticas con países vecinos, o los efectos que interactúan con ellos, determinadas condiciones
presentes y futuros del cambio climático, se convi- de “estabilidad”, que impiden que amenazas de dis-
ertan en desastres para los habitantes presentes y tinto origen (naturales, socio-naturales, antrópi-
futuros de ese mismo territorio y para los ecosiste- cas) procedentes de propio territorio o del exterior,
mas que forman parte de él. O sea, la que evita que puedan convertirse en riesgos, que eventualmente se
fenómenos y procesos como los mencionados obstac- vuelvan desastres.
ulicen la capacidad de los ecosistemas y de los seres Y desde el punto de vista de la adaptación al
humanos para desarrollar al máximo sus respectivas cambio climático, es el fortalecimiento de la resil- Evitar que las dinámicas de los ecosiste-
capacidades. iencia de un territorio, o sea de la capacidad de sus mas amenacen a las comunidades y que
En resumen, desde el punto de vista del desar- ecosistemas y de sus comunidades para absorber
las dinámicas de las comunidades amen-
rollo se entiende por Seguridad Territorial la ca- sin traumatismos los efectos del cambio climático
acen los ecosistemas.
pacidad de un territorio para ofrecerles a sus ha- (y de otras amenazas no necesariamente ligadas a
bitantes humanos las condiciones de “estabilidad” ese fenómeno global), y para recuperarse adecuada
necesarias para avanzar de manera efectiva en el y oportunamente de los impactos negativos que esos
* Gustavo Wilches-Chaux, NUEVAS MIRADAS AL TERRITORIO, LA SEGURIDAD, LA efectos puedan causar.
POBREZA Y LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO en REGIONAL DEVELOPMENT
DIALOGUE – RDD de UNCRD (Nagoya, Japón). Volumen 30, N° 2, Otoño 2009

36
Seguridad
Emocional,
Afectiva y
Cultural
Seguridad,
Soberanía y Seguridad
Autonomía Ecológica
Alimentaria

Familia y
Seguridad comunidad seguras Seguridad
Salud
Organizativa TERRITORIO Social
Vivienda
SEGURO Educación
Recreación
Comunicación

Seguridad
Jurídica e Seguridad
Institucional Económica

Seguridad
Enérgetica

37
1.1. Factores de que depende la seguridad entran las relaciones de los individuos y de sus Hace referencia también a la existencia de “reglas
territorial: familias consigo mismos, con su ambiente y con su de juego” claras, que no cambien dependiendo
comunidad, lo cual tiene que ver con la existencia y de los intereses particulares y circunstanciales de
La Seguridad, Soberanía Y Autonomía el ejercicio de los valores y sentidos de solidaridad, los sectores dominantes, y la certeza de que la
Alimentaria es la capacidad del territorio para reciprocidad, pertenencia e identidad. sociedad posee mecanismos eficaces para garantizar
ofrecerles a sus habitantes los alimentos que Esto vincula la seguridad social con la seguridad el respeto a sus derechos humanos, empezando por
requieren para garantizar su nutrición básica, lo afectiva, emocional y cultural. el derecho a la vida con calidad y dignidad.
cual incluye un mínimo control local sobre los La Seguridad Económica es la capacidad La Seguridad Organizativa es el conjunto de
factores de los cuales dependen la producción, del territorio, del Estado y de la sociedad, para condiciones que ofrece el territorio para que la
la cosecha, la distribución y el acceso a esos ofrecerles acceso a sus habitantes, en condiciones comunidad se pueda organizar en cualquiera de las
alimentos. La alimentación constituye una relación de equidad, a la producción y a la distribución de formas que autorizan la Constitución y las leyes.
esencial y directa de las comunidades humanas riqueza y de bienes y servicios para la satisfacción La organización les permite a la comunidad y a sus
con su entorno productivo (la tierra), más que una de sus necesidades. Incluye la existencia de distintos integrantes y sectores no actuar de manera
relación con mercados financieros abstractos, sobre distintas opciones para la producción de esa individual y aislada sino hacerlo de modo que los
los cuales no se ejerce un mínimo control. Por esa y riqueza y la generación de esos recursos; la puntos de vista, los intereses y los derechos de cada
otras razones, incluyendo las culturales, el concepto existencia de alternativas de intercambio, como el grupo o sector puedan ser representados, expuestos,
es inseparable de los de soberanía y autonomía trueque, y distintas formas de economía solidaria defendidos y reclamados de manera real. Así mismo,
alimentaria. para producir, ofrecer y acceder a los bienes y la Seguridad Organizativa, estrechaments ligada a la
La Seguridad Ecológica es la capacidad de los servicios que requiere la comunidad. A este eje Seguridad Jurídica e Institucional, busca garantizar
ecosistemas para ofrecerle a la comunidad, de manera pertenecen también los ejes de la productividad y la que las organizaciones y movimientos sociales
sostenible, los bienes y servicios ambientales que competitividad de una región. puedan ejercer de manera más eficaz el derecho a
ésta requiere para disfrutar del derecho a la vida y La Seguridad Energética hace referencia a la participación en todos los espacios, momentos y
para desarrollar las actividades de las cuales depende la capacidad del territorio para ofrecerles a sus procesos en que se toman decisiones que puedan
el ejercicio efectivo de ese derecho. También se habitantes –y de estos para aprovechar- las afectar sus derechos y en general su forma de ser y
puede entender como la posibilidad de evitar que condiciones necesarias para acceder a la energía de formar parte del territorio.
la dinámica de la naturaleza se convierta en una necesaria para garantizar el funcionamiento de la La Seguridad Emocional y la Seguridad
amenaza contra las comunidades, y que la dinámica sociedad, sin que la obtención ni el uso de la misma Afectiva, hacen referencia fundamentalmente a los
de ésta se convierta en una amenaza contra los afecten negativamente ni a las comunidades ni a los que la Constitución Nacional en su artículo 44 y la
ecosistemas. ecosistemas.  Convención de los Derechos de la Infancia consagran
La Seguridad Social comprende, entre otros, el La Seguridad Jurídica e Institucional es la como “derecho al amor” (que incluye, entre otros,
ejercicio efectivo de los derechos a la vivienda, a capacidad de un territorio para ofrecerles a sus el derecho de los niños, niñas y adolescentes
la educación y a la salud. Este último incluye pero habitantes un Estado que posea el carácter de a ser deseados y a ser queridos y respetados,
trasciende el acceso efectivo a los servicios de salud servicio público, al cual puedan acceder todas las aspectos ya mencionados como “centrales” de los
preventiva y curativa que ofrece la sociedad. Aquí personas en condiciones de igualdad y equidad. derechos), pero va más allá. No son “seguridades”

