Está en la página 1de 176

SÍNTESIS REGIONAL

FOMENTO DE LAS CAPACIDADES PARA LA ETAPA II DE


ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN
CENTROAMÉRICA, MÉXICO Y CUBA
REGIONAL SYNTHESIS
CAPACITY BUILDING FOR STAGE II ADAPTATION TO CLIMATE CHANGE
IN CENTRAL AMERICA, MEXICO AND CUBA

2008
SÍNTESIS REGIONAL
FOMENTO DE LAS CAPACIDADES PARA LA ETAPA II DE
ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN
CENTROAMÉRICA, MÉXICO Y CUBA
REGIONAL SYNTHESIS
CAPACITY BUILDING FOR STAGE II ADAPTATION TO CLIMATE CHANGE
IN CENTRAL AMERICA, MEXICO AND CUBA

2008
ISBN: Por recibir código

CATHALAC
Edif. 801, Ciudad del Saber
Panamá, 0823-03976
PANAMA

Este documento fue elaborado a partir de la información obtenida de los informes nacionales
de los países participantes en el proyecto regional. En todo momento, se procuró la rigurosidad
tanto técnica como científica, así como la coherencia necesaria para obtener una versión
sucinta de puntos comunes encontrados en cada uno de los países, y en cada una de las etapas
desarrolladas a lo largo del proyecto.

Si desea consultar mayores detalles de lo realizado en cada zona o región de estudio de algún
país en particular, por favor, remítase a la Oficina del Enlace Nacional de Implementación
correspondiente, o en su defecto, consulte la página www.cathalac.org/adaptacion

Diseño: Luis A. Melillo - CATHALAC


Edición Final: Emilio Sempris, Margarita Chiurliza, Joel Pérez y Modesto Tuñon
Impresión: Digital Design Group, Inc.
AGENCIA DE EJECUCION El Salvador
Centro del Agua del Trópico Húmedo para América Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales
Latina y el Caribe Martha Yvette Aguilar
CATHALAC Enlace Nacional del Proyecto

Emilio Sempris Guatemala


Director Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales
Carlos Mansilla
Joel Pérez Enlace Nacional del Proyecto
Coordinador Regional
Honduras
Margarita Chiurliza Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente
Asistente Regional Mirza Castro
Enlace Nacional del Proyecto
Miroslava Morán
Especialista en GIRH y Capacitación México
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
Instituto Nacional de Ecología
AGENCIA IMPLEMENTADORA Julia Martínez
Programa de las Naciones Unidas para Enlace Nacional del Proyecto
el Desarrollo
Nicaragua
Bo Lim Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales
Asesora Técnica Experta y Jefa del Grupo de Adaptación y Freddy Picado Trana
Desarrollo de Capacidades Enlace Nacional del Proyecto

Yamil Bonduki Panamá


Especialista Técnico, Cambio Climático Autoridad Nacional del Ambiente
René López
José Eguren Enlace Nacional del Proyecto
Representante Residente
CONSULTORES
Roberto Gálvez
Representante Residente Adjunto Daniel Bouille
Fundación Bariloche, Argentina
Maribel Landau
Oficial de Programas Stockholm Environment Institute (SEI)
Tomas Edward Downing
PAISES PARTICIPANTES Erika Spanger Siegrfied
Bill Dougherty
Costa Rica Annette Huber-Lee
Ministerio del Ambiente y Energía
Instituto Meteorológico Nacional Víctor Magaña
Roberto Villalobos Universidad Autónoma de México
Enlace Nacional del Proyecto
Francisco Estrada
Cuba Universidad Autónoma de México
Centro Nacional del Clima
Instituto de Meteorología Manuel Winograd
Abel Centella Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
Enlace Nacional del Proyecto
Teodolinda Callender
Monitoreo y Evaluación
SIGLAS, ABREVIACIONES Y UNIDADES
AMC Análisis Multicriterios
° C Grados Centígrados (Celsius)
CCC Canadian Center for Climate (Modeling and Analysis)
CATHALAC Centro del Agua para el Trópico Húmedo en América Latina y El Caribe
CMNUCC Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático
CNE Comisión Nacional de Emergencias
CSIRO Australia’s Commonwealth Scientific and Industrial Research Organization
FAR Cuarto Reporte de Evaluación del IPCC
FMAM-GEF Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF, por sus siglas en ingles)
GCM’s Modelos de Circulación Global de la Atmósfera
GEI Gases de Efecto Invernadero
GEF Global Environment Facility / Fondo Mundial para el Medio Ambiente
GFDL Geophysical Fluid Dynamics Laboratory
GPS Geoposicionador Espacial
HadCM Hadley Centre Coupled Model
IAC Índice de Amenaza Climática
INEC Instituto Nacional de Estadísticas y Censos
INEGI Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática
IPCC Panel Intergubernamental para el Cambio Climático
mm Milímetros de lluvia
MPA Marco de Políticas de Adaptación al Cambio Climático
NCEP National Center for Environmental Prediction
ODM Objetivos del Milenio
ONG Organizaciones No Gubernamentales
PCN’s Primeras Comunicaciones Nacionales
PIB Producto Interno Bruto
PICC Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático
PNUD Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo
PNUMA Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente
PRECIS Providing Regional Climates for Impacts Studies
SCCF Fondo Especial de Cambio Climático
SDSM Statistical DownScaling Model
SRES Reporte Especial de Escenarios de Emisiones
TAR Tercer Informe de Evaluación del Clima
TLC Tratado de Libre Comercio
WEAP Water Evaluation and Planning System
ÍNDICE
I. Resumen Ejecutivo.. ................................................................... 9

1.1 Marco de Referencia......................................................................................... 10


1.1.1 Objetivo............................................................................................... 12
1.2 Abordajes y Metodologías................................................................................. 13
1.3 Áreas Pilotos Seleccionadas............................................................................... 17
1.4 Escenarios Climáticos........................................................................................ 25
1.5 Resultados Principales....................................................................................... 30
1.6 Lecciones Aprendidas........................................................................................ 34
1.6.1 Regionales........................................................................................... 34
1.6.2 Nacionales........................................................................................... 36
1.7 Conclusiones..................................................................................................... 38
1.7.1 Vulnerabilidad actual........................................................................... 39
1.7.2 Vulnerabilidad futura............................................................................ 40
1.7.3 Estrategias y medidas de adaptación..................................................... 46
1.7.4 Fomento de capacidades...................................................................... 51

II. Vulnerabilidad Actual............................................................... 55

2.1 Introducción...................................................................................................... 56
2.2 Innovaciones Metodológicas............................................................................. 58
Cuadro No. 2.1. Resumen de los enfoques y abordajes utilizados
por los países para la evaluación de la vulnerabilidad actual........................... 59
2.3 Escenarios de Referencia de los Sistemas Priorizados ......................................63
2.3.1 Escenarios ambientales y socioeconómicos de referencia..................... 64
2.4 Amenaza e Impactos del Clima Actual.............................................................. 66
2.4.1 Amenazas del clima actual................................................................... 66
2.4.2 Impactos del clima actual..................................................................... 67
2.5 Vulnerabilidad y Riesgo Climático Actual.......................................................... 69
Matriz resumen de evaluación de la vulnerabilidad
actual en Centroamérica, México y Cuba........................................................ 71
2.6 Conclusiones..................................................................................................... 80

III. Vulnerabilidad Futura.. ............................................................. 83

3.1 Introducción...................................................................................................... 84
3.2 Metodologías..................................................................................................... 85
3.3 Escenarios climáticos: regionales y locales........................................................ 86
3.3.1 Escenarios regionales........................................................................... 87
3.3.2 Escenarios locales................................................................................ 90
Cuadro III.3.1. Resumen de los principales resultados de los
Escenarios Climáticos Locales: Centroamérica, México y Cuba.................. 91
3.4 Escenarios socioeconómicos............................................................................. 97
3.5 Vulnerabilidad y riesgo climático futuros......................................................... 100
3.6 Conclusiones................................................................................................... 107
3.6.1 Precipitación...................................................................................... 107
3.6.2 Temperatura....................................................................................... 107

IV. Estrategias y Medidas de Adaptación al Cambio Climático............ 111

4.1 Introducción: naturaleza, alcances y objetivos.................................................... 112


4.1.1 Objetivos........................................................................................... 113
4.2 Metodologías................................................................................................... 114
4.2.1 Costa Rica.......................................................................................... 114
4.2.2 Cuba ................................................................................................. 114
4.2.3 El Salvador......................................................................................... 114
4.2.4 Guatemala......................................................................................... 115
4.2.5 Honduras........................................................................................... 115
4.2.6 México . ............................................................................................ 115
4.2.7 Nicaragua.......................................................................................... 116
4.2.8 Panamá.............................................................................................. 116
4.3 Medidas de adaptación referidas a los sistemas seleccionados........................ 117
4.3.1 Costa Rica.......................................................................................... 117
4.3.2 Cuba.................................................................................................. 117
4.3.3 El Salvador......................................................................................... 117
4.3.4 Honduras........................................................................................... 118
4.3.5 Guatemala......................................................................................... 118
4.3.6 México............................................................................................... 118
4.3.7 Nicaragua.......................................................................................... 119
4.3.8 Panamá.............................................................................................. 119
4.3.9 Medidas de adaptación locales para el sistema recursos hídricos....... 120
4.3.10 Medidas de adaptación locales para el sistema agricultura................ 123
4.3.11 Medidas de adaptación locales para el sistema forestal...................... 126
4.3.12 Otros aportes en términos de medidas de adaptación......................... 127
4.4 Capacidad para la implementación de las medidas de adaptación
fortalezas y debilidades para la adaptación ante el cambio climático.............. 129
Cuadro 4.4.1. Resumen de fortalezas y debilidades identificadas para
implementar las estrategias de adaptación en la región de
Centroamérica, México y Cuba................................................................ 131
4.5 Monitoreo y evaluación....................................................................................137
V. Fomento de Capacidades.......................................................... 139
5.1 Introducción....................................................................................................... 140
5.2 Participación de los actores involucrados en las distintas
fases del proyecto............................................................................................... 141
5.3 Resumen sobre la creación de capacidades nacionales....................................... 143
5.4 Lecciones aprendidas: regionales y nacionales................................................... 144
5.4.1 Regionales......................................................................................... 144
5.4.2 Nacionales......................................................................................... 145
5.5 Conclusiones...................................................................................................... 146

Referencias.................................................................................. 149
Anexos........................................................................................ 153
Anexo I: Objetivos específicos nacionales respecto a los sistemas seleccionados...... 154
Anexo II: Esquema de relaciones para el cálculo del índice de vulnerabilidad
climática actual. El Salvador..................................................................................... 156
Anexo III: Ejemplos de escenarios locales de cambios en la temperatura del
aire para diferentes horizontes de tiempo.................................................................. 157
Anexo IV: Resumen de las proyecciones de las líneas evolutivas para cada
indicador de vulnerabilidad analizado. Costa Rica................................................... 159
Anexo V: Comparación entre la situación actual y el escenario más probable,
en el caso de la sequía en Cuba................................................................................ 159
Anexo VI: Escenario socioeconómico moderado (2007 – 2015) para los
sistemas recursos hídricos y agricultura. Nicaragua................................................... 160
Anexo VII: Valor actual y futuro del Índice de Vulnerabilidad por área
geográfica. El Salvador.............................................................................................. 162
Anexo VIII: Escenarios de enfermedades de transmisión vectorial (malaria,
dengue y leishmaniasis). Honduras........................................................................... 162
Anexo IX: Escenarios de cubierta forestal “busines as usual” bajo algunos
indicadores de la pérdida de superficie forestal en Tlaxcala, México........................ 163
Anexo X: Escenario pesimista del acuífero León- Chinandega simulado con
el modelo WEAP, bajo incremento de las áreas de riego, de la población y
de la asignación de agua por habitante. Nicaragua................................................... 163
Anexo XI: Demanda real de agua bajo diferentes escenarios (modelo WEAP),
para el acuífero León- Chinandega, Cuenca No. 64. Nicaragua................................ 164
Anexo XII: Misión y visión de la estrategia de adaptación de Costa Rica................... 164
Anexo XIII: Metodología para la elaboración de la estrategia de
adaptación de Honduras........................................................................................... 165
Anexo XIV: Análisis Multicriterio (MCA – WEAP) para la priorización de
medidas de adaptación del sistema recurso hídrico. Nicaragua................................ 166
Anexo XV: Área de aporte de los actores con el proceso de adaptación al
cambio climático. Costa Rica.................................................................................... 167
Anexo XVI: Tabla de Fortalecimiento de Capacidades Nacionales: Individual
e Institucional........................................................................................................... 168
SÍNTESIS REGIONAL
FOMENTO DE LAS CAPACIDADES PARA LA ETAPA II DE
ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN
CENTROAMÉRICA, MÉXICO Y CUBA

I. RESUMEN EJECUTIVO
Executive Summary
I. Resumen Ejecutivo del Proyecto Regional
Regional Project Executive Summary

1.1 Antecedentes 1.1 Background


Los países de Centroamérica, México y The Central American countries,
Cuba, en el contexto de sus Primeras Comu- Mexico and Cuba, in the context of their
nicaciones Nacionales (PCN’s) sobre Cambio Initial National Communications (INC) on
Climático, realizaron estudios sobre los po- Climate Change, carried out studies on the
tenciales impactos del cambio climático en potential impact of climate change on the
diferentes sectores económicos de desarrollo different sectors of economic development
(agricultura, recursos hídricos, energía, salud (agriculture, water resources, energy, human
humana, bosques y otros) con énfasis en as- health, forests, and others), with emphasis on
pectos biofísicos; que incluían evaluaciones biophysical aspects. The studies included
de vulnerabilidad y adaptación bajo la Fase vulnerability and adaptation assessment
I de adaptación de acuerdo al proceso de under Phase I of Adaptation in accordance
with the United Nations Framework
la Convención Marco de Naciones Unidas
Convention on Climate Change (UNFCCC)
sobre Cambio Climático (CMNUCC). Dichos
process. These studies did not evaluate the
trabajos no valoraban la capacidad de adap-
adaptive capacity of populations at the level
Uno de los tación de la población a nivel de unidades
of small territorial administrative units know
principales logros administrativas territoriales menores deno-
as “municipalities” , nor at the watershed
de las experiencias minadas “municipios” o a nivel de cuencas
level and the natural ecosystems found
adquiridas en el hidrográficas, así como de los ecosistemas
within, in relationship to current and future
marco de las PCN’s naturales allí localizados, respecto a los ries- climatic risks linked to extreme events and
y los estudios País, gos climáticos actuales y futuros vinculados climatic variability.
fue la creación de a los eventos extremos y la variabilidad cli-
las capacidades mática. In order to provide continuity to the
básicas regionales process of the National Communications
y nacionales para Para dar continuidad al proceso de las and, particularly, to promote adaptation
llevar a cabo Comunicaciones Nacionales y en particular processes at the regional level, between the
evaluaciones sobre para impulsar los procesos de adaptación years 2001 and the beginning of 2003, a series
vulnerabilidad a nivel regional, entre el 2001 e inicios del of meetings, consultation workshops and
y adaptación al
2003, se realizaron una serie de reuniones, exchange of ideas were carried out among
cambio climático
talleres de consultas e intercambio de ideas the interested countries, to analyze and
de mayor alcance
entre los países interesados para analizar y discuss criteria for selection of the initially
y calidad para
discutir los criterios de selección de los sis- identified systems which would form part of
la construcción
temas inicialmente identificados que serían the Regional Project. In this context, each
de estrategias de
parte del proyecto regional. En este contexto, of the eight participating countries focused
adaptación al
cada uno de los 8 países participantes enfo- its efforts on the systems of greatest national
cambio climático.

Índice 10 I. Resumen Ejecutivo / Executive Summary


có sus esfuerzos hacia los sistemas de mayor priority, of which the most common ones for
prioridad nacional, donde los más comunes the region were: water resources, agriculture
en la región fueron: recursos hídricos, agri- and human health (Annex-I).
cultura y salud humana (Anexo-I).
The interest shown by the eight
Las expresiones de interés de los ocho participating countries in working towards
países participantes en el proyecto para tra- a common goal strengthened national
bajar por una meta en común, fortalecieron initiatives, leading to implementation of
las iniciativas nacionales y las encaminaron Phase II of Adaptation to climate change.
hacia la implementación de la Etapa II de
Between June, 2003, and April, 2007, the
Adaptación ante el cambio climático.
Regional Project entitled Capacity Building
Entre junio de 2003 y abril de 2007, se for Stage II Adaptation to Climate Change
ejecutó el Proyecto Regional “Fomento de in Central America, Mexico and Cuba” was
las Capacidades para la Etapa II de Adapta- carried out. This region served as a “pilot”
ción al Cambio Climático en Centroamérica, for the formulation and application of a
México y Cuba”. Esta región sirvió en calidad Adaptation Policies Framework, in order to
de “piloto” para elaborar y aplicar un Marco prepare adaptation strategies, policies and
de Política de Adaptación para preparar es- measures. The application of this framework
trategias de adaptación, políticas y medidas. was fundamental to demonstrating how
La aplicación de este marco fue fundamen- adaptation policies can be integrated into
tal para demostrar, cómo la política para la sustainable development at the local level for
adaptación puede integrarse en el desarrollo selected human systems.
sostenible a nivel local en sistemas humanos
This Regional Project constitutes part
seleccionados.
of the actions to comply with Phase II of
Este Proyecto Regional forma parte de the process aimed at preparing adaptation
las acciones para cumplir con la Etapa II del measures to reduce vulnerability to
proceso encaminado a preparar medidas de climate change. The project was financed
adaptación que reduzcan la vulnerabilidad by the Global Environment Fund (GEF)
frente al cambio climático. El proyecto fue and implemented by the United Nations
financiado por el Fondo para el Medio Am- Development Program (UNDP). The Regional
biente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés) Executing Agency was the Water Center for
e implementado por el Programa de las Na- the Humid Tropics of Latin America and the
ciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). La Caribbean (CATHALAC).
Agencia Regional de Ejecución fue el Centro
The Project includes a series of local
del Agua del Trópico Húmedo para América
adaptation experiences – with emphasis
Latina y el Caribe (CATHALAC).
on watersheds -, in which the different
El Proyecto incluye una serie de expe- methodological approaches will serve as
riencias locales de adaptación, donde los di- the basis for replication in other zones of
ferentes abordajes metodológicos utilizados equal importance to the eight participating

I. Resumen Ejecutivo / Executive Summary 11 Índice


servirán de base para ser replicados en otras countries. The results of the project show
zonas de igual importancia para los 8 países the current state and possible future impacts
participantes. De manera que los resultados of climate change in the systems studied,
del proyecto muestran el estado actual y las expressed as climate change scenario
posibles condiciones futuras de los impactos projections. It also includes effective and
del cambio climático referidos a los sistemas real adaptation actions and measures for
estudiados, expresados en proyecciones de decreasing vulnerability and increasing the
escenarios de cambio climático. También adaptive capacity of the systems studied,
incluye acciones y medidas de adaptación thereby promoting sustainable development
efectivas y reales para disminuir la vulnera- in these areas, which means a decrease
bilidad e incrementar la capacidad de adap- in poverty and improvements in human
tación de los sistemas assessed, que influirán development indexes.
en el desarrollo sostenible de las áreas estu-
The results obtained by the Regional
diadas, lo que supone la disminución de la
Project reveal that in the area of climate
pobreza y el mejoramiento de los índices de
change, it is possible to construct and
desarrollo humano.
execute projects from beginning to end
Los resultados obtenidos por el Proyecto which constitute methodological examples
Regional muestran que es posible construir y for confronting what is considered to be the
ejecutar proyectos de principio a fin en ma- greatest environmental threat of our time.
teria de cambio climático, que se constituyan Certain countries went so far as to de-
en ejemplos de metodologías para enfrentar termine the feasibility, cost and effectiveness
lo que se considera la mayor amenaza am- of the proposed adaptation strategies, which
biental actual. increases the viability of replicating the me-
Algunos países llegaron a determinar la thodologies in other regions of other coun-
tries, adapting them to local conditions. The
factibilidad de las estrategias de adaptación
short-term regional goal was therefore be the
propuestas, sus costos y su efectividad, lo
formulation of National Plans for Adaptation
cual aumenta la viabilidad de que las me-
to Climate Change.
todologías utilizadas puedan ser replicadas
en otras regiones de esos países y adecuarlas
1.1.1 Objective
a sus condiciones. Por consiguiente, la meta
regional en el corto plazo será llegar a Planes The Development Objective of the
Nacionales de Adaptación ante el Cambio Project was the adaptation of human systems
Climático. to climate change. Efforts were directed
at strengthening the adaptive capacity
1.1.1 Objetivo of human systems in order to reduce the
vulnerability of the selected national systems
El Objetivo de Desarrollo del Proyecto
to the impacts of climate change, to include
fue el adaptar los sistemas humanos al cam-
climate variability, risks and extreme events.
bio climático. El propósito estuvo orientado
a fortalecer la capacidad adaptativa de los

Índice 12 I. Resumen Ejecutivo / Executive Summary


sistemas humanos para reducir la vulnerabi- The project generated a variety of
lidad a los impactos del cambio climático, procedures for promoting capacities for
incluso la variabilidad del clima, riesgos y adaptation to climate change in diverse
eventos extremos para los sistemas naciona- regions and socio-economic sectors of
les seleccionados. Central America, Mexico, and Cuba.

El proyecto produjo diferentes procedi- Additionally, each of the eight


mientos de generación de capacidades para participating countries generated a series of
la adaptación al cambio climático en diver- specific national objectives related to the
sas regiones y sectores socioeconómicos de prioritized systems and their context (Annex
Centroamérica, México y Cuba. – I). Generally speaking, these objectives
are geared towards the reduction of current
Adicionalmente, cada uno de los 8 paí-
and future climatic risk based on an increase
ses participantes generó una serie de objeti-
in the region’s adaptive capacities through
vos específicos de carácter nacional referidos
the generation of new knowledge on the
a los sistemas priorizados y a sus entornos
vulnerability of the selected national systems,
(Anexo – I). En lo general estos objetivos
to identify real and viable adaptation measures
están orientados a la reducción del riesgo
which can provide improved quality of life
climático actual y futuro a partir del aumen-
to vulnerable populations while increasing
to de las capacidades de adaptación de la
their resilience in the face of climate change,
región, por medio de la generación de nue-
through a participatory process with local
vos conocimientos de vulnerabilidad sobre
stakeholders from the eight pilot study areas
los sistemas nacionales seleccionados, para
selected.
identificar medidas de adaptación reales y
viables que apliquen al mejoramiento de la
calidad de vida de las poblaciones vulnera- 1.2 Methodological
bles y a la vez aumenten su resiliencia ante Approaches
el cambio climático, a través de un proceso
participativo con los actores locales de las The topic of adaptation of human and
ocho áreas pilotos de estudio seleccionadas. natural systems to extreme events, variability
and global climate change is a very recent field
of research in which it is necessary to explore
1.2 Abordajes Metodológico
the adoption of conceptual frameworks,
El tema de la adaptación de los sistemas innovative and appropriate research methods,
humanos y naturales a los eventos extremos, this was well assimilated by the countries of
la variabilidad y al cambio global del clima, Central America, Mexico, and Cuba. One of
es un campo de investigación muy reciente, the fundamental contributions of this regional
en el cual se necesita explorar la adopción project is that it has improved the current
de marcos conceptuales y métodos de inves- state of knowledge in this area in order to
tigación innovadores y apropiados, lo cual appropriately promote the incorporation
fue bien asimilado por los países de Centro- of climate adaptation into the endogenous
américa, México y Cuba. Una de las con- processes of local development; and in the

I. Resumen Ejecutivo / Executive Summary 13 Índice


tribuciones fundamentales de este proyecto planning and execution of development
regional, es haber mejorado el estado actual initiatives in the municipal and national
del conocimiento en esa materia a fin de arenas, with emphasis on watersheds.
incidir apropiadamente en la incorporación
As a methodological reference tool
de la adaptación climática en los procesos
for execution of this project, the countries
endógenos del desarrollo local; y en la pla-
applied the Adaptation Policies Framework
nificación y ejecución de iniciativas de desa-
(APF) developed by the United Nations
rrollo en los ámbitos municipal y nacional,
Development Program (UNDP, 2005), an
con enfoque de cuenca.
useful technical-scientific educational guide
En la ejecución del presente proyecto, for the design of Climate Change Adaptation
los países utilizaron en calidad de herra- Strategies, Policies and Measures aimed at
mienta metodológica de referencia el Marco promoting integrated actions for adaptation to
de Políticas de Adaptación al Cambio Climá- climate change, both in the evaluation phase
tico (MPA), desarrollado por el Programa de and in the planning and implementation of
Naciones Unidas (PNUD, 2005), el cual es prioritized measures.
una guía didáctica técnico - científica, útil
para el diseño de Estrategias, Políticas y Me- Some countries though, distinguished
didas de Adaptación ante el cambio climáti- themselves through methodological
co, para encaminar acciones integradas ha- innovations of high scientific and practical
cia la adaptación al cambio climático, tanto value apt for replication in other regions
en la evaluación como en la planificación e and throughout the developing world, since
implementación de las medidas priorizadas. their focus is on the community level and
on influencing the most relevant economic
Sin embargo, algunos países se destaca- development sectors.
ron con innovaciones metodólogicas de un
alto valor científico y práctico para ser repli- El Salvador took on one of the most
cadas en otras regiones y países del mundo important challenges in this process of
en desarrollo, ya que éstas tienen un enfoque methodological innovation by having
a nivel de la comunidad y de incidencia en approached the topic of climate vulnerability
los sectores económicos del desarrollo más through a systemic view of the environment
relevantes. with an interdisciplinary approach. Its
contributions incorporate theoretical and
El Salvador asumió uno de los retos más
empirical knowledge, as well as local
importantes en este proceso de innovación
perceptions, through the recovery of oral
metodológica, al haber abordado el tema de
tradition and the active, permanent and
la vulnerabilidad climática a través de un en-
progressively protagonistic participation
foque sistémico del ambiente con un abor-
of the inhabitants and local organizational
daje interdisciplinario. Sus aportes incorpo-
counterparts.
ran el conocimiento teórico y empírico, así
como las percepciones locales, mediante el On the other hand, Cuba estimated
rescate de la tradición oral y la participación the vulnerability to drought and applied a

Índice 14 I. Resumen Ejecutivo / Executive Summary


activa, permanente y progresivamente prota- conceptual model in accordance with Burton
gónica de los pobladores y organizaciones (2001), expressed as:
locales contrapartes.

Por otro lado, Cuba estimó la vulne-


rabilidad a la sequía y aplicó un modelo
CURRENT
conceptual de acuerdo con Burton, (2001) VULNERABILITY = IMPACT – ADAPTATION
expresado como:

VULNERABILIDAD In the Cuban context, vulnerability was


ACTUAL = IMPACTO – ADAPTACIÓN
represented by the difference between the
most critical impacts of drought in a given
area and the adaptations adopted in this
En el contexto de Cuba, la vulnerabili- same area to alleviate the effects of this phe-
dad fue representada por la diferencia entre nomenon. They also defined instruments for
los impactos más críticos por la sequía en
measuring, the spatial boundaries of the ob-
una localidad y las adaptaciones adopta-
servation units and the selection of variables
das allí para aliviar los efectos del fenóme-
and indicators which reflect the principle
no. También se definieron instrumentos de
effects of drought on natural vegetation, agri-
medición, la delimitación espacial, de las
unidades de observación y la selección de culture, cattle farming and, consequently, on
las variables e indicadores que reflejan los the human beings and communities selec-
principales efectos de la sequía sobre la ve- ted, as well as their logical relationships.
getación natural, la agricultura, la ganadería
For spatial identification of vulnerability
y por extensión sobre los seres humanos y
and its components, they used Geographic
los asentamientos seleccionados, así como
sus relaciones lógicas. Information Systems. They also developed a
survey of high practical and methodological
Para la identificación espacial de la vul- value, as well as an automated tool for its
nerabilidad y de sus componentes, utilizaron processing. The results of the survey cons-
Sistemas de Información Geográfica. Ade- titute the starting point for evaluation of im-
más, desarrollaron una encuesta de un alto
pact, adaptation and vulnerability according
valor práctico y metodológico, así como una
to the perception held by agricultural produ-
herramienta automatizada para su procesa-
cers, inhabitants and key informants, results
miento. Los resultados de la encuesta cons-
which are expressed in territorial format and
tituyen el punto de partida de la evaluación
del impacto, la adaptación y la vulnerabili- constitute an important instrument for use by
dad según la percepción de los productores researchers in order to carry out the proposal
agropecuarios, la población y los informan- phase of adaptation policies.
tes claves, resultados que se expresan en
Costa Rica, for its part, adopted a “Risk
forma territorial y constituyen un importante
Management” approach, based on clear,
instrumento útil a los investigadores para
simple definitions and the use of key terms;

I. Resumen Ejecutivo / Executive Summary 15 Índice


acometer la etapa de propuesta de políticas with techniques supported by indicators (so-
de adaptación. cio-economic and biophysical) and through
the process of aggregation, two indexes were
Por su parte, Costa Rica adoptó un en-
generated: one for current vulnerability and
foque de “gestión de riesgos”, basado en
the other for climatic threat. This focus was
definiciones claras, sencillas y el uso de tér-
minos claves; con técnicas sustentadas en in- replicated by Honduras and Panama.
dicadores (socioeconómicos y biofísicos) y a
In Mexico’s analysis, a focus based on the
partir de éstos por agregación, se generaron
“function of risk” was used, which depends
dos índices: uno de vulnerabilidad actual y
not only on the intensity and frequency of
otro de amenaza climática. Este enfoque fue
the threat (for example, hurricanes or droug-
replicado por Honduras y Panamá.
ht), but also on vulnerability, that is to say,
México utilizó en su análisis un enfoque the degree to which systems (human, bio-
basado en la “función del riesgo”, en donde physical) can be affected. By understanding
éste depende de la intensidad y frecuencia risk in this way, a large part of the responsibi-
de la amenaza (por ejemplo: huracanes o se- lity in disasters lies with the socioeconomic
quía), pero también de la vulnerabilidad, es
structure of a region or sector of society.
decir, la medida en que los sistemas (huma-
nos, biofísicos) pueden ser afectados. Enten- Finally, Nicaragua evaluated vulnerabili-
diendo de esta manera el riesgo, gran parte ty and risk under the criteria of a combined
de la responsabilidad de los desastres está en focus. Vulnerability is considered to be a cha-
la estructura socioeconómica de una región racteristic of the key selected systems but is
o sector de la sociedad.
also a result of climatic processes or threats.
Por último, Nicaragua evaluó la vul- The degree of vulnerability was quantified
nerabilidad y los riesgos bajo un enfoque through indicators that provided knowledge
combinado. La vulnerabilidad es considera- on which threats are translated into negative
da una característica de los sistemas claves impacts; this, in turn, was key to the iden-
seleccionados, pero también es el resultado tification of effective adaptation measures.
de procesos climáticos o amenazas. El gra- For risk evaluation, a focus based on natural
do de vulnerabilidad se cuantificó a través threats was used.
de indicadores, los cuales aportaron conoci-
mientos sobre cuáles amenazas se traducen
en impactos negativos; que a la vez fue clave
en la identificación de medidas de adapta-
ción efectivas. Para la evaluación del riesgo
se utilizó un enfoque basado en amenazas
naturales.

Índice 16 I. Resumen Ejecutivo / Executive Summary


1.3 Áreas Piloto 1.3 Selected Pilot Areas
Seleccionadas Each one of the countries participating in
Cada uno de los países participantes en el the Regional Project for Adaptation to clima-
Proyecto Regional de Adaptación al cambio te change selected its study areas and project
climático seleccionó sus áreas de estudio e implementation through internal consulta-
implementación del proyecto a través de tion processes and on the basis of national
procesos de consultas internas y sobre la criteria and priorities. Following is a descrip-
base de criterios y prioridades nacionales. tion of each of these zones.
A continuación se describen cada una de
dichas zonas.

Costa Rica: zona nor-occidental del


Valle Central.

Costa Rica: Northwestern Region of


the Central Valley.

El área de estudio es de características This study area has principally urban


urbanas principalmente, con comunidades characteristics, with rural communities on
rurales en la periferia. Se sitúa en la zona the surroundings. It is situated in the nor-
noroccidental del Gran Área Metropolitana. thwestern region of the Greater Metropolitan
Forma parte de la cuenca del río Grande de Area. It forms part of Rio Grande de Tarcoles
Tárcoles que vierte sus aguas hacia el Océa- watershed, which drains towards the Pacific
no Pacífico. Por su condición de valle su Ocean. Because it is a valley and due to
clima y origen volcánico, presenta una gran its climatic and volcanic conditions, it pos-
riqueza del recurso agua. Es un área de re- sesses an abundant water resource. It is a
carga de los principales acuíferos del Valle replenishment area for the main aquifers of
Central, donde se asienta más de la mitad de the Central Valley, where more than half of
la población del país. La mayor parte de la the country’s population lives. Most of the
población se dedica a actividades propias de inhabitants are dedicated to activities inhe-
los centros urbanos. Solo el 1.5% se dedica rent to urban centers. Only 1.5% participa-
a actividades agropecuarias. Existe un rápi- tes in agricultural activities. There is rapid
do crecimiento industrial y urbanístico que industrial and urban growth which threatens
amenaza las áreas de recarga y de protección the areas of replenishment and forest pro-

I. Resumen Ejecutivo / Executive Summary 17 Índice


de bosques. Los índices sociales y económi- tection. The social and economic indexes
cos reflejan una condición de vida superior reflect living conditions above the national
al promedio nacional, debido a las múltiples average, due to the multiple opportunities
oportunidades y recursos que ofrece. A pesar and resources offered by the region. In spite
de ello, existen cinturones de pobreza plega- of this, there are belts of poverty surrounding
dos a los centros urbanos donde se asientan the urban centers, where the most vulnerable
las poblaciones más vulnerables. communities are settled.

Cuba: la Provincia de Las Tunas.

Cuba: Province of Las Tunas.

Se localiza en la parte oriental del país, Located in the eastern part of the country,
pertenece a la región de Cuba Occidental y pertaining to the region of Western and Central
Central, subregión Camagüey-Maniabón, que Cuba, sub-region of Camagüey-Maniabon,
ocupa la llanura norte. Abarca los municipios occupying the northern plain. It includes the
Manatí, Puerto Padre y Jesús Menéndez. Se municipalities of Manati, Puerto Padre and
caracteriza por poseer condiciones edáficas, Jesus Menendez. It is characterized by having
climatológicas y antropogénicas tendientes al edaphic, climatologic and anthropogenic
incremento y agudización del fenómeno de la conditions which tend to increase and
desertificación, con niveles de precipitación sharpen the desertification phenomenon,
inferior al resto del territorio de la provincia with precipitation levels below those of the
y serios problemas de salinidad, mal drenaje rest of the province’s territory and serious
y baja fertilidad de sus suelos. La sequía problems with salinity, poor drainage and
meteorológica se produce desde hace años, low soil fertility. The meteorological drought
lo demuestran los registros de precipitación has been in place for years, as confirmed by
de los últimos 10 años que se mantienen the records for precipitation levels during
por debajo de la media histórica, situación the past 10 years, which remain below the
que en la actualidad se presenta con mayor historical average. The situation currently
intensidad y con una prolongación del presents greater intensity and a prolonged
número de meses de la etapa poco lluviosa. dry season.

Índice 18 I. Resumen Ejecutivo / Executive Summary


Zona de estudio de El Salvador:
parte sur oriental y parte central.

Study zone of El Salvador:


southeastern and central regions.

Cubre parte de los municipios de Zacate- This zone covers part of the municipali-
coluca del departamento de La Paz, Tecoluca ties of Zacatecoluca in the department of La
del departamento de San Vicente, y Jiquilisco Paz, Tecoluca in the department of San Vicen-
del departamento de Usulután. La extensión te, and Jiquiliso in the department of Usulu-
del territorio es de 1,152.5 km2 y presenta en tan. The territory has an area of 1,152.5 km2
la franja costera, extensas áreas medias-bajas and presents extensive midland and lowland
y bajas con elevaciones muy cercanas al ni- areas along the coast, with elevations very
vel del mar, entre los 2 y 60 msnm. near sea-level, between 2 and 60 masl.

Hacia el norte, la orografía presenta pen- Northward, the orography presents mo-
dientes de moderadas a altas en las orlas me- derate to high slopes on the meridianal bor-
ridionales y estribaciones de los volcanes San ders and spurs of the San Vicente and Tecapa
Vicente y Tecapa, entre los 100 y los 1500 volcanos, between 100 and 1500 masl. The
msnm. El territorio incluye un aproximado de territory is home to approximately 6,725 fa-
6,725 familias, de las cuales 3,125 viven en milies, 3,125 of which live on the western
la margen occidental y 3,600 en la oriental side and 3,600 on the eastern side of the
del río Lempa. Considerando un promedio Lempa river. Assuming an average family
de 4 miembros por familia, se estima un size of 4 members, the estimated population
aproximado de 26,900 personas. is 26,900 people.

El territorio fue delimitado tomando The main criteria for defining territorial
como criterio principal la articulación y limits were the articulation and coupling that
acoplamiento existente entre la dinámica exist between the socio-cultural and econo-
sociocultural y económica de las mic dynamics of the human communities
comunidades humanas, y las dinámicas de and the dynamics of the local natural syste-
los sistemas naturales locales. Se consideraron ms. Consideration was given to the geogra-
las áreas geográficas en donde se ubican las phical areas in which human communities
comunidades humanas organizadas en torno are organized around local development
a procesos de desarrollo local alrededor de processes such as communal associations,
asociaciones comunales, micro-regiones, micro-regions, zones and groups of a regio-
zonas y agrupaciones de carácter regional. nal nature.

I. Resumen Ejecutivo / Executive Summary 19 Índice


Guatemala: Cuencas de los ríos El
Naranjo y San José.

Guatemala: Watershed of the El


Naranjo and San Jose rivers.

En la cuenca del río Naranjo se analiza-


In the Naranjo River watershed, the
ron los problemas de exceso de agua, inun-
problems of excess water and flooding were
daciones y en la sub cuenca del río San José
analyzed; in the sub-watershed of San Jose
se estudió la escasez de agua, sequía.
River, water shortage and drought were
La cuenca del río Naranjo se encuentra studied.
comprendida entre los departamentos de
The Naranjo River watershed is located
Quetzaltenango y San Marcos. Dentro de
between the departments of Quetzaltenango
su territorio se encuentran 19 municipios de
and San Marcos. Within its territory there
los cuales 14 pertenecen al departamento de
are 19 municipalities, 14 of which belong to
San Marcos y 5 al departamento de Quet-
the department of San Marcos and 5 to the
zaltenango. La cuenca del río Naranjo forma
department of Quetzaltenango. The Naranjo
parte de la vertiente del Océano Pacífico y
River watershed forms part of the Pacific
tiene una superficie de 1,255 km², equivalen-
slope and has a surface area of 1,255 km2,
te al 1.16% del área total del país. El cauce
equivalent to 1.16% of the total area of the
principal del río Naranjo tiene una longitud
country. The main channel of the Naranjo
de 104 kilómetros y recibe 13 afluentes.
River has a length of 104 kilometers and is
La sub cuenca del río San José se en- fed by 13 tributaries.
cuentra ubicada en el Oriente de la Repúbli-
The sub-watershed of the San Jose
ca de Guatemala y es parte de la cuenca del
River is located in the eastern portion of the
río Grande de Zacapa en la vertiente del Mar
Republic of Guatemala and is part of the
de Las Antillas (Mar Caribe). En esta vertien-
Rio Grande de Zacapa watershed on the
te las cuencas están caracterizadas por tener
Caribbean slope. Watersheds on this slope
pendientes pronunciadas en las partes altas
are characterized by steep grades in the
y que disminuyen gradualmente, conforme
higher areas, which gradually decrease along
al gradiente topográfico, principalmente en
with the topographical gradient, principally
las partes bajas.
in the lower regions.

Índice 20 I. Resumen Ejecutivo / Executive Summary


Honduras: Cuenca del río Aguan.

Honduras: Aguan River watershed.

La cuenca del río Aguan se localiza en The Aguan River watershed is located in
la zona norte de Honduras, entre los 15°25’ the northern region of Honduras, between
y 16°00’ latitud Norte y entre los 85°25’ y 15°25’ and 16°00’ North and 85°25’ and
87°00’ longitud oeste. Cubre un área de
87°00’ West. It covers an area of 11,005 Km2;
11,005 km2; al norte la vertiente de la cuen-
to the north, the watershed is formed by the
ca esta formada por la cordillera Nombre de
Nombre de Dios mountain range and to the
Dios y al sur por la montaña de Botaderos
south, by Botaderos Mountain and Sierra La
y la Sierra La Esperanza. Debido al tamaño
de la cuenca, se priorizaron dos subcuencas Esperanza. Due to the size of the watershed,
para realizar el diagnóstico: la subcuenca del two sub-watersheds were prioritized in order
Río Locomapa, localizada en el departamen- to make the diagnosis: the Locomapa River
to de Yoro, hacia el oeste; y la subcuenca del sub-watershed, located in the department of
Río Mame, en el departamento de Olancho, Yoro, to the west; and the Mame River sub-
hacia el sur. watershed, in the department of Olancho, to
the south.
Políticamente, la cuenca del Río Aguan
comprende 18 municipios, en tres departa- Politically, the Aguan River watershed
mentos y cuenta con una población aproxi- consists of 18 municipalities distributed
mada de 653,256 habitantes. in three departments, with a population of
Dadas las condiciones geográficas, los approximately 653,256 inhabitants.
principales problemas que presenta la cuen-
Given the geographical setting, the main
ca son las inundaciones y los deslizamientos.
problems in the watershed are flooding and
Esto también se debe a la alta precipitación
landslides. This is also caused by the high
presente en toda la cuenca y la escasa cober-
precipitation levels throughout the waters-
tura forestal en la parte alta y media.
hed and the sparse forest cover in the upper
and middle sections.

I. Resumen Ejecutivo / Executive Summary 21 Índice


México: Estado de Tlaxcala

Mexico: Tlaxcala State

Con base en sus características geográfi- Based on its geographic and socio-
cas y socioeconómicas, el estado de Tlaxcala economic characteristics, the States of Tlaxcala
puede ser considerado representativo de gran represent a large part of the country. Tlaxcala
parte del país. Tlaxcala representa el 0.2% represents 0.2% of the national territory. Its
del territorio nacional. Su altitud media es average altitude is 2,230 meters above sea
de 2,230 metros sobre el nivel del mar. De level. According to the National Institute of
acuerdo con el Instituto Nacional de Esta- Statistics, Geography and Informatics INEGI, in
dística Geografía e Informática, INEGI, en 2005, the state had a population of 1,068,207
el año 2005, el estado tenía una población inhabitants. Its main economic activities, as
de 1,068,207 habitantes. Las actividades a percentage of the whole, are: extraction,
económicas principales en el estado son, en transformation and electricity industries
porcentaje del total: industria extractiva, de (28.2%), agriculture (20.7%), services (20.3%),
transformación y electricidad (28.2%), agro- commerce (14.5%), construction (7.7%),
pecuarias (20.7%), de servicios (20.3%), en public administration and defense (5.2%), as
comercio (14.5%), construcción (7.7%), ad- well as communications and transportation
ministración pública y de defensa (5.2%), así (3.3%). The average gross internal product
como comunicaciones y transportes (3.3%). (GIP) for the state between 1993 and 2004 was
El producto interno bruto (PIB) promedio es- 7,260.41 million pesos (2003).
tatal de 1993 a 2004 fue de 7,260.41 millo-
nes de pesos. The State of Tlaxcala represents the
form of appropriation and use of natural
El Estado de Tlaxcala es representativo de resources carried out in most of the country.
la forma de apropiación y uso de los recursos The State’s practices related to agriculture,
naturales de la mayor parte del país. La agri- forest exploitation and water use are
cultura, el aprovechamiento forestal y el uso examples of the sum of problems created by
del agua del Estado son ejemplos de la suma overuse, contamination and environmental
de problemas de sobreexplotación, conta- deterioration, which is why the State was
minación y deterioro del ambiente, razones chosen as a pilot region for evaluation of
por las que fue elegido como región piloto current capacities for adaptation to climate
para la evaluación de capacidades actuales change.
de adaptación al cambio climático.

Índice 22 I. Resumen Ejecutivo / Executive Summary


Nicaragua: Cuenca No. 64 (entre
el volcán Cosigüina y el Río
Tamarindo).

Nicaragua: Watershed No. 64 (between


the Cosigüina Volcano and Tamarindo
River).

La cuenca hidrográfica Nº 64, está ubi- Watershed No. 64 is located in the wes-
cada al occidente del país entre la Cordillera tern region of the country, between the Los
de Los Maribios, al Este y el Océano Pacífi- Maribios mountain range to the East and the
co, al Oeste. Tiene una superficie de 2,950. Pacific Ocean to the West. It has a surface
km2 que abarca la zona costera de los depar- area of 2,950 km2, encompassing the coastal
tamentos de León (incluye los municipios de
zone of the departments of Leon (including
León, Quezalguaque, Telica y La Paz Centro)
the municipalities of Leon, Quezalguaque,
y Chinandega (Chichigalpa, Chinandega,
Teliz and Central La Paz) and Chinandega
Corinto, El Realejo, El Viejo, y Posoltega.
(Chichigalpa, Chinandega, Corinto, El Rea-
La cuenca está poblada por 519,590 lejo, El Viejo and Posoltega.
personas que representan el 70.7% de la po-
The watershed is populated by 519,590
blación de los dos departamentos y el 10%
people, representing 70.7% of the popula-
de la población de Nicaragua.
tion for the two departments and 10% of the
Su economía está basada en activida- population of Nicaragua.
des agropecuarias, específicamente rubros
de agro exportación en los que sobresale la Its economy is based on agricultural
caña de azúcar, maní, banano, ajonjolí y en activities, specifically exports such as sugar
menores extensiones frutales y soya, así como cane, peanuts, bananas, sesame seeds and,
granos básicos y pastos mejorados y natura- to a lesser degree, fruits and soybeans, as
les para la ganadería de doble propósito. well as basic grains and improved natural
grasses for dual-purpose cattle farming.
La caña de azúcar, maní, soya, banano
y sorgo industrial, ocupan en su conjunto un Collectively, sugar cane, peanuts,
área de 90,210 hectáreas, que representa el soybeans, bananas and industrial sorghum
20% del área total; involucra a 730 grandes occupy an area of 90,210 hectares, which
productores que generan un valor exportable represents 20% of the total area; it involves
de 100.1 millones de dólares. La región tie- 730 large producers, who generate 100.1
ne una importante participación a nivel de la million dollars in exports. The region par-
producción primaria, representa el 11% de ticipates significantly at the level of primary
la superficie agropecuaria y el 12% de las production, with 11% of the countries agri-
explotaciones agropecuarias del país. cultural area and 12% of the country’s agri-
cultural production.

I. Resumen Ejecutivo / Executive Summary 23 Índice


Panamá: Cuenca del Río Santa
María.

Panama: Watershed of the Santa Maria


River.

La cuenca del río Santa María posee un The watershed of the Santa Maria River
área total de drenaje de 3,326 Km2, desde forms part of the provinces of Veraguas, Co-
su nacimiento hasta la desembocadura en cle and Herrera, with a total drainage area
el mar, el río principal (Santa María) posee of 3,326 km2. From source to river mouth,
una longitud de 168 km, la elevación media the main river (Santa Maria) has a length of
de la cuenca es de 200 msnm, el punto más 168 km.; the average elevation of the water-
alto se encuentra en la Cordillera Central con
shed is 200 masl, with the highest point be-
una elevación de 1,528 msnm y comprende
ing found in the Central Mountain Range at
parte de las provincias de Veraguas, Coclé y
an elevation of 1,528 masl.
Herrera.
The average annual precipitation va-
La precipitación media anual varía des-
de 1,200 mm en la desembocadura hasta los ries from 1,200 mm at the mouth to 5,000
5,000 mm en su parte alta. En su parte alta mm in the upper part. In the upper part,
los caudales específicos estimados son de 88 the specific estimated flows are 88 l/s km2
l/s /km2 mientras que en la parte baja los cau- while in the lower part, specific flows are
dales específicos se estiman en 20.6 l/s/km2. estimated at 20.6 l/skm2.

