Está en la página 1de 1

Realizar los cuadros comparativos entre los años 2015 y 2020 en adelante sobre el diseño

organizacional económico del estado peruano

¿Qué cree usted que debería hacer el gobierno para impulsar el desarrollo económico en
las actividades comerciales?
Los paquetes de medidas implementadas por los gobiernos para impulsar la reactivación
económica pospandemia son una oportunidad para reorientar el estilo de desarrollo hacia uno
más sostenible e incluyente, afirmó hoy Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Comisión
Económica para América Latina y el Caribe, en la inauguración de la Semana del Clima
2021. La alta funcionaria de las Naciones Unidas fue una de las oradoras principales de la
sesión de apertura del encuentro regional que reúne de forma virtual a representantes de
gobiernos, líderes del sector privado y de la sociedad civil para entablar diálogos orientados a la
búsqueda de soluciones, y mostrar la acción climática necesaria, con miras a la próxima
Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, COP26, prevista para el
próximo mes de noviembre en Glasgow. Durante su participación, vía mensaje de video, la
máxima representante de la CEPAL afirmó que la pandemia del COVID19 ha evidenciado y
exacerbado las grandes brechas estructurales de la región, pero también ha develado que la
crisis sanitaria no es ajena al cambio climático y que, por el contrario, los impactos de ambos
flagelos tienen estrecha semejanza. Añadió que las tasas de descarbonización en América Latina
y el Caribe son insuficientes para alcanzar los objetivos climáticos comprometidos en las
Contribuciones Nacionalmente Determinadas y para estar en línea con los esfuerzos que son
consistentes con el llamado de la ciencia para evitar que el aumento de la temperatura supere los
1.5oC.
Alto funcionario de Naciones Unidas advirtió que las cuantiosas inversiones públicas que están
realizando los países, destinadas a generar empleos y estimular la demanda, deben orientarse
hacia actividades bajas en carbono y flexibles más activas. «América Latina, con sus medidas
de emergencia, no está contribuyendo fundamentalmente a un futuro más verde.» Alicia
Bárcena destaca que la CEPAL entrega una recuperación transformadora con equidad y
sostenibilidad. En su mensaje, la secretaria ejecutiva de la CEPAL enfatizó la importancia de
restaurar las funciones de la naturaleza y la integridad de los ecosistemas como ejes esenciales
para lograr la resiliencia y la adaptación en la región.
También mencionó específicamente la situación que enfrentan los países del Caribe, además de
estar fuertemente endeudados y altamente vulnerables al cambio climático, la necesidad de
acción climática para proteger los océanos, las costas y sobre todo el bienestar de sus
habitantes. Finalmente, Alicia Bárcena insta a establecer reglas claras, objetivos y
responsabilidades para la acción climática para evitar costos sociales y apropiaciones privadas
que pueden reducir el espacio financiero atendido a los grupos más vulnerables y la creciente
desigualdad.

También podría gustarte