38
que el territorio deba garantizarles solamente a 1.2. ¿Cómo tejimos la red de la seguridad Este “mapa de interacciones” o “hamacas entre
quienes están en la infancia y la adolescencia, territorial en el proceso de construir esta clavos” permitió visualizar la manera como cada uno
sino que son indispensables para todos los seres GUÍA?: de los factores depende de los demás y graficar algo
humanos de cualquier edad, género y condición. que de manera intuitiva conoce la comunidad: que
Se extiende al derecho a dar amor a los demás En uno de los talleres realizados en Útica y el territorio no se puede ni entender ni administrar
seres que comparten la vida y el territorio en sus Quebradanegra se conformaron grupos con de manera fragmentada, sino que hay que hacerlo
distintas escalas y, en general, al amor a la vida, integrantes de las comunidades y representantes de la misma manera como nos relacionamos con
que convierte a la Vida en una experiencia grata, del gobierno municipal y de la CAR. Cada uno de los cualquier otro ser vivo: mirándolo en todo su
significativa y digna de ser vivida. grupos, en lo posible de acuerdo con el rol de cada unidad e integralidad.
La Seguridad Cultural (como antónimo de persona en la comunidad, asumía la tarea de analizar El hecho de que cada grupo estuviera constituido
pobreza o empobrecimiento cultural), se refiere el territorio desde uno de los ocho factores o “clavos” por particulares y por funcionarios públicos
a la capacidad del territorio –y del Sistema que lo de la Seguridad Territorial. Ese análisis consistió en permitió también que cada persona identificara
gobierna y de la población que lo conforma- para establecer en primer lugar qué les ofrece ese factor o su papel y su responsabilidad de acuerdo con las
ofrecer condiciones objetivas que hagan posible la “clavo” a cada uno de los demás factores o “clavos” caracterísitcas y las necesidades del territorio, más
consolidación de una cultura propia, y de entornos y al territorio en general. Y, en segundo lugar, que a patir de un “manual de funciones” meramente
sociales y familiares que ofrezcan seguridad cada grupo identificó qué necesita que le aporten formal.
emocional y afectiva. A través de la cultura se los demás factores o “clavos” para poder cumplir
le otorga significado a la existencia e incluso a la plenamente su función.
crisis. La cultura reduce la vulnerabilidad frente
a la Incertidumbre y es la base sobre la cual se
construye la Seguridad Emocional.*
Los procesos verdaderamente participativos, a
través de los cuales la gente asume un verdadero
control sobre su propio destino, constituyen
las mejores herramientas posibles, concretas
y prácticas para la auto-construcción de salud
afectiva, emocional y cultural, particularmente en
situaciones de crisis.
Ver Anexo # 3: La salud afectiva, emocional y
cultural en los desastres.
* La INCERTIDUMBRE, como condición de existencia en el mundo de hoy, no se limita al cambio climático sino
que, hoy por hoy, en Colombia y en el resto del mundo, se genera en la existencia de crisis actuales y potenciales
mucho más tangibles y con efectos más inmediatos y concretos que los que puede acarrear el cambio climático:
nuevas epidemias, conflictos armados de distintas escalas e intensidades, crisis económica, desplazamientos
forzados, etc.