Para efectos del estudio basado en For purposes of the study based on es-
estimaciones, juicio de expertos y prioridades timates, expert opinions and priorities re-
en atención a temas nacionales en la cuenca lated to national issues in the Santa Maria
del río Santa María, se consideró conveniente River watershed, it was considered conve-
su división en cuenca alta, media y baja. nient to divide the watershed into upper,
En esta cuenca viven aproximadamente
middle and lower sections. Approximately
33,019 habitantes, en un total de 320 lugares
33,019 inhabitants live in the watershed, in
poblados. En la parte alta y media de esta
a total of 320 populated areas. The upper
cuenca, se caracterizan por una agricultura de
and middle sections of the watershed are
subsistencia; y en la parte baja predominan
characterized by subsistence agriculture;
los pastizales.
pastureland is predominant in the lower
section.

Índice 24 I. Resumen Ejecutivo / Executive Summary


1.4 Escenarios de Cambio 1.4 Climate Change
Climático Scenarios

Dado que el riesgo climático surge de las Given that climate risk arises from the
interacciones entre el clima y la sociedad, se interactions between climate and society, it
puede abordar de diferentes formas: desde can be approached in different ways: from its
su aspecto social, mediante la evaluación social aspect, through evaluation based on
basada en la vulnerabilidad; a partir de un vulnerability; from a climatic focus, through
enfoque climático, mediante una evaluación an evaluation based on natural threats; or
basada en amenazas naturales; o a través through complementary focuses which
de enfoques complementarios que integren integrate both elements. Particularly, the
ambos elementos. Particularmente, la eva- evaluation of climate risk is a flexible process
luación del riesgo climático, es un proceso which analyzes the intersections between
flexible que analiza las intersecciones entre climate tendencies, natural resources and
las tendencias climáticas, recursos naturales socio-economic conditions, as well as the
y condiciones socioeconómicas; así como factors which influence the development of
los factores que influyen en el desarrollo de adaptation responses.
respuestas de adaptación.
According to IPCC (The Intergovern-
De acuerdo con el IPCC (Panel Intergu- mental Panel for Climate Change), a climate
bernamental para el Cambio Climático), un scenario is a coherent, internally consistent
escenario climático es una descripción cohe- and plausible description of a possible future
rente, internamente consistente y plausible de state of the climate. Through the conjunction
una posible condición futura del clima. Me- of climate scenarios trends socio-economic
diante la conjunción de escenarios de clima or environmental aspects, it is possible to
y tendencias de aspectos socioeconómicos o generate information which will permit
ambientales es posible la generación de infor- visualization of the hypothetical conditions
mación que permita visualizar las condicio- for a particular situation. Because of this,
nes hipotéticas de una situación en particular. the development of climate scenarios is a
Por ello, el desarrollo de escenarios climáticos key element in the process of identifying and
es una pieza clave en el proceso de identifi- prioritizing adaptation measures, as well as
cación y priorización de medidas de adapta- in designing strategies for fighting climate
ción, así como en el diseño de estrategias de change.
lucha ante el cambio climático.

I. Resumen Ejecutivo / Executive Summary 25 Índice


Recientemente, el Cuarto Reporte de Recently, The IPCC Fourth Assessment
Evaluación del IPCC (CRE-IPCC) indica que Report (FAR) indicates that Warming of the
el calentamiento del sistema climático es in- Climate System is unequivocal, as is now
equívoco y cada vez más evidente a través de evident from observation of increases in
las observaciones del incremento de la tem- global average air and ocean temperatures,
peratura global del aire y del mar, del derre- widespread melting of snow and ice, and
timiento del hielo y nieve, y la elevación del rising global average sea level. Just average
nivel del mar. Tan solo la temperatura super- surface temperature of the earth has increased
ficial de la tierra promedio se ha incrementa- between 1860 and 2000, to such a degree
do entre 1860 y el año 2000, de tal manera that during the 20th century, the increase was
que durante el siglo XX el incremento fue de 0.6°C. At the global level, climatic extremes
0.6°C. A nivel global, los extremos climáticos in the decade of the nineties, the warmest
en la década de los noventa, la más cálida of the millennium, were marked by the
del milenio, estuvo marcada por el año de year with the highest recorded temperatures
mayor temperatura (1998) desde 1860. (1998) since 1860.

En un estudio reciente sobre las tenden- Changes in extreme temperatures and


cias observadas de los extremos climáticos en precipitation were identified and analyzed
la región de América Central y Sudamérica in a recent study on the tendencies observed
Septentrional, se identificaron y analizaron in climatic extremes in the region of Central
los cambios en las temperaturas extremas y America and northern South America. This
en la precipitación. Dicho estudio, indica que study indicates that extreme temperatures
las temperaturas extremas están cambiando are changing in the region, as well as the
en la región, así como la oscilación entre és- fluctuation between them, and that warming
tas, y que el calentamiento es más notable is more noticeable in the boreal summer and
en el verano y otoño boreales. Los totales de autumn. Increases in precipitation totals
lluvia muestran aumentos no significativos, were not significant, but the intensities reveal
pero las intensidades muestran una tendencia a tendency towards significant increase1.
a incrementarse significativamente1.
In another regional study, the climate
2
En otro estudio regional , se proyecta- change patterns in Central America were
ron los patrones bajo cambio climático para projected, estimating changes in temperature
América Central, estimándose los cambios en and precipitation for the northern (N) region,
la temperatura y precipitación, para la región from Guatemala to the northern part of
norte (N), desde Guatemala hasta la parte Costa Rica, and in the south (S), from the
septentrional de Costa Rica, y sur (S), desde central portion of Costa Rica to Panama.
la parte central de Costa Rica hasta Panamá. In this study, the magnitude of the average
En el estudio se estima que la magnitud del temperature change was estimated to be
cambio de temperatura media es ligeramen- slightly higher in the southern (S) region with
te mayor en el sector sur (S) con respecto al respect to the north (N), particularly after the
norte (N), particularmente después del año year 2050. A comparison of both the A2 and

1. Aguilar, E., et Al., 2005: Changes in precipitation and temperatures in Central America and Northern South America, 1961-2003.
2. IMN-MINAE-CRRH, 2006.: Escenarios de Cambio Climático para Costa Rica.

Índice 26 I. Resumen Ejecutivo / Executive Summary


2050. Comparando ambos escenarios de B2 emissions scenarios reveals that between
emisiones A2 y B2, resulta que entre 2010 y 2010 and 2050, temperature changes are
2050, los cambios de temperatura son lige- slightly higher in the B2 than in the A2, with
ramente mayores en el B2 que en el A2, in- the pattern inverting noticeably between
virtiéndose el patrón de manera notoria entre 2050 and 2100. An increase in temperature
2050 y 2100. Se muestra un incremento de is observed which varies from 0.3°C (N and
la temperatura que varía desde 0.3°C (N y S) in the year 2010, to 1.2°C (N) and -1.3°C
S) en el año 2010, hasta 1.2°C (N) y -1.3°C (S) in 2050. After 2050, the changes are
(S) en 2050. Posteriormente a 2050, los cam- more significant between the two scenarios,
bios son más significativos entre los dos es- with a variation in 2075 from 2.2°C (N) to
cenarios, ya que en 2075 varía de 2.2°C (N) 2.3°C (S) in the A2 scenario, while for the B2
a 2.3°C (S) en el escenario A2, mientras que scenario, the fluctuation is from 1.8°C (N) to
en el B2 la oscilación es de 1.8°C (N) a 1.9°C 1.9°C (S); in 2100, it varies from 3.3°C (N) to
(S); en el 2100 varía de 3.3°C (N) a 3.4°C (S) 3.4°C (S) in the A2 scenario, and from 2.3°C
en el escenario A2 y de 2.3°C (N) a 2.4°C (S) (N) to 2.4°C (S) in the B2 scenario.
en el escenario B2.
In the case of the of Central America,
En el caso de la región de Centroaméri- Mexico, and Cuba region (hereafter referred
ca, México y Cuba (en adelante la región), to as the region), local specialists used both
los especialistas locales utilizaron tanto in- qualitative and quantitative information in
formación cualitativa como cuantitativa en their scientific evaluations in order to define
sus evaluaciones científicas para definir los the climate and socio-economic scenarios.
escenarios climáticos y socioeconómicos.
The regional project developed climate
El proyecto regional desarrolló escena- change scenarios and related them to diverse
rios de cambio climático y los relacionó con systems and sectors, particularly water
diversos sistemas y sectores, particularmente resources. The challenges in this phase were
con los recursos hídricos. Los retos en esta
focused on the development of “arguments”
etapa fueron enfocados en el desarrollo de
for certain future periods of analysis (2020,
“argumentos” del futuro para un cierto perio-
2050 and 2080) and in the formulation of
do de análisis (2020, 2050 y 2080) y en la
projections about how climatic and socio-
realización de proyecciones acerca de cómo
economic conditions will change in the
las condiciones climáticas y socioeconómicas
future under the alternative arguments. The
cambiarán en el futuro bajo los argumentos
future climate for these periods was obtained
alternos. El clima del futuro para estos perio-
by developing regional and even local
dos se obtuvo desarrollando escenarios regio-
scenarios through the so-called downscaling
nales e incluso locales, mediante las llamadas
técnicas de reducción de escala. techniques.

Un aspecto de gran relevancia en esta Of great relevance at this stage countries


etapa del trabajo fue que los responsables de participating in the regional project when
los escenarios climáticos nacionales apren- individuals responsible for national climatic
dieron a considerar el significado de las “in- scenarios learned of the work the significance
of “uncertainties” (due to future emissions in

I. Resumen Ejecutivo / Executive Summary 27 Índice


certidumbres” (por las emisiones futuras en radioactive forcing, global sensitivity and the
el forzamiento radiactivo, por la sensibilidad natural variability of the climate system) in
global y por la variabilidad natural del sistema climate projections.
climático) en las proyecciones del clima.
Using the Statistical DownScaling Model
Mediante la herramienta Statistical Do- (SDSM), the countries were able to convert
wnScaling Model (SDSM) los países pudie- information with low spatial resolution into
ron convertir información de baja resolución local information and use the results to
espacial en información local, y con sus re- prepare future risk scenarios which served as
sultados se prepararon escenarios de riesgo input for the design of adaptation strategies.
futuro que sirvieron de insumos para el di- These results were compared with the ones
seño de las estrategias de adaptación. Estos generated by numeric models of regional
resultados se compararon con los generados climates (such as PRECIS) and similar
por modelos numéricos de clima regional results were obtained, which to a certain
(como el PRECIS), obteniéndose resultados extent strengthens the results achieved. A
semejantes, lo que robustece de alguna for- particularity of SDSM is that it provides other
ma los resultados alcanzados. Una particu- products of local interest for evaluating future
laridad que el SDSM ofrece es que provee climatic threats.
otros productos de interés local para evaluar
In order to develop local climate change
amenazas del clima futuro.
scenarios, extreme temperatures (maximums
Para desarrollar los escenarios de cam- and minimums) and precipitation for the
bio climático locales se proyectaron las tem- selected pilot zones were projected applying
peraturas extremas (máximas y mínimas) y la the SDSM, which involves relationships
precipitación de las zonas pilotos seleccio- between large scale and surface observations,
nadas, aplicándose SDSM, el cual involucra based on the fundamental hypothesis that
relaciones entre observaciones de gran esca- relationships constructed under the current
la y de superficie, teniendo como hipótesis climate will be maintained under future
fundamental que las relaciones construidas conditions of climate change.
con el clima actual se mantienen bajo condi- The regional climate change scenarios of
ciones futuras de cambio climático. the present study were constructed from the
Los escenarios de cambio climático output of several models under the scenarios
for high emissions (A2) and moderate
regional del presente estudio se construye-
emissions (B2). At the regional and local level,
ron a partir de las salidas de varios modelos
data from NCEP global reanalysis and SDSM
bajo los escenarios de emisiones altas (A2) y
downscaling models for scenarios A2 and B2
moderadas (B2). A nivel regional y local, los
acceptably reproduce the average observed
datos de los modelos globales de reanálisis
data for temperature and precipitation, as
NCEP y de reducción de escala SDSM para
well as certain extreme values.
los escenarios A2 y B2, reproducen de ma-
nera aceptable los datos observados prome- In several of the national studies, emphasis
dios de la temperatura y la precipitación, así was placed on projections for the next two
como de algunos valores extremos. or three decades, without losing sight of the

Índice 28 I. Resumen Ejecutivo / Executive Summary


En varios de los estudios nacionales se fact that the signs of change in future climate
hizo énfasis en las proyecciones para las would be more intense towards the end of
próximas dos o tres décadas, sin perder de the 21st century. Likewise, projections to
vista que las señales de cambios en el cli- 2015 were made for the purpose of attending
ma futuro, serían más intensas hacia finales to commitments such as the Millennium
del siglo XXI. De igual forma, se realizaron Development Goals (MDG).
proyecciones al 2015 con la finalidad de
atender compromisos como los Objetivos de In accordance with the methodology
Desarrollo del Milenio (ODM). applied, in many cases, indicators were
used to express both current and future
De acuerdo con la metodología utilizada, vulnerability of the system being studied.
en muchos casos se usaron indicadores Frequently, the indicators were considered
para expresar la vulnerabilidad tanto actual and validated through the opinion of experts,
como futura del sistema bajo estudio. Los including key players from the pilot zones
indicadores se ponderaron y validaron con studied.
frecuencia mediante juicios de expertos,
entre quienes se encontraban actores claves
de las zonas pilotos estudiadas.

Cambios futuros
en el campo de la
temperatura media
anual del aire a
diferentes horizontes
de tiempo: (a) 2020; y
(b) 2080.

Lineas punteadas representan la


disperción y los puntos en rojo los
sitios donde se aplicó el SDSM

Cambios futuros en el campo de la precipitación diaria a diferentes horizontes de tiempo: (a) 2020; (b) 2080. Las líneas punteadas con
etiqueta en forma de barras, corresponden a una medida de la dispersión entre modelos y escenarios de emisiones (incertidumbre en las
proyecciones).

I. Resumen Ejecutivo / Executive Summary 29 Índice


1.5 Resultados Principales 1.5 Main Results
Este documento de síntesis presenta los This synthesis presents the results of an
resultados de un esfuerzo de investigación interdisciplinary research effort developed
interdisciplinaria desarrollado dentro del within the framework of climate change
marco del área de cambio climático por by eight countries of the region, for which
ocho países de la región, en donde las the national executing agencies were
agencias ejecutoras nacionales fueron
predominantly the Ministries of Environment
predominantemente los Ministerios
and Natural Resources, in coordination with
de Ambiente y Recursos Naturales, en
the national meteorological institutes or
coordinación con los institutos o servicios
services.
meteorológicos nacionales.

El propósito general del proyecto regio- The general purpose of the regional
nal fue desarrollar, conjuntamente con los project was to develop, together with local
actores locales, una estrategia de adaptación stakeholders, a climate change adaptation
al cambio climático sobre la base de una strategy based on an integrated evaluation
evaluación integrada de los factores que de- of the factors which determine vulnerability
terminan la vulnerabilidad climática actual under current climatic conditions and under
y bajo condiciones de riesgos futuros de conditions of future climate change risks in
cambio climático, en los territorios pilotos the prioritized pilot territories.
priorizados.

Sistemas Nacionales Priorizados


Países Prioritized National Systems
Countries
I II III
Recursos Hídricos
Costa Rica
Water Resources
Recursos Hídricos Agricultura
Cuba (*)
Water Resources Agriculture
Humanos**
El Salvador
Humans**
Recursos Hídricos Agricultura ***
Guatemala
Water Resources Agriculture ***
Recursos Hídricos Salud Forestal
Honduras
Water Resources Health Forests
Recursos Hídricos Agricultura Forestal
México
Water Resources Agriculture Forests
Recursos Hídricos Agricultura
Nicaragua
Water Resources Agriculture
Recursos Hídricos
Panamá
Water Resources

* El fenómeno de la sequía vinculada a esos sistemas. * The drought phenomenon linked to these systems.
** Aborda de forma integrada los sistemas sociales y naturales dentro del ** An integral approach to the social and natural systems within the
espacio geográfico de un territorio…. geographic space of a territory…
*** Específicamente en granos basicos. *** Specifically in basic grains.

Índice 30 I. Resumen Ejecutivo / Executive Summary


Entre los principales resultados del pro- The main results of the regional project
yecto regional están los siguientes: are:

• Aprendizaje, utilización e interpretación • Learning, utilization and interpretation


de los aspectos teóricos y herramientas of the theoric aspects and tools of the
del Marco de Políticas de Adaptación; Adaptation Policy Framework;
• Innovaciones metodológicas de carácter • Methodological innovations of a technical
técnico y práctico y con un alto valor de and practical nature, with a high degree
replicabilidad a nivel nacional y otros of replicability at the national level and in
países en desarrollo, ya que éstas tienen other developing nations, since their focus
un enfoque a nivel comunitario y de is at the community level and influences
incidencia en los sectores económicos del the most relevant economic development
desarrollo más relevantes; sectors;
• Desarrollo de un enfoque sistémico del • Development of a systemic approach
ambiente para evaluar la vulnerabilidad of the environment to evaluate current
del clima actual y adopción de un abor- climate vulnerability and adoption of an
daje interdisciplinario; interdisciplinary approach;
• Incorporación del conocimiento teórico y • Incorporation of theoric and empirical
empírico, así como las percepciones lo- knowledge as well as local perceptions
cales, mediante el rescate de la tradición through the recovery of traditional
oral y la participación activa, permanente knowledge and the active, permanent and
y progresivamente protagónica de los po- progressively protagonistic participation
bladores y organizaciones locales contra- of inhabitants and local organizational
partes; counterparts;
• Desarrollo de encuestas de un alto valor • Development of surveys with a high
práctico y metodológico, así como una practical and methodological value,
herramienta automatizada para su proce- as well as an automated tool for their
samiento; processing;
• Algunos países generaron escenarios de • Certain countries generated regional
cambio climático regional (PRECIS) que climate change scenarios (PRECIS)
se construyeron a partir de las salidas de which were constructed from the output
varios modelos bajo los escenarios de of several models under the scenarios
emisiones altas (A2) y moderadas (B2). Es- for high emissions (A2) and moderate
tas salidas fueron el insumo básico para emissions (B2). This output served as
los escenarios locales. La comparación de the basic input for local scenarios. The
PRECIS con SDSM en los puntos de inte- comparison of PRECIS with SDSM at the
rés mostró una gran consistencia en las points of interest revealed a high level of
dos técnicas; consistency in both techniques;

I. Resumen Ejecutivo / Executive Summary 31 Índice


• Entre los diferentes procesos de formación • Among the different processes for
de capacidades institucionales a nivel promoting institutional capacities at the
regional, sobresale la capacitación por la regional level, one which stands out is the
cual los responsables de los escenarios training in which individuals responsible
climáticos nacionales aprendieron a for national climatic scenarios learned to
utilizar las técnicas estadísticas (como el use the downscaling (SDSM) techniques,
SDSM), donde el resultado fundamental resulting in the development of local
fue los escenarios climáticos locales de climatic scenarios for the countries;
los países; • In some countries, the technique of
• En algunos países el uso de la técnica de constructing scenarios through experts,
construcción de escenarios mediante ex- starting with current behavior and
pertos a partir del comportamiento actual focusing on the economic, social and
y en perspectiva de las variables econó- climatic variables, enabled the evaluation
micas, sociales y climáticas, permitieron of the foreseeable effects of a possible
evaluar las afectaciones previsibles ante drought event and the recommendation
la posibilidad de un desastre de sequía y of anticipatory actions to be carried out
recomendar acciones en el presente de in the present in order to reduce future
forma anticipada, para reducir la vulnera- vulnerability in the local arena;
bilidad futura en el ámbito local; • Involvement of local stakeholders
• Involucramiento activo de los actores (in- (including organizations) in the different
cluso organizaciones) locales en las dife- phases of the regional project, through
rentes fases del proyecto regional, a través the consultation processes, work field,
de procesos de consulta, giras de obser- interviews, sessions to increase awareness
vación, entrevistas, jornadas de sensibili- on the topic of vulnerability and adaptation
zación sobre el tema de vulnerabilidad y to climate change; and the processes of
adaptación al cambio climático; procesos exchange, discussion and analysis, among
de intercambio, discusión y análisis entre others;
otros; • Increased capacities at the individual,
• Aumento de las capacidades a nivel indi- institutional and national level, principally
vidual, institucional y nacional, principal- among the group of local stakeholders;
mente para el grupo de actores locales; • The strengthening of capacities at the
• El fortalecimiento de capacidades a nivel regional level, coordinated by CATHALAC,
regional coordinada por CATHALAC se can be considered effective, as
puede catalogar como efectiva, lo cual se demonstrated by the fact that the countries
evidencia en el hecho de que los países were able to complete the evaluations
lograron finalizar las evaluaciones e infor- and reports for the different phases of the
mes de las diferentes fases del proyecto; project; in most cases, these reports are now
en la mayoría de los casos estos informes available through publications or in the
ya están disponibles a través de publica- websites of the Ministries of Environment
ciones o en las paginas Web de los Minis- of the participating countries;

Índice 32 I. Resumen Ejecutivo / Executive Summary


terios de Ambiente de los países partici- • In some countries within the framework
pantes; of the regional project, the development
• En algunos países el marco del proyecto of capacities stimulated the formulation
regional, la formación de capacidades of masters-level theses. In Nicaragua,
potenció la elaboración de tesis a nivel for example, three theses were produced;
de maestría, por ejemplo en Nicaragua se in Honduras, several papers for
elaboraron tres tesis, en Honduras varios undergraduate degrees were produced,
trabajos de diploma a nivel de pregrado, among others;
entre otros; • The regional project enabled the
• El proyecto regional logró formar una accumulation of an important critical mass
masa crítica importante de profesionales of professionals and specialists in the various
y especialistas en función de sus distintas phases: current and future vulnerability,
fases: vulnerabilidad actual y futura, aná- risk analysis, climatic and socio-economic
lisis de riesgos, escenarios climáticos y so- scenarios, information collection and
cioeconómicos, recolección y análisis de analysis, identification of measures and
información, identificación de medidas y design of adaptation strategies;
diseño de estrategias de adaptación; • A high level of commitment and
• Se alcanzó un alto nivel de compromiso y appropriation was reached by local
apropiación con los actores locales de las stakeholders in the pilot areas studied, as
áreas piloto estudiadas, un nivel interme- well as an intermediate level of awareness
dio de concienciación con los tomadores among decision makers and a somewhat
de decisiones y un nivel menor con la em- lower level among private enterprise;
presa privada; • All of the countries were able to complete
• Todos los países lograron concretar el di- the design for a climate change adaptation
seño de una estrategia de adaptación ante strategy with varying degrees and levels of
el cambio climático con alcances diferen- detail, in some cases including a strategy
tes y nivel de detalles, incluyendo en al- for monitoring and follow-up;
gunos casos una estrategia de monitoreo y • Some countries developed actions to
seguimiento; provide continuity to the results of the
• Algunos países desarrollaron acciones regional project, such as obtaining
para darle continuidad a los resultados financing for local adaptation strategies by
del proyecto regional, como gestionar el presenting “Project Ideas” to the Special
financiamiento de las estrategias loca- Climate Change Fund of the GEF.
les de adaptación desarrollando “Ideas
de Proyectos” ante el Fondo Especial de
Cambio Climático del GEF.

I. Resumen Ejecutivo / Executive Summary 33 Índice


1.6 Lecciones Aprendidas 1.6 Lessons Learned
El proyecto regional de fomento de ca- The Regional Project Capacity Building
pacidades sobre Adaptación al Cambio Cli- on Adaptation to Climate Change in Central
mático en Centroamérica, México y Cuba, America, Mexico and Cuba complied
cumplió con los objetivos establecidos y with the objectives that were originally
planteados originalmente. Una de las metas proposed and established. One of the goals
del proyecto era la de compartir las expe- of the project was to share the experiences
riencias desarrolladas a través de cuatro años developed over four years of work, during
de trabajo, tiempo durante el cual se generó which time a considerable number of lessons
una cantidad importante de lecciones apren- were generated to promote synergies among
didas para estimular sinergias entre diversos various efforts (agreements, community risk
esfuerzos (convenciones, comunidad sobre management initiatives) related to climate
gestión de riesgos) vinculados con la adap- change adaptation; most importantly, these
tación al cambio climático, y sobre todo que regional results can be replicated in other
estos resultados regionales puedan ser repli- regions of the world.
cados en otras regiones del mundo.
Among the main lessons learned in
Entre las principales lecciones aprendi- carrying out this novel research of regional
das al realizar esta investigación novedosa magnitude are the following aspects, which
y de magnitud regional, se encuentran los were extracted from the experiences of each
siguientes aspectos, extraídos de las expe- country and contributed to the development
riencias de cada país y que contribuyeron of capacities, to “learning by doing”,
a la formación de capacidades, a “aprender to innovation and, thus, to the effective
haciendo”, a la innovación y en fin al buen performance of the regional project.
desempeño del proyecto regional.
1.6.1 Regional
1.6.1 Regionales
• The regional project represented an
• El proyecto regional representó una exce- excellent opportunity to develop the topic
lente oportunidad para desarrollar el tema of vulnerability and adaptation from a
de la vulnerabilidad y adaptación desde global and integrative perspective;
una perspectiva global e integradora; • The regional exchanges, as capacity-
• Los intercambios regionales como building processes, must improve
procesos de formación de capacidades, qualitatively in the sense that they must
serve not only to exhibit successes and
deben mejorar cualitativamente en el
progress; their fundamental objective
sentido de que no solamente sean para
must be to promote a learning process
mostrar éxitos y avances, sino también
based on the “learning by doing”
que el objetivo fundamental de éstos se
principle and, specially, on the errors and
constituya en un proceso de aprendizaje,
difficulties encountered, in order for these
sobre el principio de “aprender
experiences to generate best practices

Índice 34 I. Resumen Ejecutivo / Executive Summary


haciendo” y especialmente de los errores and be replicated in other regions of the
y dificultades encontradas; a fin de que world;
estas experiencias sirvan para generar • The complexity of the technical work
buenas prácticas y puedan ser replicadas carried out during the different phases of
en otras regiones del mundo; the project requires the strengthening of
• La complejidad del trabajo técnico technical personnel and the disbursement
realizado durante las distintas fases of additional funds in some National
del proyecto, exige el fortalecimiento Climate Change Departments;
con personal técnico y asignación de • Most of the countries require investments in
presupuesto adicional en algunas Oficinas order to improve the generation, collection
Nacionales de Cambio Climático; and systematization of hydrometeorologic
• La mayoría de los países requieren de information, with the goal of improving
inversión para el mejoramiento de la the integrated analyses of future climate
generación, recolección y sistematización threats and risks, as well as guaranteeing
de la información hidrometeorológica, sustainability in the generation of new
con el propósito de mejorar los análisis climatic scenarios;
integrados de la amenaza y riesgos • The marginality of the environmental topic
climáticos futuros, así como para garantizar in the political arena of some countries,
la sostenibilidad de la generación de together with job instability among
nuevos escenarios climáticos; technical work teams, requires greater
• La marginalidad del tema ambiental en el political resolve;
ámbito político en algunos países, aunado • There are few specialists who are currently
a la inestabilidad laboral de los equipos able to translate information on climate
técnicos de trabajo, requiere de mayor vo- change into information for the design of
luntad política; adaptation policies;
• Existen pocos especialistas que en la • The work developed around the knowledge
actualidad traduzcan información de of current and future vulnerability has led
cambio climático en información para key players of the territories studied to
diseño de políticas de adaptación; consider climate change and the need to
• El trabajo desarrollado en materia de reduce vulnerability through adaptation;
conocimiento de la vulnerabilidad actual • The input for development of adaptation
y futura, ha llevado a los actores claves de measures is not always easy to obtain,
los territorios estudiados, a considerar el even though, in theory, certain more-
cambio climático y plantearse la necesidad developed countries of the region have
de reducción de su vulnerabilidad, a través access to sufficient information;
de la adaptación;
• After completion of the project, divulgation
• Los insumos para desarrollar algunas me- of the results must be continued and
didas de adaptación no son siempre fáci-
expanded, in order to replicate this
les de conseguir, aun y cuando en teoría
experience in other territories of the
en algunos países con mayor desarrollo
region.

I. Resumen Ejecutivo / Executive Summary 35 Índice


en la región, se dispone de suficiente in- 1.6.2 National
formación;
• Development of a methodological
• Mas allá de finalizado el proyecto, se re- approach appropriate for national
quiere continuar y ampliar la divulgación conditions (a systemic view approch to
de los resultados obtenidos a fin de repli-
environment), with transparency and
car esta experiencia en otros territorios de
opportunities for participation by local
los países de la región.
players;

1.6.2 Nacionales • Interdisciplinary teamwork generated


national capacities for the development of
• El desarrollo de un abordaje metodológi- integrated evaluations and strategies, which
co apropiado a las condiciones naciona- include the interactions and couplings
les (enfoque sistémico del ambiente), con among social and natural systems;
transparencia y espacios de participación
• The recovery and incorporation of local
para los actores locales;
knowledge on the history and current
• El trabajo en equipo de carácter inter-disci- tendencies of natural and social processes,
plinario, generó capacidades nacionales into analyses and future projections,
para desarrollar evaluaciones y estrategias enriched and completed the technical
integradas, que incluyen las interacciones knowledge and adaptation proposals;
y acoplamientos entre los sistemas socia-
• The training of players from institutions,
les y naturales;
government and the community in all
• El rescate e incorporación del conoci- phases of the project facilitated the
miento local sobre la historia y tenden- introduction of results;
cias actuales de los procesos naturales y
• The greater the understanding of climate
sociales, en los análisis y prospecciones
change and its impact on systems, the
futuras, enriqueció y completó el conoci-
better the adaptation platform;
miento técnico y las propuestas de adap-
tación; • The interdisciplinary and interinstitutional
study of drought and use of Geographic
• La capacitación de los actores de las ins-
Information Systems enable spatial
tituciones, el gobierno y la población en
comprehension of impact, vulnerability
todas las etapas del proyecto, facilitó la
and adaptation measures;
diseminación de resultados;
• The occurrence of an extreme drought
• A mayor conocimiento sobre el problema
process in Cuba during project execution
del cambio climático y sus impactos en
facilitated the organization of the response
los sistemas, mejor plataforma de adapta-
strategy by territories, resources and key
ción;
sectors;
• Estudiar la sequía de manera interdiscipli-
• By systematizing information and
naria e interinstitucional, y el uso de los
pursuing sustainability of the process over
Sistemas de Información Geográfica, faci-
time, follow-up of current vulnerability

Índice 36 I. Resumen Ejecutivo / Executive Summary


litan la comprensión espacial del impacto, indicators and their future projection are
vulnerabilidad y medidas de adaptación; made possible;
• La ocurrencia de un proceso de sequía • Public participation is the main key to
extrema en Cuba durante la ejecución increased awareness on the topic of
del proyecto, facilitó la organización de
adaptation to climate change;
la estrategia de respuesta por territorios,
recursos y sectores claves; • The topic of climate change presents an
• Sistematizar la información y buscar sos- opportunity to reduce the gap between
tenibilidad del proceso en el tiempo, fa- scientific results and political decision-
cilita el seguimiento a los indicadores de making. It also facilitates communal
vulnerabilidad actual y su proyección fu- organization, which can help in utilizing
tura; development opportunities;
• La participación ciudadana es el punto • The constant divulgation of results
central para la multiplicación de concien- (brochures, educational material) provides
cia alrededor del tema de la adaptación al
greater benefits than waiting until the
cambio climático;
project is completed;
• El tema del cambio climático, es una
oportunidad para reducir la brecha entre • In some countries, adaptation measures
los resultados científicos y la toma de which had already been implemented
decisiones políticas. También, facilita la for the reduction of vulnerability in the
organización comunal que puede ayudar sectors under study have been abandoned
a aprovechar las oportunidades del for lack of ongoing technical support;
desarrollo;
• The process of strengthening national
• La diseminación constante de resultados capacities for the development of
(folletos, material didáctico), da mejores
adaptation strategies, policies and
beneficios que esperar hasta el final del
measures must be continued, in order to
proyecto;
reduce current and future vulnerability;
• En algunos países, las medidas de adapta-
ción ya implementadas para la reducción • Institutional arrangements at the local
de la vulnerabilidad en los sectores bajo level (civil society, universities, NGOs,
estudio, han terminado por abandonarse producers, associations) must be
por falta de apoyo técnico continuo; strengthened for the future implementation
• Se debe continuar con el proceso de for- of National Strategies for Adaptation to
talecimiento de las capacidades naciona- climate change.
les para desarrollar estrategias, políticas
y medidas de adaptación para reducir la
vulnerabilidad actual y futura;
• Fortalecer los arreglos institucionales a
nivel local (sociedad civil, universidades,
ONG’s, asociaciones de productores) para
la futura implementación de las Estrate-
gias Nacionales de Adaptación al Cambio
Climático.

I. Resumen Ejecutivo / Executive Summary 37 Índice


1.7 Conclusiones 1.7 Conclusions
Una política de adaptación eficiente tie- An efficient adaptation policy must
ne que ser la respuesta a una gran variedad respond to a wide variety of economic,
de circunstancias económicas, sociales po- social, political and environmental
líticas y ambientales, y por ello, el proceso circumstances; the adaptation process must
de adaptación debe incluir a las partes inte- therefore include the parties affected. A
resadas. En todo caso, se requiere un marco common reference framework with regard to
de referencia común en cuanto a conceptos concepts is required, with sufficient flexibility
que sean suficientemente flexibles a la hora when designing policies for adaptation and
de diseñar las políticas de adaptación y re- reduction of vulnerability.
ducción de vulnerabilidad.
There were challenges which needed
Existieron retos que debieron ser en- to be confronted in order to follow the
frentados para poder seguir los pasos ante- previously suggested steps at the time of
riormente sugeridos al momento de evaluar evaluating climate change impacts and
impactos y adaptación al cambio climático. adaptation, such as limited confidence in
Por ejemplo, la existencia de límites de con- the climate scenarios and understanding
fianza en los escenarios climáticos y la com- the relevance of uncertainties with regard
prensión del significado de incertidumbres to future socio-economic conditions. Since
para las futuras condiciones socioeconómi- these scenarios are just plausible futures, few
cas. Puesto que los escenarios son solo futu- opportunities exist to attract the interest of
ros plausibles, existen pocas probabilidades politicians in developing countries that are
de atraer el interés de los políticos, ya que more concerned about other problems and
los países en desarrollo están más preocupa- issues which exert greater pressure, such as
dos por otros problemas y asuntos, que ejer- economic growth, sustainable development
cen mayor presión, como son el crecimiento and productivity. For some decision-
económico, el desarrollo sostenible y el de makers, climate change is not presented as
la productividad. Entre algunos tomadores an immediate threat. Nevertheless, long
de decisiones, el cambio climático no se term changes must be taken into account
presenta como una amenaza inmediata. Sin
when considering investments. Within this
embargo, los cambios a largo plazo han de
framework, efforts were made to involve
ser tomados en cuenta, cuando se plantean
decision-makers in the process of generating
inversiones. Bajo tal esquema se trabajó para
adaptation capacities.
conseguir la participación de tomadores de
decisiones en el proceso de generación de The area of the project that received the
capacidades para la adaptación. most attention was the water sector, perhaps
because this resource is unquestionably one
El sector al que más atención se le prestó
of the region’s greatest assets. Its shortage
en el proyecto fue el hídrico, quizá porque
under climate change poses negative effects
dicho recurso es sin duda uno de los grandes
activos de la región. Su escasez bajo cambio for other sectors, such as agriculture, forests,
climático plantea afectaciones negativas para health, communications, among others.

Índice 38 I. Resumen Ejecutivo / Executive Summary


otros sectores, como el agrícola, el forestal, 1.7.1 Current Vulnerability
el de la salud, el de las comunicaciones,
In the region, a series of barriers exist
entre otros.
which conditions the actions taken by
the countries to confront the challenge of
1.7.1 Vulnerabilidad actual
reducing the vulnerability of prioritized
En la región, existe una serie de barreras systems to the variability and extreme events
que condiciona las acciones de los países associated with climate change. Regarding
para hacerle frente al reto de reducir la vul- to non-climatic aspects, a common factor
nerabilidad de los sistemas priorizados ante for the region is the lack of vitality of local
la variabilidad y los eventos extremos aso- economies such as those found in the pilot
ciados al cambio climático. Respecto a los areas studied, which are characterized as
aspectos no – climáticos, un factor en común having little financial capital and deficient
en la región es la falta de dinamismo de las physical infrastructure and equipment
economías locales como en las áreas pilo- to support productive investments and
to estudiadas, que se caracterizan por tener economic activities in general.
poco capital financiero, infraestructura física
deficiente o equipamientos en apoyo a las A structural disjunction exists between
inversiones productivas y a las actividades natural and human systems, manifested
económicas en general. by poor adaptation and low flexibility,
which contributes to high environmental
Existe un desacoplamiento estructural
vulnerability.
entre los sistemas naturales y humanos, ma-
nifestándose en una mala adaptación, y por For the water resouces system, in
ende, baja elasticidad, que contribuye a una particular, current vulnerability and risk
vulnerabilidad ambiental alta. revolve mainly around the water availability,
quatity and quality needed for consumption
Particularmente el sistema de recursos
and domestic use as well as for agricultural
hídricos, la vulnerabilidad y el riesgo actual
activities. The lack of forests which act as
giran principalmente en torno al grado de
buffers to flood incidents should also be
disponibilidad, calidad y cantidad de agua
pointed out. In addition, most of the aquifers
en para el consumo y uso familiar, así como
are overexploited, because of the high
para las actividades agropecuarias. También,
inefficiency in the use of water irrigation.
es de destacar la carencia de bosques que
Another common factor that increases the
amortigüen la incidencia de las inundacio-
vulnerability of the water resource is the
nes. Adicionalmente, gran parte de los acuí-
ingovernability created when the existing
feros están sobreexplotados, particularmente
judicial framework (laws, regulations and
por una alta ineficiencia en el uso del agua
norms) is not applied.
por riego. Otro factor común que incrementa
la vulnerabilidad del recurso agua es la ingo- Greater vulnerability of the forest system
bernabilidad, cuando no se aplica el marco is linked to factors such as: high levels of
jurídico existente (leyes, reglamentos y nor- deforestation associated, in some cases,
mas). with the growing of the agricultural frontier;

I. Resumen Ejecutivo / Executive Summary 39 Índice


La mayor vulnerabilidad del sistema fo- cattle farming and pasturing activities; forest
restal está vinculada a factores tales como: fires associated with conditions of extreme
altas tasas de deforestación vinculada en al- drought; and the impacts of hurricane-
gunos casos al avance de la frontera agrícola; strength winds.
la ganadería y las actividades de pastoreo,
The evaluations made by the countries
los incendios forestales asociados a condi-
confirm the fact that in the pilot areas
ciones de sequías extremas y los impactos
studied, certain strengths remain which must
por vientos huracanados.
be utilized and quite probably considered for
Las evaluaciones realizadas por los paí- other areas with similar characteristics, that
ses confirman el hecho de que en las áreas allow dealing with the adverse impacts of
pilotos estudiadas aún quedan fortalezas, las climate variability and climate change in the
cuales deben ser aprovechadas y muy proba- long term. Among these strengths, we can
blemente consideradas para otros sitios con mention: (a) the interest and commitment
las mismas similitudes que permitan hacer of local inhabitants to the conservation
frente a los impactos adversos de la variabi- and sustainable management of existing
lildad climatica y el cambio climático a largo natural areas; (b) the level of organization
plazo. Entre éstas se pueden mencionar: (a) in family production, which increases the
el interés y el compromiso de los pobladores diversification of livelihoods; (c) the fact
locales por la conservación y el manejo sos- that the family economy is less dependent
tenible de las áreas naturales existentes; (b) on agricultural activity and (d) that small
los niveles de organización en la producción producers own their own lands.
familiar lo cual incrementa la diversificación
de los medios de vidas; (c) la dependencia 1.7.2 Future Vulnerability
de la economía familiar en la actividad agrí-
According to the results obtained
cola; y, (d) la necesidad de que los pequeños
from the local climatic scenarios using
productores sean dueños de sus propias par-
the DownScaling (SDSM) technique, the
celas.
variables to be considered under A2 and B2
scenarios are:
1.7.2 Vulnerabilidad futura
a. Precipitation
De acuerdo con los resultados obtenidos
de los escenarios climáticos locales al utilizar • At the regional level, the tendency is for
la técnica de Reducción de Escala (SDSM), annual precipitation totals to decrease
las variables a considerar bajo escenariosA2 for both scenarios, with the exception
y B2 son: of Mexico and Panama, which reported
increases or very little variation. In Mexico,
a. Precipitación a marked increase (60-70%) in summer
• A nivel regional, la tendencia es que los rains (June-August) is expected under A2
totales anuales de precipitación disminu- (2080); and 30 to 40% in B2. In Panama,
yan para ambos escenarios, a excepción both scenarios project an increase (from
de México y Panamá que reportan incre- 30 to 70%) in monthly precipitation for

Índice 40 I. Resumen Ejecutivo / Executive Summary


mentos o incluso pueden presentar muy January, April and May; but less in B2.
poca variación. En México, se espera un In Nicaragua, for the A2 scenario (2020),
incremento marcado (60-70%) de las llu- an average increase of 15% could occur
vias de verano (junio – agosto) bajo A2 in June and July, while a 24% reduction
(2080); y en B2 de 30 a 40%. En Panamá could occur in August and September with
ambos escenarios proyectan incremento respect to the monthly average. In the San
(de 30 a 70%) en las precipitaciones men- Jose watershed of Guatemala, under both
suales de enero, abril y mayo; pero menor scenarios, the tendency is for an increase
en B2. En Nicaragua, para el escenario from May to June and a decrease in July
A2 (2020), podrían ocurrir incrementos and September;
en junio y julio, en 15% en promedio, y • With regard to daily precipitation events
una reducción en agosto y septiembre del greater than 40 mm, these decrease slightly
24% respecto al promedio mensual. En in El Salvador for 2020 and 2085. On a
Guatemala, en la cuenca San José, bajo monthly basis, this number decreases by
los dos escenarios (A2 y B2) tiende a au- more than 10% for June (A2 and B2) in
mentar de mayo a junio y a disminuir en 2085. In Panama, the tendency is for the
julio y septiembre; number of events to decrease by as much
as half, with respect to normal amounts,
• En cuanto a eventos de lluvias diarias ma-
in A2.
yores a 40 mm, estos disminuyen ligera-
mente en El Salvador para 2020 y 2085. A
b. Temperature
nivel mensual ese número disminuye has-
ta más del 10% para junio (A2 y B2) en • At the regional level of the region, the sign
of air temperature increase (maximums,
2085. En Panamá, la tendencia es que el
averages and minimum) is congruent with
número de estos eventos disminuya hasta
certain particularities at the local level;
la mitad respecto a lo normal, en A2.
• The absolute maximum temperature
b. Temperatura could increase in both scenarios (A2,
B2) between 0.8 and 1 .5º C in Tlaxcala,
A nivel de la región, la señal de incre-
Mexico, during the months from March to
mento de la temperatura del aire (máximas,
May (2020); and in the rest of the countries
medias y mínimas) es congruente con algu-
between 1 and 3º C in April and May. In
nas particularidades de escala local.
El Salvador and Nicaragua, the occurrence
• La temperatura máxima absoluta podría of maximums would be displaced, from
incrementarse en ambos escenarios (A2, April to May;
B2) entre 0.8 y 1.5º C en Tlaxcala, Méxi- • In most of the countries events of absolute
co, durante los meses de marzo a mayo maximum temperatures above 38º C
(2020); y en el resto de los países entre 1 would be significantly surpassed. For
y 3º C en abril y mayo. En el Salvador y El Salvador and Nicaragua, these events
Nicaragua, la ocurrencia de las máximas could occur during any of the rainy season
se desplazaría, de abril a mayo; months, especially in June and September

I. Resumen Ejecutivo / Executive Summary 41 Índice


• En la mayoría de los países los eventos de (2020) in El Salvador; and in August and
las temperaturas máximas absolutas supe- September for Nicaragua;
riores a 38º C, serían superados significa- • The minimum temperature sign is less
tivamente. Para El Salvador y Nicaragua, homogenous that of the maximum. At
dichos eventos podrían ocurrir en cual- the regional level, the smallest increments
quiera de los meses de la época lluviosa, would occur in Panama, from 0.5 to
sobre todo en junio y septiembre (2020) 0.8º C (2080); and in Mexico, 1.0º C
en El Salvador; mientras que en Nicaragua for both scenarios in 2080. In region
en agosto y septiembre.; Central America, the increments would
• La señal de la temperatura mínima es me- be relatively greater; in El Salvador they
nos homogénea que la de la máxima. A could increase 1.8º C in April (2020) and
nivel de la región los incrementos meno- 2.3º C in 2085. In Nicaragua the results
res ocurrirían en Panamá, de 0.5 a 0.8º C are different: the minimums increase
(2080); y en México 1.0º C para ambos by 1.2º C from May to September in A2
escenarios en el 2080. En Centroaméri- (2020), and decrease by 1.2º C from June
ca, los incrementos serían relativamente to October in B2;
mayores; en El Salvador podría aumentar • As one of the positive aspects from the
1.8º C en abril (2020) y 2.3º C en 2085. climate change scenarios is the benefit
En Nicaragua los resultados son diferentes, that the agricultural producers of Tlaxcala,
las mínimas se incrementan en 1. 2º C de Mexico, could experience with a 20%
mayo a septiembre en A2 (2020), y dismi- decrease in the occurrence of temperatures
nuyen 1.2º C de junio a octubre en B2; of 5º C, representing a reduction in frosts.
• Como uno de los aspectos positivos de las It is also expected that soil humidity could
proyecciones de los escenarios de cambio increase by 60% during the rainy season.
climático, es el beneficio que los produc- Regarding to evaluation of future vulne-
tores agrícolas de Tlaxcala, México po- rability of pryorized system, the main findings
drían experimentar al disminuir en 20% of the countries of the region were:
la ocurrencia de temperaturas de 5º C que
inciden en la reducción de las heladas. • Climate threat displays progressive,
También, se espera que la humedad del ascending behavior. The expression of risk
suelo podría aumentar en 60% durante la in 2010 and 2015 follows the tendency of
época lluviosa. the vulnerability component. After 2015,
the threat of climatic variability begins to
En cuanto a la evaluación de la vulne- be the principle driving force behind the
rabilidad futura de los sistemas priorizados, risk of an increased tendency to greater
los principales hallazgos de los países de la extreme events;
región son:
• The population increase in the region
• La amenaza del clima tiene un comporta- could cause imbalances in the supply
miento progresivo ascendente. La expre- of drinking water, which would be
sión del riesgo en el 2010 y 2015 sigue worsened even more by climate

Índice 42 I. Resumen Ejecutivo / Executive Summary


la tendencia del componente de vulnera- change, with repercussions for the most
bilidad. Luego del 2015, la amenaza de vulnerable groups in each country (older
la variabiliad climática empieza a ser la adults, children, small producers, rural
principal fuerza impulsora del riesgo a populations, mainly);
incrementar las tendencias de mayores • The inadequate utilization of natural
eventos extremos; resources, increases the vulnerability
• El incremento de la población de la re- of populations caused by a greater
gión, podría originar desequilibrios en la risk of water borne diseases due to the
oferta de agua potable y aún más agrava- consumption of contaminated water;
do, al asociarlo a los cambios de clima y • The adult population living in conditions
así repercutir en los grupos más vulnera- of poverty and with health problems
bles de cada país (adultos mayores, niños, tend to be the most vulnerable social
pequeños productores, población rural, group; attending them represents a high
principalmente); economic cost, principally in the zones
• El aprovechamiento inadecuado de los where the temperature will increase and
recursos naturales incrementa la vulnera- the water supply will decrease;
bilidad de la población a causa de un alto • The projection for 2015 for gastrointestinal
riesgo de enfermedades de origen hídrico diseases, those spread by vectoral
por el consumo de agua contaminada; transmission (malaria, dengue and
• La población adulta bajo condiciones de leishmaniasis) and respiratory illnesses
pobreza y problemas de salud tiende a ser (asthma, bronchopneumonia and
el grupo social más vulnerable, y su aten- tonsillitis) indicates that these could
ción representa un alto costo económi- increase between 10 and 23% due to
co, principalmente en las zonas donde la changes in the temporal distribution of
temperatura aumentará y la oferta hídrica precipitation and increase in surface
disminuirá; air temperature, particularly in certain
• Las proyecciones para el 2015 de las Caribbean zones of Central American;
enfermedades gastrointestinales, de • The indexes for malnutrition in school-
transmisión vectorial (malaria, dengue y aged children will increase for 2015;
leishmaniasis), y las respiratorias (Asma, • New drought events and/or their
Bronconeumonía y Amigdalitis), indican permanence will influence the decrease
que se podrían incrementar entre 10 a in surface and ground water in the most
23% por cambios en la distribución tem- vulnerable zones of the region;
poral de la precipitación e incremento de
• In some countries, the natural surroundings
las temperaturas del aire en superficie;
are the most important determinant of
principalmente en algunas regiones del
increased future vulnerability, since they
Caribe de Centroamérica;
diminish the capacity for adaptation due
• Los índices de desnutrición escolar se in- to worsening environmental deterioration
crementen para el año 2015; and the absence of land use planing. These

I. Resumen Ejecutivo / Executive Summary 43 Índice


• Los nuevos eventos de sequía y/o la per- processes would affect the performance
manencia de ésta, incidirá en la disminu- of essential environmental functions and
ción de los recursos hídricos superficiales those which support human activity and
y subterráneos de las zonas más vulnera- life. Low values for future flexibility would
bles en la región; increase vulnerability for 2015, probably
• En algunos países, el entorno natural es due to the low capacity of control of the
el que más contribuye al incremento de processes of environmental deterioration;
la vulnerabilidad futura, ya que reduce • The efforts and interest of local
la capacidad de adaptación, debido a stakeholders, incorporated into local
la profundización de la dinámica de de- development plans, is a key factor for
terioro ambiental y a la ausencia de or- reducing the future vulnerability of
denamiento territorial. Dichos procesos communities;
afectarían el desempeño de las funciones • The vulnerability of productive systems due
ambientales esenciales y de aquéllas que to inadequate soil use and dependency on
dan soporte a la actividad humana y a la traditional crops are factors which make
vida. Los valores bajos de la elasticidad it difficult for the population to satisfy
futura, aumentarían la vulnerabilidad para its nutritional needs, contributing to the
2015, probablemente debido a la baja ca- deterioration of its standard of living;
pacidad de control de los procesos de de-
• In some countries, in the pessimistic
terioro ambiental;
scenario it is probable that corn
• El esfuerzo e interés de los actores locales, production could decrease in a significant
incorporados en sus planes de desarrollo way due to higher temperatures and
local, es un factor clave para reducir la vul- decreased precipitation. In the case of
nerabilidad futura de sus comunidades; bean production, the results would be
• La vulnerabilidad de los sistemas more drastic, especially for medium- and
productivos debida a la inadecuada subsistence-level producers;
utilización del suelo y la dependencia • In the forest sector, it is probable that
de cultivos tradicionales, incide en climate conditions will tend to worsen
que la población no logre satisfacer sus dryness during the summer months, with
necesidades de alimentación; lo que an increase in potential conditions for
contribuye con el deterioro de la calidad forest fires for 2015 which will be even
de vida de la población; more dramatic by 2050. With regard to
• En algunos países, en el escenario pesi- pine infections (“bark weevil” outbreaks),
mista se estima que es probable que la in the pessimistic scenario for the year
producción de maíz pueda disminuir de 2015, some municipalities of Honduras,
manera significativa, en principio por el presents the greatest number of outbreaks.
aumento en la temperatura y la disminu- Likewise, near the Honduran border
ción de las precipitaciones. En el caso de of Nicaragua, it is highly probably that
la producción de frijol, los resultados se- the areas affected by this plague will
increase;

Índice 44 I. Resumen Ejecutivo / Executive Summary


rían más drásticos; en particular para los • The greatest threat to regional agriculture
productores medianos y de subsistencia; would be the decrease in soil humidity,
• En el sector forestal, es probable que las which could translate into agricultural
condiciones climáticas tiendan a empeo- drought and the occurrence of extreme
rar la resequedad en épocas de verano, y meteorological events;
con ello se tengan más condiciones po- • In accordance with the climate and socio-
tenciales para incendios para el 2015 y economic scenarios, the combination of
de manera más drástica para el 2050. Con adverse conditions could cause future
respecto a las plagas del pino (brotes de agricultural activities to be less promising
“gorgojo descortezador”), en el escenario for the region, especially in those countries
pesimista para el año 2015 algunos mu- where current conditions are already
nicipios de Honduras presentarán mayor difficult. Under the scenarios, climate
número de brotes. Igualmente en Nicara- change, agricultural activity would have to
gua, en la zona fronteriza con Honduras, rely on highly efficient irrigation systems
es muy probable que se incrementen las in order to continue to be an employment
áreas afectadas por esta plaga; option for the population;
• La mayor amenaza para la agricultura de • The decrease in total annual precipitation
la región será la disminución de la hume- (10-20%) and in monthly totals during
dad de los suelos que pudiera convertir- the midsummer period (July-August),
se en sequía agrícola y la ocurrencia de together with the increase in irrigation
eventos meteorológicos extremos; areas and population, as well as the
• De acuerdo con los escenarios climáti- number of industries and the allotment of
cos y socioeconómicos, la combinación water per inhabitant, will probably lower
de condiciones adversas podrían incidir groundwater levels, with the resulting
en que el futuro de la agricultura no sea pumping problems. In some countries,
promisorio en la región; en particular en starting in 2010, there will be a shortage
algunos países donde las condiciones of water with respect to its availability
actuales ya son difíciles. Bajo las proyec- through the existing infrastructure. The
ciones de cambio climático, la actividad vulnerability of rural communities
agrícola tendrá que recurrir a esquemas and especially of small producers will
de riego muy eficientes para mantenerse increase.
como una opción de trabajo por parte de
la población; 1.7.3 Adaptation strategies and
measures
• La reducción de los totales anuales de pre-
cipitación (10-20%), y de los acumulado With the exception of Mexico and Costa
mensuales durante el periodo canicular Rica, all of the countries of the region efforts
(julio – agosto); combinado con el aumen- to generate adaptation strategies are local in
to de las áreas de riego y el incremento nature, to be promoted and executed in the
de la población, así como el número de selected pilot territories from the results of
industrias y la asignación de agua por ha- the evaluations developed for this purpose,

I. Resumen Ejecutivo / Executive Summary 45 Índice


bitante; es muy probable que se reduzca relating to climatic vulnerability, climatic
el nivel del agua de los acuíferos, con las and socio-economic scenarios and the
consecuentes dificultades de bombeo. En environmental and social challenges faced
algunos países, a partir del 2010 se sufri- by the territories.
ría de escasez de agua, en cuanto a su dis-
These adaptation strategies propose
ponibilidad desde la infraestructura exis-
ways to deal with the problems encountered,
tente. Se incrementaría la vulnerabilidad
through alternative solutions by means of
de las comunidades rurales más pobres y
adaptation measures, which in turn promote
en particular del pequeño productor.
the integral and structural management of
ecosystems and the sustainable use of natural
1.7.3 Estrategias y medidas de
resources, when integrating the participation
adaptación
of players, organisms, local governments
Con excepción de México y Costa Rica, and institutions in order to promote
en todos los países de la región los esfuer- the development of economic systems
zos sobre la generación de las estrategias de (agriculture, forests and others) as well as
adaptación son de carácter local, para ser reduce degradation and contamination of
promovidas y ejecutadas en los territorios ecosystems, especially the water resource.
pilotos seleccionados, de los resultados de
At the regional level, the prioritized
las evaluaciones de la vulnerabilidad climá-
adaptation measures varied, however the
tica actual y futura, escenarios climáticos y
predominant ones were of the anticipatory
socioeconómicos, problemática ambiental y
and reactive type with respect to the time scale
social de los territorios, desarrolladas para tal
and funds available for their implementation
efecto.
(public, private or mixed), for the integral
Las estrategias de adaptación, proponen management of the selected territories,
cómo incidir en las problemáticas encontra- with the involvement of all players at the
das, con alternativas de solución mediante different levels in promoting reforestation,
medidas de adaptación, que a su vez pro- soil conservation, diversification of crops
muevan el manejo integral y estructural de on the part of producers, promotion of agro
los ecosistemas, el uso sostenible de los re- businesses and sustainable use of water,
cursos naturales, al integrar la participación forest and soil resources for the integral
de los actores, organismos, gobiernos locales management of local natural resources, in
e instituciones para promover el desarrollo order to apply best agricultural practices in
de los sistemas económicos (agropecuarios, combination with environmental education,
forestales, y otros), así como la disminución citizen awareness and the promotion or
de la degradación, contaminación de los strengthening of territorial ordering, as well
ecosistemas y del recurso hídrico en parti- as to reduce extensive practices, among
cular. others.

A nivel de la región, las medidas de Measures were also generated which


adaptación priorizadas fueron de diferentes could be implemented by rural families

Índice 46 I. Resumen Ejecutivo / Executive Summary


tipos sin embargo, predominan las de tipo and local organizations working within the
preventivas y reactivas en función de la esca- territory, and influential measures which
la de tiempo y de los fondos disponibles para could be incorporated into the policies and
su implementación (públicos, privados o actions of municipal or central government
mixtos), para manejar integralmente los terri- entities as part of their legal attributes and
torios seleccionados, con el involucramiento institutional responsibilities.
de todos los actores a diferentes niveles para
The countries identified and consulted
fomentar la reforestación, la conservación
together on their respective adaptation
del suelo, la diversificación de cultivos por
strategies at the local level. In one case, a
parte de los productores e impulsar los agro
strategy Mission and Vision was even able to
negocios, el uso sostenible del recurso hídri-
be identified. However, the common element
co, forestal y suelos para la gestión integral de
for the eight strategies is the strengthening
los recursos naturales locales, a fin de aplicar
of local capacities for adaptation to climate
buenas prácticas agrícolas, combinadas con
change.
educación ambiental, sensibilización ciuda-
dana e impulsar o fortalecer el ordenamiento The countries which identified and
territorial, así como reducir las prácticas ex- prioritized adaptation measures with regard
tensivas, entre otras. to water resources are converging towards
integrated management of these in order
También, se generaron medidas de
to confront the adverse impacts of climate
adaptación que podrían ser implementadas
change. Likewise, a large quantity of
por las familias rurales y las organizaciones
adaptation actions were identified which are
locales trabajando dentro del territorio, y me-
already being executed and which must be
didas de incidencia, las cuales deberían ser
continued, together with the new measures.
incorporadas en las políticas y acciones de
las entidades gubernamentales municipales A general problem in the watersheds
o centrales, como parte de sus atribuciones studied is poor soil yield resulting from poor
legales y responsabilidades institucionales. agricultural practices and reflected by high
production costs. Through the Adaptation
Los países identificaron y consultaron a
Strategies, the countries prioritized measures
nivel local los objetivos de sus respectivas es-
for improving soil productivity and reducing
trategias de adaptación, incluso en un caso
the impacts of drought and other important
se llegó al nivel de identificar la misión y
environmental problems such as the high
visión de la estrategia. Sin embargo, el ele-
use of pesticides and the overworking and
mento común de los ocho países, es el for-
overexploitation of soils and aquifers for
talecimiento de las capacidades locales para
irrigation. This strategy will help increase
adaptarse al cambio climático.
the area of vegetable cover, decrease
Los países que identificaron y prioriza- deterioration of soil by wind and water
ron medidas de adaptación referidas al sis- erosion, increase sustainability of aquifers
tema de recursos hídricos, convergen hacia and improve production, with the goal
la gestión integrada de éstos con la finalidad of elevating the standard of living of the

I. Resumen Ejecutivo / Executive Summary 47 Índice


de enfrentar los impactos adversos del cam- population and contributing to sustainable
bio climático. Así mismo, se identificó una development in the territories studied.
buena cantidad de acciones de adaptación
que ya están en ejecución, y que deben ser In order to guarantee effectiveness and
retomadas junto con las nuevas medidas. efficiency in the future implementation of
local adaptation strategies, a series of actions
Un problema generalizado en las cuen- and measures were identified to ensure the
cas estudiadas, es el bajo rendimiento de los strengthening of the legal and institutional
suelos, como resultado de las malas prácti- framework at the municipal level, promoting
cas agrícolas, lo cual se refleja en los altos their effective application in support of local
costos de producción. Por lo tanto, a través development and sustainable management of
de las Estrategias de Adaptación los países the territory in order to incorporate adaptation
priorizaron medidas para mejorar la produc-
to climate change. Additionally, measures
tividad de los suelos, y reducir los impactos
were identified to promote development of
de la sequía y otros problemas ambientales
communication and awareness processes
importantes, como el alto uso de plaguici-
directed at changing the attitudes of all players
das, excesivo laboreo y sobreexplotación
involved in watersheds, and to strengthen
de los suelos y de los acuíferos para el riego
the capacities of the base organizations as
de los cultivos. Dichas estrategias ayudarán
well as implement environmental education
a incrementar el área de cobertura vegetal,
campaigns with emphasis on adaptation to
disminuir el deterioro del suelo por erosión
climate change.
eólica e hídrica, incrementar la sostenibili-
dad de los acuíferos y mejorar la producción Following are some of the barriers
para elevar el nivel de vida de la población encountered during the project process
y contribuir al desarrollo sostenible de los
which could limit implementation of the
territorios estudiados
adaptation measures:
Para garantizar la efectividad y la efi-
• Low, and in some cases marginal, political
ciencia en la futura implementación de las
priority;
estrategias locales de adaptación, se iden-
tificaron una serie de acciones y medidas • Insufficient understanding of the challen-
tendientes a garantizar el fortalecimiento del ges presented by climate change, especia-
marco legal e institucional a nivel munici- lly among decision makers;
pal, y promoviendo su aplicación efectiva, • Lack of vision and integrality of the macro
en apoyo al desarrollo local y a la gestión development programs which are current-
sostenible del territorio, a fin de incorporar ly being carried out in the countries;
la adaptación al cambio climático. También, • Most of the countries in the region do not
se identificaron medidas para impulsar el de- have climate change policies which inte-
sarrollo de procesos de comunicación y sen- grate the strategies of GHG mitigation and
sibilización dirigidos a promover el cambio adaptation to the adverse impacts of cli-
de actitud de todos los actores que inciden mate change;
en las cuencas, respecto a los sistemas estu-
diados y promover el fortalecimiento de las

Índice 48 I. Resumen Ejecutivo / Executive Summary


capacidades de las organizaciones de base; • A conceptually hazy juridical framework
así como implementar campañas de educa- in some countries;
ción ambiental con énfasis en adaptación al • Lack of interinstitutional coordination at
cambio climático. all levels, including civil and academic
A continuación, se destacan algunas society and other players, such as donors;
barreras encontradas durante el proceso del • Private initiatives have still not been con-
proyecto que podrían limitar la implementa- vincingly integrated into the processes of
ción de las medidas de adaptación: adaptation to climate change in the coun-
tries of the region;
• Prioridad política baja y en algunos casos
• Inadequate national policies for allocation
marginal;
of resources;
• Conocimiento insuficiente de la proble-
• Lack of resources and high cost of adap-
mática del cambio climático, sobre todo
tation measures, since the costs related to
entre los tomadores de decisiones;
social and economic development of the
• Falta de visión e integralidad de los macro countries have not been clearly separated
programas de desarrollo que están en eje- from the real costs of adaptation to clima-
cución en los países; te change, yet.
• La mayoría de los países de la región no • Lack of political resolve in highly indus-
tienen una política sobre cambio climá- trialized countries to transfer technical
tico que integre las estrategias de mitiga- and financial resources needed by deve-
cion de GEI y de adaptación ante los im- loping countries for adaptation.
pactos adversos del cambio climático;
• The prevalence of rigid and inappropriate
• Marco jurídico conceptualmente difuso criteria, procedures and execution me-
en algunos países; thods within the organisms (multilateral
• Falta de coordinación interinstitucional a and bilateral) which act as implementa-
todos los niveles, incluyendo a la socie- tion agencies for adaptation funds.
dad civil, academia y otros actores como
With the goal of generating continuity
donantes;
in the results and ideas that have resulted
• La iniciativa privada aún no está integra- from this effort, it is proposed that as part of
da de manera significativa en los procesos the follow-up and evaluation of adaptation
de adaptación al cambio climático en los strategies, the countries could adopt the
países de la región; following focuses:
• Políticas nacionales inadecuadas de asig-
• Evaluation is a process which systemati-
nación de recursos;
cally and objectively determines the per-
• Carencia de recursos y elevado costo de
tinence and efficiency of the actions exe-
las medidas de adaptación, ya que aún
cuted, and their effect on the population,
no se separan claramente los costos de la
in the light of the objectives of the Action
parte del desarrollo social y económico
Plan. It must be done from outside the
executionary units, by organisms that are

I. Resumen Ejecutivo / Executive Summary 49 Índice


de los países, con los costos reales de la independent and have experience in so-
adaptación al cambio climático; cio-economic research.
• La falta de voluntad política de los países
• It is recommended that evaluation of the
altamente industrializados para transferir
execution process be done through the
los recursos técnicos y financieros que
conventional focus as well as the partici-
necesitan los países en desarrollo para la
pative focus in order to encompass aspects
adaptación;
of performance and impacts, providing the
• El predominio de criterios, procedimien-
opportunity for the actual beneficiaries
tos y esquemas de ejecución rígidos e
and local players to express their opinion
inapropiados, dentro de los organismos
on the real achievements of the measures
(multilaterales o bilaterales), que actúan
como agencias de implementación de los implemented.
fondos para la adaptación; • The system for monitoring and evaluating
Con la idea de poder generar continui- the strategy as a whole or in part, would
dad en los resultados e ideas propuestas a have to be based on providing follow-
partir de este esfuerzo, se plantea que como up on the evolution of the system of
parte del seguimiento y evaluación de las es- indicators established in the vulnerability
trategias de adaptación, los países sigan los assessmends. This would permit evaluation
siguientes enfoques: of the degree to which the adaptation
measures have influenced the climatic
• La evaluación es un proceso que deter-
vulnerability of the different dimensions
mina sistemática y objetivamente la per-
tinencia y eficiencia de las acciones eje- which comprise the socio-cultural, natural
cutadas y sus efectos en la población a la and economic environments within the
luz de los objetivos del Plan de Acción. territory.
Debe realizarse desde fuera de las uni-
• The system for follow-up and evaluation
dades ejecutoras, tales como organismos
independientes y con experiencia en in- must be designed in accordance with the
vestigación socio-económica; scope of the measures to be executed,
within the framework of a specific initiative
• La evaluación del proceso de ejecución,
which has the necessary financing
se recomienda hacerla mediante el en-
available.
foque convencional, como el participati-
vo para abarcar aspectos de desempeño • The system must consider indicators for
e impactos, para dar oportunidad a que
impact, effects, results and progress in
sean los mismos beneficiarios y actores
order to measure (i) the contribution to
locales los que manifiesten su opinión so-
decreased vulnerability to climate change;
bre los logros reales de la implementación
de las medidas; (ii) effectiveness in executing the strategy,
in order to ensure availability of all of the
• El sistema de monitoreo y evaluación de
goods and services required in a timely
la estrategia en su conjunto o de una par-
manner; and (iii) the level of budget
te de ésta, tendría que basarse en el se-
execution in accordance with what has
guimiento de la evolución del sistema de
indicadores establecido en las evaluacio- been programmed.

Índice 50 I. Resumen Ejecutivo / Executive Summary


nes de vulnerabilidad climática. Lo ante- • Likewise, risk factors must be identified
rior permitiría evaluar la incidencia de las and followed up for the fulfillment of
medidas de adaptación adoptadas, en el strategy objectives, and the sources for
grado de vulnerabilidad climática de las verification of indicator values must be
distintas dimensiones que caracterizan al identified.
entorno sociocultural, natural y económi-
co del territorio; • It is recommended that indicators be
• El sistema de seguimiento y evaluación classified by components and objectives
debería diseñarse de acuerdo al alcance for each prioritized measure, in order
de las medidas a ejecutarse dentro del to facilitate analysis of the degree of
marco de alguna iniciativa específica que compliance or delay and the possible
cuente con el financiamiento requerido; causes of any discrepancies which might
• Dicho sistema debería considerar indica- occur during execution.
dores de impactos, de efectos, de resul-
tados y de avance, a fin de medir: (i) la
1.7.4 Capacity building
contribución a la disminución de la vul-
nerabilidad al cambio climático; (ii) la Although in the region a considerable
efectividad en la ejecución de la estrate- increase in capacities has been achieved,
gia para asegurar la disponibilidad de to-
the greatest impact will be felt when these
dos los bienes y servicios requeridos de
capacities are effectively used to deal
manera oportuna; y (iii) el nivel de ejecu-
with the menu of problems. This relates
ción presupuestaria de acuerdo a lo pro-
gramado; to various aspects, such as overcoming
barriers, achieving an appropriate level of
• También, deberían identificarse y darse
commitment, awareness and appropriation
seguimiento a los factores de riesgo para
el logro de los objetivos de la estrategia, at the decision-making level, availability of
e identificar las fuentes de verificación de resources, and particularly, effective follow-
los valores de los indicadores; up and accompaniment, among others.
• Se recomienda clasificar los indicadores
The process of disseminating the results
por componentes y objetivos para cada
obtained must be continued, both at the
medida priorizada, con el fin de facilitar
regional and international level (as in the
el análisis del nivel de cumplimiento o
atraso, y las posibles causas de los desfa- Conference of the Parties, for example) as
ses surgidos en la ejecución. well as at the national level, through the
pertinent channels. These initiatives will
1.7.4 Fomento de capacidades serve as reference points for replicating new
adaptation initiatives in the region, whether
Aunque en la región se ha obtenido un
these are to be applied in other territories
incremento considerable en las capacidades,
el mayor impacto se generará al aprovechar- within the countries or in other regions of
las de manera efectiva para la atención del the world, or are intended as input for the
menú de problemas. Esto tiene que ver con implementation agencies and donor agencies
varios aspectos tales como superar barreras, interested in the adaptation experience for
lograr un nivel de compromiso apropiado, Central America, Mexico, and Cuba.

I. Resumen Ejecutivo / Executive Summary 51 Índice


concienciación y apropiación a nivel de The region’s capacity for adaptation will
tomadores de decisión, disponibilidad de depend in great part on the effectiveness,
recursos, y en particular un seguimiento y coordination and agility with which the
acompañamiento efectivo, entre otros. national and regional organizations act. The
Es necesario continuar con el proceso result of the work with respect to natural
de diseminación de los resultados obtenidos, resource management is the existence of a
tanto a nivel regional, internacional (como regional political framework which has helped
por ejemplo en la Conferencia de las Par- to establish communication strategies for the
tes), como a nivel nacional por las instancias region. Additionally, national mechanisms
encargadas. Tales iniciativas, servirán en ca- must be improved for attracting experts in
lidad de puntos de referencias para replicar
climate change to incorporate them into
nuevas iniciativas de adaptación en la región;
governmental organizations and educational
ya sea para su aplicación en otros territorios
de los países o en otras regiones del mundo; and/or research institutions, among others.
o como insumos para las agencias de imple-
The strengthening of national capacities
mentación y agencias donantes interesadas
passes through a process of self evaluation
en la experiencia de adaptación para Centro-
américa, México y Cuba. and of follow-up on implementation of
measures already in place and of new
La capacidad de adaptación de la región proposals for the countries. In this sense,
dependerá en gran medida de la efectividad, the governments of the countries have the
coordinación y agilidad con que actúen las
responsibility to safeguard the job stability
organizaciones nacionales y regionales. El
of national technical personnel trained in
resultado del trabajo en materia de manejo
de recursos naturales, es la existencia de un the subject of vulnerability and adaptation
marco político regional que ha ayudado a es- to climate change, in order for the capacities
tablecer esquemas de comunicación en la re- created to increase and not disappear.
gión. Adicionalmente se deberán mejorar los
mecanismos nacionales de captación de ex- This regional project has demonstrated
pertos en cambio climático para su incorpo- the evident need to develop National Action
ración a órganos de gobierno e instituciones Plans for Action against Climate Change, as
educativas y/o de investigación, entre otros. a programmatic instrument of environmental
policy which deals with the topic in all its
El fortalecimiento de las capacidades
aspects and mandates the implementation of
nacionales pasa por un proceso de auto eva-
luación y un seguimiento de la implementa- adaptation measures. It is important to re-
ción de las medidas ya puestas en marcha y emphasize that the topic of adaptation of the
de las nuevas propuestas por los países. En water system in the face of climate change
este sentido, los gobiernos de los países tie- transverses all sectors of development, which
nen la responsabilidad de velar por la esta- is why its incorporation into all national
bilidad laboral del personal técnico nacional documents related to planning of future
capacitado en la temática de vulnerabilidad y development must be prioritized.
adaptación al cambio climático; a fin de que
las capacidades creadas se incrementen y no Considering the nature of the pilot
desaparezcan. project, the work carried out by the

Índice 52 I. Resumen Ejecutivo / Executive Summary


Este proyecto regional ha demostrado, que countries at the regional level was authentic
es evidente la necesidad de desarrollar Planes and fulfilled the objectives expected by the
Nacionales de Acción ante el Cambio Climá- project, since each one country was able
tico, como un instrumento programático de la to design its own adaptation strategy and,
política ambiental que aborde el tema en toda
above all, create capacities at different levels
su amplitud y que obligue la implementación
(national, institutional and local). A general
de medidas de adaptación. Es importante re-
calcar que el tema de adaptación del sistema mission and vision was also envisaged for
agua frente al cambio climático es transversal climate change adaptation which anticipates
a todos los sectores del desarrollo, por lo que the articulation of institutional and
debe ser priorizada su incorporación en todos communal knowledge (multidisciplinary),
los documentos nacionales de planificación processes and competencies (environmental
del desarrollo futuro. governability), for efficient implementation
Considerando la naturaleza de proyecto of the national strategies for adaptation to
piloto, el trabajo realizado por los países a climate change.
nivel de la región cumplió con los objetivos
The different accomplishments achieved
esperados por el proyecto, ya que cada uno
de ellos logró diseñar su propia estrategia de by this regional project, which are formulated
adaptación, y sobre todo, creó capacidades in eight national strategies for climate change
a diferentes niveles (nacional, regional y lo- adaptation with their structure for follow-up
cal). También se esbozó una misión y visión and monitoring; and, above all, the increase
general sobre la adaptación al cambio cli- in national capacities as evidenced by local
mático, la cuales prevén una articulación de groups of citizens who show genuine interest
conocimientos (multidisciplinarios), procesos and responsibility with regard to the topic of
y competencias institucionales y comunales
adaptation, are achievements that depend on
(gobernabilidad ambiental), para una eficien-
fragile political resolve in some countries of
te implementación de las estrategias naciona-
les de adaptación al cambio climático. the region and on their respective budgets,
but which can provide a boost to the impulse
Los diferentes logros alcanzados por that this project has created, as well as to the
este proyecto regional que se concretan en interest that certain donors might have in
ocho estrategias nacionales de adaptación
participating in such an interesting regional
al cambio climático, con su estructura de
experience.
seguimiento y monitoreo; y sobre todo, las
capacidades nacionales incrementadas que
se expresan en grupos locales de ciudadanos
interesados y responsables por el tema de la
adaptación; son logros que dependen de una
frágil voluntad política en algunos países de
la región, y de los respectivos presupuestos;
que puedan potenciar el impulso que este
proyecto ha creado; así mismo del interés
que puedan tener algunos donantes de crista-
lizar tan ejemplar experiencia regional.

I. Resumen Ejecutivo / Executive Summary 53 Índice


SÍNTESIS REGIONAL
FOMENTO DE LAS CAPACIDADES PARA LA ETAPA II DE
ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN
CENTROAMÉRICA, MÉXICO Y CUBA

II. VULNERABILIDAD AL
CLIMA ACTUAL
II. VULNERABILIDAD AL CLIMA ACTUAL

2.1 Introducción
Por los diversos estudios que se han rea- to nacional anual de Honduras y Nicaragua,
lizado a lo largo de Centroamérica, México los dos países más golpeados por el Huracán
y Cuba (incluyendo el resto del Caribe), se Mitch; esto incide en el retraso del desarrollo
concluye que esta región muestra condicio- económico de la región por una década o
nes de vulnerabilidad asociadas a las ano- más1.
malías del clima, principalmente cuando se
Los eventos de variabilidad interanual del
trata de variaciones en el ciclo hidrológico.
clima, como El Niño o La Niña, han llevado
Esta situación de vulnerabilidad se incre-
adicionalmente a la región a experimentar
menta en los sistemas socioeconómicos y
cambios marcados en las lluvias estaciona-
ambientales, al considerar los impactos ne-
les, lo cual se traduce en grandes impactos
gativos provocados principalmente por hura-
en los sistemas humanos y en la economía
canes y sequías, y que bajo la influencia de
de los países. Tan sólo en Centroamérica y
fenómenos como El Niño y La Niña tienden
México el evento El Niño 1997-98 y la sequía
a agravarse aún más. asociada, resultaron en pérdidas millonarias
Históricamente, la región ha estado ex- para la región. La sequía del 2001 ocasionó
puesta a una variedad de amenazas climáti- serias presiones en el sector productivo de

cas incluyendo sus eventos extremos como algunos países de Centroamérica. El total de
población afectada por esa sequía, se estimó
sequías e inundaciones, que en los últimos
en 23.6 millones de habitantes aproximada-
años, ha presentado ejemplos de ocurrencias
mente, lo que equivale al 70% de la pobla-
de extremos del clima que comprueban lo
ción total de la región en estudio.
anterior. Tal fue el caso del Huracán Mitch,
donde dada la situación de vulnerabilidad En los últimos años, la importancia de
de la región, perecieron más de 15,000 per- dimensionar regionalmente el riesgo ha co-
sonas en Honduras, Nicaragua y El Salvador, brado importancia ante desastres de gran
con un impacto significativo en todos los sis- magnitud que afectan a más de un país de
temas humanos. Estimaciones conservadoras la zona. Bajo este marco de referencia, los
del costo regional de los daños y perjuicios gobiernos y sus instituciones regionales han
provocados por Mitch, son de aproximada- sugerido e implementado algunas políticas,
mente $8.5 billones de dólares, que es más marcos estratégicos y compromisos de ac-
alto que la totalidad combinada del produc- ción, orientados a comprender, reducir y

1. Janet N. Abramovitz, “Averting Unnatural Disasters” in “State of the World”, Chapter 7 pp. 123-142, 2001.

Índice 56 II. Vulnerabilidad al Clima Actual


mitigar las causas y factores generadores del mente en los diferentes sectores económicos
riesgo en forma conjunta. En general, la re- del desarrollo; es por eso que la mayoría de
ducción del riesgo en la región se da a partir los países participantes en el proyecto regio-
de criterios de conocer la amenaza y reducir nal de adaptación, seleccionaron el sistema
la vulnerabilidad como parte de las políticas recursos hídricos como hilo conductor para
de desarrollo regional y nacional. Por ello, el el diseño de las medidas, estrategias y políti-
cambio climático es hoy reconocido como cas de adaptación ante los riesgos futuros del
la mayor amenaza ambiental del presente si- cambio climático.
glo y en ese contexto, su gestión como factor
El proyecto regional ha demostrado que
de riesgo empieza a aparecer en las agendas
en la región existe un reconocimiento cre-
de desarrollo nacionales.
ciente para la evaluación de la vulnerabilidad
Esta problemática ambiental ha incidido y la identificación de medidas y estrategias
en que los países participantes en el proyecto de adaptación para integrar los problemas de
regional Fomento de las Capacidades para la cambio de clima en el desarrollo nacional.
Etapa II de Adaptación al Cambio Climático
El trabajo realizado por los países parti-
en Centroamérica, México y Cuba, trabajen
cipantes en el proyecto regional, es el punto
conjuntamente en el diseño de estrategias
de partida de la nueva generación de estu-
de adaptación para hacer frente a la vulne-
dios de evaluación de la vulnerabilidad y
rabilidad y riesgos futuros originados por el
el diseño de estrategias de adaptación que
cambio climático.
consideran las condiciones socio-económi-
Una de las principales preocupaciones cas, las políticas pertinentes y los modelos
de la región ante el cambio climático, está de desarrollo sostenible, cuyos resultados a
vinculada con el sistema agua, cuya escasez la vez son insumos relevantes para las Co-
o exceso, resultado de su distribución irregu- municaciones Nacionales.
lar en el espacio y el tiempo, incide directa-

II. Vulnerabilidad al Clima Actual 57 Índice


2.2 Innovaciones Metodológicas
La importancia de dimensionar regio- se manifiesta en algún aspecto de la condi-
nalmente el riesgo ha cobrado gran relevan- ción humana, tal como la desnutrición, la
cia en la actualidad ante desastres de gran pobreza o la falta de vivienda. Los resultados
magnitud que afectan a más de un país de la finales se determinan mediante una combi-
región de Centroamérica, México y Cuba. nación de amenazas climáticas y vulnerabi-
lidad del sistema2.
El riesgo climático depende de la in-
tensidad y frecuencia de la amenaza (v. gr. En la región de Centroamérica, México
huracanes o sequía), pero también de la vul- y Cuba, para la evaluación de la vulnera-
nerabilidad; es decir, la medida en que di- bilidad actual ante los eventos extremos, la
chos sectores pueden ser afectados. Usar el variabilidad y el cambio climático, los países
concepto de vulnerabilidad permite diferen- utilizaron, en calidad de herramienta meto-
ciar el impacto del riesgo. Así, un desastre dológica de referencia, el Marco de Políticas
tiene sus orígenes en el peligro o amenaza de Adaptación al Cambio Climático (PNUD,
(por ejemplo, el calentamiento global), pero 2005). Para los países, la evaluación de la
también en el grado de vulnerabilidad del vulnerabilidad actual fue una experiencia de
sector (por ejemplo, de origen social). aprendizaje, donde algunos se destacaron
con innovaciones interesantes desde el pun-
La vulnerabilidad varía mucho entre las
to de vista práctico, técnico y científico en
comunidades, los sectores y las regiones.
función de los sistemas estudiados.
Esta diversidad del “mundo real” es el punto
inicial para una evaluación de la vulnerabi- En el Cuadro No. 2.1, se muestra un
lidad. Aunque las evaluaciones de vulnera- resumen de los enfoques y abordajes utili-
bilidad a menudo se llevan a cabo en una zados por los países para la evaluación de
escala específica, existen interacciones sig- la vulnerabilidad actual referida a diferentes
nificativas a través de varias escalas, debido sistemas: humanos, recursos hídricos, agri-
a la interconexión de los sistemas económi- cultura, salud humana, forestal, entre otros.
cos y climáticos. Los enfoques utilizados por los países, evi-
dencian el nivel de las capacidades técnicas
El término “vulnerabilidad” no tiene una
y la masa crítica de recursos humanos con
definición aceptada universalmente. La lite-
que cuenta la región, así como la versatili-
ratura acerca de los riesgos, las amenazas del
dad en cuanto a abordajes metodológicos
clima, la pobreza y el desarrollo, se relacio-
para evaluar la vulnerabilidad actual con
na con el subdesarrollo y la exposición a la
respecto a los sistemas priorizados.
variabilidad climática, entre otros disturbios
y amenazas. Bajo este punto de vista, la vul- El alcance de la evaluación de la vulne-
nerabilidad es sistémica y una consecuencia rabilidad actual, fue directamente proporcio-
del estado de desarrollo que con frecuencia nal a los siguientes factores, entre otros:

2. Marco de Políticas de Adaptación al Cambio Climático: Desarrollando de Estrategias, Políticas y Medidas. PNUD, 2005.

Índice 58 II. Vulnerabilidad al Clima Actual


• La disponibilidad de información básica • La incorporación de la percepción y del
en las áreas piloto priorizadas; conocimiento local en los factores expli-
• La definición oportuna de un marco con- cativos de la vulnerabilidad;
ceptual que integró los distintos procesos; • La utilización de herramientas apropiadas
• Un abordaje metodológico adecuado con para el levantamiento (encuestas, entre-
respecto a las condiciones nacionales del vistas), procesamiento y consulta de las
sistema a estudiar; evaluaciones nacionales; y

• El nivel de participación de los actores y el • El trabajo multidisciplinario clave para el


involucramiento potenciado por los pro- desarrollo de capacidades nacionales y
yectos nacionales; evaluaciones robustas.

Cuadro No. 2.1. Resumen de los enfoques y abordajes utilizados por los países para la
evaluación de la vulnerabilidad actual.

Sistemas Nacionales Enfoque / Abordaje Metodológico para la


Países Priorizados Vulnerabilidad Actual
I II
Riesgo: ƒ (Vulnerabilidad, Amenaza)
La vulnerabilidad actual se construyó a partir de
una visión de abajo hacia arriba, a través de 15
indicadores socioeconómicos y biofísicos, y la
Costa Rica Recursos Hídricos amenaza actual a partir de 7 indicadores de clima.
Se utilizó un enfoque de gestión de riesgos, de
la combinación del índice de amenaza y de
vulnerabilidad se obtiene un índice de riesgo.
Vinculado a la literatura acerca de amenazas.
Vulnerabilidad Actual:
IMPACTO – ADAPTACIÓN
Para la estimación de la vulnerabilidad a la sequía,
se aplicó la definición de vulnerabilidad para
Recursos Hídricos, el cambio climático del PICC , según la cual la
Cuba (*)
Agricultura vulnerabilidad es la diferencia entre los impactos
más críticos recibidos en una localidad por el
evento que se estudia y las adaptaciones aplicadas
en esa misma localidad para aliviar los efectos del
fenómeno (Burton 2001).

II. Vulnerabilidad al Clima Actual 59 Índice


Vulnerabilidad: ƒ ( E, e, A)
Para evaluar la vulnerabilidad del clima actual
del territorio seleccionado, se adoptó un enfoque
sistémico y se estableció un sistema de variables
e indicadores asociados a las dimensiones de
los entornos natural, sociocultural y económico,
cuyos valores para 2004 constituyeron la línea de
El Salvador Humanos referencia socioeconómica y ambiental. Dicho
sistema se vinculó a las tres variables explicativas
de la vulnerabilidad climática, mediante un índice
compuesto de vulnerabilidad, para poder estimar
la magnitud de la vulnerabilidad climática actual
(IVA). La variable exposición climática se abordó a
partir de distintos niveles de amenaza asociados a
eventos extremos de temperatura y precipitación.
Riesgo = (Amenaza , Vulnerabilidad)
Por el alcance del presente estudio, se aplicaron
algunas de las tareas de los componentes
establecidos en el APF: revisión y síntesis de la
información existente para facilitar la aplicación
Recursos Hídricos, de indicadores que puedan proporcionar
Guatemala
Agricultura elementos fundamentales a la línea base ;
evaluación de los riesgos climáticos actuales en
la producción de granos básicos en el área del
proyecto; aprovechando el esquema de estudio del
proyecto, también se hizo énfasis en la evaluación
rápida de los efectos por el huracán Stan.
Riesgo = (Amenaza, Vulnerabilidad)
Para poder conocer el riesgo, primero se calculó
la vulnerabilidad del sistema y luego se cuantificó
la amenaza del clima. El índice de vulnerabilidad
(IV) y el índice de amenaza climática (IAC) se
desarrollaron por agregación simple (sumatoria) de
Recursos Hídricos, indicadores. El riesgo no se expresó por medio de
Honduras indicadores, sino como una combinación del IV
Salud, Forestal
y el IAC. Como resultado de la sobreposición de
mapas, se creó una matriz de riesgo usando como
variables IV e IAC y definiendo el índice de riesgo
con valores de 20 a 100. Para fines prácticos, se
supone que el riesgo está compuesto en un 50%
por la vulnerabilidad del sistema y el otro 50% por
la amenaza.

Índice 60 II. Vulnerabilidad al Clima Actual


Riesgo = función (Amenaza o Peligro,
Vulnerabilidad)
El riesgo climático depende de la intensidad y
frecuencia de la amenaza (huracanes o sequía),
pero también de la vulnerabilidad, es decir
la medida en que dichos sectores pueden ser
Recursos Hídricos, afectados. Usar el concepto de vulnerabilidad
México permite diferenciar el impacto del riesgo. Así,
Agricultura, Forestal
un desastre tiene sus orígenes en el peligro o
amenaza (por ejemplo, de origen natural), pero
también en el grado de vulnerabilidad del sector
(de origen social). Entendiendo de esta manera
el riesgo, gran parte de la responsabilidad de los
desastres está en la estructura socioeconómica de
una región o sector de la sociedad.
Riesgo: enfoque basado en Amenazas Naturales
Para evaluar la vulnerabilidad actual del territorio
y de los sistemas seleccionados, primero se realizó
un análisis exhaustivo de las principales amenazas
climáticas vinculadas a los recursos naturales y
los aspectos socioeconómicos, luego se evaluaron
los impactos del clima en los sistemas recursos
hídricos y agricultura y se generaron escenarios
de impactos con casos extremos (sequías e
inundaciones históricas). A la vez, se identificaron
Recursos Hídricos, indicadores biofísicos y socioeconómicos, los
Nicaragua
Agricultura que se ponderaron para elaborar perfiles de
vulnerabilidad según la metodología de SEI,
2004. Se utilizaron algunos modelos numéricos
para el sistema recursos hídricos (CLIRUM3,
MODFLOW), los cuales fueron clave para generar
mapas de vulnerabilidad actual. También se
identificaron impulsores de la vulnerabilidad
referidos a los sistemas priorizados. Este enfoque
generó suficientes elementos de juicio para
comprender bien la relación entre los impactos y
la vulnerabilidad.
Riesgo: ƒ (Vulnerabilidad, Adaptación)
Para evaluar la vulnerabilidad actual del territorio
seleccionado, inicialmente se desarrolló el
estudio de Línea de Base (medios: físico, biótico
Panamá Recursos Hídricos y socioeconómico; clima y recurso hídrico);
se identificaron los grupos vulnerables y su
percepción de la vulnerabilidad. Para el desarrollo
de indicadores se aplicó el enfoque de Presión
– Estado – Respuesta (PER).

V.A.: Vulnerabilidad Actual


E: Exposición climática e: Elasticidad (resiliencia) A: Capacidad de adaptación

II. Vulnerabilidad al Clima Actual 61 Índice


Algunos países se destacaron con in- cia, y además recuperarse de perturbacio-
novaciones metodológicas de un alto valor nes o impactos causados, conservando el
científico y práctico para ser replicadas en mismo dominio de estabilidad. La capaci-
otras zonas de la región y países del mundo dad de adaptación, se refiere al potencial
en desarrollo, ya que éstas tienen un enfoque del sistema de evolucionar y adaptarse
a nivel de la comunidad y de incidencia en a los cambios sin colapsar, a través del
los sectores económicos del desarrollo más aprendizaje de procesos que aumentan su
relevantes. rango de tolerancia y su capacidad para
auto organizarse.
El Salvador asumió uno de los retos más
importantes en este proceso de innovación • Las variables de segundo orden se asocia-
metodológica, al haber abordado el tema ron a las variables explicativas de primer
de la vulnerabilidad climática utilizando un orden de la vulnerabilidad. La exposición
enfoque sistémico del ambiente, que adoptó del clima es abordada a través de un ín-
un abordaje interdisciplinario. Sus aportes dice, que integra los eventos climáticos
incorporan el conocimiento teórico y em- extremos (sequías e inundaciones) y ex-
pírico, así como las percepciones locales, tremos de temperatura. La resiliencia es
mediante el rescate de la tradición oral y la captada a través del grado de flexibilidad,
participación activa, permanente y progre- mecanismos de control (el tipo y efectivi-
sivamente protagónica de los pobladores y dad) y el acoplamiento estructural (el tipo
organizaciones locales contrapartes. A conti- y grado). A la capacidad de adaptación se
nuación, se describen los principales aportes le asociaron tres variables de segundo or-
del enfoque utilizado: den: potencial de recursos disponibles (el
tipo, disponibilidad y accesibilidad), nivel
• El territorio es considerado un sistema hu- de experimentación e innovación y com-
mano, y como tal, tiene un comportamien- plejidad en la organización del sistema.
to dinámico y no - lineal y es capaz de
• La evaluación integrada incorpora facto-
desarrollar funciones emergentes (como la
res explicativos naturales y sociales sobre
elasticidad y la capacidad de adaptación),
el incremento de la vulnerabilidad actual
permitiéndole al sistema resistir o adaptar-
y futura del clima. Ésta facilita la identi-
se ante el cambio.
ficación y priorización de medidas de
• La vulnerabilidad de un sistema natu- adaptación, y estrategias para prevenir o
ral o humano a la exposición del clima, minimizar los impactos relacionadas a la
está definida por tres variables explica- variabilidad y el cambio climático. El in-
tivas de primer orden conocidas como: cremento de la resiliencia y la capacidad
exposición, resiliencia y capacidad de de adaptación constituyen la base para la
adaptación. La exposición del clima es estrategia de adaptación local.
considerada como una amenaza local. La
• En cada una de las etapas del proyecto, la
resiliencia es el atributo que le permite al
participación de los pobladores y de sus
sistema absorber los impactos naturales o
dos organizaciones locales contrapartes
sociales, dentro de un margen de toleran-
del proceso fue muy activa. La participa-

Índice 62 II. Vulnerabilidad al Clima Actual


ción local incluyó procesos de consulta, • Se estableció un sistema de variables e
giras de observación de campo, jornadas indicadores asociados a los entornos na-
de sensibilización sobre el tema del cam- tural, sociocultural y económico, cuyos
bio climático, procesos de intercambio, valores para 2004 constituyeron la línea
discusión y análisis. Durante dichos pro- de referencia socioeconómica y ambien-
cesos se aportó el conocimiento local, el tal. Dicho sistema se vinculó a las tres va-
cual conjuntamente con el conocimiento riables explicativas de la vulnerabilidad
teórico, sirvió de base para el abordaje de climática mediante un índice compuesto
las distintas temáticas, validaciones, pros- de vulnerabilidad, a fin de estimar la mag-
pecciones y planeación estratégica para nitud de la vulnerabilidad climática ac-
la adaptación al cambio climático. tual. En el caso de la variable exposición
• El cálculo de un índice de vulnerabilidad climática, ésta se abordó desde la pers-
compuesto (IVC) para estimar la magnitud pectiva de la amenaza climática sobre el
de la vulnerabilidad del clima actual y fu- territorio, a partir de distintos niveles de
turo. La exposición del clima se integró al amenaza asociados a eventos extremos
IVC a través del cálculo de un subíndice de temperatura y precipitación (extremos
para la amenaza climática, el cual incor- húmedos y secos).
pora diferentes niveles de amenaza local,
relacionada con los extremos de tempera-
tura y de precipitación (Anexo-II).