39
1.3. El proceso de tejer la red de la Seguridad
Territorial en cada territorio
Seguridad
Emocional,
Afectiva y
Cultural
Seguridad
Seguridad,
Soberanía y
ECOLÓGICA
Autonomía
Alimentaria

Seguridad
Organizativa Seguridad Social

Salud
Vivienda
Educación
Recreación
Comunicación
Seguridad
Jurídica e Seguridad
Institucional Económica

Seguridad
Enérgetica

¿Qué les ofrece la Seguridad ¿Qué necesita la Seguridad Ecológica


Ecológica a los demás factores? de los demás factores?

40
2. FUNDAMENTOS
CONSTITUCIONALES Y LEGALES
DE LA PARTICIPACIÓN
COMUNITARIA EN LA GESTIÓN
AMBIENTAL:
La Constitución Nacional: desde el Preámbulo importancia ecológica y fomentar la educación para 2.2 La participación en las leyes de carácter
mismo afirma que ésta se promulga “con el fin de el logro de estos fines.” ambiental y de gestión del territorio:
fortalecer la unidad de la Nación y asegurar a sus Ese mismo artículo 79 define que la ley
integrantes la vida, la convivencia, el trabajo, la garantizará la participación de la comunidad en las Ley 99 de 1993: en su Artículo 1 numeral
justicia, la igualdad, el conocimiento, la libertad y decisiones que puedan afectar su derecho a gozar 12 establece que “el manejo ambiental del
la paz, dentro de un marco jurídico, democrático de un ambiente sano. país, conforme a la Constitución Nacional, será
y participativo que garantice un orden político, descentralizado, democrático y participativo”,
económico y social justo…”. principio que desarrolla en varios artículos
Posteriormente, en su Artículo 1, establece que 2.1. Otros artículos de la Constitución posteriores, incluyendo el Artículo 34 que les
“Colombia es un Estado social de derecho, organizado Nacional que desarrollan el derecho a la fija a las Corporaciones Autónomas Regionales la
en forma de República unitaria, descentralizada, participación: función de “Promover y desarrollar la participación
con autonomía de sus entidades territoriales, comunitaria en actividades y programas de
democrática, participativa y pluralista, fundada en Artículo 2: Participación “de todos” en las protección ambiental, de desarrollo sostenible
el respeto a la dignidad humana, en el trabajo y la decisiones que afectan la vida económica, política, y de manejo adecuado de los recursos naturales
solidaridad de las personas que la integran y en la administrativa y cultural de la nación. renovables”.
prevalencia del interés general.” Artículo 40: Derecho a elegir y ser elegido. Ley 388 de 1997: en su Artículo 4 ordena la
Resulta pertinente citar todo el artículo puesto Artículo 41: Obligatoriedad de la educación para participación de los pobladores y sus organizaciones
que no es sólo el fundamento constitucional de la la participación. en “el ejercicio de las diferentes actividades que
participación sino de una gestión del territorio y Artículo 152: Función del Congreso: regular conforman la acción urbanística” como medio
del desarrollo encaminada a garantizarles seguridad mediante leyes estatutarias las instituciones y para “asegurar la eficacia de las políticas públicas
territorial integral tanto a los seres humanos como mecanismos de participación ciudadana. respecto de las necesidades y aspiraciones de los
a los ecosistemas, a los cuales se refiere el parágrafo Artículo 311: Función del municipio: promover la diversos sectores de la vida económica y social
segundo del artículo 79 cuando afirma que “es participación ciudadana. relacionados con el ordenamiento del territorio
deber del Estado proteger la diversidad e integridad Artículo 318: Participación de la ciudadanía en municipal”. Así mismo, el Artículo 22 establece
del ambiente, conservar las áreas de especial los asuntos públicos de carácter local.