2.3 Escenarios de Referencia de los Sistemas Priorizados:


Ambiental (Clima) y Socioeconómico Actual

Los estudios nacionales de evaluación da, que a condiciones propiamente del


de la vulnerabilidad actual han confirmado, clima.
y en algunos casos, han identificado nuevos • Insuficiente acceso de la población rural y
factores no-climáticos que incrementan la urbana a los servicios básicos (agua, ener-
vulnerabilidad ambiental y socioeconómica gía, salud, educación).
de los diferentes sistemas seleccionados en
• La falta de presupuesto y de coordinación
las áreas piloto estudiadas, entre los que so-
institucional limita la eficiencia de imple-
bresalen:
mentación de algunos proyectos de carác-
• Incremento de la presión demográfica ter social.
sobre los sistemas de abastecimiento de • La sobreexplotación del recurso hídrico y
agua, en donde la disminución de la dis- la contaminación de las aguas superficia-
ponibilidad hídrica obedece más a un les y subterráneas incrementan la vulnera-
problema de administración del recurso bilidad del recurso.
en función del crecimiento de la deman-

II. Vulnerabilidad al Clima Actual 63 Índice


• La combinación de estos factores con su aprovechamiento para ciertos
eventos de sequías inciden en la cantidad procesos.
de agua disponible para abastecimiento. • Índices altos y medios de contaminación
• Los conflictos de uso de suelo y la presión de los acuíferos por agroquímicos utiliza-
urbana ponen en riesgo las áreas natura- dos en los monocultivos agroindustriales
les protegidas, y las zonas de recarga. (caña de azúcar, maní).
• El uso de áreas marginales con suelos de-
2.3.1 Escenarios ambientales y
gradados para la producción de granos socioeconómicos de referencia
básicos.
Las premisas y condiciones arriba des-
• Poco uso de semilla mejorada, con poca
critas fueron consideradas por los países
o ninguna tolerancia a factores limitantes
para identificar y definir sus escenarios am-
adversos como el estrés y la sequía, que
bientales y socioeconómicos, tomando en
limita la producción de granos básicos.
cuenta las principales amenazas (sequías,
• Disminución de la eficiencia de los fertili- inundaciones) y los riesgos del clima actual
zantes por efecto de la sequía, durante la asociados a éstas y vinculados a los sistemas
fase inicial de crecimiento de los granos estudiados (humanos, recursos hídricos,
básicos. agricultura, salud humana, forestal).
• Uso ineficiente del agua asociado
Los países utilizaron diferentes abordajes
directamente al bajo o nulo valor
para definir sus escenarios ambientales y so-
económico del recurso. El mayor derroche
cioeconómicos, así mismo eligieron distintos
se da en el uso agrícola, donde prevalece
años de referencia y horizontes de tiempos
la exención en el pago de derechos de
para proyectar aquellas hacia el futuro; sin
aprovechamiento.
embargo, el horizonte más común fue el año
• Utilización de sistemas ineficientes de rie- 2015, porque además de no ser muy extenso
go en el sector agrícola. para los asuntos socioeconómicos, también
• Las instituciones operadoras de los sis- coincide con el periodo de evaluación de
temas de agua y saneamiento presentan las Metas del Milenio. A continuación se
serias deficiencias en los ámbitos técnico, resumen las principales premisas utilizadas
operativo y financiero, debido a los altos para definir los escenarios ambientales y so-
requerimientos de inversión, generalmen- cioeconómicos.
te superiores a los recursos disponibles.
• Una de las ventajas del uso de los escena-
• La conservación y el mantenimiento de la rios de base o de referencia, es que permi-
infraestructura de abastecimiento de agua te evaluar a priori las posibles afectaciones
y su distribución han sido inadecuados, de un desastre por sequía (déficit) o por
por lo que su rehabilitación requiere de inundaciones (exceso) sobre la base de las
grandes inversiones. acciones tomadas en el presente, con el
• Altos índices de contaminación de las objetivo de reducir la vulnerabilidad futu-
fuentes superficiales de agua, dificultando ra en el ámbito local;

Índice 64 II. Vulnerabilidad al Clima Actual


• Uno de los primeros pasos para el diseño las áreas afectadas. La información se ob-
de los escenarios de referencia, es la selec- tuvo mediante levantamientos encuestales
ción de variables e indicadores en función realizados en el primer trimestre del año
del sistema priorizado y de forma partici- 2004. Con base en criterios de expertos
pativa con los actores locales; elaboraron 3 escenarios: uno ideal y otro
• Con base en la información disponible y pesimista, y de estos prepararon uno inter-
de los sistemas seleccionados los países medio, como el más probable con base en
eligieron su año de referencia y/o base. Por el conocimiento actual;
ejemplo, Costa Rica escogió para su esce- • México, en la evaluación de la vulnerabi-
nario base la “situación del año 2000” que lidad del sector agua utilizó como referen-
es el año de realización del último Censo cia el informe entregado al Congreso en el
Nacional de Hogares llevado a cabo por el año 2000, denominado “La problemática
INEC, de donde se obtuvo la mayor parte no natural del agua en México” (Sandoval
de la información social y económica; de Escurdia, 2000); en donde este recurso
• En el caso de El Salvador, el año de refe- es considerado un asunto de seguridad na-
rencia fue 2004, para el estado del entorno cional;
sociocultural, natural y económico. Tam- • En cuanto al abordaje metodológico, El
bién se analizaron los planes, programas, Salvador usó un enfoque donde la línea
proyectos y medidas gubernamentales y de referencia socioeconómica y ambiental
sus presupuestos asociados, incluyendo expresa el estado del territorio selecciona-
los Objetivos del Milenio (ODM); do en términos de fortalezas y debilidades,
• Nicaragua utilizó en calidad de año de que inciden en las variables explicativas de
referencia el 2005, con base en la infor- la vulnerabilidad climática para el año de
mación socioeconómica proporcionada referencia 2004. Éste fue definido a partir
por el último Censo Nacional; así como de los valores asignados a los 69 indicado-
los macroprogramas que el gobierno esta res y a las variables asociadas de distinto
implementando, incluyendo el Programa orden. Los indicadores fueron categoriza-
Cuenta Reto del Milenio; dos según su nivel de contribución a la
elasticidad o capacidad de adaptación, y
• Honduras, uso como fuentes bases: el
de acuerdo a la categoría correspondien-
Censo Nacional de 2001, el Índice de
te a cada indicador, su valor o estado fue
Desarrollo Humano del PNUD (2002), e
considerado debilidad o fortaleza, con
indicadores básicos de la Secretaria de Sa-
incidencia en el nivel de vulnerabilidad
lud, 2004;
climática del territorio;
• En el caso de Cuba fue diferente. El estu-
• La mayoría de los países incorporaron en
dio parte de la percepción que tienen los
el escenario ambiental y socioeconómico
diferentes actores del territorio, sobre la
local la adaptación autónoma y la percep-
sequía y los variados temas colaterales que
ción de los actores locales, la cual fue do-
complementan la imagen del impacto de
cumentada en algunos de los indicadores
este fenómeno sobre los diferentes aspec-
seleccionados.
tos de la vida de la población residente en

II. Vulnerabilidad al Clima Actual 65 Índice


• Para la elaboración del Clima Local de Re- nes tropicales de diferentes intensidades;
ferencia, la mayoría de los países utilizaron que a la vez forman parte de la línea base
la climatología del período 1961-1990. de referencia del clima local, como por
Así mismo elaboraron mapas promedios ejemplo en Nicaragua.
anuales, estacionales y en algunos casos • Las variables e indicadores seleccionados
mensuales, de las variables precipitación por los países de la región están referidos
y temperatura principalmente. También, principalmente al estado del ambiente y
se hicieron análisis de tendencias de di- a sus vínculos con el desarrollo sosteni-
chas variables a escala anual y por déca- ble y a los siguientes aspectos: población,
da. Algunos países utilizaron estas salidas salud, ambiente, medios de vida, produc-
(mapas) para la preparación de un atlas ción, vivienda, trabajo, seguridad social y
del territorio. ciudadana, acceso a los servicios básicos
• Algunos países construyeron escenarios (energía, agua potable, educación).
de impactos de las amenazas más frecuen-
tes, tales como: El Niño, La Niña, huraca-

2.4 Amenaza e Impactos del Clima Actual


Los impactos de condiciones extremas vulnerabilidad social asociada a los sistemas
en el clima, como las sequías, no se pue- humano, hídrico y agrícola entre otros.
den comprender de manera integral sin
considerar tanto la vulnerabilidad que se ha 2.4.1 Amenazas del clima actual
acumulado en amplias zonas geográficas de
Del conjunto de amenazas naturales,
la región, a causa de los desastres que han
los eventos extremos del clima son los más
ocurrido recientemente, así como los proce-
frecuentes. La variabilidad climática ha cau-
sos de degradación ambiental, y cambios de
sado importantes pérdidas producto de se-
carácter económico y social. Es preciso reco-
quías y lluvias intensas. El cambio climático
nocer que las sequías hidrológicas, agrícolas
puede potenciar la magnitud y recurrencia
y sociales se producen como resultado de la
de los eventos extremos, alterando la oferta
interacción entre las variaciones climáticas y
de agua potable, incidiendo en la seguridad
las actividades humanas.
alimentaria y aumentando el riesgo futuro,
El incremento de eventos hidrometeo- principalmente para aquellos sistemas hu-
rológicos extremos experimentado en las manos vulnerables asociados a condiciones
últimas décadas en la región de Centroamé- de pobreza.
rica, México y Cuba, ha causado una ma-
También existen las amenazas sociales
yor presión en el uso y cambio de uso de la
que enfrentan los diferentes sistemas como
tierra, un avance de la frontera agrícola y la
producto de la falta de planificación y de-
consiguiente expansión urbana en suelos de
sarrollo económico de las áreas piloto estu-
poca productividad, lo cual ha aumentado la

Índice 66 II. Vulnerabilidad al Clima Actual


diadas en la región. En el caso del sistema 2.4.2 Impactos del clima actual
recursos hídricos, existen diferentes factores
No todos los países realizaron un aná-
no – climáticos que causan estrés sobre el
lisis de impacto del clima actual, lo cual de
recurso agua. Los impactos de esta amenaza
alguna manera está relacionado con el enfo-
se reflejan en los daños ecológicos, sociales
que metodológico para evaluar la vulnerabi-
y económicos debidos a la contaminación
lidad actual. Costa Rica, Cuba, El Salvador,
de los cursos superficiales y subterráneos de
Nicaragua y México, realizaron el análisis
agua. La contaminación a su vez, es un efec-
de impactos del clima actual con diferentes
to del inadecuado manejo de los desechos
niveles de profundidad y alcances.
sólidos, aguas residuales y los agroquímicos
utilizados en las actividades agrícolas. En algunos países la evaluación de im-
pactos del clima actual ha tenido sus limita-
Al menos 3 de 8 países de la región
ciones debido a la falta de información, so-
utilizaron para el cálculo de la amenaza
bre todo con las estadísticas sobre pérdidas
climática, un Índice de Amenaza Climática
económicas o de estudios específicos sobre
(IAC), a partir de indicadores meteorológicos
los impactos, ya que se documentan más a
asociados a extremos climáticos de tempe-
una escala regional que local.
ratura y precipitación. Por ejemplo, Costa
Rica definió 7 indicadores y El Salvador 5. Generalmente, para analizar los impactos
El Salvador, no expreso el IAC de manera los países consideraron los resultados de los
cartográfica en un mapa, ya que dicho ín- indicadores de amenaza y en otros casos,
dice es el mismo para todo el territorio; sin simplemente se consideraron dos situaciones
embargo definieron criterios de afectación sobre la base de la información histórica:
para medir el impacto actual de dichos indi- impactos durante años secos (períodos secos
cadores, tanto sobre la actividad productiva prolongados, aumento de la temperatura,
como sobre los procesos ambientales; luego aumento de días secos, disminución de
se estandarizaron los indicadores para el cál- cantidad de lluvia y alteraciones en su
culo del valor actual del IAC. En el caso de distribución) e impactos durante años
Nicaragua, se utilizaron rangos de Decíles lluviosos (lluvias de fuerte magnitud y corta
para cuantificar la amenaza tanto para even- duración, aumento de días con lluvia). Con
tos secos como para eventos húmedos, y los esta información se elaboraron escenarios.
resultados finales se llevaron a formatos de
Sistema de Información Geográfica Cuba utilizó un abordaje sobre variables
definidas a partir del grado de impacto que
En todos los casos el IAC calculado, re- obtuvo de la puntuación que recibió cada
fleja solamente el nivel de amenaza climá- variable al contestar la pregunta ¿cómo la se-
tica sobre el territorio derivado de eventos quía impacta el cumplimiento de la variable
climáticos extremos, - los cuales son los más en el contexto socioeconómico, ambiental y
frecuentes - asociados a las variables precipi- climático descrito en el escenario?
tación y temperatura.

II. Vulnerabilidad al Clima Actual 67 Índice


A continuación se detallan los principa- de la demanda hídrica de los cultivos en
les impactos identificados por los países de época seca, exacerba los impactos negati-
la región como resultado del análisis de és- vos derivados de la baja disponibilidad de
tos, referidos al contexto ambiental, biofísico agua en los territorios piloto estudiados.
y socioeconómico: • El componente social se ve impactado
Durante años secos, los impactos nega- por un deterioro en la calidad de vida de
tivos altos, se observan en el contexto biofí- la población, afectando la salud pública
sico y social. especialmente en poblaciones pobres con
pocos hábitos de higiene y limpieza.
• La recurrencia de un año seco o lluvioso
• Las diarreas y enfermedades transmitidas
extremo, provoca reducción de los rendi-
por vectores aumentan debido a los racio-
mientos de la actividad agropecuaria, ya
namientos y el mal almacenamiento de
sea porque se acentúen las sequías o por
agua, afectando los grupos más vulnera-
los efectos adversos de las inundaciones.
bles: niños y adultos mayores.
• La recurrencia de períodos con días se-
• En el caso de sequías, las afectaciones que
cos consecutivos más de 11 días durante
la población percibe con mayor intensidad
julio y agosto, provoca efectos negativos
son: el déficit de agua para el consumo
en la medida que se acentúa la canícu-
doméstico, el descenso de la producción
la, afectando aún más las cosechas de la
de alimentos y la reducción de puestos
siembra de mayo y provocando retrasos y
de trabajo en la agricultura. Restricciones
problemas en las actividades asociadas a
significativas de agua y alteración de los
la siembra de agosto. El rendimiento de
resultados en la producción agropecuaria
los cultivos de la temporada de mayo y
tradicional y el consumo alimentario de la
agosto se ve reducido.
población.
• Retrasos en la siembra de postrera (perio-
• Afectación de la dieta básica de los po-
do entre agosto y octubre), que dan inicio
bladores: se reportan pérdidas de semi-
en agosto, se retrasan originando escasos
llas, siembras y cosechas y se dificulta el
ingresos familiares, con repercusiones ne-
laboreo del suelo.
gativas posteriores en la seguridad alimen-
taria, desnutrición infantil y problemas en • Deserción escolar, principalmente de ni-
la salud humana. ños de educación primaria en las zonas
rurales.
• Disminución de los niveles de los acuífe-
ros y de la humedad del suelo, que a la • Los principales impactos en años lluvio-
vez disminuyen la productividad. sos son: inundaciones, deslizamientos,

• Los incrementos de temperatura influyen destrucción de infraestructura, pérdida de

negativamente sobre el balance hídrico, cosechas, plagas, contaminación de acuí-

debido al aumento de la evapotranspi- feros.

ración, lo cual, aunado a la pérdida de • Crecidas súbitas de los ríos, con las con-
cobertura vegetal del suelo y al aumento siguiente pérdidas de cultivos y de sue-

Índice 68 II. Vulnerabilidad al Clima Actual


los con incremento de la sedimentación, • Incremento de las enfermedades de trans-
inundaciones en las partes bajas. misión vectorial, en particular del dengue
• Incremento de la erosión hídrica en las y la malaria.
zonas altas y deslave de suelos fértiles, de • Destrucción de infraestructura de carrete-
áreas sembradas o de cosechas. ras, sistemas de acueductos y alcantarilla-
• Afectación de la camaronicultura y de la dos, casas, entre otros.
pesca artesanal por el arrastre de plaguici- El análisis de la vulnerabilidad de la
das de las tierras agrícolas a las zonas de región de Centroamérica, México y Cuba,
reproducción de alevines. indica que uno de los sectores más vulne-
• El exceso de lluvias se asocia a la apari- rables es el agrícola, agravado aún más por
ción de enfermedades y plagas que afec- las ocurrencias del Fenómeno de El Niño.
tan las cosechas. Esta situación tiende a recrudecerse debido
a falta de capacidades técnicas para producir
• Contaminación de los acuíferos por agro-
pronósticos de escala regional a la medida
químicos y de los pozos para consumo
de los sectores más vulnerables.
humano en las zonas rurales.

2.5 Vulnerabilidad y Riesgo Climático Actual


Es evidente que a nivel regional el factor condición climática verdaderamente extre-
clima juega un papel importante en el éxito ma a escala nacional.
o fracaso, con respecto al manejo del recur-
A nivel de la región estudiada, en algu-
so agua, y de los sistemas agrícolas, fores-
nos países la información climática aún no
tales y su vínculo con los diferentes medios
es considerada clave para la planeación, sin
de vida. En años recientes, y considerando
embargo se impulsan ciertas acciones coor-
algunos de los graves problemas que enfren-
dinadas que se siguen para mitigar los efec-
tan los sectores referidos, se han comenzado
tos negativos y/o aprovechar los aspectos
en algunos países a modificar algunas de las
positivos de El Niño o La Niña, independien-
políticas que inciden en la administración de temente que algunos países tienen un poten-
dichos sectores. cial relativamente grande para hacerlo.

Son tan recientes estos programas, como Existen algunas razones por las cuales no
en México por ejemplo, que aún es difícil se ha actuado en materia de planeación to-
evaluar el impacto de cambios en programas mando en cuenta el factor climático. Una de
de gobierno a nivel nacional como reducto- ellas, es el alcance y la calidad de las investi-
res de la vulnerabilidad ante condiciones ex- gaciones y pronósticos sobre los impactos de
tremas en el clima, pues en escalas del clima El Niño o La Niña que permitan diferenciar
y su variabilidad - no han transcurrido más cuáles efectos realmente están asociados a
de tres o cuatro años de su implementación dichos fenómenos. No menos importante es
- y en ese lapso no se ha enfrentado ninguna la “credibilidad” de la información genera-

II. Vulnerabilidad al Clima Actual 69 Índice


da y divulgada por las autoridades corres- blemas relacionados a condiciones extremas
pondientes, la cual aún no es considerada del clima que enfrentan en la actualidad y se
relevante por los usuarios, en particular por valoró ésta, cualitativa y cuantitativamente.
los actores más vulnerables, es decir, por los
En este proceso se elaboraron “perfiles
pequeños y medianos productores relacio-
de vulnerabilidad” de acuerdo a la metodo-
nados con cultivos de subsistencia.
logía de SEI (2004), para la ponderación de
Adicionalmente, muchos de los poten- los indicadores se estableció por medio de
ciales usuarios de la información climática un perfil de vulnerabilidad cuyos resultados
esperan pronósticos altamente precisos en se validaron por juicio de experto. Según esta
escalas espaciales y temporales que están metodología, se representa el estado actual
más allá de las posibilidades reales de las (promedio) de los indicadores con relación a
ciencias atmosféricas. Aún no se llega a un su mínimo y máximo, y se lleva a una expre-
manejo del riesgo climático por sector. Tal sión gráfica para ser validada.
situación es quizás uno de los factores que
El índice de vulnerabilidad se desarrolló
incrementan la vulnerabilidad climática y fa-
por agregación simple (sumatoria) de indica-
cilitan que ésta alcance el nivel de desastre.
dores. Para hacer comparables los indicado-
A nivel regional, los estudios de vulne- res y el Índice de Vulnerabilidad (IV) entre
rabilidad han demostrado las condiciones de regiones, se usaron rangos similares o abso-
alto riesgo en que se encuentran los distintos lutos tal como lo propone el SEI (2004). Las
sistemas estudiados, debido a la amenaza unidades particulares de cada indicador fue-
de los eventos extremos, los cuales se han ron llevadas a una base porcentual (0-100).
intensificado con el cambio climático. En
Los índices de vulnerabilidad se constru-
algunos casos, la amenaza del cambio cli-
yeron a nivel de municipios y los resultados
mático podría ser muy adversa, como por
finales se llevaron a formatos de Sistema
ejemplo en Costa Rica, en donde el 85% de
de Información Geográfica (SIG), siendo la
la producción de energía del país proviene
expresión final un mapa que condensa el
del recurso hídrico, lo cual hace al sistema
aspecto social y biofísico donde claramente
sumamente vulnerable.
se identificaron las áreas más vulnerables de
Como se mencionó en el acápite II.2 (in- acuerdo a la definición adoptada, el marco
novaciones metodológicas), para evaluar la conceptual, la expresión de vulnerabilidad
vulnerabilidad actual en cada país se utilizó construida y la disponibilidad de informa-
como referencia metodológica, el Marco de ción.
Políticas de Adaptación, con algunas modi-
A continuación se resumen los principa-
ficaciones implementadas por los países en
les resultados obtenidos por los países en el
cuanto al abordaje.
contexto de la evaluación de la vulnerabili-
Durante esta fase de evaluación de la dad actual de los sistemas estudiados:
vulnerabilidad actual, se involucró y se con-
sensuó con los actores clave locales los pro-

Índice 70 II. Vulnerabilidad al Clima Actual


Matriz resumen de evaluación de la vulnerabilidad actual en Centroamérica, México y Cuba

COSTA RICA
Situación Socioeconómica
Vulnerabilidad Actual Riesgo Actual
Actual
Según el indicador de La mayor vulnerabilidad se concentra en El mayor índice de riesgo se presenta en
necesidades básicas las partes bajas de los cantones de el distrito de La Garita (cantón central
insatisfechas (albergue, Alajuela y las zonas altas de Heredia de Alajuela) y en los distritos de San
higiene, saber y consumo), y Vásquez de Coronado. Estas áreas Francisco (cantón central de Heredia),
propuesto por el Instituto periféricas presionan la zona central, Concepción y Los Angeles (cantón
Nacional de Estadística que está más poblada y es menos San Rafael). Se distinguen tres áreas.
y Censos, el 75,2% de vulnerable. Son los distritos de mayor La primera se ubica en la provincia de
las viviendas de la zona área agropecuaria y con mayores Alajuela, en el noroeste del área de
de estudio no tiene problemas de conflicto de uso de estudio y se extiende hacia las zonas
ninguna necesidad básica suelo. Presentan un alto porcentaje de altas de Heredia. El riesgo se debe
insatisfecha, un 19,89% población analfabeta o baja escolaridad, principalmente a la vulnerabilidad
tiene una, el 4,08% tiene infraestructura de vivienda deficitaria y agregada. Una segunda área de riesgo
dos necesidades básicas un hacinamiento importante. se ubica en la parte este en el distrito
insatisfechas, el 0,75% Cascajal del cantón Vázquez de
tiene tres y solo un 0,09% Por otra parte, los distritos de menor Coronado. Tiene una alta vulnerabilidad
de las viviendas tienen índice de pobreza, analfabetismo por el mal estado de la vivienda,
cuatro necesidades básicas y hacinamiento, son los de menor pobreza, analfabetismo y conflicto de
insatisfechas. vulnerabilidad agregada. Se encuentran uso del suelo.
en la zona central del área de estudio y
corresponde con los mayores núcleos La tercera zona se encuentra en la parte
de población, con mejores condiciones central, desde las zonas altas (rurales)
de infraestructura, servicios básicos y de los cantones de San Rafael, hasta
algunos distritos céntricos como San
oportunidades.
Pablo, San Isidro y Santo Domingo.
Se presentan muchos casos de asma,
población discapacitada y uso de
tanques sépticos.
Mapas

Índice Integrado de Vulnerabilidad.


Índice de Riesgo.

II. Vulnerabilidad al Clima Actual 71 Índice


CUBA
Situación Socioeconómica
Vulnerabilidad Actual Riesgo Actual
Actual
Los municipios que conforman En el sector productivo vinculado al Los asentamientos menos vulnerables
la zona de estudio en el año uso del recurso tierra, los territorios son los urbanos y aquellos que con
2000 contaban con una más vulnerables se ubican, al centro independencia de su dimensión y
población total de 178,296 y norte de los municipios de Puerto categoría se hallan ubicados sobre las
habitantes; los de Manatí y Jesús Padre y Jesús Menéndez, que son cuencas de agua subterránea, base
Menéndez alcanzan índices eminentemente agrícolas, además de su abasto de agua; en términos
de urbanización del 42 y 30% de la falta de recursos hídricos generales los más vulnerables son, los
respectivamente, mientras que explotables para el abasto a la asentamientos pequeños, sobre todo,
el municipio Puerto Padre, agricultura, y la propia población. los más aislados y donde se dificultaría
tiene un índice del 64%. La Una tercera parte de los la implementación de acciones de
población de estos municipios entrevistados considera como adaptación.
recibe servicios de salud y más afectada la zona norte de
educación de manera aceptable, los municipios, en especial la
con 382 instalaciones de salud Los indicadores de inundaciones
coincidente con el municipio y sequía muestran, que el primero
con diferentes servicios. Manatí. prácticamente no los afecta y el
En educación, los tres En el sector poblacional, el índice segundo porque afecta de forma grave
municipios cuentan con todos de vulnerabilidad relativa identifica a la totalidad de los asentamientos,
los niveles de enseñanza, como los asentamientos menos el resto de los indicadores señalan
incluso la universitaria, vulnerables a los de categoría diferencias que marcan aspectos que
existen 286 instalaciones urbana, y a los rurales próximos a agravan los efectos de la sequía.
de educación disponibles. cuencas de agua subterránea fértiles,
Resultan insuficientes otros donde predominan las viviendas en
servicios como el transporte, buen estado, hay una disposición Los asentamientos más vulnerables y
la vialidad para el acceso a adecuada de los residuales líquidos de mayor riesgo, son los que tienen las
los asentamientos rurales, la y sólidos; y no se usa leña para peores condiciones higiénico sanitarias,
vivienda y el abasto de agua cocinar. bajos niveles de accesibilidad, cocinan
potable, aspectos que, según con leña o carbón, presentan mayor
La vulnerabilidad final por
este diagnóstico, han influido en cantidad de situaciones desagradables
el comportamiento migratorio municipios refleja que de las tres para sus habitantes, no están
de la población provincias donde la vulnerabilidad electrificados en un contexto donde
es mayor, se destaca Montecristi casi la totalidad de los asentamientos lo
Los municipios han desarrollado con tres municipios costeros:
un conjunto de actividades están, predominan las viviendas en mal
Montecristi (muy alto), Villa estado, dependen de camiones cisterna
económicas a lo largo de Vásquez y Guayubín (alto); donde
los años con predominio de para el abasto de agua y en general
deben tomarse medidas y acciones se dificultan las condiciones para
las actividades agrícolas y con carácter prioritario. La otra
pecuarias y localmente una que provincia con mayor vulnerabilidad acumular agua.
otra actividad, económica. es Pedernales, en ella se destaca
el municipio Oviedo, con
vulnerabilidad muy alta.

Índice 72 II. Vulnerabilidad al Clima Actual


Mapas (Cuba)

Índice Integrado de Vulnerabilidad por


municipios en el sector productivo.
Vulnerabilidad Relativa de los asentamientos
a eventos de sequía.

EL SALVADOR
Situación Socioeconómica
Vulnerabilidad Actual Riesgo Actual
Actual
Existe un potencial económico En relación al nivel de seguridad del En la mayoría del territorio la efectividad
local, ya que un número territorio, las inundaciones ocurren de los SAT en caso de inundaciones es
considerable de familias son todos los años, y cada dos o tres moderada. El SAT nacional no informa
propietarias de parcelas de tierra años con niveles considerables de oportunamente, afectando particularmente
y han desarrollado esfuerzos daños en ambas márgenes, por el a la margen oriental, debido al nivel alto de
en materia de organización desbordamiento de los ríos. amenaza.
productiva y social. Las estrategias En ambas márgenes existen serias La precaria calidad de vida, poca
de vida y los rubros agropecuarios debilidades vinculadas a la falta de funcionalidad del territorio y baja
se han diversificado, incorporando innovación y asistencia técnica en flexibilidad organizativa, así como la
ingresos no agropecuarios, y por apoyo a la actividad agropecuaria. falta de ordenanzas municipales que
ende, disminuyendo los riesgos Es evidente la sensibilidad que promuevan la gestión territorial sostenible,
asociados a la vulnerabilidad la actividad agropecuaria de tipo y la poca o nula presencia de agentes
climática del sector. familiar presenta ante la variabilidad promotores de desarrollo local, constituyen
Las principales barreras al climática local, la cual se manifiesta los factores principales que determinan
dinamismo económico local en periódicamente con sequías e la alta contribución de las dimensiones
ambas márgenes del río Lempa inundaciones que afectan los diferentes psicosocial y normativa a la vulnerabilidad
son, por una parte, la falta de rubros agrícolas existentes, ya que del territorio.
capital financiero, infraestructura las especies adoptadas localmente
física y equipamientos en apoyo presentan poca holgura a las
a las inversiones productivas y variaciones de las precipitaciones y la
a las actividades económicas en temperatura.
general. El tema de la vulnerabilidad de
Para mayor información ver la economía familiar al clima y
estudio de país. su variabilidad, reviste particular
importancia en el territorio.

II. Vulnerabilidad al Clima Actual 73 Índice


Las condiciones de pobreza de El potencial de los recursos naturales
En cuanto a la capacidad de
la mayoría de los pobladores se ve afectado negativamente por adaptación, las mayores debilidades
en ambas márgenes, están la baja conectividad del territorio, se manifiestan en el grado de
determinadas y profundizadas debido a que menos del 25% de las disponibilidad de agua en calidad
por la falta de un marco de familias cuenta con vías de acceso y cantidad para el consumo y uso
políticas integradas que genere a las comunidades y a las parcelas familiar, y para las actividades
oportunidades para el desarrollo durante todo el año. agropecuarias; y en la carencia de
endógeno local; esto limita En términos generales, en el bosques que amortigüen la incidencia
la creación y fortalecimiento territorio tanto la elasticidad como de las inundaciones. Existe un nivel
de las capacidades humanas la capacidad de adaptación de la alto de contaminación de las aguas
necesarias para el desarrollo economía familiar, presentan valores superficiales y subterráneas locales, y la
y adopción de tecnologías medios. mayoría de familias no tienen acceso a
apropiadas; la prospección y agua potable.
penetración de mercados, entre Existe un desacoplamiento
estructural entre los sistemas La incidencia de la dinámica natural en
otros. el territorio genera grandes impactos,
naturales y humanos,
El nivel de acceso a servicios manifestándose en una mala reflejando que los sistemas humanos
básicos como agua, energía y adaptación, y por ende, baja locales presentan rangos de tolerancia
recolección de basura es muy elasticidad, que contribuye a una bajos y cierto nivel de desadaptación
bajo en el 50% de las micro vulnerabilidad ambiental alta. con respecto a su entorno natural.
- regiones y zonas.

Mapas (El Salvador)

Capacidad de adaptación y elasticidad


actual del territorio por área geográfica

Índice 74 II. Vulnerabilidad al Clima Actual


GUATEMALA
Situación Socioeconómica
Vulnerabilidad Actual Riesgo Actual
Actual
En el área viven 180,000 Los principales efectos debido a la Uno de los principales riesgos es,
habitantes, el mayor índice vulnerabilidad a partir de los fenómenos que el aumento de la temperatura,
de población se concentra hidroclimáticos son: riesgo de erosión y disminución o mala distribución
en Chiquimula, Ipala y San pérdida de suelo; correntadas de lodo, de la precipitación pluvial,
Luís Jilotepeque. La densidad arena y materiales orgánicos diversos; anormalidad en el inicio de
poblacional es de 99 habitantes asolvamiento de puentes por acumulación las lluvias (retraso o adelanto),
por km², 40% de la población de rocas y desechos arrastrados por las alargamiento del período de
es analfabeta. La población corrientes; inundaciones y desbordes de sequía intraestival (canícula),
indígena asciende a un 33% ríos. pueden afectar significativamente
y pertenecen a las etnias Las pérdidas de los agricultores por sequía el potencial de rendimiento de
Pocomam y Chortí. no se debe a una distribución diferente los cultivos y causar pérdidas
La vivienda rural está construida del agua de lluvia, sino a una mayor económicas.
mayormente de adobe (60%), proporción en las pérdidas del agua por Otro de los riesgos es, que
bajareque (30%) y block (10%); incremento de la temperatura y de la tasa los granos básicos dependen
sin embargo, el block y la de evaporación; lo cual ha incidido en exclusivamente de la precipitación
lámina tienen la tendencia de la percepción de los agricultores de una directa para mantener la humedad
convertirse en los materiales mayor sequedad en los cultivos y en la adecuada de los suelos por lo que
dominantes de construcción, desaparición de la laguna de Ipala su escasez provoca rendimientos
63% de hogares en la subcuenca Mientras los efectos de la sequía no sean muy bajos que se traducen en
cuenta con servicio de energía revertidos en las partes media y alta de serios problemas de seguridad
eléctrica. la subcuenca, la migración hacia la parte alimentaria. Con la escasez
En cuanto a los sistemas de baja continuará. El cultivo de maíz en la de humedad en los suelos y el
agua potable y saneamiento, subcuenca le hace vulnerable a la calidad aumento de la temperatura se
el 57% del abastecimiento y cantidad de medios de producción. La incrementan las plagas, y en
proviene de nacimientos, 22% actual escasez de bosques, sobre todo en consecuencia la disminución de la
de pozos y un 20% de ríos; lo las partes altas de la subcuenca, incide en producción.
cual provee servicio a un 68% la baja capacidad de recuperación de las La inversión social, en las partes
de las casas en la subcuenca. fuentes de agua superficial. de menor concentración de
Ochenta por ciento (80%) de las Debido al régimen de escasez del recurso población, es a la vez limitada.
cabeceras municipales drena sus hídrico, han sido afectados los sistemas de Esto último agrava las condiciones
aguas servidas al Río San José, salud. desfavorables inducidas por el
constituyéndose ya como un cambio climático.
sistema contaminado.
Mapas

II. Vulnerabilidad al Clima Actual 75 Índice


HONDURAS

Situación Socioeconómica Actual Vulnerabilidad Actual Riesgo Actual

En el río Mame la población es de 17, 676 De los 18 municipios de la cuenca del río Las zonas de mayor
habitantes, el 60% vive en zonas rurales Aguan, los que presentan el mayor índice riesgo dentro de la
y las familias son de escasos recursos. de vulnerabilidad son Yoro, Olanchito y cuenca del Aguan
Los niños, jóvenes y adultos en edad Trujillo, ya que éstos presentan el índiceson los municipios
productiva representan el 67.6%. El nivel de vulnerabilidad agregada más alto, de: Trujillo, Tocoa,
educativo es bajo. Existen 4 centros de seguido por Tocoa, Gualaco y Arenal. Gualaco, Olanchito y
salud para 12 comunidades. Las viviendas Estos municipios tienen a la vez una parte de Yoro, los cuales
están construidas de adobe, techo de teja y alta vulnerabilidad en cuanto a los coinciden con los que
piso de tierra. El 93% de la población usa indicadores de salud, como enfermedades presentan mayor índice
la leña como fuente de energía; el 62% de transmisión vectorial, aunado a una de vulnerabilidad y de
cuenta con letrinas; y el 82% tiene acceso alta vulnerabilidad de sus indicadores amenaza climática.
al agua potable. El 60% de la población hidroclimáticos como son: altos índices Los municipios del
se dedica al cultivo de granos básicos y un de inundación y deslizamiento, esto departamento de
25.3 % a la caficultura. coincide ademas con la circunstancia de Olancho presentan un
En la zona de Locomapa, la población es ser los municipios con mayor número de riesgo medio a pesar
de 248,000 habitantes rurales. Un 26% habitantes. de ser municipios
del total pertenece a la tribu indígena La zona alta tiende a presentar mayor con indicadores de
denominada “Tolupan”. Existe un 45% vulnerabilidad en los indicadores de salud, vulnerabilidad muy altos
de analfabetismo en zonas rurales. La deslizamiento y acceso a riego. La zona sobre todo en el tema
población sin acceso a servicios de salud media presenta mayor vulnerabilidad de salud, ya que son los
es de 61.2%, siendo la tasa de desnutrición en producción agrícola, acceso a riego, que presentan mayor
de 33.2%. El 60% tiene acceso a agua infraestructura de salud y desnutrición. grado de desnutrición.
por tubería (sin tratamiento previo), 20% Mientras que la zona baja de la cuenca
Esto demuestra que
se abastece de pozos y 20% directamente del Aguan presenta el mayor índice de
el riesgo se debe a la
de pequeños nacimientos. El 64% de los vulnerabilidad en cuanto a inundación,
vulnerabilidad agregada
agricultores cuenta con tierra propia. productores sin tierra, acceso a riego e
y no a un solo indicador.
infraestructura de salud.
Ver Mapa de riesgo.
Mapas

Índice Agregado de Vulnerabilidad Actual Mapa de Riesgo de la Cuenca del Río Aguan.
en la Cuenca del Río Aguan.

Índice 76 II. Vulnerabilidad al Clima Actual


MEXICO
Situación Socioeconómica
Vulnerabilidad Actual Riesgo Actual
Actual
Tlaxcala representa el 0.2% El trabajo agrícola ha perdido su lugar al La mayor amenaza para la
del territorio nacional. Su verse dominado por el sector industrial agricultura de Tlaxcala será la
altitud media es de 2,230 y el de servicios. Parte de las nuevas disminución de la humedad de los
metros sobre el nivel del mar. generaciones que podría dedicarse al trabajo suelos que pudiera convertirse en
De acuerdo con el INEGI, en del campo ha migrado y las labores de sequía agrícola y la ocurrencia de
el año 2005, el estado tenía este sector, dependen de hombres de edad eventos meteorológicos extremos,
una población de 1,068,207 avanzada o mujeres. que se reflejen principalmente en
habitantes. El principal usuario del agua es el riego. Las tormentas severas o en granizadas.
Las actividades económicas hectáreas bajo riego se abastecen en un 60% Los incendios son la principal
principales en el estado son, en de fuentes de agua superficial y en un 40% causa del deterioro de la región
porcentaje del total: industria con fuentes de agua subterránea. Las tasas de La Malinche y en segundo lugar la
extractiva, de transformación deforestación de los últimos 20 años indican tala, otras causas son el pastoreo
y electricidad (28.2%), pérdidas de cerca del 11% de la vegetación y el desmonte. Los incendios
agropecuarias (20.7%), de natural y cerca del 10% de los pastizales en han arrasado gran cantidad de
servicios (20.3%), en comercio el estado. hectáreas, básicamente en épocas
(14.5%), construcción (7.7%), Dado que la población urbana del estado de sequía.
administración pública y de ha estado creciendo a un ritmo acelerado, El sector hídrico se enfrenta a
defensa (5.2%), así como las demandas por agua del acuífero Atoyac un clima que puede pasar de
comunicaciones y transportes aumentan rápidamente. Geográficamente la condiciones de sequía severa
(3.3%). El producto interno relación entre el volumen concesionado de a precipitaciones intensas e
bruto (PIB) promedio estatal de agua subterránea y población en Tlaxcala inundaciones; disminuciones
1993 a 2004 fue de 7,260.41 se concentra en los grandes centros de en la precipitación (lluvia),
millones de pesos. población alrededor de La Malinche. generalmente resultan en
Sólo el 2.3% de los La distribución de agua para el sector urbano temperaturas más elevadas de lo
agricultores de maíz de parece constituirse en la más vulnerable ante normal y por lo tanto, aumento en
temporal en el municipio de variaciones en las condiciones del clima. la evapotranspiración, disminución
Apizaco, cuentan con riego, Cerca de ciudades, se sacrifica el agua para en escurrimientos, caudales e
y sólo el 11% tienen acceso agricultura a costa del agua para el sector infiltración, menor recarga de
a seguros o créditos para su urbano. acuíferos y por tanto, menor
labor. disponibilidad de agua.

Mapas

Area de Estudio..

Espacio de riesgo para la primavera (MAM, 1961-99)


Años con eventos intensos de El Niño se representan
con N, y La Niña con Na. Los rectángulos muestran
Anomalías de la precipitación en Tlaxcala, Mex. valores de 1 y 2 desv. Estándar, respectivamente. El
riesgo en la temp. mínima para el maíz se encuentra
en cambios negativos.

II. Vulnerabilidad al Clima Actual 77 Índice


NICARAGUA
Situación Socioeconómica
Vulnerabilidad Actual Riesgo Actual
Actual
De acuerdo a los resultados La evaluación de la vulnerabilidad La simulación de los escenarios de
del censo poblacional 2005, actual del acuífero a la recarga del acuífero para años con
a finales del año 2006 la contaminación, indica que ésta sequía, indica que la vulnerabilidad
Cuenca No. 64 está poblada aumenta a medida que se acerca es muy alta, ya que el acuífero reduce
por 519,590 personas que a la costa del Océano Pacífico, su potencial en casi un 50%, el
representan el 70.70% de debido a que el acuífero es muy cual corresponde al nivel seguro de
la población de los dos somero. Los años lluviosos y sobre explotación de acuerdo a su potencial.
departamentos y el 10% de la todo los eventos extremos, como el Este es un indicador de riesgo futuro muy
población de la República. Se caso del huracán Mitch, aumentan importante, sobre todo bajo situaciones
distribuye con una proporción la vulnerabilidad del acuífero a de sequías prolongadas asociadas al
del 62% de población urbana la contaminación, debido a las cambio climático, es decir, que sin
y 38% de población rural, inundaciones que acarrean en medidas de adaptación concretas, es
con una densidad poblacional sus aguas toda clase de sustancias muy poco probable que dicho acuífero
promedio de 53 habitantes/km2. contaminantes, ya que el acuífero es se pueda continuar aprovechando
La región tiene una importante altamente dinámico. (ver mapa). sosteniblemente en un futuro muy
participación a nivel de la Los perfiles de vulnerabilidad actual próximo (15 años).
producción primaria, representa para el sistema agua subterránea Otro indicador que refleja el nivel
el 11% de la superficie indican que para un evento de sequía de riesgo del sector rural en caso de
agropecuaria y el 12% de las el más vulnerable es el sector rural, eventos extremos por inundación, es
explotaciones agropecuarias del debido a su dependencia del agua de el de comunidades sin agua para uso
país. Al finalizar el año 2006, pozos excavados. doméstico, ya que los pozos excavados
las empresas que comercializan La vulnerabilidad del sistema agrícola de abastecimiento comunitario, son de
la producción de la cuenca en caso de sequía, puede llevar poca profundidad, y carecen de sellos
exportaron un total de $ 216.1 a la pérdida parcial o total de las sanitarios, siendo mayor el riesgo de
millones, cerca del 21% del cosechas; disminución de la calidad recibir agua de inundación contaminada
total del país. de la cosecha; aumento de plagas con plaguicidas y desechos de ganadería,
La población económica y/o enfermedades; y si la sequía es lo cual a la vez incide en los pozos
activa corresponde al 35% en el ciclo de postrera, aumento del domésticos.
de la población total de la riesgo de incendios. En términos El análisis de riesgos del sector agricultura
cuenca (181,165 personas). De económicos representa menores referidos a los productores ante un evento
este total, el 63% trabajan de ingresos para productores y menor de sequía, confirman que los pequeños
manera permanente (109,874), disponibilidad de producción para el productores son más vulnerables a
y un 37% de manera temporal consumo en finca y el aumento en los la sequía, respecto a los grandes, su
(63,150). precios de los alimentos producidos vulnerabilidad radica en el área sembrada
en la zona. en primera.

Índice 78 II. Vulnerabilidad al Clima Actual


Mapas (Nicaragua)

Vulnerabilidad actual del acuífero León-Chinandega Vulnerabilidad actual del acuífero León-Chinandega ante
ante un evento extremo por inundación. un evento de sequía.

PANAMÁ

Situación Socioeconómica Actual Vulnerabilidad Actual Riesgo Actual

La mayor cantidad de población se Los niveles de vulnerabilidad social a Los grupos poblacionales más
encuentra en orden descendente, en la partir del recurso hídrico se concentran pobres acusan una vulnerabilidad
parte baja de la cuenca del río Santa en la cuenca media y en la cuenca baja. creciente, producto de la sucesión
María con un total de 16,576 (50%) La vulnerabilidad está determinada en en años recientes de varios
y una densidad de población de 35 primer lugar, por la concentración de eventos naturales extremos, como
habitantes por km2. La parte media la población y su mala disposición de el Fenómeno de El Niño. La
cuenta con una población de 10,549 los desechos sólidos y segundo lugar variabilidad climática puede dar
(32%), y una densidad de población por la concentración de las actividades origen a sequías en algunas zonas
de 21 habitantes por km2., y la parte agropecuarias y agroindustriales. Se de la región con mayor escasez de
alta con 3,213 (18%) habitantes, y una identificaron las áreas vulnerables por agua que se sitúan en la vertiente
densidad de población por el orden de inundación en gran parte de las zonas del Pacífico. Los años El Niño,
22 habitantes por km2. productivas de la parte baja de la cuenca y evidencian disminuciones de los
La cuenca media se distingue por las poblaciones del distrito de Santa María caudales hasta un -21% respecto a
tener los porcentajes más elevados en Herrera. los promedios anuales.
de viviendas sin agua potable (24%) En la región de Veraguas, las Durante la época seca este
y sin servicios sanitarios (16%) del inundaciones afectan las zonas de porcentaje es de alrededor de -15%,
área de estudio. La cuenca baja tiene pastoreo en las partes planas. No hay mientras que en período húmedo los
un total de 3% de viviendas sin agua inundaciones que afectan a personas. En caudales disminuyen hasta -24%.
potable y 5% sin servicio sanitario. las partes bajas hay siembra de cultivo Otro riesgo vinculado al recurso
Mientras que la cuenca alta tiene un de arroz mecanizados que se afectan hídrico se localiza en la cuenca
total de 9% de viviendas sin agua por las crecidas del río. En presencia media y alta en la calidad de agua
potable y 7% sin servicio sanitario. del Fenómeno de El Niño, se hace notar que consume la población. En la
En el período comprendido de 1980 una disminución de la precipitación en parte media la primera causa de
a 2000 ha ocurrido un descenso del toda la cuenca. Sin embargo, las zonas morbilidad en la población menor
porcentaje de la población ocupada mayormente afectadas por la sequía son de uno a 9 años es la diarrea y la
en actividades agrícolas de un 4% las ubicadas en la parte media y baja gastroenteritis.
aproximadamente. de la cuenca. Los análisis de datos de
temperatura reflejan que la parte baja
de la cuenca ha sufrido más cambios de
temperatura a través del tiempo en

II. Vulnerabilidad al Clima Actual 79 Índice


Un 13.4% (3,429) del total de general. Durante años de El Niño, En la parte baja, la parasitosis
la población de 10 años y más las áreas con temperaturas altas son intestinal se encuentra como la
(25,672) sufre de analfabetismo en mayores en la parte baja. segunda causa de morbilidad en
el área de estudio. la población de uno a 19 años.

Mapas (Panamá)

Mapa de áreas propensas a inundaciones.

2.6 Conclusiones
Desde hace ya algunos años, la región de Otro aspecto que resalta aquí es la limi-
Centroamérica México y Cuba ha realizado tada creación y fortalecimiento de las capa-
trabajos que en conjunto, pueden hacerle cidades humanas. Su principal obstáculo son
frente al reto de reducir la vulnerabilidad al
las condiciones de pobreza que la mayoría de
cambio climático. El crecimiento de la aten-
los pobladores presenta; ellas son determina-
ción del tema por parte de los gobiernos es
das y profundizadas por la falta de un marco
una realidad. No obstante, existe una serie
de barreras consideradas como no-climáticas de políticas que genere oportunidades para
que condicionan las acciones y medidas de el desarrollo local y adopción de tecnologías
los países para hacerle frente a la reducción apropiadas para su crecimiento, prospección
de la vulnerabilidad ante la variabilidad y y penetración a mercados; Asimismo, la nece-
cambio climático. sidad de emprendimientos innovadores que

Algunos de los aspectos no – climáticos activen la economía, generación de empleos,


más comunes en la región están relacionados ingresos, y mejor calidad de vida.
con la falta de dinamismo de las economías
Lo anterior, se enmarca como un des-
locales de las áreas pilotos estudiadas, carac-
acoplamiento estructural entre los sistemas
terizadas por el insuficiente capital financiero,
infraestructura física deficiente y equipamien- naturales y humanos manifestado como una
tos en apoyo a las inversiones productivas y a mala adaptación que contribuye a mayores
las actividades económicas en general, condiciones de vulnerabilidad ambiental.

Índice 80 II. Vulnerabilidad al Clima Actual


El clima se convierte en amenaza cuan- complementarias al nivel regional, ya que no
do las condiciones de vulnerabilidad se sólo hay consecuencias del evento que tras-
propician o incrementan por ocurrencia de cienden las fronteras de un país, sino que la
extremos hidrometeorológicos. En términos recuperación, reconstrucción y reducción de
de afectación, los análisis realizados por los la vulnerabilidad y el riesgo en el corto, me-
países en sectores o sistemas humanos prio- diano y largo plazo se verán acelerados de
rizados muestran que los costos y daños de manera sinérgica de llevarse a cabo acciones
los eventos extremos son cada día mayores. regionales de cooperación y de negociación
Desafortunadamente, las perspectivas indi- en el contexto de la Convención Marco de
can que sus ocurrencias son cada vez más Naciones Unidas sobre el Cambio Climáti-
frecuentes e intensas, pudiendo afectar en tal co.
medida que en algunos países podría llevar-
los a retrocesos en sus niveles de desarrollo. Entre las acciones que se recomiendan,
sobresalen la gestión compartida y coope-
Particularmente, en cuanto al sistema re- rativa de sistemas naturales que agrupan co-
cursos hídricos, la vulnerabilidad y el riesgo munidades, recursos y estructuras similares;
actual giran en torno al grado de disponibi- la gestión territorial — en particular en las
lidad de agua en calidad y cantidad para el cuencas hidrográficas —. Para ello, se debe
consumo y uso familiar, asi como para las reconocer que las acciones de prevención y
actividades agropecuarias; y en la carencia reducción de vulnerabilidad siempre tienen
de bosques que amortigüen la incidencia un costo menor al de la reducción de los de-
de las inundaciones. Existen niveles altos de sastres.
contaminación de las aguas superficiales y
subterráneas locales, y la mayoría de familias Las evaluaciones realizadas por los paí-
no tienen acceso al agua potable. Adicional- ses reflejan que se han generado el interés
mente, la mayoría de los acuíferos están so- y expectativas en los interesados para conti-
breexplotados, particularmente por una alta nuar con el proceso de adaptación bajo un
ineficiencia en el uso del agua por riego. Otro ambiente propicio hacia su mejor desarrollo.
factor común que incrementa la vulnerabili- Por ello, resulta estratégico aprovechar las
dad del recurso agua, es la ingobernabilidad fortalezas y oportunidades tales como (a) el
al no aplicar el marco jurídico existente (le- interés y compromiso de los pobladores loca-
yes, reglamentos y normas). les por la conservación y manejo sostenible
de las áreas naturales existentes; (b) el incre-
Para el sistema forestal, la vulnerabilidad
mento en la diversificación de los medios de
es una función de factores tales como: las
vida a través de los niveles de organización
altas tasas de deforestación vinculada en al-
en la producción familiar; (c) la cada vez me-
gunos casos al avance de la frontera agrícola;
nor dependencia a la actividad agrícola de
la ganadería y las actividades de pastoreo, los
la economía familiar; y (d) el impulso en los
incendios forestales asociados a condiciones
pequeños productores para la apropiación
de sequías extremas y los impactos por vien-
de parcelas y del tema en general. Conside-
tos huracanados.
rando la atención en conjunto de los puntos
Para hacer frente al reto de reducir la vul- anteriores, será posible incrementar la resi-
nerabilidad a extremos en el clima, es nece- liencia y la capacidad de adaptación de las
sario considerar las necesidades distintas pero poblaciones locales.

II. Vulnerabilidad al Clima Actual 81 Índice


SÍNTESIS REGIONAL
FOMENTO DE LAS CAPACIDADES PARA LA ETAPA II DE
ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN
CENTROAMÉRICA, MÉXICO Y CUBA

III. VULNERABILIDAD FUTURA


III. Vulnerabilidad Futura

3.1 Introducción
Una de las razones por la que los cam- impactos del cambio climático, sugieren que
bios en el clima son considerados el pro- aún con aumentos pequeños de la tempera-
blema ambiental global más importante, es tura, el cambio climático podría traducirse
porque constituye una amenaza para mu- en impactos negativos serios sobre diversos
chas sociedades y ecosistemas que son vul- sectores, principalmente aquellos relaciona-
nerables a sus variaciones, tanto interanuales dos con el recurso agua (Alcamo y Henrichs,
como a mediano y largo plazo, como es el 2002).
caso del Cambio Climático. Los cambios
Proyectar la vulnerabilidad a futuro y
en el clima que han ocurrido en las últimas
obtener e identificar los procesos que pudie-
décadas y que se proyectan para el presente
ran permitir variaciones de las condiciones
siglo, son una amenaza creciente. Como re-
actuales, requiere de analizar las tendencias
gión en desarrollo, Centroamérica, México y
ambientales y socioeconómicas, tanto de la
Cuba, tiende a ser más vulnerable al cambio
región de interés como de otras partes del
climático que muchos países desarrollados.
planeta para efectos de captar la globaliza-
El riesgo que las poblaciones vulnerables ción o influencia de otras regiones. Dado
enfrentan ante el cambio climático, depende que los aspectos socioeconómicos en la re-
no sólo del clima que se proyecta a futuro, gión juegan un papel trascendental para el
sino esencialmente de la alta vulnerabilidad desarrollo, los escenarios construidos para la
actual de la región a extremos climáticos vulnerabilidad futura mantienen una mayor
(huracanes) y la misma variabilidad climática confianza e interés a un horizonte no más
del sistema (El Niño – La Niña). Las causas de allá de dos o tres décadas, con la intención
la alta vulnerabilidad de la región en estudio de captar los factores externos e internos que
a condiciones extremas del clima, están re- inciden en cambios significativos en el corto
lacionadas tanto a factores climáticos como plazo.
no - climáticos (socioeconómicos, goberna-
Gran parte del trabajo desarrollado en el
bilidad, organización), así como también a
Proyecto “Fomento a las Capacidades para la
un severo deterioro ambiental. En la región,
Etapa II de Adaptación al Cambio Climático
se ha experimentado un rápido crecimiento
en Centroamérica, México y Cuba”, hizo uso
poblacional y urbano, en donde una parte
principalmente de los enfoques y abordajes
importante de los habitantes han migrado
metodológicos contenidos en el Marco de
y se han establecido en las periferias de las
Políticas de Adaptación al Cambio Climático
ciudades.
(PNUD, 2005), para caracterizar la vulnerabi-
Las proyecciones del PICC y otros gru- lidad y los riesgos del clima futuro. Los países
pos de científicos dedicados al análisis de los participantes asumieron el reto de identificar,

Índice 84 III. Vulnerabilidad Futura


caracterizar y en algunos casos sistematizar
las variables que se consideraron relevantes
en la estimación de la vulnerabilidad actual,
con el fin de proyectarlas hacia el futuro. De
tal forma, que en el proceso de evaluación
de la vulnerabilidad del clima futuro en la
región, se utilizaron abordajes tanto cualita-
tivos como cuantitativos.

3.2 Metodologías
El objetivo específico de esta segunda Para llegar a generar un escenario futu-
fase del proyecto, fue generar escenarios de ro del riesgo de una región o sector ante el
cambio climático a nivel regional, de pobla- cambio climático, es necesario considerar
ción, ambientales, económicos y tecnológi- escenarios de cambio climático así como
cos, que permitieran estimar el riesgo futuro las proyecciones de la vulnerabilidad, con el
en los sistemas bajo estudio por cada país. elemento incertidumbre implícita o explíci-
tamente señalado.
En la evaluación de los riesgos al clima
Los principales retos en esta etapa fue-
futuro, se consideran una gran cantidad de
ron: el desarrollo de “argumentos” del futuro
elementos y premisas, de tal forma que toda
para diferentes horizontes de análisis (años
proyección de una condición tiene implícita
2020, 2050, 2080) y la realización de pro-
una serie de incertidumbres que deben esti-
yecciones para estimar cómo las condicio-
marse a fin de mejorar la confianza de dicha nes socioeconómicas cambiarán en el futuro
proyección. bajo los argumentos alternos. La caracteri-
zación de las condiciones socioeconómicas
Por ello, la evaluación de la vulnera-
futuras se basaron en la evaluación de las
bilidad futura y la definición de estrategias
condiciones actuales.
de adaptación deben vincularse a una com-
prensión de los riesgos climáticos actuales. Al analizar una proyección del clima
La evaluación de los riesgos climático futu- futuro y de la vulnerabilidad a extremos de
ros, es un proceso flexible que examina las éste, se debe estimar el riesgo para así tomar
intersecciones entre las tendencias climá- alguna decisión. Las incertidumbres en las
ticas, recursos naturales y condiciones so- proyecciones pueden cuantificarse parcial-
cioeconómicas, y los factores que influyen mente utilizando los ensambles de las sali-
das de modelos para diferentes condiciones
en el desarrollo de respuestas de adaptación.
iniciales o de frontera.
Los resultados son una serie de situaciones
hipotéticas potenciales que reflejan la cir- Los escenarios socioeconómicos uti-
cunstancia a futuro que considera los efectos lizados en las proyecciones del clima, son
del cambio climático. los construidos por el PICC en el Reporte

III. Vulnerabilidad Futura 85 Índice


Especial de Escenarios de Emisiones (SRES, ritario en cada país. En algunos países, los
por sus siglas en inglés). Dichos escenarios productos llegaron a la representación del
consideran diferentes condiciones del desa- riesgo a futuro de forma cartográfica, facili-
rrollo global para los próximos 100 años y tando la identificación de las zonas de más
son, en un sentido más amplio, escenarios riesgo al cambio climático.
del estado y crecimiento de la población y la
Para evaluar la vulnerabilidad futura del
economía. Hay dos grandes familias de es-
sistema recursos hídricos ante el cambio cli-
cenarios que llevan a estimar las emisiones
mático, algunos países (México, Guatemala
globales de gases de efecto invernadero. Los
y Nicaragua) utilizaron por primera vez en la
escenarios “A” describen un mundo futuro
región el programa de modelo WEAP (Water
con alto crecimiento económico, mientras
Evaluation and Planning System). Con WEAP
que en el tipo “B” ese crecimiento es más
por ejemplo, es posible determinar la res-
moderado. Los escenarios A1 y B1 suponen
puesta de un acuífero a nuevos tipos de
que habrá una globalización tal, que las eco-
cultivos, la extensión o disminución de las
nomías convergerán en su desarrollo. En los
áreas de riego, la perforación de nuevos po-
A2 y B2, se considera que el desarrollo se
zos, la respuesta del acuífero a los cambios
dará más a nivel regional.
climáticos y las medidas de conservación o
Una vez generados los escenarios climá- de adaptación del recurso que se tomarán a
ticos futuros se realizó la evaluación de la futuro.
vulnerabilidad futura para un sistema prio-

3.3 Escenarios climáticos: regionales y locales


Los países que participaron en este pro- cual se obtienen las variables del clima re-
yecto regional, utilizaron la combinación gional o local (predictandos), mediante un
de los resultados de los modelos globales y modelo estadístico que las relaciona con las
uno regional con una técnica de reducción variables de gran escala del modelo de circu-
de escala para obtener información deta- lación general (predictores).
llada de cambios en ciertos parámetros. El
esquema elegido se conoce como Statistical Para desarrollar los escenarios de cam-
Downscaling Model (SDSM). Como parte de bio climático locales se proyectaron las tem-
las actividades a desarrollar, se analizó la peraturas extremas (máximas y mínimas) y la
utilización de esta técnica para generar esce- precipitación de las áreas pilotos, aplicándo-
narios puntuales referidos a las áreas piloto se la técnica del SDSM, la cual involucra re-
en estudio; al mismo tiempo que se reforzó laciones entre observaciones de gran escala
la capacidad regional entre los expertos para
y de superficie, con base en la hipótesis que
estimar el cambio climático localmente.
las relaciones construidas con el clima ac-
El SDSM es una de las técnicas estadís- tual, se mantienen bajo condiciones futuras
ticas de reducción de escala, a partir de la de cambio climático.

Índice 86 III. Vulnerabilidad Futura


Existen dos fuentes fundamentales de lación General de la Atmósfera (GCMs). De
incertidumbres en los escenarios de cambio acuerdo a dicho análisis, los incrementos en
climático regional que fueron consideradas la temperatura media serán entre 1.5 y 3° C
en los impactos proyectados: para el clima del periodo 2010-2039 (Fig.
3.1). Para la misma climatología, la tenden-
1) Las incertidumbres en las emisiones futu-
cia de la precipitación es relativamente más
ras, que afectan el forzamiento radiactivo
incierta, pues las proyecciones varían, de
del sistema climático; que inciden en los
manera general entre 5% de aumento y 10%
cambios de las variables temperatura y
de disminución dependiendo de la época
precipitación, incluso a escala regional,
del año.
pueden variar de acuerdo a las concentra-
ciones de GEI proyectadas. En un estudio reciente (Aguilar, E., et
2) Incertidumbre en la sensibilidad global Al.), sobre las tendencias observadas en pe-
del clima y los cambios de patrones de riodo 1961-2003 los extremos climáticos en
circulación a escala regional que simulan la región de América Central y Sudamérica
los modelos del clima. Existen diferencias Septentrional se identificaron y analizaron
entre escenarios aun para un mismo for- los cambios en las temperaturas extremas
zante. Así, mientras un modelo proyecta y en la precipitación. El estudio indica una
un cambio de 1ºC, otro puede indicar tendencia de calentamiento general, las tem-
un cambio de 2ºC. Similarmente, algu- peraturas extremas y la oscilación entre éstas
nos modelos predicen incrementos en la
precipitación, mientras que otros sugieren
una disminución.

Una fuente adicional de incertidumbre,


se encuentra en la variabilidad natural del
sistema climático, que en gran medida es el
resultado de inestabilidades propias, o forza-
mientos externos, como los que resultan de
la actividad volcánica o la actividad solar.

3.3.1 Escenarios regionales

En el Tercer Informe de Evaluación del


PICC (Ruosteenoja, et al 2003), hay una pri-
mera estimación regional de las proyeccio-
nes de cambio climático para Centroamérica
y México, con base en los escenarios de emi-
siones globales considerados (A2 y B2), que
a la vez refleja las diferencias en las cons-
Figura 3.1. Proyecciones de cambios en temperatura y precipitación para la región
trucciones mismas de los Modelos de Circu- de Centroamérica y México referidas al periodo 2010-2039, construidos con
escenarios de emisiones SRES y diversos GCMs (Fuente: Ruosteenoja et al 2003).

III. Vulnerabilidad Futura 87 Índice


estarían cambiando en la región, y que el ca- bajo condiciones A2. EL modelo PRECIS se
lentamiento sería más notable en el verano y usó con una resolución de aproximadamen-
otoño boreales. Los totales de lluvia muestran te 40 km. para el período de tiempo 2070-
aumentos no significativos, pero las intensi- 2099.
dades indican una tendencia a incrementarse
Las proyecciones de la temperatura me-
significativamente.
dia para las próximas décadas indican que los
Se realizó un análisis de varios modelos aumentos serán mayores hacia las latitudes
y en particular de aquellos cuyos resultados subtropicales (Fig. 3.2). A nivel centroame-
del PICC están disponibles vía Internet (Data ricano, la costa del Pacífico, cerca de Gua-
Distribution Center, http://www.ipcc.ch). Los temala, El Salvador y Nicaragua, se observa
escenarios de temperatura y precipitación se que los aumentos podrían ser mayores. Dicha
generaron utilizando los modelos: Hadley, proyección, resultado de los GCM es consis-
NCAR, CCC, GFDL, ECHAM, CCSR y CSIRO, tente con lo encontrado a través del SDSM
que son esencialmente los modelos utilizados utilizando datos del modelo Hadley - CM3.
en el Tercer Informe de Evaluación del PICC. Los rangos de los incrementos en la tempera-
Se elaboraron escenarios para los periodos tura media estarían entre 1 y 2°C para las pri-
2010-2039, 2040-2069 y 2070-2099, que meras décadas (2020-50), pero para finales
por simplicidad en adelante se denominan de siglo los incrementos podrían alcanzar los
como el clima del 2020, 2050 y 2080 respec- 3 o 4°C. Las regiones en donde los incremen-
tivamente. Se tomó en cuenta tanto el valor tos llegan a ser mayores son también aquellas

promedio (ensamble) de todos los modelos en donde la dispersión entre los modelos es
mayor. Si dicha dispersión entre modelos se
así como la dispersión entre ellos.
interpreta como una medida de incertidum-
El ejercicio de generación de escenarios bre, ésta sería mayor en la parte del Pacífico
de cambio climático, se completó analizan- Centroamericano. Las estimaciones a nivel
do los cambios proyectados mediante el uso de regiones, son en general menor, que las
del modelo dinámico PRECIS forzado late- estimadas como una sólo región para todo
ralmente con las salidas del modelo Hadley Centro América y el Caribe.

Figura 3.2. Cambios


futuros en el campo
de la temperatura
media anual del
aire a diferentes
horizontes de
tiempo: (a) 2020; y
(b) 2080.

Lineas punteadas representan la


disperción y los puntos en rojo los
sitios donde se aplicó el SDSM

Índice 88 III. Vulnerabilidad Futura


Las proyecciones sugieren que la región de Centroamérica, México y Cuba, pero con
de la costa Caribe de Centroamérica experi- mayor énfasis en Nicaragua (-40%); aunque
mentaría en general un calentamiento menor el rango de proyecciones en algunos países y
al que se espera para la zona costera del Pa- para ciertos modelos sugiere que hay proba-
cífico, principalmente entre Guatemala y la bilidades de que las precipitaciones aumen-
región de la Mosquitia entre Honduras y Ni- ten entre 5 y 10% (Fig. 3.3). La utilización
caragua. En Cuba, el SDSM proyecta aumen- del esquema SDSM sugiere que mediante
tos en la temperatura mayores que los que una regionalización del modelo Hadley, la
los GCMs entregan. Dicha situación puede tendencia local a menor precipitación es
deberse a la baja resolución espacial de los marcada en la parte norte y central de Cen-
GCM, que no logran identificar el efecto en troamérica y a mayor precipitación hacia el
las islas y considera la zona como mar. sur - entre Costa Rica y Panamá - , así como
en la zona del Golfo de México. En Cuba,
El campo de las precipitaciones bajo
la proyección local sugiere disminuciones de
condiciones de cambio climático muestra
precipitación.
disminuciones en la mayor parte de la región

Figura 3.3. Cambios


futuros en el campo
Los escenarios de cambio climático son estrés hídrico en los ecosistemas y en los sis- de la precipitación
consistentes, pues la disminución de las pre- temas dependientes del agua. diaria a diferentes
horizontes de tiempo:
cipitaciones implica mayor radiación solar y (a) 2020; (b) 2080. Las
Mediante el modelo PRECIS se realizaron líneas punteadas con
con ello mayores temperaturas máximas. Esto
algunos análisis específicos de los cambios etiqueta en forma de
podría estar influenciando la tendencia a ma- barras, corresponden
en la actividad ciclónica bajo el escenario a una medida de
yores temperaturas medias en superficie. Los la dispersión entre
de emisiones A2, encontrándose que aunque
incrementos en los campos de la temperatura modelos y escenarios
el número de eventos de este tipo no varia- de emisiones
y precipitación promueven mayores tasas de (incertidumbre en las
ría significativamente para las proyecciones proyecciones).
evapotranspiración y en consecuencia inci-
del final del presente siglo, la distribución de
de en la disminución en la disponibilidad de
huracanes de mayor intensidad aumentaría,
agua. Tal situación disminuiría la humedad
lo cual ya ha ocurrido en la cuenca del mar
del suelo, así como cambios en los procesos
Caribe en los últimos 5 años. Lo anterior
de infiltración y escurrimiento, para generar

III. Vulnerabilidad Futura 89 Índice


confirma que bajo condiciones de cambio ción de PRECIS con SDSM en los puntos de
climático, la amenaza y la vulnerabilidad se interés mostró una gran consistencia en las
incrementarían en la zona del Caribe e inclu- dos técnicas.
so del Pacífico Nor-oriental, de tal forma que
los huracanes serán un elemento que incre- Los países proyectaron las temperaturas
mente el riesgo en las zonas costeras. extremas (máximas y mínimas) y la precipita-
ción de las áreas pilotos, para desarrollar los
Algunas proyecciones sobre el incre-
mento del nivel medio del mar indican que escenarios de cambio climático locales. Se
podría alcanzar 35 cm. en el presente siglo, aplicó la técnica del modelo de reducción de
incrementando la vulnerabilidad por inunda- escala (SDSM), que involucra relaciones entre
ción de las zonas costeras en el Mar Caribe. observaciones de gran escala y de superficie,
Una de las grandes preocupaciones radica
con base en la hipótesis que las relaciones
en que los aumentos en nivel medio del mar,
construidas con el clima actual, se mantienen
en combinación con huracanes más intensos
bajo condiciones futuras de cambio climático.
podrían producir mareas de tempestades más
intensas que afecten una mayor extensión de En muchos casos la disponibilidad de agua fue
las áreas costeras. el elemento crucial, cuya disminución podría
resultar en una amenaza futura, como sequías
3.3.2 Escenarios locales más frecuentes e intensas.

Los países utilizaron la técnica de Reduc- A nivel de la región los datos de los mo-
ción de Escala (SDSM) para la generación de
delos de reanálisis NCEP y de reducción de
los escenarios y se construyeron proyeccio-
escala SDSM para los escenarios A2 y B2,
nes locales de temperatura y precipitación.
En este caso, sólo se dispuso de las salidas reproducen bien los datos observados de la

del modelo Hadley CM3 para realizar el re- variable temperatura (mínima media, mínima
escalamiento espacial, bajo los escenarios de absoluta y máxima media). (ver Anexo-III).
emisiones A2 y B2. El esquema SDSM sin em- En cuanto al campo de la precipitación, en
bargo, permitió derivar estimaciones de cam- algunos países los promedios mensuales son
bios en ciertas características del clima como
sobre estimados, mientras que en otros son
son la variabilidad y los valores extremos.
sub-estimados.
El ejercicio de generación de escenarios
En atención al análisis de los resultados
de cambio climático se completó mediante
el análisis de los cambios proyectados con obtenidos en la aplicación de los modelos
el uso del modelo dinámico PRECIS forzado antes descritos, a continuación se resumen
lateralmente con las salidas del modelo Ha- las conclusiones principales para la región
dley bajo condiciones A2. EL modelo PRECIS de Centroamérica, México y Cuba. (Ver cua-
se usó con una resolución de aproximada- dro III.3.1)
mente 40 Km. para la sección de tiempo
2070-2099. Cabe señalar que la compara-

Índice 90 III. Vulnerabilidad Futura


Cuadro III.3.1. Resumen de los principales resultados de los Escenarios Climáticos Locales en
Centroamérica, México y Cuba

Tmax. Tmin. Tmax. Pcpt. Med. Pcpt.


Abs. Abs. >38º C Mensual > 40 mm

PAISES TENDENCIAS OBSERVACIONES

2020
2050
2090
2020
2050
2080
2020
2050
2080
2020
2050
2080

2020
2050
2080
El panorama climático para el 2020 indica
que la precipitación y la temperatura variarán
diferencialmente.
Precipitación.
Acorde a la técnica SDSM y la tendencia de los
últimos 15 años, se espera una disminución de
la precipitación aproximada a un 10% en las
zonas medias y bajas del área de estudio, acorde
con la tendencia observada en la mayor parte
COSTA RICA de las estaciones meteorológicas de esta zona.
Tal y como ha sido en los últimos 30 años, la
probabilidad de que un evento El Niño produzca
escenarios secos será del 70%, con variaciones
en cuanto al impacto en la lluvia (reducción) y
cobertura espacial de los períodos secos.
Temperatura: Acorde a la técnica SDSM y la
tendencia de los ultimos 15 años, la temperatura
máxima anual podría aumentar 0.8° C. La
tendencia es de aumento progresivo.

CUBA

III. Vulnerabilidad Futura


91
Índice
Índice
92
Tmax. Tmin. Tmax. Pcpt. Med. Pcpt.
Abs. Abs. >38º C Mensual > 40 mm

PAISES TENDENCIAS OBSERVACIONES

2020
2050
2090
2020
2050
2080
2020
2050
2080
2020
2050
2080

2020
2050
2080

III. Vulnerabilidad Futura


Mínimas absolutas: En ambos escenarios (2020)
podrían aumentar 1.8º C en abril y 2.3º C en 2085.
Máximas absolutas: Para 2020 ocurrirían en mayo
y no en abril, el incremento sería de 2. 8º C y po-
drían alcanzar 45º C. En julio estarían por debajo
de lo observado. Para 2020, ambos escenarios
indican que las temperaturas máximas medias
aumentarían 0.3° C en promedio anual.
Tmax. > 38º C. Serían superadas (2020) significa-
tivamente en la mayoría de los meses de la época
lluviosa y sobre todo entre junio y septiembre.
Hasta 26 veces más en agosto de 2085 (A2).
Precipitación media mensual.
EL SALVADOR Los modelos A2 y B2, reproducen bien la distribu-
ción interanual en lo que respecta a la estaciona-
lidad, el período de canícula, y los máximos men-
suales de precipitación. Los acumulados de lluvia
mensual para los años 2020 y 2085, muestran el
mismo patrón actual del régimen de lluvia inter-
anual. Sin embargo, dichos escenarios muestran
reducciones de lluvia que serían mayores después
de 2020, hasta de -8.9% en el mes de agosto (A2)
para 2085.
Lluvia diaria > 40 mm. Disminuye ligeramente
para 2020 y 2085. A nivel mensual ese número
disminuye hasta más del 10% para junio (A2 y B2)
en 2085, y para 2085 el número de rebases de 40
mm de lluvia diarios disminuiría.
Tmax. Tmin. Tmax. Pcpt. Med. Pcpt.
Abs. Abs. >38º C Mensual > 40 mm

PAISES TENDENCIAS OBSERVACIONES

2020
2050
2090
2020
2050
2080
2020
2050
2080
2020
2050
2080

2020
2050
2080
Precipitación.
Cuencas río Naranjo. Bajo los dos escenarios (A2 y
B2) tiende a disminuir en los primeros meses de la
época lluviosa y en el mes de octubre más lluvioso.
GUATEMALA Cuencas río San José: Bajo los dos escenarios (A2 y
Río Naranjo B2) tiende a aumentar de mayo a junio y a disminu-
ir en julio y septiembre.
Temperatura.
Cuencas río Naranjo. La máxima aumenta en
todos los meses bajo los dos escenarios (entre 0.8
y 1.5°C) con una leve tendencia a tener mayor
aumento en escenario A2. La temperatura mínima
disminuye en los primeros meses del año (hasta
0.5°C) y aumenta en los últimos meses del año
(hasta 0.3°C), con una leve tendencia a tener mayor
aumento con el escenario A2.
GUATEMALA Cuencas río San José. La máxima bajo los dos
Río San José escenarios tiende a aumentar en la mayoría de los
meses (hasta 0.6°C) y no existe diferencia signifi-
cativa entre los escenarios. La mínima bajo los dos
escenarios únicamente muestra un leve aumento en
noviembre y sería similar el comportamiento bajo
cualquiera de los dos escenarios.

Precipitación. Los escenarios A2 y B2 para 2020,


muestra un ligero aumento de la precipitación
lloviendo siempre más en Victoria que en San
HONDURAS Lorenzo.
Cuenca del Río Aguan Se observa una ligera disminución en la

III. Vulnerabilidad Futura


precipitación total al final del siglo cerca de los años
2070; en adelante la tendencia es disminución con
un porcentaje bajo, presentando mucha variabilidad.

93
Índice
Índice
94
Tmax. Tmin. Tmax. Pcpt. Med. Pcpt.
Abs. Abs. >38º C Mensual > 40 mm

PAISES TENDENCIAS OBSERVACIONES

2020
2050
2090
2020
2050
2080
2020
2050
2080
2020
2050
2080

2020
2050
2080

III. Vulnerabilidad Futura


Temperatura:
Las anomalías en las climatologías para el 2010 -
2039, el 2040 - 2069 y el 2070 – 2099, proyectan
un aumento en la temperatura del orden de 1ºC
por cada treinta años. En el 2080, la temperatura
máxima aumentaría de 1 a 2 ºC (A2) y valores
menores en B2. La velocidad es mayor a partir de
2030 en primavera (marzo – mayo).
Tmáx. > 30 ºC. Para el 2080 los escenarios A2
MÉXICO y B2, casi duplican el número de veces dicho
Tlaxcala umbral.
Temp. Mínima. Aumento de 1ºC en 2080 para
los dos escenarios (A2 y B2). El número de ocur-
rencias de temperaturas de 5 ºC disminuye en un
20%.
Precipitación. Incremento marcado (60-70%) de
las lluvias de verano bajo A2 (2080); y en B2 de 30
a 40%. La humedad del suelo podría aumentar en
60% durante la época lluviosa. La lluvias > 30 mm
día, podrían aumentar bajo cambio climático.
Tmax. Tmin. Tmax. Pcpt. Med. Pcpt.
Abs. Abs. >38º C Mensual > 40 mm

PAISES TENDENCIAS OBSERVACIONES

2020
2050
2090
2020
2050
2080
2020
2050
2080
2020
2050
2080

2020
2050
2080
Temperatura: Los escenarios A2 y B2 (2020),
indican mayores incrementos de la temperatura
del aire en superficie. Las temperaturas máximas
absolutas bajo condiciones de clima cambiado
(A2 y B2), podrían ocurrir indistintamente entre los
meses de junio a septiembre, con valores absolutos
de 41º a 45º C; ampliándose el periodo de 2 a 6
meses en que podrían presentarse dichas tempera-
tura extremas.
Mínimas absolutas. En A2 (2020) incrementos (1.2º
C) de mayo a septiembre; en B2 la tendencia es
inversa, disminución para el mismo periodo, hasta
NICARAGUA 1.2º C en septiembre. Para los horizontes 2050 y
Cuenca No. 64, entre 2080 y ambos escenarios A2 y B2, la tendencia
volcán Cosigüina y río es disminución de las mínimas de junio a octu-
Tamarindo bre con valores de 2. 1º C (0ctubre-A2) y 1. 2º C
(Sept.-B2).
Tmax. > 39º C. Tendencia a ser superadas (2020-
50 y 80) significativamente en la mayoría de los
meses de la época lluviosa y sobre todo en agosto
y septiembre.
Precipitación:
El escenario A2 para 2020, indica una reducción
promedio del 24% en los totales mensuales de
precipitación de agosto y septiembre. También,
podrían ocurrir incrementos en junio y julio, en un
15% en promedio.

III. Vulnerabilidad Futura


95
Índice
Índice
96
Tmax. Tmin. Tmax. Pcpt. Med. Pcpt.
Abs. Abs. >38º C Mensual > 40 mm

PAISES TENDENCIAS OBSERVACIONES

III. Vulnerabilidad Futura


2020
2050
2090
2020
2050
2080
2020
2050
2080
2020
2050
2080

2020
2050
2080
Temperatura:
Los escenarios A2 y B2, muestran incrementos de
la temperatura mínima en 0.5º y 0.75º C respec-
tivamente., para 2080.
Temperatura máxima. Se espera que se incremente
1.0º C entre abril y julio y hasta 2.0º C en octubre
y noviembre bajo A2.
PANAMÁ Precipitación. Los escenarios A2 y B 2 no
Cuenca río Santa muestran grandes diferencias en las proyecciones
María anuales, aunque el aumento es mayor en A2. En
A2 (2080), las precipitaciones se incrementan en
enero, y en abril y mayo hasta en 60-70% más;
mientras en B2 el incremento es menor, entre 30 y
40%.
> 50 mm día. Bajo cambio climático la tendencia
es que el número de estos eventos disminuyan
hasta la mitad respecto a lo normal, en A2.
3.4 Escenarios socioeconómicos

Los países de la región utilizaron dis- sequía, consiste en tomar acciones en el


tintos abordajes metodológicos para definir presente de forma anticipada para redu-
sus escenarios socioeconómicos futuros, así cir la amenaza o la vulnerabilidad en el
mismo eligieron diferentes años de referen- ámbito local. A partir del escenario ten-
cia y horizontes de tiempos para proyectar dencial, se construye el escenario activo,
los análisis hacia el futuro; sin embargo el a largo plazo, que modifica las tendencias
horizonte más común fue el año 2015. negativas y refuerza las positivas, dentro
de un marco de incertidumbre generado
La mayoría de los países utilizó indica-
por el comportamiento de las condicio-
dores para la caracterización de los escena-
nes del entorno socioeconómico del país.
rios socioeconómicos futuros. No obstante,
Anexo-V.
el abordaje fue diferente de un país a otro, en
cuanto a su profundidad y alcance, y en par- • Otro abordaje fue el siguiente: (a) El aná-
ticular en la habilidad para vincular de forma lisis de las macro-políticas nacionales
lógica e integral los diferentes entornos (so- actuales y de los indicadores clave; (b)
cial, ambiental y económico), con respecto el análisis integrado de las dinámicas ge-
a los atributos de la vulnerabilidad; así como neradas por las macro-políticas naciona-
las distintas fuerzas impulsoras que pudiesen les proyectadas y las fuerzas motrices de
explicar la vulnerabilidad futura. Los princi- cambio (indicadores clave seleccionados)
pales abordajes aplicados fueron: para el año 2015; (c) la definición de la
expresión local de las macro-políticas
• Líneas evolutivas para cada uno de los in-
y de las fuerzas motrices de cambio por
dicadores (Malone et al, 2004), que son
entorno y dimensión; y (d) la definición y
proyecciones de tendencias que explican
validación del escenario socioeconómico
un panorama futuro, que involucra la
estructura social y sus valores, así como local para 2015, desarrollado con los va-

las fuerzas motoras que pueden impulsar lores futuros del sistema de 69 indicado-
cambios y que puedan ser vistas como res que caracterizan al territorio.
opciones viables para la sociedad. Todas • Evaluación de forma cualitativa tomando
son condiciones futuras posibles, pero en cuenta el mayor o menor uso del recur-
pueden ser “deseables o no deseables”. so hídrico para los períodos 2006-2010
Se delimitaron tres escenarios futuros y 2006-2025, de acuerdo a escenarios
que comprenden el período 2005-2020. socioeconómicos optimistas o pesimis-
Anexo-IV. tas. El escenario optimista es aquel que
• La técnica de escenarios y prospectiva considera un menor uso del agua debido
estratégica, tiene como objetivo construir a mejoras en los niveles educativos, au-
uno o varios escenarios futuros posibles y mento de ingresos y de calidad de vida.
deseados a partir de la realidad actual, en Un escenario pesimista incluye aumento
el caso de la previsión de un desastre por de población, menos nivel económico y

III. Vulnerabilidad Futura 97 Índice


educativo, aumento de asentamientos hu- demográficos, se basan en el funciona-
manos, entre los principales. miento de los acuerdos con el Fondo Mo-
• Utilización de un pronóstico con base netario Internacional, y la coherencia de
en la teoría socioeconómica de la cual la estabilidad macroeconómica (precios,
se deduce un modelo matemático (Y= déficit fiscal manejable, sistema impositi-
B0 + B1X1+ B2X2+...+BnXn), al cual se vo progresivo y gasto social focalizado),
le introduce el error m; posteriormente consideran aspectos relacionados con la
se recolecta la información histórica y participación y concertación ciudadana,
se realizan las corridas del modelo. Los desarrollo social, educación y población.
pronósticos utilizaron cambios relativos Los escenarios del sector productivo, con-
(porcentuales, elasticidad) y funciones lo- sideran las actividades agrícola, forestal e
garítmicas polinomiales y exponenciales. industrial.
Éstos se complementaron con análisis so-
A continuación se resumen algunos
cioeconómicos más amplios en el ámbito de los principales resultados de los
del país (macro tendencias) que pueden escenarios socioeconómicos en la
afectar el futuro de la zona y las variables región estudiada:
sujetas a pronósticos.
• Costa Rica: en los próximos 15 años
• Los escenarios socioeconómicos (2006-
se espera un aumento de la población
2015) se elaboraron considerando las ac-
en 1.1 millones de personas, lo cual au-
ciones a desarrollarse en el mediano y lar-
mentará la demanda poblacional de agua
go plazo en los municipios que abarca la
en la zona más poblada del país en un
cuenca , el comportamiento de la econo-
25%. Aumentará la población dependien-
mía internacional, las políticas económi-
te de adultos mayores y se incrementará
cas nacionales y el grado de satisfacción
el costo de su atención (infraestructura,
del déficit social. El comportamiento eco-
salud, recreación de este segmento). Un
nómico está vinculado a la prospectiva de
desequilibrio de la oferta de agua potable
los mercados internacionales y al cumpli-
producto del cambio de clima, repercu-
miento de un conjunto de metas económi-
tirá inmediatamente en este grupo más
cas del país, mientras que la parte social
vulnerable a nivel de salud e higiene. Se
está fundamentada en el buen comporta-
espera un aumento de los casos de asma
miento macroeconómico, de una reforma
y su disminución luego debido a mejores
fiscal y de un proceso de racionalización
controles de la calidad del aire en la gran
de la administración pública. Anexo-VI.
área metropolitana.
• Los escenarios elaborados consideran
como fuerzas impulsoras las políticas • Cuba: se espera la recuperación y el
económicas, sociales, de población y pro- crecimiento económico, no sin fluctua-
ductivas. El grado de cumplimiento de es- ciones positivas y negativas, a lo que se
tas políticas y sus factores determinan el añade las dificultades económicas propias
comportamiento futuro de cada uno de del desarrollo local. Este escenario econó-
los escenarios. Los escenarios sociales y mico favorece el intercambio comercial

Índice 98 III. Vulnerabilidad Futura


de Cuba con el exterior y se incrementa o mejore, debido a la diversificación pro-
la capacidad exportadora de los niveles ductiva y agropecuaria, mejoramiento de
de servicio de salud, educación, deporte y la eficiencia productiva y de la respuesta
cultura, se profundiza en la biotecnología tecnológica local al clima.
y la informática. Estos aspectos están muy
vinculados al potencial humano existente, • Guatemala: es probable que el incre-
que cobra singular importancia. Se man- mento de la población induzca al uso de
tienen, desarrollan o fortalecen las expor- una cantidad mayor de agua, un deterioro
taciones derivadas de la esfera industrial, de la calidad del recurso, y a la vez provo-
como el tabaco, cítrico, café, ron, níquel y que un cambio en la distribución natural
servicios constructivos hacia América La- del ciclo del agua y exista una mayor vul-
tina y otras áreas. En cuanto al crecimien- nerabilidad a los desastres naturales. Sin
to de la población se espera que: Manatí, embargo, la construcción de viviendas for-
mantenga sus tasas de crecimiento negati- males, aunque tiene el mismo efecto sobre
vas próximas a cero, Puerto Padre y Jesús los recursos hídricos, reduce la vulnerabili-
Menéndez mantenga tasas de crecimiento dad a los desastres naturales. Se considera
alrededor de cero que la educación mejorará la conciencia
y las prácticas ambientales, y por lo tanto
• El Salvador: para el entorno socio- incrementa la calidad del agua y reduce la
cultural, se proyecta un mayor fortaleci- vulnerabilidad a los desastres naturales.
miento de la elasticidad y de la capacidad
de adaptación, debido fundamentalmen- • Honduras: las políticas de salud de-
te a los compromisos asumidos y esfuer- ben encaminarse más a la salud preventi-
zos proyectados por parte de los actores va que a la curativa, lo que significa hacer
y organizaciones locales, en la creación mayor esfuerzo en promover el cambio en
de oportunidades de desarrollo endógeno los hábitos de consumo que curar enfer-
local. En cuanto al entorno natural futu- medades ya desarrolladas. En cuanto al
ro, la contribución baja de los indicadores sector agricultura, se deben implementar
al valor futuro de las variables potencial nuevas políticas para bajar costos e im-
de recursos y al acoplamiento estructu- pulsar una agricultura orgánica. También
ral, no contribuiría al mejoramiento de se espera que el acceso al riego se incre-
la capacidad de adaptación y elasticidad mente de manera sostenida. En el sector
futuras del territorio; lo cual incrementa- forestal, la tendencia es el aumento de
ría la vulnerabilidad futura del territorio. incendios forestales en la parte media
El entorno económico futuro, indica que (Olancho) y alta (Yoro).
la capacidad de adaptación, disminuiría,
debido fundamentalmente a la falta de un • México: en el sector agricultura la ten-
entorno de políticas favorables, que in- dencia es, que el porcentaje de la pobla-
cluya la asistencia técnica, capacitación, ción económicamente activa en la agri-
crédito, investigación y experimentación. cultura continúe disminuyendo, y que las
Se espera que la elasticidad se mantenga labores de este sector sigan dependiendo

III. Vulnerabilidad Futura 99 Índice


de hombres de edad avanzada o mujeres. parcial las políticas ambientales, pero no
El futuro de la agricultura para Tlaxcala no son de suficiente impacto para reducir la
parece ser promisorio, pues se combinan degradación de los recursos naturales, de-
condiciones ambientales y económicas bido a la priorización de inversiones en
desfavorables. En el sector forestal, se es- el campo económico y de infraestructura.
pera que el riesgo de incendios forestales En este escenario, los recursos naturales
aumentará sensiblemente y con ello la tasa continúan subsidiando el crecimiento
de pérdida de cubierta forestal. Se estima económico, sin que sean adecuadamen-
que para el año 2080 sólo quedará alre- te incorporados en la matriz de desarrollo
dedor del 40% de la superficie que estaba del país. La tasa de crecimiento total de
en pie en el año 2000. La situación actual la población es del 1.5%, la población
del recurso hídrico en Tlaxcala es crítica. en extrema pobreza alcanza el 5%; y se
Sus proyecciones a futuro bajo considera- incrementa la migración en 15% hacia
ciones socioeconómicas son poco alen- El Salvador, Costa Rica y Estados Unidos.
tadoras y se convierten en preocupantes Anexo-VI.
cuando se incluye el cambio climático.
• Panamá: la Estrategia de Desarrollo del
• Nicaragua: para la elaboración de Sector Agrícola al 2010, identifica metas
los escenarios socioeconómicos futuros claras como: aumentar la inversión anual
(optimista, moderado y pesimista), se asu- en tecnología agropecuaria al 1.5% del
mieron hipótesis para las fuerzas impulso- PIB agropecuario; incrementar un 100%
ras relacionadas con aspectos sociales y las áreas de siembra de productos no tra-
productivos. Por ejemplo, en el caso del dicionales de 5,800 ha. (2004) a 15,000
escenario socioeconómico moderado, has para el año 2010; establecer 50,000
referido a los sectores económico, social has. nuevas de pasto mejorado y de corte;
y productivo. Se implementan leyes am- y desarrollar el sistema de zonificación
bientales, en el ámbito forestal y del re- agroecológica.
curso hídrico, así como también de forma

3.5 Vulnerabilidad y Riesgo Climático Futuro


Según el PNUMA (2002) se estima que pende no sólo del clima que se proyecta a
en la región de Centroamérica y Cuba, los futuro, sino esencialmente de la alta vulnera-
desastres de tipo hidrometeorológico produ- bilidad actual de la región a extremos climá-
cen pérdidas anuales cercanas a los tres mil ticos y a la misma variabilidad climática del

cuatrocientos millones de dólares anuales y sistema, asociada al cambio climático.

casi tres cuartas partes de las muertes aso- Como se ha mencionado, gran parte de
ciadas a desastres están relacionadas a estos la vulnerabilidad no-climática de la región,
fenómenos. El riesgo que la sociedad de la está relacionada con la explotación inten-
región enfrenta ante cambio climático, de- siva de los recursos naturales (agua, suelos,

Índice 100 III. Vulnerabilidad Futura


bosques, marino-costeros, entre otros); y en Para estimar los impactos sobre las ac-
menor grado con el crecimiento poblacional tividades productivas y los procesos am-
urbano, en donde una buena parte de la po- bientales, los países utilizaron los criterios y
blación rural ha migrado y se ha establecido abordajes metodológicos descritos en el ca-
en las periferias de las ciudades. pitulo II (vulnerabilidad actual) para la línea
de referencia.
De acuerdo con los resultados de los
escenarios climáticos locales desarrollados A continuación se resumen los principa-
por los países para diferentes horizontes de les hallazgos de los países de la región en
tiempo (2020, 2050) y los escenarios A2 y cuanto a la evaluación de la vulnerabilidad
B2, se establecieron parámetros y criterios futura de los sistemas priorizados:
que sirvieron de marco de referencia para la
proyección a futuro de los indicadores tanto
para la amenaza, como para la vulnerabilidad
y el riesgo futuro.

Costa Rica

El incremento de la población del país palmente en las zonas donde la temperatura


en un 25%, podría originar un desequilibrio aumentará y la oferta hídrica disminuirá. Para
de la oferta de agua potable producto del el 2020 se espera un aumento de la pobreza
cambio de clima, y repercutir en el grupo y el hacinamiento en los cinturones periféri-
más vulnerable de adultos mayores a nivel cos de los grandes centros poblacionales.
de salud e higiene. Hasta el 2015, se espera
Las condiciones promedio de vulnera-
un aumento de los casos de asma, y luego
bilidad tienden a aumentar hacia el 2015,
un decrecimiento. Los desequilibrios en la
para luego disminuir en el 2020 debido a las
precipitación y la temperatura ambiental,
diferentes fuerzas de cambio. La amenaza
promoverán cambios en los patrones obser-
del clima tiene un comportamiento progre-
vados sobre las incidencias de asma, enfer-
sivo ascendente. La expresión del riesgo en
medades y accidentes asociadas al clima.
el 2010 y 2015 sigue la tendencia del com-
La población adulta bajo condiciones de ponente de vulnerabilidad. Luego del 2015,
pobreza y problemas de salud tiende a ser el la amenaza del cambio climático empieza a
grupo social más vulnerable, y su atención ser el principal componente del riesgo.
representa un alto costo económico, princi-

III. Vulnerabilidad Futura 101 Índice


Cuba
El escenario deseable, aglutina un con- de la sequía en un 66%, de acuerdo con las
junto de acciones cuyo impacto será favora- 23 variables analizadas, que ostensiblemente
ble para paliar y lograr una mejor adaptación indica una mejoría de los patrones de adapta-
del territorio a la sequía, existe un mejor nivel ción a la sequía, se asume que se mantendrán
de conocimiento del tema, cómo enfrentarlo situaciones desfavorables, en particular debi-
y las acciones a acometer para alcanzar en el do a la falta de recursos para implementar
largo plazo una situación más favorable que grandes obras de ingeniería o la introducción
la actual. La permanencia de la sequía incidi- masiva de soluciones tecnológicas a gran es-
rá en la disminución de los recursos hídricos cala en los territorios estudiados.
superficiales y subterráneos de la zona de es-
tudio. Se espera una reducción del impacto

El Salvador
La micro - región SES y la zona San Mar- económico la mejoraría, debido a las fortale-
cos Lempa presentarían la más baja vulne- zas en la organización de la producción.
rabilidad; y la micro-región MES y la zona
En términos generales, los niveles de vul-
San Juan del Gozo, presentarían la más alta.
nerabilidad climática para 2015, si bien es
La contribución del entorno económico a la
cierto aumentarían, tienden a continuar en el
capacidad de adaptación futura, se debería
rango de la categoría intermedia. Es de hacer
a la estabilización del mercado de tierras y
notar, que el escenario socioeconómico y
a mejoras en la infraestructura vial por parte
ambiental proyectado, incluye los procesos
de iniciativas municipales.
y medidas de adaptación autónoma. Lo cual
El entorno natural es el que el que más explicaría los valores relativamente altos pro-
contribuye al incremento la vulnerabilidad yectados para los subíndices de elasticidad y
futura, ya que reduce la capacidad de adap- capacidad de adaptación. Por consiguiente,
tación futura, debido a la profundización de si dichos esfuerzos no fuesen asumidos por
la dinámica de deterioro ambiental y a la los actores locales, tal como lo han plantea-
ausencia de ordenamiento territorial. Dichos do e incorporado en sus planes de desarrollo
procesos afectarían el desempeño de las fun- local, la contribución de los tres entornos a
ciones ambientales esenciales y de aquéllas dichas variables bajaría significativamente, y
que dan soporte a la actividad humana y por ende, el Índice de Vulnerabilidad Futura
la vida. Los valores bajos de la elasticidad sería más alto. Anexo-VII.
futura, aumentarían la vulnerabilidad del te-
rritorio para 2015, probablemente debido a
la baja capacidad de control de los procesos
de deterioro ambiental; mientras el entorno

Índice 102 III. Vulnerabilidad Futura


Guatemala

Subcuenca del Río San José. Conforme nera significa, principalmente por el aumen-
al crecimiento poblacional, ocurre un au- to en la temperatura y la disminución en las
mento en la demanda del recurso hídrico precipitaciones. En el caso de la producción
en cantidad y calidad, la cual es amenazada de frijol, los resultados serán más drásticos.
actualmente por la deforestación y la con-
Subcuenca del río Naranjo: Se espera
taminación de las aguas superficiales. Esto
que se mantenga la presencia de períodos
origina un aprovechamiento inadecuado de
prolongados con excesos de lluvias e inun-
los recursos naturales que impacta negativa-
daciones, que causarían pérdidas de cose-
mente sobre los ecosistemas naturales y que
chas de productos agrícolas, especialmente
amenaza a la población por un alto riesgo
en la parte baja de la cuenca. Entre los fac-
de enfermedades de origen hídrico por el
tores no – climáticos que incrementa la vul-
consumo de agua contaminada. La vulnera-
nerabilidad futura están: (a) pobre desarrollo
bilidad de los sistemas productivos debida a
de la economía en la parte alta de la cuenca,
la inadecuada utilización del suelo y la de-
(b) deterioro ambiental por el inadecuado
pendencia de cultivos tradicionales, incide
uso de los suelos; y (c) incipientes niveles
en que la población no logre satisfacer sus
de organización social. Granos básicos: Los
necesidades de alimentación; lo que contri-
resultados obtenidos, aún cuando muestran
buye con el deterioro de la calidad de vida
crecimiento de la producción de maíz y fri-
de la población. Granos básicos: La produc-
jol en el escenario pesimista, éste sería por
ción de maíz se estima que se incrementará
abajo del 5%.
en el escenario optimista, mientras que en el
escenario pesimista ésta disminuirá de ma-

Honduras
Las proyecciones de las enfermedades Yoro y Trujillo presentan el mayor número de
gastrointestinales para el 2015 indican que casos con 30 y 15 respectivamente. Anexo-
el municipio de Yoro presenta el más alto VIII. En cuanto a las enfermedades respira-
grado de incidencia para ambos escenarios; torias (asma, bronconeumonía y amigdalitis),
con 5,663 casos para el escenario pesimista se espera que para el año 2015 el municipio
y 163 casos para el escenario optimista. Para de Olanchito, presentaría el mayor número
el caso de las Enfermedades de Transmisión de casos (5,403) que corresponden al 23%
Vectorial (malaria, dengue y leishmaniasis), del total, para ambos escenarios.
las proyecciones al 2015 muestran que el
Se espera que la desnutrición escolar se
mayor número de casos de enfermedades de
incremente en los municipios donde la elas-
transmisión vectorial se encuentra en Yoro
ticidad crecerá en mayores proporciones que
(185 casos) para el escenario pesimista; y
la población (Jocón, Mangulile y Sonaguera).
en el escenario optimista los municipios de
Para el año 2015 el municipio de Mangulile

III. Vulnerabilidad Futura 103 Índice


presenta la mayor tasa de desnutrición es- tal, se espera una reducción de los incendios
colar (58.4) que corresponden al 8.2% del en un 24% con respecto al año 2006, y un
total, para el escenario pesimista. Mientras ligero incremento para el 2015. En el esce-
que en el escenario optimista, Yorito presen- nario pesimista para el 2015 el municipio
ta la mayor tasa de desnutrición (5.36) que con mayor número de hectáreas afectadas es
representa el 15.69% del total. Guata con 4,064 ha. El municipio con menor
número de hectáreas afectadas es Sonague-
La falta de acceso al riego por parte de
ra, con 125 ha. Con respecto a las plagas del
los productores, es uno de los problemas más
pino (brotes de “gorgojo’), en el escenario
graves con los que se enfrenta la agricultura
pesimista para el año 2015 el municipio de
hondureña y en la actualidad no se vislum-
Olanchito es el que presenta mayor número
bran tendencias positivas para resolverlo, ya
de brotes (403), seguido de Jocón (383) y La
que las proyecciones para el 2015 indican
Unión (328) lo que representa el 18.36% del
un crecimiento bajo; esto implica que la pro-
total de 2,195 casos.
ducción agrícola continuará dependiendo de
las condiciones climáticas. En el sector fores-

Mexico
La mayor amenaza para la agricultura Los escenarios de cambio climático para
de Tlaxcala será la disminución de la hume- Tlaxcala proyectan una condición más seca
dad de los suelos que pudiera convertirse en (menor humedad en el suelo), con mayor
sequía agrícola y la ocurrencia de eventos frecuencia en los meses de primavera, por
meteorológicos extremos, que se reflejen lo que el riesgo de incendios forestales au-
principalmente en tormentas severas o en mentará sensiblemente y con ello la tasa de
granizadas. Uno de los pocos elementos que pérdida de cobertura forestal. Se estima que
podrían favorecer la agricultura de Tlaxcala para el año 2080, de las 17,203 hectáreas
es la disminución de la probabilidad de hela- que existen actualmente quedarán alrededor
das. La caída de los rendimientos por el uso de 7,000 has. Un escenario tendencial o “bu-
de suelos marginales o con riesgos climáticos siness as usual” del sector bosques de Tlaxca-
mayores, aunado a la caída de los precios de la, indica que a una tasa anual promedio de
los cultivos alternativos (trigo, sorgo y ceba- 1%, cada 20 años se pierden el 20% de los
da), incide en que el futuro de la agricultura bosques. De seguir esta tendencia para el año
para Tlaxcala no sea tan promisorio, pues se 2050 el estado contará sólo con el 20% del
combinan condiciones ambientales y econó- área forestal que tenía en 1980. Anexo-IX.
micas desfavorables.