41
la “Participación comunal en el ordenamiento del mediante las cuales se garantizará que la en su ámbito personal y funcional, con miras a
territorio” y el Artículo 24 indica las “instancias de participación sea efectiva y no se quede en una salvaguardarse, que es condición necesaria para el
concertación y consulta” a que debe someterse el mera formalidad. Esta Guía orientadora para la ejercicio de la solidaridad social.
Plan de Ordenamiento Territorial. participación comunitaria y de otros actores 5. Principio participativo: Es deber de las
Decreto 1729 DE 2002: en su Artículo 18 locales en la gestión ambiental en el territorio autoridades y entidades del Sistema Nacional
establece la participación de los “usuarios” en la CAR pretende contribuir a la eficacia de la norma y de Gestión del Riesgo de Desastres, reconocer,
elaboración de los planes de ordenación y manejo se enmarca plenamente dentro de los principios con facilitar y promover la organización y participación
de cuencas hidrográficas POMCAS. base en los cuales se constituye el Sistema Nacional de comunidades étnicas, asociaciones cívicas,
Ley 1523 de 2012 “Por la cual se adopta la de Gestión del Riesgo de Desastres. comunitarias, vecinales, benéficas, de voluntariado
política nacional de gestión del riesgo de desastres Ley 1523 de 2012 - Artículo 3°. Principios y de utilidad común. Es deber de todas las personas
y se establece el Sistema Nacional de Gestión del generales. Los principios generales que orientan la hacer parte del proceso de gestión del riesgo en su
Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones” gestión del riesgo son: comunidad.
Artículo 1°. De la Gestión del Riesgo de 1. Principio de igualdad: Todas las personas 6. Principio de Diversidad Cultural: En
Desastres. La gestión del riesgo de desastres, en naturales tendrán la misma ayuda y el mismo trato reconocimiento de los derechos económicos, sociales
adelante la Gestión del Riesgo, es un proceso social al momento de atendérseles con ayuda humanitaria, y culturales de las personas, los procesos de la
orientado a la formulación, ejecución, seguimiento en las situaciones de desastre y peligro que gestión del riesgo deben ser respetuosos de las
y evaluación de políticas, estrategias, planes, desarrolla esta ley. particularidades culturales de cada comunidad y
programas, regulaciones, instrumentos, medidas 2. Principio de protección: Los residentes en aprovechar al máximo los recursos culturales de la
y acciones permanentes para el conocimiento y la Colombia deben ser protegidos por las autoridades misma.
reducción del riesgo y para el manejo de desastres, en su vida e integridad física y mental, en sus 7. Principio del Interés Público o Social: En
con el propósito explícito de contribuir a la bienes y en sus derechos colectivos a la seguridad, toda situación de riesgo o de desastre, el interés
seguridad, el bienestar, la calidad de vida de las la tranquilidad y la salubridad públicas y a gozar público o social prevalecerá sobre el interés
personas y al desarrollo sostenible. de un ambiente sano, frente a posibles desastres o particular. Los intereses locales, regionales,
Parágrafo 1°. La Gestión del Riesgo se constituye fenómenos peligrosos que amenacen o infieran daño sectoriales y colectivos cederán frente al
en una política de desarrollo indispensable para a los valores enunciados. interés nacional, sin detrimento de los derechos
asegurar la sostenibilidad, la Seguridad Territorial, 3. Principio de solidaridad social: Todas las fundamentales del individuo y sin demérito de la
los derechos e intereses colectivos, mejorar la calidad personas naturales y jurídicas, sean estas últimas de autonomía de las entidades territoriales.
de vida de las poblaciones y las comunidades en derecho público o privado, apoyarán con acciones 8. Principio de Precaución: Cuando exista la
riesgo y, por lo tanto, está intrínsecamente asociada humanitarias a las situaciones de desastre y peligro posibilidad de daños graves o irreversibles a las
con la planificación del desarrollo seguro, con la para la vida o la salud de las personas. vidas, a los bienes y derechos de las personas, a las
gestión ambiental territorial sostenible, en todos los 4. Principio de autoconservación: Toda persona instituciones y a los ecosistemas como resultado
niveles de gobierno y la efectiva participación de natural o jurídica, bien sea de derecho público de la materialización del riesgo en desastre,
la población. (Resaltados nuestros) o privado, tiene el deber de adoptar las medidas las autoridades y los particulares aplicarán el
La Ley 1523 de 2012 no establece las estrategias necesarias para una adecuada gestión del riesgo principio de precaución en virtud del cual la falta