Índice 104 III. Vulnerabilidad Futura


La situación actual del recurso hídrico primavera, como en un retraso de un mes en
en Tlaxcala es crítica. Sus proyecciones a el establecimiento de un superávit de hume-
futuro bajo consideraciones socioeconómi- dad en el suelo. La comparación de escena-
cas son poco alentadoras y se convierten en rios A2 con B2 muestra que el impacto de A2
preocupantes cuando se incluye el cambio es más severo que el de B2, por lo que la mi-
climático. Los escenarios de cambio climá- tigación cobra importancia para este sector.
tico para el estado de Tlaxcala, indican que Bajo las proyecciones de cambio climático,
los aumentos de la temperatura, combinados la actividad agrícola tendrá que recurrir a es-
con un déficit de precipitación pueden resul- quemas de riego muy eficiente para mante-
tar tanto en una disminución de humedad en nerse como una opción de trabajo por parte
el suelo de entre 5 y 10% en los meses de de la población.

Nicaragua

En un escenario (pesimista) donde se au- de agua hasta 500 MMC anuales. A partir del
mentan las áreas de riego y se incrementa año 2010, León sufriría de escasez de agua,
la población (0.5%), así como el número de seguido de Chinandega. Los demás muni-
industrias y la asignación de agua por habi- cipios (8) carecerían del recurso en cuanto
tante (600 m3/hab.). El consumo de agua de a su disponibilidad desde la infraestructura
riego para este escenario aumenta de manera existente. Se incrementaría la vulnerabilidad
exagerada, aunque la capacidad del acuífe- de las comunidades rurales más pobres y en
ro es grande, para satisfacer la demanda de fin, del pequeño productor. Anexo-XI.
agua en estas condiciones se necesitaría pro-
fundizar los pozos de bombeo, esto provo- Sistema Agricultura. Para evaluar la vul-
caría que los pozos excavados (artesanales) nerabilidad futura se prepararon tres escena-
se sequen. Las condiciones de simulación se rios, además se definieron las experiencias,
ajustan a un rendimiento seguro de extrac- limitaciones actuales y potenciales necesa-
ción del acuífero de 1,200 MMC anuales, la rias hacia la identificación de los indicado-
demanda estaría satisfecha con las reservas res y las acciones necesarias para enfrentar
del acuífero, sin embargo las dificultades se el cambio climático. Se elaboraron hipótesis
presentan al tener que utilizar bombas de donde se proyecta un incremento de todos
mayor capacidad para elevar la columna de los cultivos hasta el año 2011 y luego se
agua. Anexo-X. Es decir, un aumento en la mantiene constante hasta el 2015. Al 2015
profundidad del nivel de agua del acuífero, las áreas agrícolas proyectadas alcanzarían
con las consecuentes dificultades de bom- un máximo de 186,000 manzanas (132,060
beo. La demanda de agua es satisfecha para hectáreas). En el escenario optimista según
todos los usuarios hasta el año 2010, luego tipo de rubro, no puede exceder el 4.3%
debido a mayor área de cultivos se requiere anual máximo promedio (24% en 5 años).
más agua, y entonces se presenta un déficit Para los cultivos de agro exportación se man-

III. Vulnerabilidad Futura 105 Índice


tienen dos escenarios: uno, las áreas que ya moderados de la sequía asociada al fenó-
existen sembradas y el otro es 4.3% del cre- meno El Niño. Se ha iniciado el proceso de
cimiento anual. cambios de tecnologías en los ingenios azu-
careros de la cuenca. Las áreas de ajonjolí
De acuerdo al escenario más probable
orgánico se han incrementado en 10%. Apli-
(moderado o de referencia), se esperaría un
cación parcial de medidas de conservación
crecimiento moderado de la actividad pro-
de suelos y agua. Se desarrolla parcialmente
ductiva con un incremento en las exportacio-
la industria química a partir del cultivo caña
nes, se implementa una aplicación parcial
de azúcar, producción de alcohol etílico para
de tecnologías de manejo limpio. Los entes
carburante. Se implementan en un 50% las
reguladores del gobierno no cuentan con
inversiones en el área agroindustrial e indus-
los recursos presupuestarios suficientes para
trial. Existen políticas de crédito que tienen
cumplir con sus funciones. Se logra cubrir la
un impacto marginal en la inversión a largo
seguridad alimentaria de la población rural
plazo.
en la cuenca en un 30%, debido a impactos

Panamá

Se espera que frente a condiciones de Las características de las viviendas con


altas precipitaciones la vulnerabilidad futura deficiente conexión a redes de abasteci-
de la cuenca se acentúe por el riesgo a inun- miento de agua, propician el desarrollo de
dación, con mayor incidencia en la parte baja enfermedades hídricas que ponen en riesgo
y media. Lo anterior unido a las condiciones la salud de las personas, especialmente de los
de las viviendas y el débil acceso a medios niños. Además, las malas condiciones de sa-
de comunicación, aumenta la vulnerabilidad neamiento y disposición de desechos sólidos
de las comunidades. Las condiciones de sa- ponen en peligro los cursos principales de
lud se ven afectadas por la contaminación de agua superficial, ya que por un lado provocan
las aguas y las enfermedades respiratorias. la contaminación de las aguas y por otro los
Los períodos prolongados de lluvia intensa desechos arrojados a los cauces crean diques
afectan la producción agrícola ya que alte- que frente a lluvias intensas, incrementan el
ran los ciclos de cultivo, mientras que en el riesgo de destrucción de las viviendas y sobre
caso de la producción pecuaria, también se todo de la vida de las personas.
ve afectada por el incremento de enfermeda-
des y muerte de los animales.

Índice 106 III. Vulnerabilidad Futura


3.6 Conclusiones (A2 y B2) tiende a aumentar de mayo a
junio y a disminuir en julio y septiembre.
La construcción y el análisis de la vul-
• En cuanto a eventos de lluvias diarias ma-
nerabilidad futura se basó principalmente en
yores a 40 mm, éstos disminuyen ligera-
la generación de los escenarios, los países
mente en El Salvador para 2020 y 2085. A
utilizaron la técnica de Reducción de Esca-
nivel mensual ese número disminuye has-
la (SDSM) y se construyeron proyecciones
ta más del 10% para junio (A2 y B2) en
locales de temperatura y precipitación que
2085. En Panamá, la tendencia es que el
permitieron derivar estimaciones de cambios
número de estos eventos disminuyan has-
en ciertas características del clima como
ta la mitad respecto a lo normal, en A2.
son la variabilidad interanual y sus valores
extremos. Posteriormente, fueron considera- 3.6.2 Temperatura
dos criterios y aspectos socioeconómicos y
ambientales nacionales y locales para mayor A nivel de la región de Centroamérica,
solidez de los argumentos. México y Cuba, la señal de incremento de
la temperatura del aire (máximas, medias y
Los principales resultados de los escena- mínimas) es congruente, con algunas parti-
rios climáticos locales, utilizando la técnica cularidades de escala local.
de Reducción de Escala (SDSM), se descri-
ben a continuación: • La temperatura máxima absoluta podría in-
crementarse en ambos escenarios (A2, B2)
3.6.1 Precipitación entre 0.8 y 1.5º C en Tlaxcala, México, du-
rante los meses de marzo a mayo (2020); y
• En las zonas de estudio de la región la ten-
en el resto de los países entre 1 y 3º C en
dencia es que los totales anuales de pre-
abril y mayo. En el Salvador y Nicaragua,
cipitación disminuyan para ambos esce-
la ocurrencia de las máximas se desplaza-
narios (A2 y B2), a excepción de México
ría, de abril a mayo.
y Panamá que reportan incrementos. En
México, se espera un incremento marcado • Los eventos de las temperaturas máximas
(60-70%) de las lluvias de verano (junio absolutas superiores a 38º C, serían supe-
– agosto) bajo A2 (2080); y en B2 de 30 a radas significativamente en la mayoría de
40%. En Panamá ambos escenarios (A2 y los países, particularmente El Salvador, Ni-
B2) proyectan incremento (de 30 a 70%) caragua y Mexico. Para El Salvador y Ni-
en las precipitaciones mensuales de ene- caragua, dichos eventos podrían ocurrir en
ro, abril y mayo; pero menor en B2. En Ni- cualquiera de los meses de la época lluvio-
caragua, para el escenario A2 (2020), po- sa, sobre todo en junio y septiembre (2020)
drían ocurrir incrementos en junio y julio, en El Salvador; mientras que en Nicaragua
en 15% en promedio, y una reducción en en agosto y septiembre. Estos resultados,
agosto y septiembre del 24% respecto al podrían estar relacionados con el hecho de
promedio mensual. En Guatemala, en la que las áreas piloto de estos países están
cuenca San José, bajo los dos escenarios localizadas en la zona costera del Océano

III. Vulnerabilidad Futura 107 Índice


Pacifico y se localizan relativamente cerca » Líneas evolutivas para cada uno de
(150 kilómetros aproximadamente). los indicadores (Malone et al, 2004),
que son proyecciones de tendencias
• La señal de la temperatura mínima es me- que explican un panorama futuro;
nos homogénea que la de la máxima. A
» La técnica de escenarios y prospec-
nivel de la región los incrementos meno- tiva estratégica, tiene como objetivo
res ocurrirían en Panamá, de 0.5 a 0.8º C construir uno o varios escenarios fu-
(2080); y en México 1.0º C para ambos es- turos posibles y deseados a partir de
cenarios (A2 y B2) en el 2080. En la parte la realidad actual;
central de Centroamérica, los incrementos » El análisis integrado de las macro-
serían relativamente mayores; en El Salva- políticas nacionales actuales, las
dor podría aumentar 1.8º C en abril (2020) dinámicas generadas por éstas y su
y 2.3º C en 2085. En Nicaragua los resul- expresión local, así como las fuerzas
motrices de cambio (indicadores cla-
tados son diferentes, las mínimas se incre-
ve seleccionados) para el año 2015;
mentan en 1. 2º C de mayo a septiembre en
A2 (2020), y disminuyen 1.2º C de junio a » Evaluación cualitativa tomando en
octubre en B2. cuenta el mayor o menor uso del
recurso hídrico para los períodos
• El único aspecto positivo de las proyeccio- 2006-2010 y 2006-2025, de acuer-
nes de los escenarios de cambio climático, do a escenarios socioeconómicos
optimistas o pesimista;
es que podría beneficiar a los productores
agrícolas de Tlaxcala, México, al disminuir » Utilización de un pronóstico con
en 20% la ocurrencia de temperaturas de base en la teoría socioeconómi-
5º C que incidiría en la reducción de las ca de la cual se deduce un mode-
lo matemático (Y= B0 + B1X1+
heladas. También, se espera que la hume-
B2X2+...+BnXn), con el cual se ge-
dad del suelo podría aumentar en 60% du- nera un pronostico; complementado
rante la época lluviosa. con análisis de macro tendencias;

• La mayoría de los países utilizaron indi- » Los escenarios socioeconómicos se


cadores para la caracterización de los elaboraron (2006-2015), consideran-
do las acciones a desarrollarse en el
escenarios socioeconómicos futuros. Sin
mediano y largo plazo en los munici-
embargo, el abordaje fue diferente de un
pios de la cuenca, el comportamien-
país a otro, en cuanto a su profundidad to de la economía internacional, las
y alcance, y en particular en la habilidad políticas económicas nacionales y el
para vincular de forma lógica e integral grado de satisfacción del déficit so-
los diferentes entornos (social, ambiental cial. Se consideraron como fuerzas
impulsoras las políticas económicas,
y económico), con respecto a los atributos
sociales, de población y productivas.
de la vulnerabilidad; así como las distintas
El grado de cumplimiento de estas
fuerzas impulsoras que pudiesen explicar políticas y sus factores determinan el
la vulnerabilidad futura. Los principales comportamiento futuro de cada uno
abordajes aplicados fueron: de los escenarios.

Índice 108 III. Vulnerabilidad Futura


• Los principales hallazgos de los países de maniasis), y las respiratorias (asma,
la región en cuanto a la evaluación de la bronconeumonía y amigdalitis) para
vulnerabilidad futura de los sistemas prio- el 2015, indican que éstas se podrían
rizados, fueron: incrementar entre 10 a 23% por cam-
bios en la distribución temporal de
» La amenaza del clima tiene un com-
la precipitación e incremento de las
portamiento progresivo ascendente.
temperaturas del aire en superficie;
La expresión del riesgo en el 2010 y
principalmente en algunas regiones
2015 sigue la tendencia del compo-
del Caribe de Centroamérica;
nente de vulnerabilidad. Luego del
2015, la amenaza del cambio climá- » También se espera que los índices de
tico empieza a ser la principal fuerza desnutrición escolar se incrementen
impulsora del riesgo; para el año 2015;
» El incremento de la población de la
» Los nuevos eventos de sequía y/o la
región de Centroamérica, México y
permanencia de ésta, incidirá en la
Cuba, podría originar desequilibrios
disminución de los recursos hídricos
en la oferta de agua potable produc-
superficiales y subterráneos de las
to del cambio de clima, y repercutir
zonas más vulnerables en la región;
en los grupos más vulnerables de
cada país (adultos mayores, niños, » En algunos países, el entorno natural
pequeños productores, población es el que más contribuye al incre-
rural, entre otros); mento la vulnerabilidad futura, ya
» El aprovechamiento inadecuado de que reduce la capacidad de adapta-
los recursos naturales que además ción, debido a la profundización de
de impactar negativamente sobre los la dinámica de deterioro ambiental
ecosistemas naturales, incrementa la y a la ausencia de ordenamiento
vulnerabilidad de la población por territorial. Dichos procesos afecta-
un alto riesgo de enfermedades de rían el desempeño de las funciones
origen hídrico debido al consumo ambientales esenciales y de aquéllas
de agua contaminada; que dan soporte a la actividad hu-
mana y la vida. Los valores bajos de
» La población adulta bajo condicio-
la elasticidad futura, aumentarían la
nes de pobreza y problemas de sa-
vulnerabilidad para 2015, probable-
lud tiende a ser el grupo social más
vulnerable, y su atención representa mente debido a la baja capacidad de
un alto costo económico, principal- control de los procesos de deterioro
mente en las zonas donde la tempe- ambiental;
ratura aumentará y la oferta hídrica
» El esfuerzo e interés de los actores
disminuirá;
locales, incorporados en sus planes
» Las proyecciones de las enfermeda- de desarrollo local, es un factor clave
des gastrointestinales, de transmisión para reducir la vulnerabilidad futura
vectorial (malaria, dengue y leish- de sus comunidades;

III. Vulnerabilidad Futura 109 Índice


» La vulnerabilidad de los sistemas económicas adversas, podrían inci-
productivos debida a la inadecuada dir en que el futuro de la agricultura
utilización del suelo y la dependencia no sea tan promisorio en la región;
de cultivos tradicionales, incide en en particular en algunos países don-
que la población no logre satisfacer de la condiciones actuales ya son
sus necesidades de alimentación; lo difíciles;
que contribuye con el deterioro de la
» La comparación de escenarios A2
calidad de vida de la población;
con B2 muestra que el impacto de
» En algunos países, se estima que A2 es más severo que el de B2, por
es probable que la producción de lo que la mitigación cobra importan-
maíz en el escenario pesimista pue- cia para este sector. Bajo las proyec-
da disminuir en forma significativa, ciones de cambio climático, la ac-
principalmente por el aumento en tividad agrícola tendrá que recurrir
la temperatura y la disminución de a esquemas de riego muy eficiente
las precipitaciones. En el caso de la para mantenerse como una opción
producción de frijol, los resultados de trabajo por parte de la pobla-
serían más drásticos; en particular ción;
para los productores medianos y de
» La reducción de los totales anuales
subsistencia;
de precipitación (10-20%), y de los
» En el sector forestal, es probable un acumulado mensuales durante el
incremento de los incendios para el periodo canicular (julio – agosto);
2015 y de manera más drástica para combinado con el aumento de las
el 2050. Con respecto a las plagas áreas de riego y el incremento la
del pino (brotes de “gorgojo descor- población, así como el número de
tezador”), en el escenario pesimista industrias y la asignación de agua
para el año 2015 en el municipio por habitante; es muy probable que
de Olanchito, Honduras es el que se profundice el nivel del agua de
presenta mayor número de brotes. los acuíferos, con las consecuentes
Igualmente en Nicaragua, en la zona dificultades de bombeo. En algunos
fronteriza con Honduras, es muy países, a partir del 2010 se sufriría
probable que se incrementen las de escasez de agua, en cuanto a
áreas afectadas por esta plaga; disponibilidad del mismo desde la
infraestructura existente. Se incre-
» La mayor amenaza para la agricultu- mentaría la vulnerabilidad de las co-
ra de la región, sería la disminución munidades rurales más pobres y en
de la humedad de los suelos que pu- particular del pequeño productor.
diera convertirse en sequía agrícola
y la ocurrencia de eventos meteoro-
lógicos extremos;

» De acuerdo a los escenarios climá-


ticos y socioeconómicos, la combi-
nación de condiciones climáticas y

Índice 110 III. Vulnerabilidad Futura


SÍNTESIS REGIONAL
FOMENTO DE LAS CAPACIDADES PARA LA ETAPA II DE
ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN
CENTROAMÉRICA, MÉXICO Y CUBA

IV. ESTRATEGIAS Y MEDIDAS DE ADAPTACIÓN


ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO
IV. ESTRATÉGIAS Y MEDIDAS DE ADAPTACIÓN
ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO

4.1 Introducción
Como se evidencia en los capítulos ante- cenamiento de carbono. La otra estrategia es
riores, en la región de Centroamérica, Méxi- la adaptación, que se ocupa de disminuir los
co y Cuba, la variabilidad del clima actual, impactos negativos del cambio climático a
incluyendo los eventos climáticos extremos través de ajustes en los sistemas humanos,
como las sequías y las inundaciones, ocasio- naturales, sociales y económicos, y aprove-
nan grandes pérdidas y daños que afectan el char las posibles oportunidades que de estos
desarrollo. Por ello, los esfuerzos orientados cambios surjan.
hacia la adaptación a estos eventos, podrían
Para elaborar las Estrategias de Adapta-
ayudar a reducir los daños a corto y media-
ción al cambio climático, los países de la re-
no plazo, independientemente de cualquier
gión siguieron los tres principios rectores de
cambio que pueda sufrir el clima a largo
la CMNUCC; es decir, los principios de pre-
plazo.
caución, equidad y el que contamina paga.
En general, las políticas que promue-
En todos los países, las estrategias de
ven la adaptación, como por ejemplo, las
adaptación son de carácter local para ser
que mejoran el manejo de los recursos na- promovidas y ejecutadas en los territorios
turales, o las condiciones sociales, también pilotos seleccionados, sobre la base de los
son esenciales para promover un desarrollo resultados de las evaluaciones de la vulnera-
sustentable. A pesar de estas sinergias, está bilidad climática actual y futura, escenarios
claro que la adaptación también involucra climáticos y socioeconómicos, problemática
costos reales y no podrá impedir todos los ambiental y social de los territorios, desarro-
daños previstos a futuro. lladas para tal efecto.

La Convención Marco de las Naciones Las estrategias de adaptación proponen


Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), cómo incidir en el conjunto de problemas
ha creado dos estrategias para enfrentar el encontrados, con opciones de solución
cambio climático, una de ellas es la mitiga- mediante medidas de adaptación, que a su
cion que se hace a través del Protocolo de vez promuevan el manejo integral y sistémico
Kyoto y sus tres mecanismos de flexibilidad, de los ecosistemas, el uso sostenible de los
consistiendo en la reducción de las emisio- recursos naturales, integrar la participación
nes de gases de efecto invernadero y el au- de los actores, organismos, gobiernos locales
mento de los sumideros de gases de efecto e instituciones para promover el desarrollo
invernadero mediante la fijación y el alma- de los sistemas económicos (agropecuarios,

Índice 112 IV. Estrategias y Medidas de Adaptación ante el Cambio Climático


forestales, y otros), así como la disminución 4.1.1 Objetivos
de la degradación, contaminación de
Los países de la región identificaron y
los ecosistemas y del recurso hídrico en
consultaron a nivel local los objetivos de sus
particular.
respectivas estrategias de adaptación. Costa
Las medidas de adaptación priorizadas Rica llegó al nivel de identificar la Misión y
en los distintos contextos nacionales fueron Visión de su estrategia. Anexo-XII. Sin em-
de diferentes tipos. Sin embargo, predo- bargo, el elemento común de las estrategias
minan las de tipo anticipatorias y reactivas en cada uno de los países integrantes, es el
en función de la escala de tiempo y de los fortalecimiento de las capacidades locales
fondos disponibles para su implementación para adaptarse al cambio climático.
(públicos, privados o mixtos), para manejar
Los objetivos generales comunes para la
integralmente los territorios seleccionados
región estuvieron centrados en:
con el involucramiento de todos los ac-
tores a diferentes niveles para fomentar la • El reforzamiento de las capacidades loca-
reforestación, la conservación del suelo, la les para incorporar el cambio climático
diversificación de cultivos por parte de los en la gestión territorial, para incidir en las
productores e impulsar los agro negocios, el políticas y prioridades públicas en los ni-
uso sostenible del recurso hídrico, forestal y veles municipal y nacional; y para incre-
suelos para la gestión integral de los recur- mentar el margen de tolerancia al cambio
sos naturales locales, a fin de aplicar buenas climático de las estrategias de vida rurales
prácticas agrícolas, combinadas con educa- locales.
ción ambiental, sensibilización ciudadana e
• La formación de las capacidades locales
impulsar o fortalecer el ordenamiento terri-
sobre la adaptación al cambio climático,
torial, así como reducir las prácticas extensi-
y mejorar el conocimiento de la variabili-
vas, entre otras.
dad del clima y de los procesos relaciona-
También, se generaron medidas de dos con la ocurrencia de la sequía meteo-
adopción que podrían ser implementadas rológica y agrícola.
por las familias rurales y las organizacio- • El fomento de las acciones participativas
nes locales trabajando dentro del territorio, a nivel ambiental, promover la sostenibi-
y medidas de incidencia, que deberían ser lidad económica y fortalecer la capacidad
incorporadas en las políticas y acciones de de la sociedad y de las instituciones para
las entidades gubernamentales municipales la gestión integrada del recurso hídrico,
o centrales, como parte de sus atribuciones que incrementen la capacidad de adapta-
legales y responsabilidades institucionales. ción ante el cambio climático.

Las propuestas de medidas de adapta- • El fortalecimiento de las capacidades


ción que a continuación se presentan, son el locales para la protección y el manejo
resultado de un proceso multidisciplinario e integral del recurso hídrico, en cuanto a
interinstitucional que consideró las fases de calidad y cantidad; así como desarrollar
diagnóstico previas. capacidades de manejo de las fincas por

IV. Estrategias y Medidas de Adaptación ante el Cambio Climático 113 Índice


las comunidades y cooperativas con la agrícolas y por ende, mejorar la calidad del
adopción de técnicas apropiadas, para ambiente, el nivel de vida de la población
mejorar la productividad del suelo y y viabilizar el desarrollo sostenible de la
aumentar los rendimientos de los cultivos cuenca.

4.2 Metodologías

El diseño de las estrategias y medidas de 4.2.2 Cuba


adaptación están basadas en los resultados
Las medidas de adaptación identificadas
del proceso de evaluación de la vulnerabili-
se evaluaron y jerarquizaron mediante el
dad climática actual y futura. A continuación
empleo de un procedimiento, basado en el
se presentan de forma resumida las principa-
análisis multicriterio, que generó alternativas
les características de las metodologías utili-
calificadas de acuerdo a su trascendencia.
zadas por los países de la región.
Este método de selección, evaluación y je-
rarquización está basado en múltiples crite-
4.2.1 Costa Rica
rios que pudieran competir ante una toma
Los resultados de los análisis de riesgo de decisiones. Posteriormente, se construyó
actual y futuro, junto con los impactos so- una matriz de comparación binaria con las
ciales, económicos y ambientales de los ex- medidas de adaptación seleccionadas, utili-
tremos climáticos, fueron los insumos para zando la escala de valoración continua de
la construcción del problema central y sus Saaty para la ponderación. Se utilizaron dos
relaciones de causa-efecto. A partir de ello, grupos de expertos para valorar en forma in-
se inició el diseño del plan estratégico de dependiente las actividades productivas y no
adaptación, que es una propuesta de manejo productivas. Luego se normalizaron las ca-
de las medidas de adaptación identificadas y lificaciones y se sumaron hasta obtener los
priorizadas. Como marco de la estrategia y pesos correspondientes para cada opción.
derivado del problema central, se definió la
misión y la visión del proceso. Como ejes de 4.2.3 El Salvador
acción del plan estratégico, se propusieron
La estrategia fue desarrollada conjun-
los ejes ambiental, social y el económico,
tamente con los actores locales, quienes
que son congruentes con los ejes de desarro-
identificaron, priorizaron, estructuraron y
llo nacional. Para cada eje se construyó un
validaron el conjunto de medidas seleccio-
objetivo que sirviera de guía para la estrate-
nadas. Para la selección de las medidas de
gia. Luego de definir el marco de referencia
adaptación se identificaron, categorizaron y
de la estrategia, se revisaron y propusieron
priorizaron los problemas para cada dimen-
políticas atinentes que sustentaran el plan.
sión por entorno, en términos de debilidades
y nivel de contribución de los indicadores a
la elasticidad o capacidad de adaptación del

Índice 114 IV. Estrategias y Medidas de Adaptación ante el Cambio Climático


territorio. Para cada entorno se construyó un valor según los problemas con los que esté
árbol de problemas y objetivos, se identificó relacionado. Cada problema tiene un valor,
para cada dimensión los problemas especí- el asignado en las fichas de problemas del
ficos a los cuales se asociaron las líneas de diagnóstico basados en la magnitud, evolu-
acción de la estrategia de adaptación. ción esperada y urgencia de intervención,
que oscila entre 0 y 15. Anexo-XIII.
El propósito de la estrategia se definió a
partir de la agregación de los objetivos espe- En la matriz, se multiplica el valor de
cíficos de cada entorno. Una vez definido el cada uno de los problemas por el grado en
conjunto de medidas, se procedió a definir que se relaciona con los objetivos, es decir:
el alcance de cada una y se detallaron las 0 si no se relaciona el objetivo con el proble-
acciones específicas, ubicación geográfica y ma; 1 si hay una relación débil o indirecta
responsables de la ejecución por ámbito de y 2 si hay una relación fuerte o directa. Al
adopción o incidencia. final de la matriz se ofrece un valor total, que
por razones de cuantificación, se ha dividido
4.2.4 Guatemala entre 100, el cual nos indica la importancia
relativa de cada uno de los objetivos de cara
Las propuestas de medidas de adapta-
a solucionar los problemas planteados.
ción, son el resultado de un proceso multidis-
ciplinario e interinstitucional que consideró
4.2.6 México
las fases de diagnóstico, evaluación actual,
futura y formulación de la propuesta de Del trabajo con diversos actores claves
medidas de adaptación. Dichas propuestas de sectores vulnerables al cambio climático
son específicas para el área de inundación de Tlaxcala, se concluye que las propuestas
(cuenca río Naranjo) y para el área de Se- deben considerar las relaciones intersecto-
quía (subcuenca río San José). La estrategia riales; es decir, las acciones en agua están al-
de adaptación se refiere a un plan general tamente relacionadas con las de agricultura
de acción para abordar los impactos de los y bosques, y de forma similar las de bosques
cambios climáticos, incluyendo variabilidad a las de agricultura. Tal situación es clara
y extremos climáticos. Incluirá una mezcla desde el momento en que se analizan las
de políticas y medidas con el objetivo de re- causas de la vulnerabilidad del estado ante
ducir la vulnerabilidad de las dos cuencas en el cambio climático.
cuestión.
Mediante un ejercicio con el modelo
integrador, fue posible medir la sensibilidad
4.2.5 Honduras
de diversas medidas de adaptación para el
Se procedió a valorar y jerarquizar las sector agua, que involucran acciones en el
medidas, las cuales se agruparon en cuatro sector forestal o en el sector agrícola. La vi-
ejes de actuación. Esta valoración se hizo sión de la adaptación debe ser integradora
con base en dos matrices: Matriz de Proble- entre sectores, siendo ésta, la esencia misma
mas-Objetivos y Matriz de Objetivos-Me- de la gestión de riesgo ante cambio climáti-
didas. Cada uno de los objetivos recibe un co, como parte de las políticas de desarrollo.

IV. Estrategias y Medidas de Adaptación ante el Cambio Climático 115 Índice


Soluciones parciales o con un sesgo hacia un 4.2.8 Panamá
sector, mantendrán problemas de vulnerabi-
Los resultados de los estudios de vulne-
lidad a menos que se incorporen a la adapta-
rabilidad actual y futura, en conjunto con el
ción otros sectores relevantes.
estudio socioeconómico del área de trabajo,
sirvieron de base para que con los princi-
4.2.7 Nicaragua
pales actores clave se desarrollaran talleres
Para el proceso formal de asignación de para identificar las actividades y medidas de
prioridades a las medidas de adaptación, se adaptación para el sector hídrico y su rela-
utilizó el método de Análisis Multicriterios ción con el sector agricultura. Para alcanzar
(AMC), a través de la Herramienta WEAP- los objetivos de la estrategia, se necesita esta-
AMC, de tal forma que se clasificaron las blecer la estructura de funcionamiento, ges-
acciones que se identificaron para la con- tión, coordinación y seguimiento a la imple-
servación y preservación del recurso hídrico, mentación de las medidas que se encuentren
así como para el incremento de la resiliencia en ejecución, así como las principales vías
y de la capacidad de adaptación del sector de participación institucional a través de las
agrícola. Anexo-XIV. La estrategia está funda- cuales se desarrollan las tareas planificadas.
mentada en las siguientes líneas estratégicas:
Para el desarrollo de la Estrategia de
conservación del suelo y del agua, incremen-
Adaptación, se hace necesaria la participa-
to de la productividad del suelo, reconversión
ción de cada uno de los actores claves en
de los sistemas de producción y participación;
la gestión y utilización del recurso hídrico.
gestión y coordinación interinstitucional para
El objetivo general de la participación, es la
la política y planificación ambiental.
toma de decisiones compartidas que reper-
Se consideraron criterios ecológicos, cuten sobre nuestro sector de interés dentro
económicos y sociales, mientras los valores de la cuenca del río Santa María y esta par-
para la evaluación de las iniciativas fueron ticipación involucra la capacidad técnica y
tomados de acuerdo al comportamiento del financiera para su ejecución.
acuífero, a los valores de crecimiento de PIB
y del ingreso per-cápita reportados en el infor-
me de escenarios socioeconómicos futuros.

Índice 116 IV. Estrategias y Medidas de Adaptación ante el Cambio Climático


4.3 Medidas de adaptación referidas a los sistemas
seleccionados

A nivel de la región de Centroamérica, Acciones para reducir el consumo de


México y Cuba, la implementación de las agua, que comprende las medidas de pro-
acciones de adaptación pertinentes que con- ducción más limpia y mejoras en la infraes-
ducirán a disminuir la vulnerabilidad y el tructura de agua potable.
riesgo futuro de los sistemas más expuestos
Medidas complementarias, tendientes
al cambio climático, es directamente propor-
a sensibilizar a la población para que esté
cional a la voluntad política en la mayoría de
dispuesta a actuar y adaptarse a los eventos
los países, a las condiciones sociales, econó-
extremos, producto del cambio climático.
micas y ambientales en que se encuentran
los territorios pilotos seleccionados; por lo Acciones individuales a nivel de familia,
tanto será necesario el involucramiento y for- comunidad o institución, con el fin de adop-
talecimiento de las organizaciones existentes tar medidas y buenas prácticas para el uso
a nivel local, así como el apoyo a iniciati- eficaz y eficiente del agua.
vas de organización que puedan surgir con
la finalidad de que se le dé sostenibilidad a
4.3.2 Cuba
las actividades y acciones que se pretenden
implementar. Se identificaron el cuerpo de políticas,
medidas, y acciones de adaptación referidas
En la mayoría de los países, las medi-
a los recursos naturales, sectores económi-
das de adaptación priorizadas se agruparon
cos, sistema de asentamientos humanos, con
inicialmente en objetivos y luego en líneas
su orden de prioridades y horizontes tem-
de acción, las que se acompañaron de sus
porales de implementación, distribuidas en:
respectivas medidas. A continuación se de-
Aguas, Agricultura, Asentamientos Humanos
tallan las principales líneas de acción de las
y Viviendas, Población, Ganadería, Foresta-
estrategias de adaptación de los países de la
les, Suelos y Apicultura.
región.

4.3.3 El Salvador
4.3.1 Costa Rica
Diversificación e incorporación de ma-
Fortalecimiento de las capacidades ins-
yor valor agregado a las actividades agro-
titucionales para la observación sistemática
pecuarias, para aumentar el margen de to-
del cambio climático, con el fin de prevenir
lerancia climático de las estrategias de vida
e informar sobre la evolución de fenómenos
locales.
atmosféricos.
Fomento de iniciativas económicas no
Protección de la zona de recarga de la
agropecuarias, para disminuir los impactos
cuenca para mejorar la infiltración, fomentar
asociados a la sensibilidad climática del sec-
la reforestación, las prácticas agrosilvopasto-
tor agropecuario.
riles y disminuir la impermeabilización.

IV. Estrategias y Medidas de Adaptación ante el Cambio Climático 117 Índice


Experimentación, validación y adopción participativas con la población pertenecien-
de procesos y tecnologías, para aumentar el te a diferentes segmentos del sector público
margen de tolerancia climática de las activi- (alcaldías, universidades, organizaciones co-
dades agropecuarias. munitarias e instituciones gubernamentales
locales) y sector privado (grupos de interés,
Mejoramiento de las capacidades de
empresas, gremios de productores y organi-
manejo del ambiente local, a partir de crite-
zaciones privadas de desarrollo). Se determi-
rios e indicadores validados y adoptados por
nó un Plan Operativo para 15 años al plani-
los pobladores locales.
ficar para los primeros 5 años la ejecución
Mejoramiento del conocimiento local de las medidas más urgentes y en el último
sobre los sistemas naturales, incluso la sen- periodo las medidas menos prioritarias.
sibilidad climática, para generar criterios e
indicadores para su restauración, conserva- 4.3.5 Guatemala
ción y el mantenimiento de los medios de
Combate de la pobreza a través del ma-
vida rurales.
nejo adecuado de los recursos naturales con
Mejoramiento de la funcionalidad del te- énfasis en adaptación al cambio climático.
rritorio, a fin de aumentar la seguridad de las
Creación de capacidades de adaptación
familias rurales y favorecer la incorporación
de la adaptación al cambio climático dentro en comunidades rurales y municipalidades.

de las iniciativas de desarrollo local. Promover el desarrollo sostenible a tra-


Fortalecimiento del marco legal e insti- vés de la Gestión Local de Riesgo.
tucional a nivel municipal, para promover Aplicar medidas para la rehabilitación de
su aplicación efectiva en apoyo al desarrollo
la base de la producción agrícola y la reduc-
local y a la gestión sostenible del territorio,
ción de la vulnerabilidad física, estructura,
e incorporar así la adaptación al cambio cli-
social, económica y ambiental ante efectos
mático.
de sequía.

4.3.4 Honduras
4.3.6 México
Las medidas de adaptación están referi-
Las medidas de adaptación prevén ac-
das a cuatro ejes de intervención: Higiénico
tuar principalmente del lado de la demanda
- Sanitario, Agroforestal; Hidrológico y de
y del control de la contaminación, así como
Prevención de Desastres; Eje Institucional
para incrementar la seguridad hídrica y la
y Socioeconómico. Según las matrices de
protección de la sociedad; incrementar la
valoración para la priorización de medidas,
capacidad de almacenamiento ante lluvias
éstas se catalogaron en: urgente, alta, media
extremas; favorecer la recarga hídrica; ga-
y baja.
rantizar la existencia de acuíferos y fuentes
La identificación de las diferentes medi- secundarias de agua; fortalecer las capacida-
das se llevó a cabo mediante metodologías des regionales y locales por medio del res-

Índice 118 IV. Estrategias y Medidas de Adaptación ante el Cambio Climático


cate de estrategias locales frente a escasez lecimiento de estructuras organizativas, pro-
de agua. cesos en gestión ambiental municipal y par-
ticipación ciudadana; así como implementar
Agua como recurso integrador. Una re-
acciones de educación ambiental formal y
forma integral es necesaria en el sector para
no formal en los municipios y comunidades
que recobre su dinamismo y papel prioritario
de la cuenca.
en la seguridad alimenticia nacional. Como
parte de esa reforma, el uso del agua, del
bosque y del suelo, deberá mejorarse sustan- 4.3.8 Panamá
cialmente. Establecimiento de una estrategia de
divulgación y concienciación del tema de
4.3.7 Nicaragua cambio climático en la cuenca del río Santa
Conservación del suelo y del agua en María a nivel formal e informal.
el corto plazo, para el manejo integral de la Desarrollo y aplicación de modelos hi-
Cuenca, con el objetivo de evitar que conti- drológicos para correlacionarlos con el sec-
núe el deterioro y disminución de la dispo- tor agricultura y otros sectores dependientes
nibilidad en cuanto a cantidad y calidad del del recurso (energía, forestal, entre otros.).
agua.
Desarrollo de directrices para incorporar
Crecimiento en la productividad del en los procesos de Evaluación de Impac-
suelo, para incrementar el área de cobertu- to Ambiental y de Planes de Adecuación y
ra vegetal, disminuir el deterioro del suelo Manejo Ambiental, consideraciones relativas
por erosión eólica e hídrica, incrementar la a los impactos del cambio climático en los
sostenibilidad del acuífero y mejorar la pro- proyectos del sector hídrico.
ducción para elevar el nivel de vida de la po-
blación y contribuir al desarrollo sostenible Mejoramiento de las redes de monitoreo
de la cuenca. de recursos hídricos y el establecimiento
de un sistema permanente de monitoreo de
Reconversión de los sistemas de pro- cantidad y calidad del agua.
ducción, para facilitar el acceso del riego
por goteo a los pequeños agricultores y su La utilización de secadores de plástico
participación en mercados de mayor valor tipo túnel con energía solar para evitar la
agregado, tanto del sector doméstico como pérdida de la cosecha por pudrición (manejo
de las exportaciones; así como construir una postcosecha).
infraestructura de comercialización en las
Implementación de sistemas de riego
zonas secas de la Cuenca, para diversificar
por goteo, tecnología que contribuye a dotar
los medios de vida de la población rural.
a los cultivos de los requerimientos de agua,
Participación, gestión, coordinación in- con un menor consumo y obtener produc-
terinstitucional para la política y planifica- ción en épocas de mayor demanda para la
ción ambiental, para mejorar la aplicación exportación.
de la legislación ambiental vigente, el forta-

IV. Estrategias y Medidas de Adaptación ante el Cambio Climático 119 Índice


4.3.9 Medidas de adaptación locales para el sistema recursos hídricos

La mayoría de los países que identificaron y priorizaron medidas de adaptación referidas


al sistema recursos hídricos, convergen hacia la gestión integrada de éstos con la finalidad
de enfrentar los impactos adversos del cambio climático. Así mismo, los países identificaron
una buena cantidad de acciones de adaptación que ya están en ejecución, y que deben ser
retomadas junto con las nuevas opciones. Algunos ejemplos de dichas medidas de adapta-
ción se detallan a continuación:

Medidas de Adaptación en el Sistema Recursos Hídricos


COSTA RICA
1. Tratamiento de aguas residuales de actividades agropecuarias.
2. Incentivos para tratar las aguas residuales y estimular la producción limpia.
3. Mejoramiento de la infraestructura del servicio de agua potable.
4. Inducir una cultura de aprovechamiento de otras fuentes de agua para uso no potable.
5. Fortalecimiento del programa nacional de pago de servicios ambientales para el recurso
hídrico en el área.
6. Implementación del canon ambiental por vertidos.
7. Implementación del canon de aprovechamiento de agua.
8. Estimular tecnologías que permitan el uso eficaz y eficiente del recurso hídrico y ener-
gético como adaptación al cambio climático.

CUBA
9. Determinar sistemáticamente la capacidad de entrega de aguas aprovechables en el
territorio (superficial y subterránea).
10. Impulsar la conclusión y mantenimiento de los sistemas de riego a partir de obras de
embalse ejecutadas, y la actualización de los niveles de demanda y de las prioridades
establecidas.
11. Revisar las normas de consumo de agua de los diversos cultivos, y la adaptación de las
diferentes variedades introducidas a las nuevas circunstancias de sequía.
12. Reforzar los aspectos referidos al recurso agua, distribución, almacenamiento y consu-
mo dentro del plan de contingencia a la sequía.
13. Diseñar la solución potencial del abasto de agua a partir del establecimiento de infra-
estructuras regionales como trasvases a distancia, entre otros.
14. Mantener normas de consumo de agua diferenciada y ajustada, acorde a las circuns-
tancias derivadas de la sequía.
15. Impulsar, según prioridades y posibilidades económicas, el uso de riego localizado por
goteo, u otros menos consumidores de agua que el tradicional aniego.

Índice 120 IV. Estrategias y Medidas de Adaptación ante el Cambio Climático


Medidas de Adaptación en el Sistema Recursos Hídricos
EL SALVADOR
16. Mejoramiento del manejo del embalse hidroeléctrico 15 de septiembre, a fin de pre-
venir o minimizar los impactos negativos vinculados a un posible incremento de la
frecuencia o intensidad de los eventos climáticos extremos; y prevenir la exacerbación
de dichos impactos debido a las descargas realizadas para la protección del embalse.
17. Disminuir los niveles de contaminación del suelo, agua y aire, a fin de mejorar la ca-
lidad del ambiente local, que reduzca su vulnerabilidad al cambio climático.
18. Desarrollo de construcciones tendientes a mejorar la contribución de las obras de
protección y drenajes al control y manejo apropiado de las inundaciones.
19. Adopción de planes de manejo de las subcuencas hidrográficas para su conservación,
a fin de prevenir o minimizar los impactos asociados al cambio climático.
20. Desarrollo y ejecución de planes de manejo para la restauración, conservación y apro-
vechamiento sostenible de los ecosistemas y sistemas naturales locales y considera-
ción de su sensibilidad climática.

GUATEMALA
21. Planificación para la prevención de desastres naturales que afecten los sistemas de agua
y saneamiento.
22. Dragado de los cauces de los ríos en época seca, y limpieza de los cauces de los ríos.
23. Prácticas apropiadas de conservación de suelos y de agua.
24. Establecimiento de plantaciones y sistemas agroforestales. Emplear el árbol como ele-
mento de protección de fuentes de agua.

HONDURAS
25. Establecer el consejo de la cuenca del Aguan como el órgano máximo de planifica-
ción para toda la cuenca.
26. Reforestación y rehabilitación forestal con fines de protección en zonas de elevada
pendiente, de generación de agua y a lo largo de los cursos de agua.
27. Establecimiento de micro centrales hidroeléctricas por toda la cuenca mediante la
metodología FHIA.
28. Implementación de sistemas de riego para toda la cuenca.
29. Establecimiento de 3 presas multipropósito de tamaño medio en la parte alta de la
cuenca (ríos Aguan, Yaguala y Mame).

IV. Estrategias y Medidas de Adaptación ante el Cambio Climático 121 Índice


Medidas de Adaptación en el Sistema Recursos Hídricos
MEXICO
30. Incrementar la capacidad de almacenamiento ante lluvias extremas.
31. Favorecer la recarga hídrica.
32. Garantizar la existencia de acuíferos y fuentes secundarias de agua.
33. Fortalecer las capacidades regionales y locales por medio del rescate de estrategias
locales frente a escasez de agua.

NICARAGUA
34. Cosecha de agua para fortalecer la seguridad del agua en las áreas secas y garantizar
la disponibilidad de alimentos, y el potencial para la diversificación de la producción
comercial en pequeña escala.
35. Soluciones de baja tecnología con alto rendimiento de desarrollo humano.
36. Control eficiente del uso del agua sobre todo en los sistemas de riego para monoculti-
vos (caña de azucar y maní).
37. Control y regulación de las aguas servidas provenientes de las industrias y del sector
doméstico.
38. Manejo integral de la Cuenca No. 64, que incluye el manejo integral del agua, suelo y
bosque, así como el ordenamiento territorial.
39. Actualizar la evaluación hidrogeológica del acuífero León – Chinandega.

PANAMÁ
40. Mejoramiento de las redes de monitoreo de recursos hídricos y el establecimiento de
un sistema permanente de monitoreo de cantidad y calidad del agua.
41. Desarrollo y aplicación de modelos hidrológicos para correlacionarlos con el sector
agricultura y otros sectores dependientes del recurso (energía, forestal, entre otros).
42. Implementación de sistemas de riego por goteo, tecnología que contribuye a dotar a
los cultivos de los requerimientos de agua, con un menor consumo y obtener produc-
ción en épocas de mayor demanda para la exportación.
43. Desarrollo de un sistema de alerta temprana en las poblaciones más vulnerables a
eventos de crecida.
44. Desarrollo de directrices para incorporar en los procesos de Evaluación de Impacto
Ambiental y de Planes de Adecuación y Manejo Ambiental consideraciones relativas
a los impactos del cambio climático en los proyectos del sector hídrico.

Índice 122 IV. Estrategias y Medidas de Adaptación ante el Cambio Climático


4.3.10 Medidas de adaptación locales para el sistema agricultura

Un problema generalizado en las cuencas estudiadas en la región, es el bajo rendimien-


to de los suelos como resultado de las malas prácticas agrícolas, lo cual se refleja en los
altos costos de producción. Por lo tanto, a través de las Estrategias de Adaptación, los países
priorizaron medidas para mejorar la productividad de los suelos y reducir los impactos de la
sequía y otros problemas ambientales importantes, como el alto uso de plaguicidas, excesivo
laboreo y sobreexplotación de los suelos y de los acuíferos para el riego de los cultivos. Di-
cha estrategia ayudará a incrementar el área de cobertura vegetal, disminuir el deterioro del
suelo por erosión eólica e hídrica, incrementar la sostenibilidad de los acuíferos y mejorar la
producción para elevar el nivel de vida de la población y contribuir al desarrollo sostenible
de los territorios estudiados.

Medidas de Adaptación en el Sistema Agricultura


COSTA RICA
1. Mejorar el manejo de la fertilización nitrogenada.
2. Promoción de la producción y comercialización de la agricultura orgánica.

CUBA
3. Introducir nuevos tipos y variedades de cultivos más resistentes a las condiciones de
sequía.
4. Implementar nuevas técnicas de riego en el territorio (goteo).
5. Establecer cultivos más factibles de mantener en el territorio bajo una agricultura de
secano.
6. Introducir variedades de caña de azúcar altamente resistentes a la sequía, propiciar el
riego mínimo y brindar, en tiempo, los niveles de fertilizantes exigidos por el cultivo y
los suelos para lograr las producciones esperadas.
7. No permitir las siembras hasta tanto no se garantice la humedad mínima requerida en
los suelos para evitar pérdidas de semillas y otros esfuerzos.

IV. Estrategias y Medidas de Adaptación ante el Cambio Climático 123 Índice


Medidas de Adaptación en el Sistema Agricultura
EL SALVADOR
8. Fomento de la diversificación de la base productiva con especies y variedades de ani-
males y plantas tolerantes a la variabilidad y cambio climático (v. g.: plantas, medici-
nales, animales menores, acuicultura) que incorporen el enfoque de cuenca y paisaje
natural.
9. Introducción de procesos de transformación para agregar valor a las materias primas
agropecuarias (v.g.: tomate, marañón, plantas medicinales).
10. Desarrollo de un programa de micro-finanzas para el fomento de actividades de alto
valor agregado dentro de la producción agropecuaria.
11. Intensificación y tecnificación de la actividad agropecuaria a fin de enfrentar apropia-
damente los impactos del cambio climático, mediante programas de riego por goteo,
que utilicen fuentes renovables de energía, tecnologías, sistemas y prácticas amigables
con el ambiente.

GUATEMALA
12. Prácticas de conservación de suelos y de agua.
13. Establecimiento de plantaciones y sistemas agroforestales.
14. Mejoramiento de la infraestructura social y productiva, capacitación y fortalecimiento
organizacional.
15. Educación para servicios de apoyo a la producción; generación de ingresos y empleo
rural en la ejecución de actividades productivas.
16. Aprovechamiento de las condiciones climáticas y físicas para establecer sistemas pro-
ductivos (selección de material genético, diversificación de cultivos, conservación de
suelos, combinación de fertilizantes químicos y orgánicos, uso racional del agua a
través de un sistema de riego).

HONDURAS
17. Investigación y desarrollo de nuevos productos agrarios sostenibles.
18. Incrementar obras de conservación y protección del suelo en laderas y montañas.
19. Estimular el cooperativismo agrario a través de ayudas en asistencia técnica y financia-
miento.
20. Extender el seguro agropecuario a los pequeños y medianos productores.
21. Mejorar bancos de semillas para producir materiales genéticos adaptados a los más
probables escenarios climáticos.

Índice 124 IV. Estrategias y Medidas de Adaptación ante el Cambio Climático


Medidas de Adaptación en el Sistema Agricultura
MEXICO
1. Recuperación de suelos a través de un programa de mejoramiento del suelo.
2. Colocación de invernaderos de (96m2), en donde las familias puedan obtener jitoma-
te, tomate y chile mediante técnicas orgánicas.
3. Uso del pronóstico climático.
4. Riego por goteo para asegurar la humedad del cultivo.

NICARAGUA
34. Plan de ordenamiento municipal de acuerdo a la vocación del suelo: (a) Uso del suelo
de acuerdo a su potencialidad y vocación productiva; (b) restauración de las micro
- cuencas de acuerdo a la vocación del suelo.
35. - Desarrollar capacidades de manejo de las fincas para mejorar la productividad del
suelo y aumentar los rendimientos de los cultivos agrícolas: (a) semillas mejoradas; (b)
fomento de producción orgánica e implementación de mínima labranza; y (c) diversi-
ficación de cultivos e intensificación de la agricultura intensiva con especies enrique-
cedoras del suelo.
36. Implementación de buenas prácticas agrícolas: (a) controlar las quemas agrícolas para
evitar los incendios forestales; y (b) impulsar cultivos no tradicionales y el uso de in-
secticidas y abono orgánico.
37. Diversificación e intensificación de la actividad agrícola y silvícola: (a) riego en pe-
queña escala por goteo; (b) introducción de insecticida y abono orgánico.
38. Establecimiento de canales de comercialización que apoyen al productor. Reactiva-
ción y fortalecimiento de la infraestructura productiva.

PANAMÁ
40. La utilización de la caña de azúcar, sorgo forrajero y otros pastos para ser cortados en
forma escalonada para consumo fresco.
41. Utilización de semillas mejoradas más resistentes a las nuevas condiciones ambienta-
les y tolerantes a enfermedades.
42. Utilización de secadores de plástico tipo túnel con energía solar para evitar la pudri-
ción de la cosecha (manejo postcosecha).
43. Siembra de pastos mejorados con mayor contenido proteico que permiten una mayor
preservación tanto para henificación (pastos en estado seco) como ensilaje (pastos en
estado verde) y por ende, contribuirá a una mejor alimentación y producción.

IV. Estrategias y Medidas de Adaptación ante el Cambio Climático 125 Índice


4.3.11 Medidas de adaptación locales para el sistema forestal

Medidas de Adaptación en el Sistema Forestal


CUBA
1. Propiciar y orientar la creación de bosques energéticos con vistas a evitar la degrada-
ción de las formaciones boscosas de protección, para el consumo doméstico de leña.
2. Fortalecer el cuerpo de inspectores guardabosques y controlar la explotación furtiva de
los bosques para evitar su degradación.
3. Incorporar a la población en el proceso de reforestación y que disponga de los medios
y orientaciones mínimos.
4. Promover y fortalecer la creación de fincas forestales como vía de recuperación del
bosque, que establece un nuevo tipo de agricultura de autoconsumo.
5. Identificación física de las zonas a reforestar.
6. Perfeccionar los programas de reforestación y manejo de los recursos forestales (Plan
Manatí).

EL SALVADOR
7. Mejorar la regulación, control y manejo de los sistemas naturales locales, a fin de garan-
tizar su aprovechamiento sostenible, protegiendo su integridad ambiental.
8. Desarrollo y ejecución de planes de manejo para la restauración, conservación y apro-
vechamiento sostenible de los ecosistemas y sistemas naturales locales, considerando su
sensibilidad climática.

GUATEMALA
9. Incluir el árbol como elemento productivo: establecer sistemas agroforestales en donde
se combinan cultivos con árboles frutales.
10. Sostenibilidad del proceso de reforestación que se orienta hacia la aplicación del Pro-
grama de Incentivos Forestales del Instituto Nacional de Bosques.

HONDURAS
11. Estimular la implementación de plantaciones forestales y energéticas para fijar CO2 y
utilización para biocombustibles, así como su certificación y comercialización para
rentabilizar su explotación racional.
12. Prevención y control de los incendios forestales y de plagas.
13. Extensión de fogones mejorados para disminuir contaminación intrafamiliar y reducir
la presión sobre leña.

Índice 126 IV. Estrategias y Medidas de Adaptación ante el Cambio Climático


Medidas de Adaptación en el Sistema Forestal
MÉXICO
14. Reforestación: (a) programa de plantación de árboles de baja talla que presentan mayor
resistencia a sequías o que requieren poco riego en los primeros meses; (b) cambios en
el calendario de siembras de árboles para asegurar una mayor probabilidad de super-
vivencia; (c) establecimiento de zonas o bosques semilleros y calendario de colecta;
(d) reforestar con especies nativas del estado; (e) implementación de mejoramiento
genético de las especies; (f) incursionar en sistemas productivos agro-silvo-pastoriles
(g) programas de saneamiento vegetal (h) implementación de viveros municipales (i)
identificación de áreas para reforestación.
15. Conservación. Implementación de programas de pago por servicios ambientales.
16. Producción. (a) Verificar las áreas con potencial para el aprovechamiento forestal ya
aprobadas por CONAFOR; (b) Impulsar sistemas agro-silvo-pastoriles.

NICARAGUA
17. Establecimiento de sistemas de plantaciones con: frutales, energéticos y maderables; así
como cultivos en asocio.
18. Establecimiento de plantaciones con pastos mejorados y árboles forrajeros.
19. Habilitar y equipar brigadas contra incendios forestales.
20. Implementar un programa de reforestación, sobre todo en la parte alta de la Cuenca,
con el involucramiento de los grandes productores principalmente (cañeros, bananeros
y maniceros).

4.3.12 Otros aportes en términos de climático. También, se identificaron medidas


medidas de adaptación para impulsar el desarrollo de procesos de
Para garantizar la efectividad y la eficien- comunicación y sensibilización dirigidos a
cia en la futura implementación de las estra- promover el cambio de actitud de todos los
tegias locales de adaptación, se identificaron actores que inciden en las cuencas, respecto
una serie de acciones y medidas tendientes a a los sistemas estudiados y promover el for-
garantizar el fortalecimiento del marco legal talecimiento de las capacidades de las orga-
e institucional a nivel municipal, y promover nizaciones de base; así como implementar
su aplicación efectiva, en apoyo al desarrollo campañas de educación ambiental con énfa-
local y a la gestión sostenible del territorio, sis en adaptación al cambio climático.
a fin de incorporar la adaptación al cambio

IV. Estrategias y Medidas de Adaptación ante el Cambio Climático 127 Índice


A continuación, se resumen las medidas y estrategias para enfrentar el cambio cli-
de adaptación más comunes a nivel regional mático global, dentro del marco de las
con respecto a los sistemas humanos priori- iniciativas de desarrollo local;
zados por país. • Fortalecimiento de los sistemas locales de
• Diseño de un esquema de aplicación lo- comunicación, a fin de mejorar y ampliar
cal del marco legal nacional y municipal la transmisión y divulgación de la infor-
vigente, con incidencia directa en la ges- mación relacionada con la comprensión,
tión y transformación territorial y el mane- prevención y alerta del cambio climático;
jo de riesgos ambientales, incluyendo los • Mejorar los niveles de participación de los
climáticos; diversos actores en los territorios para en-
• Desarrollo de nuevas normativas locales frentar al fenómeno de la sequía;
o nacionales necesarias para el manejo • Mejorar los mecanismos de información
apropiado de los riesgos climáticos actua- alrededor de las alertas tempranas y la
les y futuros, sobre la base de los criterios capacitación a la población y otros acto-
e indicadores derivados de un modelo res del territorio sobre el plan de medidas
espacial que proyecte en el territorio los para cada etapa, derivado de la compleji-
impactos del cambio climático; dad del fenómeno meteorológico, hídrico
• Aplicación de la legislación vigente sobre y agrícola;
el uso adecuado de los recursos hídricos, • Incluir la problemática de la sequía y la
suelos y bosques. Mecanismos de coordi- adaptación al cambio climático en todas
nación y arreglos interinstitucionales para las actividades de capacitación, por las
la aplicación de la legislación vigente. vías formales e informales, en los territo-
Revisar y crear nuevas ordenanzas am- rios estudiados; y en los objetivos formati-
bientales referidas a los sistemas recursos vos de los distintos niveles de enseñanzas
hídricos y agricultura; primaria, media y superior; talleres; orga-
• Generación de nuevas oportunidades de nizaciones de base campesina; gobierno,
desarrollo local que contribuyan a preve- entre otros;
nir o minimizar los impactos del cambio • Fortalecimiento de las capacidades insti-
climático en la calidad de vida de las fa- tucionales para la observación sistemática
milias rurales locales; que contribuya con la adaptación al cam-
• Integrar actividades de capacitación y bio climático;
servicio en los asentamientos de base del • Programa de información pública y sensi-
sistema de asentamientos humanos, con bilización sobre el conjunto de problemas
vistas a divulgar los problemas de la se- y las medidas de adaptación al cambio
quía y dar cobertura a problemas sociales climático;
generados por el déficit en una actividad • Implementar un programa de educación
productiva dependiente de las lluvias; ambiental para toda la población, partici-
• Desarrollo de programas de capacitación pación social y organización comunitaria,
y formación para grupos clave de la po- con énfasis en adaptación al cambio cli-
blación local, sobre las amenazas, retos mático;

Índice 128 IV. Estrategias y Medidas de Adaptación ante el Cambio Climático


• Realizar campañas periódicas de preven- • Profundizar entre los pobladores sobre la
ción de enfermedades de transmisión vec- cultura del ahorro del agua.
torial y bronco respiratorias, vinculadas al • Capacitación a pequeños productores so-
cambio climático.
bre sistemas de riego eficientes.

4.4 Capacidad para la implementación de las medidas de


adaptación: fortalezas y debilidades para la adaptación
ante el cambio climático

Como paso previo a la aplicación de to perspectivo, lo cual incide en la eficacia y


las medidas de adaptación ante el cambio eficiencia de las mismas.
climático, es importante identificar las forta-
Para lograr la implementación de las
lezas y las barreras existentes en cada país
medidas, será necesario acompañar las re-
para enfrentar los impactos de los eventos
gulaciones con acciones informativas y di-
extremos y la variabilidad del clima asocia-
suasivas que podrán llegar a los incentivos
dos al cambio climático, tomando en consi-
económicos, en los casos más complejos; se
deración el potencial político, humano, tec-
requerirá también de un sistema de inspec-
nológico y económico existente, así como
ción para lograr su adecuado cumplimiento
los aspectos de índole informativo, el estado
una vez consensuadas.
de los recursos naturales y el ambiente de las
zonas piloto estudiadas. En el Cuadro IV.4.1, se resumen las for-
talezas y debilidades (barreras) identifica-
Las medidas de adaptación priorizadas
das por los ocho países participantes en el
deberían abarcar un amplio abanico de
proyecto regional de adaptación al cambio
posibilidades que estimule la reflexión y la
climático.
toma de decisiones, además deberán tener
un carácter integral y ofrecer un marco de A nivel de la región de Centroaméri-
propuesta de acciones individuales a los dis- ca, México y Cuba, la prioridad principal
tintos grupos de actores que garanticen una se brinda al uso racional de las aguas y la
paulatina y sostenida disminución de los im- garantía, en primer término, de este líquido
pactos adversos del cambio climático, y que para la población que vive en los territorios
se produzca el menor impacto al medio am- pilotos estudiados.
biente. Además debe establecerse la forma
en que estas medidas serán coordinadas y Particularmente, en el caso de Cuba, la
consensuadas, previas a su implementación barrera principal es la insuficiencia financie-
en el territorio, para cada sistema, sector o ra que constituye la base de las limitacio-
recurso en particular. En algunos países las nes de ejecución del conjunto de políticas,
investigaciones realizadas indican la existen- acciones y medidas a implementar a corto,
cia de medidas de adaptación implementa- mediano y largo plazo para la adaptación de
das, sin el debido análisis técnico de su efec- los territorios, la población y las formas de
producción agropecuaria y forestal.

IV. Estrategias y Medidas de Adaptación ante el Cambio Climático 129 Índice


En el resto de los países, se pueden ge- • Marco jurídico conceptualmente difuso
neralizar las siguientes barreras que podrían en algunos países;
limitar la implementación de las estrategias • Carencia de recursos y elevado costo de
de adaptación ante el cambio climático: las medidas de adaptación, ya que aún no
• Prioridad política baja y en algunos casos se separa claramente los costos de la parte
marginal; del desarrollo social y económico de los
países, con los costos reales de la adapta-
• Políticas nacionales inadecuadas de asig-
ción al cambio climático;
nación de recursos;
• Conocimiento insuficiente de la proble-
• La falta de voluntad política de los países
mática del cambio climático, sobre todo
industrializados para transferir los recur-
de los tomadores de decisiones;
sos técnicos y financieros que necesitan
los países en desarrollo para la adapta- • El predominio de criterios, procedimien-
ción; tos y esquemas de ejecución rígidos e
inapropiados, dentro de los organismos
• Falta de coordinación interinstitucional a
(multilaterales o bilaterales), que actúan
todos los niveles, incluyendo a la socie-
como agencias de implementación de los
dad civil, academia y otros actores como
fondos para la adaptación;
donantes;
• La iniciativa privada aún no está integrada
• La mayoría de los países de la región no
de manera convincente en los procesos
tienen una política sobre cambio climá-
de adaptación al cambio climático en los
tico que integre las estrategias de mitiga-
países de la región.
cion de GEI y de adaptación ante los im-
pactos adversos del cambio climático;
• Falta de visión e integralidad de los macro
programas de desarrollo que están en eje-
cución en los países;

Índice 130 IV. Estrategias y Medidas de Adaptación ante el Cambio Climático


Cuadro 4.4.1. Resumen de fortalezas y debilidades identificadas para implementar las
estrategias de adaptación en la región de Centroamérica, México y Cuba.

FORTALEZAS DEBILIDADES
CUBA
• Voluntad política. • Limitados recursos financieros.
• Alta escolaridad. • Insuficiente claridad en la población sobre el
• Experiencia de los gobiernos locales e papel desempeñado por las autoridades locales
instituciones encargadas de la toma de en la solución de los problemas generados por
decisiones. la sequía.

• Existencia de actores de dirección local, con • Poco reconocimiento por parte de la población
sentido de permanencia y conocimiento del sobre el papel que juegan como actores en los
territorio. procesos de degradación del medio y los efectos
secundarios que suelen derivarse de estas
• Aceptable capacidad técnica e institucional,
intervenciones.
sujeta a perfeccionarse.
• No existe conciencia por parte de la
• Posibilidades de capacitación a los diferentes
población sobre el posible mantenimiento de
actores.
las condiciones del evento de sequía en el
• Población organizada en ONG que garantizan territorio, por un período de tiempo imprevisible
la participación ciudadana en la toma de aún.
decisiones e implementación de las acciones.
• Insuficiente sistema de vigilancia que garantice
• Productores organizados por formas de el cumplimiento de las regulaciones existentes
producción de la tierra. en el territorio, referidas al uso de los recursos
• Experiencia en el ordenamiento territorial y naturales (agua, suelo y bosques).
urbano en los municipios y la provincia. • Uso tradicional de cultivos en secano, no
• Monitoreo y alerta temprana de sequía en los resistentes a la sequía.
municipios, que favorecen la correcta toma de • Deterioro del fondo habitacional y de los bienes
decisiones a los gobiernos, y otros actores. de la población.
• Existencia de planes de contingencia ante • Falta de alternativas para salvaguardar la masa
desastres, desarrollados por la defensa civil. ganadera.
• Aceptable marco legal y regulatorio. • Rasgos de insuficiencia alimentaria.
• Conocimiento general sobre la existencia
de un proceso de cambio climático de nivel
planetario, que puede manifestarse a escala
local.

IV. Estrategias y Medidas de Adaptación ante el Cambio Climático 131 Índice


FORTALEZAS DEBILIDADES
COSTA RICA
• Buenos índices de desarrollo socioeconómico. • Sociedad poco preparada para eventos
• Información detallada para diagnósticos. extremos.

• Amplia legislación. • Mala infraestructura vial.

• Experiencia en protección y conservación • Poca intervención de las municipalidades.


ambiental. • Contaminación de fuentes de agua.
• Sector forestal consolidado. • Desarticulada gestión de la administración del
• Liderazgo del Instituto Meteorológico Nacional. agua.

• Liderazgo de la CNE. • Mal manejo de desechos y aguas residuales.

• Educación ambiental formal e informal. • Problemas de financiamiento y adjudicación de


obras.
• Iniciativas privadas de ahorro en consumo
agua. • Infraestructura pluvial colapsada.

• Método replicable de análisis al resto del país. • Infraestructura de distribución del agua dañada.

• Creación de capacidades en tema ambiental. • Escasa valoración del recurso agua para
consumo.
• Buen nivel de organización local.
• Poca participación ciudadana en la gestión.
• Cultura ecológica.
• Poca planificación del desarrollo urbano.

Índice 132 IV. Estrategias y Medidas de Adaptación ante el Cambio Climático


FORTALEZAS DEBILIDADES
EL SALVADOR

La estrategia ha sido adoptada por los actores La falta de financiamiento local para la
locales que participaron en su elaboración. ejecución de las medidas de adaptación por
parte de las familias rurales y sus organizaciones
Hay conocimiento y conciencia local sobre
locales.
la vulnerabilidad climática y la amenaza que
representa el cambio climático futuro. Bajo nivel de adopción de tecnologías
apropiadas, lo cual se expresa en un grado
Algunas medidas de adaptación serán
significativo de sensibilidad de los rubros
adoptadas y ejecutadas por los actores locales
agropecuarios ante las inundaciones y las sequías.
dentro de sus iniciativas de desarrollo local.
El marco de políticas nacionales de desarrollo
La existencia de alianzas entre los actores
contribuyen a aumentar la vulnerabilidad
locales y las municipalidades, facilitaría la
climática de las poblaciones rurales (privatización,
incidencia para que se ejecuten las medidas de
reducción de la administración pública, TLC).
adaptación que son responsabilidad municipal.
La burocracia y consecuente inoperancia de
La existencia de programas locales de
los mecanismos financieros establecidos dentro
incidencia en las políticas públicas, facilitaría la
del proceso multilateral de la Convención Marco
ampliación de dichos programas incorporando las
sobre Cambio Climático (FMAM-GEF).
medidas de adaptación pertinentes de acuerdo a
la estrategia de adaptación local. La falta de capacidades nacionales en
materia de investigación científica y desarrollo
El grado de protección de las áreas naturales
tecnológico, para evaluar la vulnerabilidad y los
y el interés y el compromiso por parte de las
impactos climáticos, y para definir o ejecutar la
organizaciones y pobladores locales, de fomentar
adaptación.
la restauración, conservación y manejo sostenible
de éstas. La debilidad de los sistemas de observación
del clima y la carencia de expertos en las ciencias
Existe una amplia normativa legal en la
de la tierra, y en abordajes interdisciplinarios.
materia ambiental.

IV. Estrategias y Medidas de Adaptación ante el Cambio Climático 133 Índice


FORTALEZAS DEBILIDADES
GUATEMALA
• Se cuenta con una Ley de Descentralización del • Mal manejo de los recursos hídricos y malas
Estado. prácticas agrícolas.
• Existencia de organizaciones de base • Débil estructura local para atender emergencias
comunitarias y de estructuras organizativas a los eventos hidrometeorológicos extremos.
como los Consejos de Desarrollo a nivel • Falta de esfuerzos nacionales y locales para
Comunitario (COCODES) y a nivel municipal actividades y proyectos de prevención.
(COMUDES).
• Concentración de esfuerzos nacionales en
• Capacitación local y nacional en gestión de atención a la respuesta de emergencia.
riesgo.
• Falta de fondos para adaptaciones locales de
• Desarrollo de capacidades en vulnerabilidad y reducción de vulnerabilidad (capacitación,
adaptación al cambio climático. apoyo técnico, económico y organizativo).
• Incidencia local de organizaciones no • La pérdida de cosechas aumenta la migración
gubernamentales y no lucrativas que coadyuvan a áreas urbano-marginales que aumenta la
en la difusión y concienciación locales. vulnerabilidad local.
• La cooperación internacional participa en • Falta de proyectos de adaptación que sean
actividades de rehabilitación y restauración de integrales y participativos.
infraestructura incluyendo la productiva.
• Débil promoción y divulgación sobre cambio
• Establecimiento de sistemas de alerta temprana. climático, impactos y adaptación local y
• Experiencias exitosas locales en adaptación a nacional. No se cuenta con una estrategia
sequía e inundaciones. nacional de comunicación sobre impactos,
• Implementación de proyectos y actividades que vulnerabilidades y adaptaciones.
mejoran la seguridad alimentaria. • No existe una cultura social local y nacional
• Aprovechar las capacidades administrativas sobre el agua.
existentes de los macroproyectos en ejecución. • Ausencia de una estrategia nacional sobre
conservación de suelos, conservación de
recursos naturales con enfoque de cambio
climático.

Índice 134 IV. Estrategias y Medidas de Adaptación ante el Cambio Climático


FORTALEZAS DEBILIDADES
HONDURAS
• Apropiación por las autoridades locales y • Falta de apoyo económico para la
líderes comunitarios de la estrategia. implementación de la Estrategia y su Plan de
• Interés de organismos financieros de apoyar en Acción.
la implementación de la estrategia. • Falta de voluntad política en el desarrollo de la
• Las medidas fueron propuestas y priorizadas estrategia.
por los gobiernos y organizaciones locales. • Cambios en las autoridades de gobierno y de
prioridades nacionales.
• Falta de inversión y sistematización de la
información meteorológica para un análisis
integrado de la amenaza climática y la
generación de nuevos escenarios climáticos.
• Inestabilidad laboral de los equipos de trabajo y
escaso recurso humano nacional capacitado en
el tema, requiere de mayor inversión y decisión
política.

MÉXICO
• Entre los sectores del gobierno relacionados • A nivel país, no existe una cultura generalizada
con agua, agricultura y bosques existe cierta de planeación con base en información
conciencia de lo que significa enfrentar una climática.
condición extrema en el clima. • Falta de importancia económica de las áreas
• Dentro de sectores de gobierno e incluso del protegidas, por falta de planes de manejos
sector privado, existe interés en aprovechar los adecuados .
avances en materia de predicción del clima. • Escaso apoyo económico y técnico, no son
• El agua y los bosques son considerados ahora sujetos de crédito.
elementos de seguridad nacional. • Acuerdos comerciales poco favorables, precios
• Se han iniciado trabajos encaminados a definir bajos del maíz e insumos altos.
estrategias de adaptación al cambio climático. • Migración de la población joven, predominan
• Buena disposición e interés de parte de los mayores de 50 años y mujeres.
actores de Tlaxcala para implementar medidas • Suelos de baja fertilidad por efectos de la erosión
de adaptación en los sectores estudiados. y pérdida.
• Zonas productivas de riego se verán amenazadas
con el abatimiento de los acuíferos.
• Contaminación de los cuerpos de aguas
superficiales y falta de gobernabilidad del agua.

IV. Estrategias y Medidas de Adaptación ante el Cambio Climático 135 Índice


FORTALEZAS DEBILIDADES
NICARAGUA
• Involucramiento de los actores clave en el • Que las medidas de adaptación no sean
proceso de identificación y priorización de congruentes con los “planes de negocio o de
medidas de adaptación viables y confiables. expansión” de los grandes productores privados
• Territorio priorizado por el Plan Nacional de de los cultivos de agro exportación (caña de
Desarrollo Rural Productivo (PRORURAL). azúcar, maní).

• Programas Estratégicos Nacionales con • Que los gobiernos municipales puedan solventar
presencia en la cuenca como: “Hambre Cero”, de una forma eficiente e inteligente los
Cuenta Reto del Milenio (agro – negocios, conflictos actuales y futuros por el agua, y que
infraestructura). no apoyen la “mala adaptación”.

• Cantidad de expertos y organizaciones que • Que las medidas de adaptación a implementar


trabajan en la cuenca en estudio. no sean equitativas, en el sentido de que
beneficien más a la iniciativa privada y a
• Nivel de responsabilidad civil y empresarial de
los grandes productores, y que sean menos
la empresa privada localizada en la Cuenca No.
favorecidos los pequeños productores, en
64.
función de las políticas del gobierno de turno, o
• Cumplimiento de las cuotas de exportación de viceversa.
los rubros azúcar y maní, en el marco del DR-
• Deficiente aplicación de las leyes ambientales
CAFTA.
que disminuya el impacto de la estrategia de
adaptación en aspectos de contaminación.

PANAMA
• Marcado compromiso gubernamental. • Limitaciones financieras para la implementación
• Capacidad instalada en la identificación de las de las medidas de adaptación.
medidas de adaptación. • Falta de una estrategia para definir la
• Identificación de nuevos proyectos a partir de transferencia de tecnología adecuada.
los estudios realizados. • Costo efectividad en el uso del recurso.
• Las medidas de adaptación fueron priorizadas • Cambio en el uso del suelo (agricultura
por los grupos claves involucrados en el extensiva) como factor detonante en el uso del
proyecto. agua.
• Se ha iniciado un proceso para definir • Carencia de una institucionalidad de la
estrategias de adaptación al cambio climático información hidrometeorológica para un análisis
que será complementada con el desarrollo de integrado de la amenaza climática.
la segunda comunicación nacional. • Falta de concordancia entre los intereses
• Transformación de la cultura ambiental de los ambientales y la promoción de la política
principales actores claves. agropecuaria nacional, lo que genera una
competencia por los recursos naturales.

Índice 136 IV. Estrategias y Medidas de Adaptación ante el Cambio Climático


4.5 Monitoreo y evaluación
De acuerdo con el Marco de Políticas tinencia y eficiencia de las acciones eje-
para la Adaptación (MPA) al Cambio Cli- cutadas y sus efectos en la población a la
mático (PNUD/GEF, 2005), la fase de segui- luz de los objetivos del Plan de Acción.
miento se establece en función de la periodi- Debe realizarse desde fuera de las Uni-
cidad de la operación y del rendimiento de dades Ejecutoras, tales como organismos
los proyectos durante su vida útil, por lo que independientes y con experiencia en in-
es indispensable garantizar una ejecución vestigación socio-económica.
de la acciones y obliga a la creación de una • En la evaluación del proceso de ejecu-
fase de evaluación del alcance de ella que ción, se recomienda utilizar tanto el en-
permite dar la relevancia adecuada tanto a foque convencional como el participativo
la elaboración de la Estrategia de Adaptación con el fin de abarcar aspectos de desem-
al Cambio Climático, como a su implemen- peño e impactos, esto permite que sean
tación (Principio 4, MPA). los mismos beneficiarios y actores loca-
Para la ejecución de la estrategia, algu- les los que manifiesten su opinión sobre
nos países como Costa Rica han propuesto el beneficio real de la implementación de
la creación de una “Estructura Ejecutiva” que las medidas.
promueva opciones claras de coordinación • El sistema de monitoreo y evaluación
y aplicación de actividades financiables. Di- de la estrategia en su conjunto o de una
cha estructura ejecutiva junto con un Comité parte de ésta, debe estar basado en el se-
Director de Seguimiento, sería la encargada guimiento de la evolución del sistema de
de facilitar la ejecución de las políticas que indicadores establecido en las evaluacio-
sobre medidas de adaptación del sistema nes de vulnerabilidad climática. Lo ante-
hídrico al cambio climático se planteen en rior permitirá evaluar la incidencia de las
materia social, económica, o ambiental. medidas de adaptación adoptadas, en el
También, se identificaron actores y su grado grado de vulnerabilidad climática de las
de compromiso para la efectividad de las distintas dimensiones que caracterizan al
acciones de seguimiento y monitoreo de los entorno sociocultural, natural y económi-
proyectos. Anexo-XV. co del territorio.

Con la finalidad de darle mayor conti- • El sistema de seguimiento y evaluación


nuidad y sostenibilidad a este proceso de deberá diseñarse de acuerdo al alcance
adaptación, así como de establecer el se- de las medidas a ejecutarse dentro del
guimiento y evaluación de las estrategias de marco de alguna iniciativa específica que
adaptación, a continuación se mencionan cuente con el financiamiento requerido.
algunas iniciativas y consideraciones al res- • Dicho sistema podrá considerar indicado-
pecto como una aportación de los países: res de impactos, de efectos, de resultados
y de avance, a fin de medir: (i) la contribu-
• La evaluación es un proceso que deter-
ción a la disminución de la vulnerabilidad
mina sistemática y objetivamente la per-
al cambio climático; (ii) la efectividad en

IV. Estrategias y Medidas de Adaptación ante el Cambio Climático 137 Índice


la ejecución de la estrategia para asegu- • Se recomienda clasificar los indicadores
rar la disponibilidad de todos los bienes y por componentes y objetivos para cada
servicios requeridos de manera oportuna; medida priorizada, con el fin de facilitar
y (iii) el nivel de ejecución presupuestaria el análisis del nivel de cumplimiento o
de acuerdo a lo programado. atraso, y las posibles causas de los desfa-
• También, deberá contar con la ses surgidos en la ejecución.
identificación y seguimiento de los
factores de riesgo para el logro de los
objetivos de la estrategia, e identificar las
fuentes de verificación de los valores de
los indicadores.

Índice 138 IV. Estrategias y Medidas de Adaptación ante el Cambio Climático


SÍNTESIS REGIONAL
FOMENTO DE LAS CAPACIDADES PARA LA ETAPA II DE
ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN
CENTROAMÉRICA, MÉXICO Y CUBA

V. FOMENTO DE CAPACIDADES
V. FOMENTO DE CAPACIDADES

5.1 Introducción
En los últimos cuatro años en la región climático al combinar los elementos en co-
de Centro América, México y Cuba, se tra- mún de los países de la región en cuanto al
bajó coordinadamente en la elaboración de ámbito histórico, cultural, social, económico
estudios nacionales para definir estrategias y ambiental. Al mismo tiempo, al analizar
de adaptación que permitan a los sectores las diferencias entre dichos países, es posi-
socioeconómicos del desarrollo más vulne- ble encontrar los contrastes existentes, tanto
rables, reducir el riesgo actual y futuro ante en visión como en acción, ante problemas
cambio climático. Este complejo trabajo en complejos como el del cambio climático,
materia de vulnerabilidad y adaptación al que sirven para enriquecer las propuestas de
cambio climático, - a escala regional – se medidas de adaptación.
realizó siguiendo experiencias positivas en
temas ambientales, sociales y económicos. Los estudios e investigaciones realizados
por los países, estaban dirigidos a reducir
Si bien es cierto que aún no existen polí-
los impactos adversos del cambio climático
ticas propiamente dirigidas al tema de adap-
a través del diseño de estrategias de adapta-
tación al cambio climático, varios de los
ción, orientados a reducir la vulnerabilidad
gobiernos consideran ya el tema de cambio
de diversos sectores socioeconómicos, como
climático y la adaptación en sus agendas. Es
el del sistema agua que fue el factor común
necesario; sin embargo, que la preocupación
de la región. Su análisis se realizó de forma
manifestada por los países en los foros inter-
integrada con otros sectores como el agríco-
nacionales, se traduzca en presupuestos y
la, el forestal o salud humana. Así, el análisis
acciones específicamente enfocadas a la im-
del recurso agua consideró el papel de los
plementación de acciones integrales de mi-
bosques y los cambios de uso del suelo ori-
tigación y adaptación al cambio climático.
ginados por la agricultura (frontera agrícola),
En la mayoría de los países de esta región,
tales acciones ya se están ejecutando a nivel o la ganadería.
local, de tal forma que estas comunidades se Durante las diferentes etapas de los
convierten en pioneras en proponer medidas
estudios realizados para elaborar las estra-
para reducir el riesgo futuro ante el cambio
tegias de adaptación al cambio climático,
climático.
los actores locales jugaron un papel funda-
A pesar de que el nivel de colaboración mental, en particular, en la identificación de
regional no alcanzó los niveles óptimos por las medidas de adaptación, y sobre todo, en
diversas razones fuera del alcance de los el lugar que deberían ocupar las organiza-
países, se realizaron acciones con fines co- ciones locales al momento de implementar
munes en materia de adaptación al cambio dichas estrategias.

Índice 140 V. Fomento de Capacidades


5.2 Participación de los actores involucrados en las
distintas fases del proyecto
Las primeras acciones desarrolladas por dor, la participación local incluyó procesos
los países para incrementar la capacidad de de consulta, giras de observación de campo,
adaptación al cambio climático, fue la de jornadas de sensibilización sobre el tema del
aprender a involucrar a los actores clave lo- cambio climático, procesos de intercambio,
cales de cada una de las 8 áreas piloto selec- discusión y análisis. Durante dichos proce-
cionadas en la región. Para cumplir con esta sos se aportó el conocimiento local, el cual
meta, los países realizaron diferentes tipos conjuntamente con el conocimiento teórico,
de actividades (reuniones, talleres, consultas sirvió de base para el abordaje de las distin-
y otros) con los actores locales, en donde se tas temáticas, validaciones, prospecciones y
les dio a conocer por primera vez los objeti- planeación estratégica para la adaptación al
vos regionales y nacionales del proyecto; así cambio climático.
mismo, se les organizó en diferentes tipos de
estructuras (comités locales, grupos de traba- En esta región, los principales procesos
jo, comisiones) de trabajo en función de los en que participaron los actores locales se
sistemas estudiados (humanos, hídricos, agri- pueden agrupar en el siguiente orden:
cultura, salud humana, bosques, entre otros).
• Rescate de la memoria histórica sobre
En lo general, el método de trabajo segui- los procesos naturales y sociales del
do con los actores claves de los territorios, se territorio;
basó en el Marco de Políticas de Adaptación • Levantamiento y validación de la
ante Cambio Climático; sin embargo como información local en general;
se mencionó anteriormente, los países gene-
• Realización de encuestas (abiertas y
raron una serie de innovaciones para hacer
cerradas) y entrevistas;
más efectivo este proceso.
• Formación y capacitación de
El proceso de fortalecimiento de la capa- multiplicadores;
cidad sistémica, institucional e individual de
• Definición de los criterios para delimitar el
los actores clave para evaluar la vulnerabili-
territorio y establecimiento de sus límites;
dad actual y futura, se llevó a cabo en cada
etapa del desarrollo del proyecto. Lo anterior • Validación del abordaje metodológico y
permitió que las propuestas de adaptación a del sistema de indicadores;
la amenaza de impactos negativos por cam- • Asignación de valores a los indicadores
bio climático tomaran en cuenta factores de para la línea de referencia actual y futura
orden social, económico, cultural, ambien- (2015);
tal, político e institucional.
• Definición de los criterios para la
En algunos países, la participación de prospección futura, y asignación de
los pobladores y de las organizaciones loca- valores a los indicadores para el escenario
les fue muy activa. Por ejemplo en El Salva- futuro;

V. Fomento de Capacidades 141 Índice


• Validación de la estrategia y definición de Adicionalmente, este proyecto regional
las medidas de adaptación al cambio cli- incrementó las capacidades institucionales,
mático; de tal forma que los países participantes de-
• Gestión ante PNUD-GEF para trámite de sarrollaron cierta capacidad nacional para
Perfil de Idea de un proyecto de adapta- generar escenarios de cambio climático con
ción para el Fondo Especial de Cambio mayor resolución espacial que la que los
Climático (SCCF). modelos de circulación general entregan.
Para ello, se trabajó en capacitar a espe-
Entre las formas participativas más utili-
cialistas de los países en el uso de técnicas
zadas con los actores locales sobresalen:
estadísticas de reducción de escala como la
• Grupos focales: lideres y ancianos; Statistical DownScaling Method (SDSM), o
el uso de modelos dinámicos como PRECIS.
• Talleres locales de presentación y consulta
Mediante cursos y talleres de trabajo, cada
de resultados;
país participante desarrolló capacidad para
• Entrevistas con informantes claves; generar escenarios con información climáti-
• Reuniones con empresarios grandes, ca relevante para el desarrollo de sus estu-
medianos y pequeños; dios de adaptación al cambio climático. Es
claro que las capacidades son distintas aún
• Recopilación local de información
entre los países participantes, pero aún así,
básica;
se establecieron esquemas de comunicación
• Giras de observación;
y transferencia de tecnología que hoy per-
• Programas radiales en general; miten a los equipos de trabajo encargados
• Grupos teatrales de jóvenes (en algunos de los diagnósticos de vulnerabilidad, tener
países); información más adecuada para el diseño
de estrategias de adaptación ante el cambio
• Material audiovisual producido;
climático.
• Proceso consensuado para delinear
políticas, medidas y estrategias; El Centro del Agua para el Trópico Hú-
medo en América Latina y El Caribe (CA-
• Capacitación en diferentes temas:
THALAC), en su calidad de Agencia Ejecuto-
vulnerabilidad, riesgo, adaptación
ra Regional, fue clave en la facilitación de los
al cambio climático, técnicas de
procesos metodológicos, técnicos, de forma-
conservación del suelo y agua, uso de
ción de capacidades y de intercambio de ex-
sistemas de información geográficos y de
periencias entre los equipos técnicos de los
geoposecionador satelital (GPS).
ocho países participantes en este proyecto.

Índice 142 V. Fomento de Capacidades


5.3 Resumen sobre la creación de capacidades nacionales

Es importante reconocer, que fue una tico, a fin de cubrir la brecha de personal ca-
tarea compleja lograr la comunicación flui- lificado en las distintas disciplinas atinentes
da y el intercambio de conocimientos de los a la vulnerabilidad y adaptación.
equipos técnicos nacionales en el contexto
regional, pues al inicio del proyecto se man- Entre los principales logros en cuanto
tuvo una resistencia relativa a comunicar re- a la creación de capacidades regionales, se
sultados, compartir métodos y herramientas pueden mencionar los siguientes:
y sobre todo las lecciones aprendidas. Los
• Incrementada las capacidades a nivel in-
talleres regionales como procesos de forma-
dividual, institucional y nacional, princi-
ción de capacidades, deben mejorar cualita-
palmente para el grupo de actores loca-
tivamente en el sentido de que no solamente
les;
sean para mostrar éxitos y avances, sino que
el objetivo fundamental de éstos se constitu- • La formación de capacidades a nivel re-
ya en un proceso de aprendizaje, en base a gional coordinada por CATHALAC se
la técnica de “aprender haciendo” y sobre puede catalogar como efectiva, lo cual se
todo, de los errores y dificultades encontra- evidencia en el hecho de que los países
dos; a fin de que estas experiencias sirvan lograron finalizar las evaluaciones e infor-
para generar buenas prácticas y puedan ser mes de las diferentes fases del proyecto;
replicadas en otras regiones del mundo. en la mayoría de los casos estos informes
ya están disponibles a través de publica-
En la mayoría de los países, el fomento
ciones o en las páginas Web de los Minis-
o la creación de capacidades se ha basado
terios de Ambiente de los países partici-
en algunos casos en los expertos nacionales,
pantes;
así como en el reforzamiento de las fortale-
zas institucionales para abordar la temática • En algunos países en el marco del proyec-
sobre vulnerabilidad y adaptación al cambio to regional, la formación de capacidades
climático. Uno de los logros principales de potenció la elaboración de tesis a nivel
este proyecto, es que potenció en algunos de maestría, por ejemplo en Nicaragua se
casos, reconocer la importancia de la adap- elaboraron tres tesis, en Honduras varios
tación y en otros incluirla en la agenda del trabajos de diploma a nivel de pregrado,
desarrollo nacional. etc;

Evidentemente será necesario continuar • El proyecto regional logró formar una


el proceso de fortalecimiento de las capaci- masa crítica importante de profesionales
dades nacionales hacia las instituciones de y especialistas en función de sus distintas
gobierno vinculadas con esta temática, y fases: vulnerabilidad actual y futura, aná-
sobre todo, hacia las instancias educativas a lisis de riesgos, escenarios climáticos y so-
todos los niveles. En la mayoría de las oca- cioeconómicos, recolección y análisis de
siones, esto se vincula a la asignación de un información, identificación de medidas y
mayor presupuesto nacional para las oficinas diseño de estrategias de adaptación, entre
o programas nacionales sobre cambio climá- otras;

V. Fomento de Capacidades 143 Índice


5.4 Lecciones aprendidas: regionales y nacionales

El proyecto regional sobre adaptación al errores y dificultades encontrados, a fin de


Cambio Climático en Centroamérica, Méxi- que estas experiencias sirvan para generar
co y Cuba, cumplió con los objetivos esta- buenas prácticas y puedan ser replicadas
blecidos y planteados originalmente. Una de en otras regiones del mundo;
las metas del proyecto era la de compartir las • La complejidad del trabajo técnico rea-
experiencias desarrolladas a través de cuatro lizado durante las distintas fases del pro-
años de trabajo, tiempo durante el cual se yecto, exige el fortalecimiento con perso-
generaron una cantidad importante de lec- nal técnico y asignación de presupuesto
ciones aprendidas para promover sinergias adicional en algunas Oficinas Nacionales
entre diversos esfuerzos (convenciones, co- de Cambio Climático;
munidad sobre gestión de riesgos) vincula-
• La mayoría de los países requieren de in-
dos con la adaptación al cambio climático;
versión para el mejoramiento de la gene-
y sobre todo que estos resultados regionales
ración, recolección y sistematización de
puedan ser replicados en otras regiones del
la información hidrometeorológica, con
mundo.
el propósito de mejorar los análisis inte-
Entre las principales lecciones apren- grados de la amenaza y riesgos climáticos
didas para realizar esta investigación nove- futuros, así como para garantizar la soste-
dosa y de magnitud regional, se encuentran nibilidad de la generación de nuevos es-
los siguientes aspectos extraídos de las ex- cenarios climáticos;
periencias de cada país y que contribuyeron • La marginalidad del tema ambiental en el
a la formación de capacidades, a “aprender ámbito político en algunos países, aunado
haciendo”, a la innovación y en fin, al buen a la inestabilidad laboral de los equipos
desempeño del proyecto regional. técnicos de trabajo, requiere de mayor vo-
luntad política;
5.4.1 Regionales: • Existen pocos especialistas que en la ac-
• El proyecto regional representó una exce- tualidad traduzcan información de cam-
lente oportunidad para abordar el tema de bio climático en información para diseño
la vulnerabilidad y adaptación desde una de políticas de adaptación;
perspectiva global e integradora; • El trabajo desarrollado en materia de co-
• Los talleres regionales como procesos de nocimiento de la vulnerabilidad actual y
formación de capacidades, deben mejo- futura, ha llevado a los actores claves de
rar cualitativamente en el sentido de que los territorios estudiados, a considerar el
no solamente sean para mostrar éxitos y cambio climático y plantearse la necesi-
avances, sino que el objetivo fundamental dad de reducción de su vulnerabilidad, a
de que éstos se constituyan en un proce- través de la adaptación;
so de aprendizaje, en base al principio de • Los insumos para desarrollar algunas me-
“aprender haciendo” y sobre todo, de los didas de adaptación no son siempre fáci-

Índice 144 V. Fomento de Capacidades


les de conseguir, aún y cuando en teoría, Sistemas de Información Geográfica, faci-
en algunos países con mayor desarrollo litan la comprensión espacial del impacto,
en la región se dispone de suficiente in- vulnerabilidad y medidas de adaptación;
formación;
• La ocurrencia de un proceso de sequía
• Mas allá de finalizado el proyecto, conti- extrema en Cuba durante la ejecución
nuar y ampliar la divulgación de los resul- del proyecto, facilitó la organización de
tados obtenidos a fin de replicar esta ex-
la estrategia de respuesta por territorios,
periencia en otros territorios de los países
recursos y sectores clave;
de la región.
• Sistematizar la información y buscar sos-
5.4.2 Nacionales: tenibilidad del proceso en el tiempo, fa-
cilita el seguimiento a los indicadores de
• El desarrollo de un abordaje metodológi-
vulnerabilidad actual y su proyección fu-
co apropiado a las condiciones naciona-
les (enfoque sistémico del ambiente), con tura;

transparencia y espacios de participación • La participación ciudadana es el punto


para los actores locales; central para la multiplicación de concien-
• El trabajo en equipo de carácter inter-disci- cia alrededor del tema de la adaptación al
plinario, generó capacidades nacionales cambio climático;
para desarrollar evaluaciones y estrategias • El tema del cambio climático, es una opor-
integradas, que incluyen las interacciones tunidad para reducir la brecha entre los re-
y acoplamientos entre los sistemas socia-
sultados científicos y la toma de decisiones
les y naturales;
políticas. También, facilita la organización
• El rescate e incorporación del conoci- comunal que puede ayudar a aprovechar
miento local sobre la historia y tenden- las oportunidades del desarrollo;
cias actuales de los procesos naturales y
• La diseminación constante de resultados
sociales, en los análisis y prospecciones
(folletos, material didáctico), da mejores
futuras, enriqueció y completó el conoci-
miento técnico y las propuestas de adap- beneficio que esperar hasta el final del
tación; proyecto;

• La capacitación de los actores de las ins- • En algunos países, las medidas de adapta-
tituciones, el gobierno y la población en ción ya implementadas para la reducción
todas las etapas del proyecto, facilitó la de vulnerabilidad en los sectores bajo
introducción de resultados; estudio, han terminado por abandonarse

• A mayor conocimiento sobre el problema por falta de apoyo técnico continuo;


del cambio climático y sus impactos en • Se debe continuar con el proceso de for-
los sistemas, mejor plataforma de adapta- talecimiento de las capacidades naciona-
ción; les para desarrollar estrategias, políticas
• Estudiar la sequía de manera interdiscipli- y medidas de adaptación para reducir la
naria e interinstitucional, y el uso de los vulnerabilidad actual y futura;

V. Fomento de Capacidades 145 Índice


• Fortalecer los arreglos institucionales a la futura implementación de las Estrate-
nivel local (sociedad civil, universidades, gias Nacionales de Adaptación al cambio
ONG’s, asociaciones de productores) para climático.