42
de certeza científica absoluta no será óbice para organizado, exhibirá las calidades de interconexión, tienen los medios para hacerlo. La subsidiariedad
adoptar medidas encaminadas a prevenir, mitigar la diferenciación, recursividad, control, sinergia y positiva, impone a las autoridades de rango
situación de riesgo. reiteración. superior, el deber de acudir en ayuda de las
9. Principio de Sostenibilidad Ambiental: El 12. Principio de Coordinación: La coordinación autoridades de rango inferior, cuando estas últimas,
desarrollo es sostenible cuando satisface las de competencias es la actuación integrada no tengan los medios para enfrentar el riesgo y su
necesidades del presente sin comprometer la de servicios tanto estatales como privados y materialización en desastre o cuando esté en riesgo
capacidad de los sistemas ambientales de satisfacer comunitarios especializados y diferenciados, cuyas un valor, un interés o un bien jurídico protegido
las necesidades futuras e implica tener en cuenta funciones tienen objetivos comunes para garantizar relevante para la autoridad superior que acude en
la dimensión económica, social y ambiental del la armonía en el ejercicio de las funciones y el logro ayuda de la entidad afectada.
desarrollo. El riesgo de desastre se deriva de de los fines o cometidos del Sistema Nacional de 15. Principio De Oportuna Información: Para
procesos de uso y ocupación insostenible del Gestión del Riesgo de Desastres. todos los efectos de esta ley, es obligación de
territorio, por tanto, la explotación racional de 13. Principio de Concurrencia: La concurrencia las autoridades del Sistema Nacional de Gestión
los recursos naturales y la protección del medio de competencias entre entidades nacionales y del Riesgo de Desastres, mantener debidamente
ambiente constituyen características irreductibles de territoriales de los ámbitos público, privado y informadas a todas las personas naturales y
sostenibilidad ambiental y contribuyen a la gestión comunitario que constituyen el sistema nacional de jurídicas sobre: Posibilidades de riesgo, gestión de
del riesgo de desastres. gestión del riesgo de desastres, tiene lugar cuando desastres, acciones de rehabilitación y construcción
10. Principio de Gradualidad: La gestión del la eficacia en los procesos, acciones y tareas se logre así como también sobre las donaciones recibidas,
riesgo se despliega de manera continua, mediante mediante la unión de esfuerzos y la colaboración las donaciones administradas y las donaciones
procesos secuenciales en tiempos y alcances que no jerárquica entre las autoridades y entidades entregadas.
se renuevan permanentemente. Dicha gestión involucradas. La acción concurrente puede darse en
continuada estará regida por los principios de beneficio de todas o de algunas de las entidades.
gestión pública consagrados en el artículo 209 El ejercicio concurrente de competencias exige 2.3 Ley General de Participación
de la Constitución y debe entenderse a la luz del el respeto de las atribuciones propias de las (algunos apartes):
desarrollo político, histórico y socioeconómico de la autoridades involucradas, el acuerdo
sociedad que se beneficia. expreso sobre las metas comunes y sobre los Actualmente en revisión ante la Corte
11. Principio Sistémico: La política de gestión procesos y procedimientos para alcanzarlas. Constitucional, registrada como Proyecto De Ley
del riesgo se hará efectiva mediante un sistema 14. Principio De Subsidiariedad: Se refiere al Estatutaria 227 de 2012 Senado, 134 de 2011
administrativo de coordinación de actividades reconocimiento de la autonomía de las entidades Cámara
estatales y particulares. El sistema operará en territoriales para ejercer sus competencias. Artículo 1°. Objeto. El objeto de la presente Ley
modos de integración sectorial y territorial; La subsidiariedad puede ser de dos tipos: la es promover, proteger y garantizar modalidades
garantizará la continuidad de los procesos, la subsidiariedad negativa, cuando la autoridad del derecho a participar en la vida política,
interacción y enlazamiento de las actividades territorial de rango superior se abstiene de administrativa, económica, social y cultural, y así
mediante bases de acción comunes y coordinación de intervenir el riesgo y su materialización en el mismo a controlar el poder político. La presente
competencias. Como sistema abierto, estructurado y ámbito de las autoridades de rango inferior, si estas Ley regula la iniciativa popular y normativa ante

43
las corporaciones públicas, el referendo, la consulta
popular, la revocatoria del mandato, el plebiscito
y el cabildo abierto; y establece las normas
fundamentales por las que se regirá la participación públicas, el cabildo abierto y la revocatoria del
democrática de las organizaciones civiles. La mandato; es de origen en autoridad pública el
regulación de estos mecanismos no impedirá plebiscito;
el desarrollo de otras formas de participación y pueden tener origen en autoridad pública o
democrática en la vida política, económica, social y popular el referendo y la consulta popular.
cultural, ni el ejercicio de otros derechos políticos La participación de la sociedad civil se expresa
no mencionados en esta Ley. a través de aquellas instancias y mecanismos que
Artículo 2°. De la política pública de permiten su intervención en la conformación,
participación democrática. Todo plan de desarrollo ejercicio y control de los asuntos públicos. Pueden
debe incluir medidas específicas orientadas a tener su origen en la oferta institucional o en la
promover la participación de todas las personas iniciativa ciudadana.
en las decisiones que los afectan y el apoyo a las
diferentes formas de organización de la sociedad.
De igual manera, los planes de gestión de las
instituciones públicas harán explícita la forma
como se facilitará y promoverá la participación de
las personas en los asuntos de su competencia. Las
discusiones que se realicen para la formulación de
la política pública de participación democrática
deberán realizarse en escenarios presenciales o a
través de medios electrónicos, cuando sea posible,
utilizando las tecnologías de la información y las
comunicaciones.
Artículo 3°. Mecanismos de participación. Los
mecanismos de participación ciudadana son de
origen popular o de autoridad pública, según sean
promovidos o presentados directamente mediante
solicitud avalada por firmas ciudadanas o por
autoridad pública en los términos de la presente
Ley. Son de origen popular la iniciativa popular
legislativa y normativa ante las corporaciones
Iglesia de Útica

44
3. LA SALUD AFECTIVA, salud afectiva, emocional y cultural en situaciones
de desastre o de crisis en general, le otorgo especial
distintas épocas de la humanidad, como la Edad
Media, cuando los límites entre el individuo y el
EMOCIONAL Y importancia a la que podríamos llamar “pulsión de mundo eran reconocidamente difusos. Lo cual
CULTURAL EN LOS DESASTRES identidad”, entendida ésta como el sentido a través
del cual sabemos y sentimos –valga la redundancia-
permitía, por ejemplo, la existencia de la Alquimia,
el arte para la transformación del espíritu del
que pertenecemos y que somos expresión y parte artífice, a través de la manipulación y “elevación”
Gustavo Wilches-Chaux de un determinado territorio. Podríamos describir de metales en el crisol. Porque espíritu y crisol no
también la identidad, en este caso por defecto, con eran dos entidades diferentes, sino un continuum
El concepto de “narcisismo primario” fue forjado las palabras de un amigo que se vio obligado a salir entre metáfora, sensación, conocimiento y realidad.
por Sigmund Freud para referirse a esa etapa en la de Colombia por razones de seguridad, y que me Esa identidad se manifiesta y defiende de
cual el bebé no diferencia entre su yo y el mundo hablaba del “dolor de caminar sobre un barro de manera expresa en las comunidades étnicas, que
que lo circunda y del cual forma parte, mundo que, cual uno no ha sido amasado”. saben que su existencia y supervivencia resultan
inicialmente, se confunde con la madre. No en vano Desde siempre me ha interesado la exploración inseparables de su territorio –de la Madre Tierra-
el bebé ha sido uno con la madre a lo largo de todo de la identidad y el carácter difuso de los límites pero no se limita a esas comunidades. Consciente
el periodo de gestación. entre el yo y el paisaje del cual formamos parte: o inconscientemente, la mayor parte de los seres
A partir de allí, del “narcisismo primario”, “…yo mismo no podría afirmar que poseo una humanos heredamos y establecemos lazos de
esa “investidura libidinal originaria del yo”, entidad y una identidad distinta de ese campo identidad y de afecto con el territorio del cual
surge una importante construcción sicoanalítica de fuerza que en algún momento impreciso se formamos y nos sentimos parte.
que incorpora y explica las que el mismo Freud convierte en mi propia circunstancia, ni yo mismo De no ser así, el traumatismo no sería tan
denominó “pulsiones” o impulsos característicos de podría asegurar exactamente en dónde termino contundente para el alma -para nuestra seguridad
(o por lo menos presentes en) la especie humana yo y empieza Popayán (o viceversa). O en dónde afectiva, emocional y cultural- cuando ese territorio
y que, de acuerdo con los estudiosos del tema, se termino yo y comienzan mis amigos, o mucha gente “madre” que sentimos (y del cual nos sentimos)
ubican entre lo somático y lo síquico. Las pulsiones que teóricamente no conozco pero que veo todos los como una prolongación, se convierte en “zona
incluyen, por ejemplo, el Eros o “pulsión de vida”, días; o en dónde terminan mis amigos y empiezan de desastre” y en fuente de amenazas actuales
el Thanatos o “pulsión de muerte” y, en general, el volcán Puracé, la Plazuela de Santo Domingo o la y potenciales que ponen en peligro la vida del
todos aquellos impulsos del cuerpo y del espíritu Torre del Reloj. La propia identidad, como la piel, territorio mismo y nuestras propias vidas, en la
que nos relacionan afectiva, emocional, sensorial pasan de ser los límites del Yo, a convertirse en medida en que somos parte de él.
y, si se quiere, sensual y eróticamente, con nuestra meros puntos de referencia, y uno, condensación Pongámonos en la situación del niño cuya madre
propia existencia y con la manera como nos temporal de la circunstancia y el instante, se diluye –a quien identifica como territorio de identidad
relacionamos con nosotros mismos y con el resto en la atmósfera interior de la burbuja cósmica…”** y de seguridad- se enferma gravemente o por
del cosmos. Las pulsiones constituyen el principal Más allá de la pulsión individual, el “narcisismo alguna razón se convierte en amenaza para él. El
ingrediente de la cosmovisión. primario” es también una construcción cultural, el niño es expulsado abruptamente del territorio de
Para efectos del tema que nos ocupa, el de la eje central de una cosmovisión predominante en la certeza, para sumirse en el de la incertidumbre
** Gustavo Wilches-Chaux, “Popaiana: Sensaciones y nostalgias” (GREAT MILTON, OXFORD, UK, 1986) y la inseguridad. Lo que antes, consciente o

45
inconscientemente, era sinónimo de protección, se como totalidad: lo que Antonio Gramsci definía –y (que incluye la posibilidad de consumir, aun en
convierte en algo de lo que hay que huir, pero que hoy define la OMS- como un estado de bienestar en condiciones de desastre, alimentos que tengan
no se quiere abandonar. La tensión entre Eros y nuestra relación con nosotros mismos, con nuestro “significado cultural” y que permitan avanzar
Thanatos produce el desgarramiento doloroso de la ambiente y con nuestra comunidad. hacia la construcción de una “nueva normalidad”).
unidad, de la identidad. Si bien, por supuesto, como consecuencia y Pasando, entre otros muchos factores, por la
Resulta indispensable entender los desastres expresión de un desastre, una persona puede sufrir seguridad jurídica e institucional, de la cual
como situaciones que generan una crisis traumatismos físicos o adquiere alguna enfermedad depende, fundamentalmente, que quienes han
contundente de la identidad, ya sean generados que requieren de atención médica inmediata y
sido afectados por el desastre sepan y sienten que
por dinámicas naturales, como por ejemplo cuando adecuada, también estas manifestaciones de la
pertenecen a una sociedad y que cuentan con un
el camino conocido y cotidiano desaparece por crisis deben entenderse y manejarse dentro de
Estado comprometido a ofrecerles protección y
un deslizamiento o por una inundación, o cuando un determinado contexto afectivo, emocional y
resulta necesario evitarlo por amenaza de caída de cultural. Y por supuesto, ambiental. Ejemplos seguridad integral.
rocas; o ya sean desastres generados por actividades recientes y extremos de esta realidad se encuentran El sentimiento de anomia corresponde
humanas: el camino conocido y cotidiano que no se entre las personas afectadas por los desastres precisamente a esa pérdida de sentido de la
puede volver a transitar por que de pronto aparece desencadenados en Haití por el terremoto de enero existencia que se apodera de los seres humanos (y
sembrado de minas antipersonal (alejándome de 2010 (luego del cual apareció una epidemia de con seguridad de otras especies) cuando se pierde
un poco de la teoría sobre el tema, siempre he cólera) y en Japón por el terremoto, el tsunami y el la identidad con el territorio. No es solamente un
pensado, en el caso de las minas antipersonal, accidente nuclear de marzo del presente año (como problema de depresión intensa a nivel individual,
que no es necesario que alguien pise una mina y consecuencia del cual se desató la amenaza de la sino un problema cultural y, por ende, también
quede mutilado, sino que la mera existencia de esos radiación sin control). colectivo. Hace un mes largo nos enteramos de
artefactos criminales en un territorio de por sí ya es La atención médica, con todo lo que ello implica, una serie de suicidios ocurridos en Gramalote, el
un desastre). resulta indispensable en todos los momentos que pueblo de Norte de Santander que desapareció como
siguen a aquel en que se produce el desastre, consecuencia del desastre invernal.
El desastre como crisis de identidad; como
pero el tema no se puede entender y manejar Así como el traumatólogo es absolutamente
pérdida parcial o total del marco de referencia
exclusivamente desde la medicalización. necesario cuando una persona ha sufrido fracturas
espacial, afectivo y emocional que le otorga
como consecuencia de un deslizamiento, así mismo
estabilidad y sentido a la existencia; como La salud individual y la salud pública están
es necesario el acompañamiento sicológico e
periodo de dolorosa -o por lo menos de retadora- estrechamente relacionadas, para bien y para mal,
incluso siquiátrico para quienes están sufriendo las
transición, entre el YO que éramos antes de, y el con la salud del territorio, con eso que hemos
consecuencias de un desastre. Pero la “sanación”
yo que nace o debe nacer en y después de. denominado la seguridad territorial, que abarca integral no depende solamente de la intervención
Esa crisis, por supuesto, genera importantes desde la capacidad del territorio para ofrecer profesional, ni se va a producir aisladamente de
consecuencias sobre la salud, no solamente sobre recursos y servicios ambientales (como el agua la “sanación” del territorio del cual forma parte la
esa dimensión que aquí hemos denominado salud y la capacidad de regulación del agua), hasta la comunidad afectada.
afectiva, emocional y cultural, sino sobre la salud seguridad, la soberanía y la autonomía alimentaria Hablábamos algunos renglones atrás de ese

46
periodo de dolorosa -o por lo menos de retadora- contribuyen a la aparición de algunas formas de ese recurso extremo debería considerarse como
transición, entre el YO que éramos antes de cáncer y de otras enfermedades, es el bloqueo del última opción. No solamente por el alto costo
comenzar el desastre, y el YO que nace o debe nacer sistema inmunológico del organismo, es decir, del económico que implica, sino sobre todo por el costo
en el desastre y después de ocurrido el desastre. “control de calidad” encargado normalmente de afectivo, emocional y cultural inherente a que deba
Ese es el periodo conocido como de “duelo” y evitar la multiplicación de células con información morir un YO anterior, para que nazca un nuevo YO a
que si bien puede requerir de acompañamiento genética errónea y de activar las defensas del partir de la construcción de identidad con el nuevo
profesional, tiene una única artífice y oficiante: organismo –su capacidad de resistencia y de territorio –con el nuevo paisaje físico, ecológico,
la persona que está experimentando la crisis en resiliencia- para protegerse o recuperarse del ataque afectivo, emocional- del cual se entra a formar parte.
carne y en espíritu propio y que debe asumir el de algún agente patógeno. Y se sabe también que Cuando cambiar de territorio no significa
protagonismo de su propia transformación. El ese bloqueo puede tener como causa la anomia necesariamente “abandonar” al territorio enfermo,
nacimiento de ese nuevo yo es la construcción de y en general situaciones que generan un estrés sino que existe la posibilidad de “acompañarlo”,
una nueva relación de identidad con ese territorio que supera los límites dentro de los cuales esa desde una posición segura, durante el proceso de
también sumido en la crisis, lo cual implica la estrategia de supervivencia deja de ser saludable su propia recuperación, las condiciones para la
construcción de un discurso que le otorgue un para el organismo y se convierte en vulnerabilidad. sanación de quienes protagonizan la crisis también
sentido culturalmente significativo a la situación. Crear sentido, construir significado, descubrir son más favorables. Distinto es cuando la gente
Ese discurso se construye individual y un YO desconocido a través de la transformación no puede retornar, ni siquiera temporalmente, por
colectivamente, con el cerebro y con las manos, a –con la propia mente y con las propias manos- de ejemplo porque el territorio sigue siendo fuente
través del descubrimiento que cada cual va haciendo la realidad, puede contribuir, incluso, a reducir las de amenazas graves (como la radiación nuclear) o
de su nuevo YO a medida que con el trabajo posibilidades de que la persona sufra en el futuro de sencillamente porque el territorio ha desaparecido
cotidiano, se va transformando la realidad. cáncer o de cualquier otra enfermedad. totalmente (como consecuencia, por ejemplo, de
Por eso hay que afirmar de manera contundente Merece especial atención el tema de los una explotación minera, de la construcción de un
que no existe verdadera sanación, sin verdadera reasentamientos (o reubicaciones) de embalse o de cualquier mega-proyecto equivalente).
participación. comunidades que se encuentran en condiciones Como decíamos atrás, a este tema,
Participar es ser parte, es reafirmación de los de riesgo, procesos altamente traumáticos y que estrechamente relacionado con el de los
sentidos de identidad, de pertenencia, de propósito inciden, como pocos, en esa crisis de identidad con el desplazamientos generados por desastres mal
común, de capacidad efectiva de decisión y de territorio de la que venimos hablando. llamados “naturales”, por violencia o por el
transformación. Participar es correr los riesgos Por experiencia propia sé que es un trauma que, “desarrollo”, será necesario dedicarle muchas
inherentes a cada decisión. En una situación de asumido de manera adecuada, se puede superar. Y páginas adicionales.
desastre (y recordemos que el desastre no es el que incluso ese nuevo yo puede llegar a alcanzar
fenómeno que lo desencadena sino el impacto que una mejor calidad de vida que la que se tenía con Bogotá, Junio 12 de 2011
se deriva de él) sanamos en y con el territorio, no anterioridad.
de manera paralela, sino trenzada, como partes que Pero si bien muchas veces resulta inevitable que
somos de un proceso común. una comunidad o parte de ella, traslade su hábitat
Hoy se sabe que uno de los factores que permanente a un nuevo lugar, por regla general

47
Microcuenca de la Quebradanegra – Parte Alta

La región en temporada seca

48
Reunión en La Magdalena, Municipio de Quebradanegra

Las obras de infraestructura deben formar parte de una estrategia integral de manejo del
territorio, en cuya definición deben participar activa y decisoriamente la naturaleza y la comunidad.

49
Actividades cotidianas y comerciales en la cabecera de Útica

50
Útica y Quebradanegra

51
Esta Guía se terminó de imprimir en el mes de diciembre de
2012, en la cuidad de Bogotá. En la composición se usaron
las fuentes ITC Officina Sans Std y ITC Officina Serif Std

También podría gustarte