5.5 Conclusiones
Aunque a nivel de la región se ha ob- coordinación y agilidad con que actúen las
tenido un incremento considerable en las organizaciones nacionales y regionales. El
capacidades, lo fundamental, ahora que resultado del trabajo en materia de manejo
ha finalizado el proyecto, es aprovecharlas de recursos naturales, es la existencia de un
efectivamente. Esto tiene que ver con varios marco político regional que ha ayudado a
aspectos, como superar barreras, lograr un establecer esquemas de comunicación en la
nivel de compromiso apropiado, concienti- región.
zación y apropiación a nivel de tomadores
Adicionalmente, se deberán mejorar los
de decisión, disponibilidad de recursos, y en
mecanismos nacionales de captación de ex-
particular, un seguimiento y acompañamien-
pertos en cambio climático para su incorpo-
to efectivo, entre otros.
ración a órganos de gobierno e instituciones
Es necesario continuar con el proceso educativas y/o de investigación, entre otros.
de diseminación de los resultados obtenidos,
La mayoría de los diversos sectores so-
tanto a nivel regional bajo el liderazgo de
ciales y económicos no están preparados
CATHALAC, como a nivel nacional por las
para adaptarse al clima actual mediante po-
instancias encargadas. Tales iniciativas, ser-
líticas, y aunque algunos de ellos han hecho
virán en calidad de puntos de referencia para
esfuerzos, no han logrado crear políticas
replicar nuevas iniciativas de adaptación en
viables, operativas y sobre todo coordinadas
la región; ya sea para su aplicación en otros
entre sectores. Aún no se ha podido interio-
territorios de los países o en otras regiones
rizar las políticas generadas a nivel regional
del mundo; o como insumos para las agen-
o nacional para adaptarse al clima actual,
cias de implementación y agencias donantes
como es el caso de los sectores hídrico, agri-
interesadas en la experiencia de adaptación
cultura y bosques.
de Centroamérica, México y Cuba.
El fortalecimiento de las capacidades
Se debe establecer un sistema de comu-
nacionales pasa por un proceso de auto eva-
nicación, como un proceso continúo de ac-
luación y un seguimiento de la implementa-
tividades de información y comunicación de
ción de las medidas ya puesta en marcha y
los proyectos dirigidos a políticos, tomado-
de las nuevas propuestas por los países. En
res de decisiones, empresa privada, medios
este sentido, los gobiernos de los países tie-
de comunicación, dueños de los recursos
nen la responsabilidad de velar por la esta-
forestales y público en general.
bilidad laboral del personal técnico nacional
La capacidad de adaptación de la región capacitado en la temática de vulnerabilidad
dependerá en gran medida de la efectividad, y adaptación al cambio climático; a fin de

Índice 146 V. Fomento de Capacidades


que las capacidades creadas se incrementen ya que cada uno de ellos logró diseñar su
y no desaparezcan. propia estrategia de adaptación, y sobre todo,
creó capacidades a diferentes niveles (nacio-
No es recomendable crear nuevos mar-
nal, institucional y local). También se esbozó
cos legales o institucionales, sino buscar si-
una misión y visión general sobre la adapta-
nergias, complementariedad, valor agregado
ción al cambio climático, las cuales prevén
e integración con los planes de gobierno, las
una articulación de conocimientos (multidis-
agendas de desarrollo, las estrategias de re-
ciplinarios), procesos y competencias insti-
ducción de la pobreza, las políticas de desa-
tucionales y comunales (gobernabilidad am-
rrollo agrícola, las acciones de valoración de
biental), para una eficiente implementación
bienes y servicios ambientales, entre otros.
de las estrategias nacionales de adaptación al
Este proyecto regional ha demostrado cambio climático.
que es evidente la necesidad de desarrollar
Los diferentes logros alcanzados por
Planes Nacionales de Acción ante el Cambio
este proyecto regional, que se concretan en
Climático, como un instrumento programá-
ocho estrategias nacionales de adaptación
tico de la política ambiental que aborde el
al cambio climático, con su estructura de
tema en toda su amplitud y que obligue la
seguimiento y monitoreo; y sobre todo, las
implementación de medidas de adaptación.
capacidades nacionales incrementadas que
Es importante recalcar, que el tema de adap-
se expresan en grupos locales de ciudadanos
tación del sistema agua frente al cambio
interesados y responsables con el tema de la
climático, es transversal a todos los sectores
adaptación; son logros que dependen de una
del desarrollo y por lo mismo, debiera ser
frágil voluntad política en algunos países de
priorizada su incorporación en todos los
la región, y de los respectivos presupuestos;
documentos nacionales de planificación del
que puedan potenciar el impulso que este
desarrollo futuro.
proyecto ha creado; así mismo del interés
Se puede decir que el trabajo realizado que puedan tener algunos donantes de cris-
por los países a nivel de la región cumplió talizar tan interesante experiencia regional.
con los objetivos esperados por el proyecto,

V. Fomento de Capacidades 147 Índice


REFERENCIAS
Este informe regional fue logrado a partir de la 5. Castillo Castellón, A., 2003. Diagnostico
información obtenida de los informes nacionales Biofísico socioeconómico ambiental y
de los países participantes en el proyecto regional. su incidencia en el cambio climático
En todo momento, mantuvo la rigurosidad tanto en el microclima del río La Estancia,
técnica como científica, así como la coherencia Olancho.96 pp. Honduras.
necesaria para obtener una versión sucinta de 6. Colectivo de autores, 2004: Adaptación
puntos comunes encontrados en cada uno de los al cambio climático y los procesos de
países, y en cada una de las etapas desarrolladas sequía en Las Tunas, en Cuba.
a lo largo del proyecto regional.
7. CORDES, Censo poblacional, 2005. El
Si desea consultar mayores detalles de lo Salvador.
realizado en cada zona o región de estudio de
8. De Gómez Judith Marina, Téc., diciembre,
algún país en particular, por favor, remítase a la
2003. Administración Regional de
Oficina del Enlace Nacional de Implementación
Herrera. Área de Uso Múltiple Ciénaga
correspondiente, o en su defecto, consulte la Las Macanas. Informe del Área de uso
página www.cathalac.org/adaptacion Múltiple Ciénaga Las Macanas para
el programa de Cambio Climático de
Referencias Bibliográficas Panamá.

1. Aguilar, E., et al., 2005: Changes in 9. Encuesta socioeconómica, 2003: Diseño


precipitation and temperatures in Central de un Programa de Desarrollo Sostenible
America and Northern South America, para el Bajo Río Lempa. Proyecto MARN/
1961-2003. BID/ATN/JF-753-ES.

2. Barrientos, R. 2006. Evaluación de 10. FAO-MAGFOR, 2002. Asistencia para


la Adaptación Autóctona a Efecto de la determinación de las potencialidades
Inundaciones en Guatemala. y alternativas de solución para la zona
seca del norte de los departamentos de
3. Boletín Estadístico del Año 2002. León y Chinandega, en Nicaragua.
Ministerio de Salud, Veraguas,
Departamento de Planificación, Sección 11. Flores Osorio, L., 2003. Diagnostico
de Estadística de Salud. Panamá. Biofísico socioeconómico ambiental y
su incidencia en el cambio climático
4. Castañón Contreras, C. 2006. Creación en el microclima del río Comayagüela,
de los Escenarios Climáticos para la Olancho. 94 pp. Honduras.
cuenca del Río El Naranjo y para la
Subcuenca del Río San José, como parte 12. Gobierno de Nicaragua, Agosto 2001.
del material de La Vulnerabilidad Futura Instituto Nicaragüense de Estadísticas y
en Guatemala, proyecto RLA/01/G31/ Censos (INEC). Compendio de Estadísticas
A/1G/99. Geográficas y Económicas 1990-1999.

Referencias 149 Índice


13. Gobierno de Nicaragua. INEC. III Censo 21. ISDR, 2004: “Living with Risk, a
Nacional Agropecuario (III CENAGRO). Global Review of Disaster Reduction
Managua-Nicaragua. 2001. Initiatives”. Disponible en Internet
(www.unisdr.org).
14. Hellery P. y M. Mani 2002: La
adaptación al cambio climático, 22. Janet N. Abramovitz, 2001. “Averting
Finanzas y Desarrollo. Disponible en Unnatural Disasters” in “State of the
Internet. World”, Chapter 7 pp. 123-142.

15. INETER, 2000. Estudios Hidrológicos 23. Lapinel, B., et al, 2005: Diagnóstico,
e Hidrogeológicos en la Región del evaluación de impactos y medidas de
Pacífico de Nicaragua. Fase I. Región respuesta ante el crítico proceso de
Chinandega-León-Nagarote. Informe sequía que afecta a las provincias más
Final. Volumen I, II y III. Elaborado para orientales de Cuba, en especial los
el Ministerio Agropecuario y Forestal. municipios al norte de la provincia Las
Tunas, en Cuba. (inédito).
16. INRH, 2004: Propuesta de Proyecto del
Programa para enfrentar la sequía en la 24. López Choc, F. 2007. Análisis de la
provincia Las Tunas del INHR. Vulnerabilidad Futura de los Recursos
Hídricos en las Áreas de Estudio de
17. IMN-MINAE-CRRH, 2006.: Escenarios Adaptación al Cambio Climático, como
de Cambio Climático para Costa parte del material de la Vulnerabilidad
Rica, como parte del material de La Futura en Guatemala, proyecto RLA/01/
Vulnerabilidad Futura en Costa Rica, G31/A/1G/99.
proyecto RLA/01/G31/A/1G/99.
25. Marco de Políticas de Adaptación al
18. INRENARE. 1998: Diagnóstico a Nivel Cambio Climático, 2005: Desarrollando
del País de las Cuencas Hidrográficas y de Estrategias, Políticas y Medidas.
las Acciones Ejecutadas o por Ejecutar Elaborado por el PNUD/GEF.
en Manejo de Cuencas en Panamá.
Dirección Nacional de Cuencas 26. MARENA-ONDL. 2002. Marco
Hidrográficas/Proyecto Regional de de Indicadores para evaluar la
Manejo de Cuencas, CATIE/ROCAP. Vulnerabilidad del Cultivo del Maíz
y Fríjol ante el Cambio Climático.
19. IPCC. 2001. Summary for policymakers Managua-Nicaragua.
Climate Change 2001.impacts,
adaptation, and vulnerability. Approved 27. MARENA-PNUD. 2001. Primera
by IPCC Working Group II in Geneva, Comunicación Nacional de Nicaragua
13-16. Disponible en Internet (http:// ante la Convención Marco de las
www.ipcc.ch/). Naciones Unidas sobre Cambio
Climático.
20. IPCC, 2001: Tercer Informe de
Evaluación sobre Cambio Climático. 28. Medina, G, Picado, F, Tórrez, B. 2007.,
Grupo II. Disponible en Internet (http:// Estrategia de Adaptación al cambio
www.ipcc.ch/tar.html). climático de los sistemas recursos
hídricos y agricultura de la Cuenca

Índice 150 Referencias


No. 64 (León y Chinandega). Proyecto Methods and Results. Vol 3. 2001. París,
Fomento de las Capacidades para la Etapa France.
II Adaptación al Cambio Climático en
35. Plan de Manejo en Bosque Nacional
Centroamérica, México y Cuba. MARENA-
Gualaco. 2004. Administración Forestal
ONDL. 40 p.
del Estado de Honduras AFE-COHDEFOR.
29. Mejías, R.; Watson, V.; León, M. 2007. Región Forestal de Olancho. Honduras.
Evaluación de medidas para la adaptación
36. Picado, F, Tórrez B. 2005., Síntesis de
del sistema hídrico al cambio climático.
la vulnerabilidad actual ante el cambio
Proyecto Fomento de las Capacidades
climático de los sistemas recursos hídricos
para la Etapa II de Adaptación al Cambio
y agricultura en la Cuenca No. 64 (León
Climático en Centroamérica, México y
Cuba. PNUDMINAE-IMN. San José, Costa – Chinandega). Proyecto Fomento de las
Capacidades para la Etapa II Adaptación
Rica. 164p.
al Cambio Climático en Centroamérica,
30. Ministerio Agropecuario y Forestal. México y Cuba. MARENA-ONDL. Informe
Estadísticas de Producción Agropecuaria. Final.110 p.
Sistema de Información de Precios y
37. PRODUS (Programa de Investigación en
Mercados. Precios al productor en finca
Desarrollo Urbano Sostenible). 2004.
León-Chinandega, 1995-2003. Nicaragua.
Diagnóstico Socioeconómico del área del
31. Ministerio de la Agricultura, 2004: Balance proyecto. Proyecto Adaptación del Sector
forestal por municipios de Las Tunas, Cuba. Hídrico al Cambio Climático. Proyecto
Fomento de las Capacidades para la Etapa
32. Ministerio de Salud, División de Salud II Adaptación al Cambio Climático en
ambiental, Programa de Saneamiento Básico Centroamérica, México y Cuba. PNUD-
para el Año 2003, Regional de la Provincia IMN. Informe Final.114 p.
de Veraguas, Herrera y Coclé. Panamá.
38. Retana, J; Villalobos, R. 2006. Estimación
33. Miranda, M.; Otoya, M.; Gutiérrez, M. del riesgo futuro del sistema hídrico de la
2006. Formulación de políticas para la zona noroeste del valle central de Costa Rica
adaptación del sistema hídrico al cambio ante los efectos de eventos meteorológicos
climático. Proyecto Fomento de las extremos y el cambio climático. Proyecto
Capacidades para la Etapa II de Adaptación Fomento de las Capacidades para la Etapa
al Cambio Climático en Centroamérica, II de Adaptación al Cambio Climático en
México y Cuba. PNUD-MINAE-IMN. Centroamérica, México y Cuba. PNUD-
Centro Internacional de Política Económica MINAE-IMN. Instituto Meteorológico
de la Universidad Nacional (CINPE-UNA). Nacional, Gestión de Desarrollo. San José,
San José, Costa Rica. 64p. Costa Rica. 35p.
34. OCDE (Organización para la Cooperación 39. Rodríguez Chang, C. 2007. Vulnerabilidad
y el Desarrollo Económicos). 2001. Futura de los Granos Básicos en las Cuencas
Indicadores medioambientales para El Naranjo y San José, como parte del material
la agricultura. Métodos y resultados. de La Vulnerabilidad Futura en Guatemala,
Volumen 3. 19p. Traducción de extractos proyecto RLA/01/G31/A/1G/99.
de Environmental Indicators for Agriculture

Referencias 151 Índice


40. Ruosteenoja, K., T.R. Carter, K. Jylhä and H. 43. Villalobos, R.; Retana, J.; Campos, M.;
Tuomenvirta, 2003: Future climate in world Chacón, A. 2005. Estimación del riesgo del
regions: an intercomparison of model-base sistema hídrico de la zona noroeste del Valle
projections for the new IPCC emissions Central de Costa Rica ante los efectos de
scenarios. The Finish Environment 644, eventos meteorológicos extremos. Gestión
Finnish Environmental Institute, 83 pp. de Desarrollo, Instituto Meteorológico
Nacional. Programa de las Naciones
41. SEI (Stockholm Environment Institute). 2004. Unidas para el Desarrollo (PNUD) – Centro
Desde los indicadores de vulnerabilidad del Agua del Trópico Húmedo para América
hasta los perfiles y la adaptación. Programa Latina y el Caribe (CATHALAC). Proyecto:
de Riesgo y Vulnerabilidad. Módulo de Fomento de las Capacidades para la Etapa
Capacitación. ACC2 (Proyecto Fomento II de Adaptación al Cambio Climático en
de las Capacidades para la Etapa II Centroamérica, México y Cuba. 12p.
de Adaptación al Cambio Climático
en Centroamérica, México y Cuba. 44. Umaña, C., 1998: Escenarios
CATALACPNUD-GEF. México D.F. México. socioeconómicos para la evaluación de
6p. los impactos del cambio climático en El
Salvador. Comunicación Nacional Inicial
42. Semarnat, 2001. Programa Forestal de El Salvador sobre Cambio Climático,
Nacional de la CONAFOR. México. MARN.

Índice 152 Referencias


SÍNTESIS REGIONAL
FOMENTO DE LAS CAPACIDADES PARA LA ETAPA II DE
ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN
CENTROAMÉRICA, MÉXICO Y CUBA

ANEXOS
ANEXO I
Objetivos específicos nacionales respecto a los sistemas seleccionados
COSTA RICA
1. Objetivo general: Fortalecer la capacidad del sistema Recursos Hídricos, para reducir su vulnerabilidad
a los impactos del cambio climático, esto de acuerdo con los resultados de la Primera Comunicación
Nacional. Objetivos específicos: 1. Involucrar a los actores clave del sistema Recursos Hídricos del
área de estudio. 2. Fortalecer la capacidad sistémica, institucional e individual de los actores clave
para evaluar la vulnerabilidad actual y futura. 3. Fortalecer la capacidad sistémica, institucional e
individual de los actores clave para desarrollar estrategias y llevar a cabo políticas y medidas de
preparación para la adaptación a nivel nacional y local. 4. Mejorar el conocimiento técnico científico
sobre adaptación al cambio climático del grupo de actores involucrados.

CUBA
1. Mejorar el conocimiento de la variabilidad del clima en Cuba y de los procesos relacionados con la
ocurrencia de la sequía meteorológica y agrícola.
2. Desarrollar y perfeccionar el Sistema de Vigilancia, Pronóstico y Aviso Temprano de la Sequía en
Cuba, asegurando el suministro de información para la gestión de los riesgos.
3. Conocer el impacto, la vulnerabilidad y los niveles de adaptación alcanzados ante la sequía en un
territorio, sus actividades económicas (agricultura, ganadería y forestal) y la población residente.
4. Identificar la estrategia territorial de adaptación a la sequía, mediante la aplicación de un marco
metodológico-conceptual y herramientas de análisis ajustadas a las condiciones de Cuba.
5. Formar capacidades sobre la adaptación al cambio climático, favoreciendo la participación activa de
toda la sociedad.

EL SALVADOR
1. Desarrollo de un abordaje metodológico apropiado para la evaluación integrada de la vulnerabilidad
climática actual y futura, y para la definición de estrategias de adaptación al cambio climático.
2. Desarrollo de una estrategia de adaptación al cambio climático en el sistema humano seleccionado,
sobre la base de evaluaciones integradas de la vulnerabilidad climática actual y futura.

GUATEMALA
1. Adaptar los sistemas humanos al cambio climático y/o variabilidad climática.
2. Reforzar la capacidad sistémica, institucional e individual de los actores para evaluar la vulnerabilidad
actual y futura.
3. Reforzar la capacidad sistémica, institucional e individual de los actores para desarrollar políticas e
implementar estrategias y medidas de adaptación.

Índice 154 Anexos


Objetivos específicos nacionales respecto a los sistemas seleccionados
HONDURAS
1. Fortalecer la capacidad de adaptación de los pobladores de la cuenca del río Aguan en su sistema
agrícola, forestal y de salud para reducir su vulnerabilidad a los impactos del cambio climático, inclu-
yendo la variabilidad, los riesgos y eventos extremos.
2. Formar capacidades nacionales en el tema de adaptación al cambio climático.
3. Desarrollar estudios biofísicos-socioeconómicos de la cuenca del río aguan para generar una estrate-
gia de adaptación al cambio climático.

MÉXICO
1. Que los actores clave de los sectores agua, agricultura y bosques comprendan la condición de vulne-
rabilidad ante la variabilidad del clima y comiencen a incluir en sus planes de desarrollo esquemas
para gestionar el riesgo ante el cambio climático.
2. Una propuesta de políticas de desarrollo y gestión de problemas relacionados con el clima, conside-
rando su importancia en el manejo del agua, los bosques y el campo, en forma integral.
3. El desarrollo de metodologías para evaluar la factibilidad de diversas opciones de adaptación así
como acciones necesarias para implementarlas.
4. Acciones para poner en marcha proyectos piloto para varios sectores, en un país donde los recursos
económicos son limitados.

NICARAGUA
1. Fortalecer las capacidades institucionales y de los grupos de actores claves para evaluar la vulnerabili-
dad y la adaptación de los sistemas priorizados ante la variabilidad y el cambio climático, los riesgos
y eventos extremos meteorológicos.
2. Promover un mejor entendimiento y conocimiento de las causas del cambio climático para desarro-
llar estrategias e implementar políticas y medidas para aumentar la capacidad de adaptación de las
poblaciones vulnerables.
3. Desarrollo de herramientas metodológicas orientadas a los actores locales para la identificación de
medidas de adaptación de forma participativa.
4. Diseño de una Estrategia de Adaptación ante el cambio climático para los sistemas recursos hídricos
y agricultura.
5. Arreglos institucionales para facilitar la implementación de la Estrategia de Adaptación en la Cuenca
No. 64.

Anexos 155 Índice


Objetivos específicos nacionales respecto a los sistemas seleccionados
PANAMÁ
1. Incluir el tema de adaptación al cambio climático entre los principales actores de la cuenca. Este
objetivo está dirigido principalmente al análisis técnico, social y económico del sistema de recurso
hídrico.
2. Reforzar la capacidad local para identificar las estrategias de adaptación al cambio climático.
3. Crear capacidades en el uso de la metodología del Marco de Políticas de Adaptación.

ANEXO II

Esquema de relaciones para el cálculo del índice de vulnerabilidad climática


actual. El Salvador

Climatología local de referencia (1961-1990) Macro – políticas actuales


(patrón de extremos climáticos) (expresión local)

Índice de Amenaza Climática Entorno Natural Entorno Sociocultural Entorno Económico

5 indicadores 31 indicadores 23 indicadores 15 indicadores

Capacidad de
Estación Climática (E) Elasticidad (e)
Adaptación (A)
(0-1) (0-1)
(0-1)

Vmin = 0
IVA = [2E – (e+A)+2]/4 Vmax = 1

Índice 156 Anexos


ANEXO III

Ejemplos de escenarios locales de cambios en la temperatura del aire para diferentes horizontes de
tiempo

COSTA RICA

Promedio de la línea Aumeto real registrado


base de 1961-1990 entre 1991 y el 2005
1.0 Escenario de
Grados Centigrados(°C)

0.8 cambio de
temperatura
0.6
máxima promedio
0.4 anual. Estación de
0.2 Aeropuerto Juan
0.0 Santamaría.
Prom 91-05 Prom 91-10 Prom 91-15 Prom 91-20
Periodos de comparación

GUATEMALA

Temperatura Maxima Promedio, escenario B2 (71-2000 vrs 2036-65) H3B2a_71-2000


H3B2a_2036-65
37.0
36.0
35.0 Escenario (B2) de la
Grados Centigrados(°C)

34.0 temperatura máxima


33.0 promedio. Horizonte
32.0 2036 – 65.
31.0
30.0
29.0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dc

MÉXICO

Ta A2 2010-2039 Ta B2 2010-2039 Ta A2 2040-2069 Ta B2 2040-2069


Ta A2 2070-2099 Ta B2 2070-2099
5
4.5
Escenarios de
4
Anomalía Temperatura (°C)

3.5
cambios en la
3 temperatura media
2.5 (A2, B2) sobre el
2 estado de Tlaxcala
1.5 por mes.
1
0.5
0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dc

Anexos 157 Índice


NICARAGUA

Comparación Temperaturas Maximas Chinandega


Max. 2020 A2H3 Max 2050 A2H3 Max 2080 A2H3 T. Max OBS. 61-90
Cambios en la
47.0 temperatura máxima
absoluta (en grados
45.0
Celsius) según el
Temperatura (°C)

43.0 escenario A2 para


diferentes horizontes
41.0
de tiempo (2020,
39.0 2060, 2080),
37.0 respecto al escenario
base 1961-1990.
35.0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dc

PANAMÁ

Tmin Anual DIVISA 1961-2099 Had3 (A2 vs. B2)

Tmin DIVISA A2 .OUT Tmin DIVISA A2 .OUT

23 Cambios
en la
Temperatura (°C)

22.5 temperatura
mínima anual
22 entre los
escenarios A2
21.5 y B2.

21
1961 1971 1981 1991 2001 2011 2021 2031 2041 2051 2061 2071 2081 2091

Índice 158 Anexos


ANEXO IV
Resumen de las proyecciones de las líneas evolutivas para cada indicador de
vulnerabilidad analizado. Costa Rica

INDICADOR OBSERVACIONES

Población menor de 12 años Son poblaciones sensibles a cambios de clima, afectando


su fisiología y confort principalmente por cambios de
Población mayor de 64 años temperatura ambiental y demanda de agua potable.

Población pensionada por Requiere ser atendida durante eventos hidrometeorológicos


invalidez extremos, principalmente para movilización
Los niños y adultos mayores son los más afectados por
Personas ingresadas al hospital
asma. Los cambios bruscos de temperatura y lluvia, son
por asma
detonantes de las crisis asmáticas.
Es un foco de contaminación de acuíferos que pueden
Casas que usan tanque séptico
potenciar su efecto ante eventos extremos.
El analfabetismo está relacionado con la pobreza y son
Población sin instrucción ambos una limitante para responder eficientemente ante
desastres de origen hidrometeorológico.
Se verá afectada tanto por problemas de sedimentación
Dotación poblacional de agua
como por problemas de disminución de la oferta.
Porcentaje del área dedicada La disminución del área agrícola reduce la presión
a las principales actividades por contaminación de acuíferos con agroquímicos,
agrícolas principalmente durante años lluviosos en extremo.
Casas con paredes de madera en
mal estado
Viviendas en mal estado y bajo condición de hacinamiento,
Casas con techo de zinc en mal se asocian a situaciones de pobreza. Está documentado
estado que las poblaciones pobres y en general los países
pobres, son los más vulnerables a desastres de origen
Casas con hacinamiento hidrometeorológico. Su capacidad de respuesta es
reducida.
Familias con necesidades
básicas insatisfechas

23 1 2
3
ANEXO V 21
22 1.00
0.80 4
20 0.60 5
Comparación entre la situación 0.40
19 6 Actual
0.00
actual y el escenario más
18 7 Probable
probable, en el caso de la
sequía en Cuba. 17 8

16 9
15 10
14 11
13 12

Anexos 159 Índice


ANEXO VI
Escenario socioeconómico moderado (2007 – 2015) para los sistemas recursos
hídricos y agricultura. Nicaragua

Variables Indicadores de supuestos económicos


Macroeconómicas • Crecimiento moderado de la actividad productiva;
• Tasa de Crecimiento del PIB real 3.5%;
• Tasa de Inflación acumulada 7.0%;
• Tasa de devaluación anual 6.0%;
• Tipo de cambio nominal promedio (C$/US$) C$19.08 – C$34.40;
• Desembolsos externos (millones de dólares) 484.60;
• Precio promedio del barril de petróleo (Dólar/barril) 68.7.
Sector Económico
Económicas • Proceso de descentralización a 5 municipios de la cuenca;
• Cincuenta por ciento (50%) en inversión en infraestructura económica (carretera,
puertos);
• En proceso los incentivos al sector agropecuario e industrial, no se ha logrado
concretar financiamiento de largo plazo entre las actividades productivas;
• Incremento parcial de la inversión en infraestructura productiva caña de azúcar,
maní, ajonjolí;
• La presión financiera de la deuda pública comienza a ser subsanada debido a los
avances de la política tributaria.
Hipótesis Sociales
El nuevo crecimiento económico genera una incipiente inversión en los sectores sociales. Las hipótesis
consideran que se superan lentamente los desequilibrios sociales y que los cambios que se producen
no son relevantes aunque se orientan hacia la estabilización de una economía firme y duradera.
Participación y Se inicia el proceso pero no hay avances y se debilita;
Concertación
La participación ciudadana no logra los esquemas de lucha contra la corrupción.
Desarrollo social Existe un 50% de goce los derechos sociales de la población;
Modificación del origen de los agentes inversores externos.
Educación Se intensifica el programa de alfabetización alcanzando la meta del 80%;
Gastos de educación representa un 5% del PIB.
Salud Se proporciona de forma parcial el acceso a los servicios de salud.
Vivienda Fomento de una política prioritaria en vivienda social.

Índice 160 Anexos


Población La tasa de crecimiento total de la población es del 1.5%;
La población en extrema pobreza es del 5%;
Continúa la migración hacia El Salvador, Costa Rica, Estados Unidos y crece 15%.
Hipótesis Sector Productivo
Las áreas protegidas en la cuenca están siendo intervenidas con un manejo inadecuado, el sector
forestal no se encuentra consolidado y hay incremento en las exportaciones, el sector agrícola
mantiene una aplicación parcial de tecnologías de manejo limpias. Los entes reguladores no cuentan
con los recursos presupuestarios suficientes para cumplir con sus funciones.
Agrícola • Se logra cubrir la seguridad alimentaría de la población rural en la cuenca
(157,899 hab.) en un 30%;
• Se ha iniciado el proceso de cambios de tecnologías en los ingenios;
• Las áreas de ajonjolí orgánico se han incrementado en 10%;
• Aplicación parcial de medidas de conservación de suelos y agua;
• Aplicación parcial de sistemas de manejo agropecuario sostenibles ;
• Se presentan avances en materia de legalización de la tierra. El proceso de
saneamiento se cumple en un 50%.
Forestal • La tasa de deforestación se mantiene. en un 18%;
• Los incentivos forestales inician su aplicación;
• Se mantienen las áreas de bosques actuales de 26,123 hectáreas;
• Mantener las áreas actuales del bosque de galería;
• Cambio de uso de la tierra;
• Menor disponibilidad de agua para consumo humano y riego;
• Reducción de la captación de agua de lluvia;
• Reducción de la capacidad de los bosques para la captación de dióxido de
carbono;
• Erosión de la capa fértil del suelo.
Industrial • Se desarrolla parcialmente la industria química a partir del cultivo caña de azúcar,
producción de alcohol etílico para carburante;
• Se implementan en un 50% las inversiones en el área agroindustrial e industrial
(plantas procesadoras lácteas, zonas francas, fábrica de maquinaria, entre
otros.);
• Existen políticas de crédito que tienen un impacto marginal en la inversión a
largo plazo;
• Aumento marginal del empleo en el sector.

Anexos 161 Índice


ANEXO VII
Valor actual y futuro del Índice de Vulnerabilidad por área geográfica. El
Salvador

Elasticidad Capacidad Adaptación Amenaza Climática


0.8

0.7

0.6

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

0.0
Actual Futura Actual Futura Actual Futura Actual Futura Actual Futura Actual Futura
MES IDES SES San Juan San Marcos T Blanca

ANEXO VIII
Escenarios de enfermedades de transmisión vectorial (malaria, dengue y
leishmaniasis). Honduras

Esc. Optimista Vulnerabilidad Futura


Promedio de No. de Casos Totales para la Cuenca

700

600

500

400

300

200

100

0
2005 2010 2015

Índice 162 Anexos


ANEXO IX
Escenarios de cubierta forestal “busines as usual” bajo algunos indicadores de la
pérdida de superficie forestal en Tlaxcala, México

FUENTES: La tasa de deforestación fue calculada


Taza de deforestación actual (1% anual) con base en INEGI, 2000, Carta de uso de suelo
(Taza nacional = 0.6%)
y vegetación. Escala 1:250,000 e INEGI, 1980.
0.02% anual por incendios
100 Reforestación 1% anual Carta de uso de suelo y vegetación. Escala
(Éxito de la reforestación 34%) 1:250,000.
80
% Sup. Forestal

60 La tasa de incendios forestales anual fue


calculada con información proporcionada por
40
la Comisión Nacional Forestal, Delegación
20 Tlaxcala. La reforestación se extrajo del
Semarnat, Coordinación General de Ecología,
0 Comisión Nacional Forestal 2003. Programa
1980 2000 2020 2040 2060
estratégico forestal para Tlaxcala 2025.

ANEXO X 500
Arroz
Escenario pesimista del 450
Caña de Azucar
acuífero León- Chinandega 400 Chichigalpa
simulado con el modelo WEAP, Chinandega
Millones de metros cubicos

350
Corinto
bajo incremento de las áreas
300 Cultivos
de riego, de la población y El Realejo
250
de la asignación de agua por El Viejo
200 Industria
habitante. Nicaragua
Leon
150 Posoltega
100 Telica
All Otthers
50

0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Anexos 163 Índice


ANEXO XI
Demanda real de agua bajo diferentes escenarios (modelo WEAP), para el
acuífero León- Chinandega, Cuenca No. 64. Nicaragua.

3500

3000
Escenario 1
2500
Escenario 2
2000
Escenario 3
1500
Escenario 4
1000
Escenario 5
500

0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

ANEXO XII
Misión y visión de la estrategia de adaptación de Costa Rica.

MISIÓN DE LA ESTRATEGIA

Reducir la vulnerabilidad del sistema hídrico del área noroccidental del Gran Área
Metropolitana a los impactos del cambio climático por medio del mejoramiento de su
capacidad adaptativa y así poder apoyar la Gestión Integrada de Recursos Hídricos,
orientada a garantizar la disponibilidad y calidad del recurso. Visión de la Estrategia:
El área noroccidental del Gran Área Metropolitana contará con un sistema resiliente al
cambio climático, y con una eficiente y efectiva gestión integrada del recurso hídrico.

VISION DE LA ESTRATEGIA A 10 AÑOS

Eficiente y efectiva gestión del recurso hídrico. Se contará con un ente rector que hará
una planificación adecuada del recurso hídrico contemplando los impactos del cambio
climático. El área de estudio contará con gobernabilidad sostenible del recurso hídrico
que tenga como eje transversal el cambio climático.

Índice 164 Anexos


ANEXO XIII
Metodología para la elaboración de la estrategia de adaptación de Honduras.

AGENTES

C E
1 1

Manifestación del Problema


Cadena Cadena
C de de
E
2 Causas Efectos 2

C Localización / Gravedad / Evolución E


Relación con otros ¿Problemas?
n n

Percepción y Sencibilidad de
Población y Agentes

Posibilidad, Oportunidad y
Urgencia de Intervención

Nivel de Responsabilidad Más adecuado


para intervenir (Principio de Subsidiaredad)

CONEXIÓN CON OTROS PROBLEMAS


(Mejora Continua, Progresividad); Líneas de acción.

Anexos 165 Índice


ANEXO XIV
Análisis Multicriterio (MCA – WEAP) para la priorización de medidas de
adaptación del sistema recurso hídrico. Nicaragua

Tipo Iniciativa Descripción Peso Consenso


Optimizar el Se aprovecha el agua de
Ecológica alto medio
Recurso escorrentía
Se disminuye el consumo de agua
Ecológica Aprovechamiento medio débil
del acuífero
Económica Rendimiento Se eleva el PIB per cápita alto fuerte
Se elevan los rubros de
Económica Exportación exportación y la entrada de alto medio
divisas
Económica Ingreso Aumenta el Ingreso per cápita alto fuerte
Se mantiene en los rangos
Físico Nivel Freático medio medio
normales
Físico Medio Acuífero Rendimiento específico medio medio
Todos los usuarios están
Social Equidad alto fuerte
satisfechos con la dote de agua
El agua ayuda a elevar la calidad
Social Calidad de Vida alto fuerte
de vida, por la salud

Peso y consenso de los criterios de evaluación del recurso hídrico en la Cuenca


No. 64.

Estimación
Medida de Adaptación Estimación Promedio Estimación Alta
Baja

Cosecha de Agua 63 60 67

Tecnología-Rendimiento 62 64 63

Cambiar la Cultura del Agua 81 72 83

Iniciativas de adaptación priorizadas del sistema recursos hídricos.

Índice 166 Anexos


ANEXO XV
Área de aporte de los actores con el proceso de adaptación al cambio climático.
Costa Rica.

Educación ambiental y divulgación

Reforestación y conservación del bosque (protección de zonas de recarga acuífera)

Mejora de las viviendas

Investigación y conocimiento científico

Coordinación de acciones, apoyo técnico y profesional

Procesos educativos comunes

Apoyo mediante recurso humano

Crear normativa requerida y velar por su aplicación

Información sobre lo existente en relación al RH

Ejecución de proyectos

Validación y adopción de tecnologías apropiadas

Planificación para mejorar la atención a usuarios afectados por el CC.

Anexos 167 Índice


ANEXO XVI
Tabla de Fortalecimiento de Capacidades Nacionales: Individual e Institucional

Capacidad Individual: Capacidad Institucional:

Incremento del número de expertos nacionales Incremento del número de personas o expertos en
y regionales entrenados y familiarizados con los sectores prioritarios seleccionado, capacitadas
el tema de evaluación de la vulnerabilidad o familiarizados con el tema de evaluación de la
y adaptación a los impactos del cambio vulnerabilidad y adaptación a los impactos en las
climático. instituciones clave.

Cuba

Se realizaron 22 reunión - talleres y se trabajó • Participaron representantes provinciales de


con cerca de 500 personas. ministerios de Agricultura, Recursos Hídricos,
Se realizaron cerca de 22 reunión - talleres y se Planificación Física, Ambiente, Gobierno y
capacitaron a más de 450 personas. el Partido Provincial, Prensa Radial y Plana
Local, Agricultura, Azúcar, Planificación Física,
Se han hecho muchas actividades de Ambiente, Meteorología, Poder Popular, Empresa
capacitación de expertos en otros países. Por Seguros, Recursos Hídricos, Asociación de
ejemplo: Agricultores Pequeños y Gobierno Provincial;
• En República Dominicana fueron • Cuba desarrolló la capacidad de generar
capacitados más de 10 expertos del escenarios futuros a nivel regional y decidió crear
Ministerio del Ambiente y la Oficina de la capacidad para compartir los resultados con
Meteorología; la región que incluye Centroamérica y el caribe
• Expertos cubanos han contribuido a la insular;
capacitación de expertos de Jamaica, • Más de 15 instituciones y 3 universidades han
Barbados y Trinidad y Tobago en el uso de participado en los procesos de capacitación,
Modelos Climáticos Regionales (MM5); entre ellas se destacan: los centros universitarios
• Expertos cubanos han apoyado al Ministerio de la provincia de las Tunas y las sedes
del Ambiente en Perú en la elaboración y universitarias de los municipios de área de
desarrollo del proyecto de V&A desarrollado estudio. También la sociedad civil de los
en ese país; territorios (Asociación de Agricultores Pequeños,
• Expertos cubanos (5) se han capacitado en el Federación de Mujeres Cubanas y Comité de
empleo del modelo climático PRECIS. defensa de la Revolución).

Índice 168 Anexos


Capacidad Individual: Capacidad Institucional:

Costa Rica

Al inicio del proyecto se contó con 10 expertos. Se identificaron y capacitaron 127 actores claves,
Se realizó un foro con 200 invitados y de éstos entre académicos, sociedad civil, gobierno central
se seleccionaron 40 personas para constituir y local, privados, instituciones, organismos no
un grupo base. De ese grupo se mantiene un gubernamentales, organismos internacionales,
grupo promedio de 20 expertos, para tener con el tema de evaluación de la vulnerabilidad y
representación de instituciones y/o sectores que adaptación a los impactos del cambio climático al
son relevantes en la toma de decisiones. sistema hídrico.
Se realizaron 18 actividades de capacitación El programa de Cambio Climático ha apoyado a
(foros, talleres, charlas). Honduras y Panamá en el uso de la metodología
Se organizaron grupos de trabajo para para abordar el tema de vulnerabilidad actual.
educación y comunicación, así como para
los estudios biofísicos y socioeconómicos,
se derivaron también agendas de trabajo
individuales que generaron 41 reuniones de
trabajo.
Se diseminó información a una innumerable
cantidad de personas en la zona de estudio,
a través de charlas y actividades, como a
invitaciones por parte de otras instituciones.

El Salvador

Se realizaron cerca de 20 reuniones - talleres, Entre el personal capacitado se destacan


tanto de carácter nacional, regional como expertos nacionales, técnicos de campo, líderes
internacional, involucrando a más de 250 institucionales, técnicos y funcionarios de
personas a lo largo del proyecto. ministerios de gobierno, puntos focales nacionales
de las diferentes convenciones y principalmente la
participación protagónica de líderes comunitarios y
actores locales.
Entre las temáticas abordadas para fortalecer las
capacidades nacionales están:
• Dinámica histórica de la vulnerabilidad social y
natural del territorio estudiado;
• Sinergias entre las convenciones multilaterales
ambientales de biodiversidad, desertificación y
humedales;
• Sinergia entre la vulnerabilidad y la adaptación
climática y la silvicultura.

Anexos 169 Índice


Capacidad Individual: Capacidad Institucional:

Guatemala

Se capacitaron en temas de Vulnerabilidad La incidencia en las áreas de estudio se ha


y Adaptación al Cambio Climático unas traducido en capacitación y participación activa en
2108 personas de diferentes profesiones, el Consejo Departamental Ambiental de Chiquimula
tales como: Geólogos, Ing. Civiles, Ing. (sede departamental del área de estudio, caso
Industriales, Ing. Forestales, Ing. en Sistemas, sequía).
profesionales y técnicos en Sistemas de Actividades similares de incidencia se desarrollaron
Información Geográfico, arquitectos, biólogos, en San Marcos (sede departamental del área de
meteorólogos, economistas agrícolas,
estudio, caso inundación).
campesinos y autoridades locales; entre otros.

Honduras

Ciento un (101) expertos nacionales de los Once (11) Instituciones involucradas:


diferentes sectores: agrícola, forestal, recursos SERNA: Recursos Hídricos y Recursos Naturales
hídricos y meteorólogos capacitados en el tema
ESNACIFOR: Forestal
sobre vulnerabilidad y adaptación al cambio
climático. UNA: Agrícola
Doscientos treinta y cuatro (234) Autoridades UNAH: Salud
Municipales, Docentes y Líderes comunitarios CATIE: Técnica he investigación
conocen el índice de vulnerabilidad y riesgo de
COPECO: Sistemas de alerta
su municipio.
IMN: Climáticos
Doscientos cincuenta (250) docentes y
alumnos de las comunidades de la cuenca PNUD: Asistencia administrativa
capacitados en el tema de vulnerabilidad y Centros Básicos Educativos de: El Ocotal, Guata y
adaptación al cambio climático
Tocoa: Educación

Índice 170 Anexos


Capacidad Individual: Capacidad Institucional:

México

Participaron de manera constante actores Las instituciones gubernamentales y académicas


clave y representantes de instituciones que participaron fueron: INE, PNUD, UNAM,
gubernamentales y académicas. Se realizaron CONANP, SEMARNAT, CONABIO, CONAGUA,
cerca de 22 eventos entre reuniones y talleres, UAT, COLMEX, INIFAP, Asociación de Silvicultores
contándose con la colaboración de más 500 de Tlaxcala, Asociación Regional de Silvicultores
personas. Nanacamilpa A. C., CECYT San Andrés, Cecadesu,
Colegio de Tlaxcala, Comisión de Agua Potable y
Alcantarillado del Municipio de Tlaxco, Comisión
de Agua Potable y Alcantarillado del Municipio de
Tlaxcala, Comisión Nacional Forestal, Coordinación
Estatal de Tlaxcala, Comunidad de Acopinalco
del Peñon, Tlaxco, FIRCO, Gobierno del Estado
de Tlaxcala, Instituto Estatal de Protección Civil
Tlaxcala, Instituto Tecnológico Agropecuario,
Jardín Botánico de Tizatlán Tlaxcala, Parque
Nacional La Malinche, PROAGRO, PROFEPA
Delegación Tlaxcala, Protección Civil-Apizaco,
SAGARPA Delegación Tlaxcala, Secretaria de
Fomento Agropecuario, SERVIFOR, SOL de Tlaxcala
(Periódico), Unidad Ciudadana de Tlaxcala, A. C.,
Coordinación de Ecología, entre otros.

Anexos 171 Índice


Capacidad Individual: Capacidad Institucional:

Nicaragua

Del monto global de personas capacitadas Las organizaciones claves involucradas en las
(1,364), se estima que un 29% corresponde a distintas etapas del proyecto abarcan un total de 16
expertos nacionales de diferentes instituciones instituciones gubernamentales, 6 del sector privado
(especialistas ambientales, consultores, y 10 de la sociedad civil.
docentes, empresarios, entre otros.) que han Entre la formación de capacidades institucionales
participado en el proyecto, estimándose unos
hay que mencionar las capacitaciones brindadas a:
400 expertos.
• Miembros de la Comisión Nacional sobre
Se impartió modulo de 25 horas sobre
Cambio Climático;
vulnerabilidad y adaptación al cambio
climático a 32 graduados de dos promociones • Miembros del Consejo de Planificación
de Maestría del Centro de Investigaciones Económico y Social (CONPES);
Geocientíficas de la Universidad Nacional • Consejo Técnico del Ministerio del Ambiente y
Autónoma de Nicaragua (CIGEO – UNAN). los Recursos Naturales;
Se brindó asesoría técnica y se aplicó la • Gobiernos regionales del región del Caribe de
metodología del APF para la elaboración de Nicaragua;
tres tesis a nivel de Maestría en Ciencias: • Cadetes de la Academia Militar de Nicaragua;
1. Evaluación de la Vulnerabilidad • Al Programa de Desarrollo Rural Productivo
Socioeconómica asociada al impacto del integrado por cinco instituciones de gobierno;
fenómeno El Niño, en la sub-cuenca del Río
• Diez alcaldías municipales y sus unidades de
Estelí.
gestión ambiental.
2. Identificación de bosques importantes
para los sectores agua potable y energía
hidroeléctrica.
3. Adaptación ante el cambio climático del
sector agrícola por sequía en una cuenca de
Nueva Segovia, Nicaragua.

Índice 172 Anexos


Capacidad Individual: Capacidad Institucional:

Panamá

Se tiene una lista de participantes en las La Autoridad Nacional del Ambiente ha


reuniones que suman más de 100 personas. institucionalizado la temática de de cambio
El proyecto permitió la participación en climático al crear posiciones dentro de la institución
diferentes tipo de capacitación, tales como: para atender el tema de adaptación al cambio
climático.
• “Modelos Regionalizados de Cambio
Climático”; Las instituciones claves donde se han capacitado
son: ANAM Veraguas; MIDA; MINSA; UTP, UP,
• V jornada Iberoamericana sobre Enfoques Consejo Municipal Veraguas, Alcaldía de Santa
Integrados de la Problemática del Agua; Fe, Coop. Héctor Gallegos, Coop. Juan XXIII,
• Vulnerability and adaptation assessments for APRODEC, ODESCA, COMITÉ DE TURISMO
the Latin America and the Caribbean region; DE SANTA FE, Asociación de Productores El
• Reunión regional latinoamericana de Progreso, GITEC. Con la participación en los cursos
adaptación al CC; listados en la columna anterior logró fortalecer la
capacidad, en la siguientes temáticas, Conceptos
• V Curso Internacional “Manejo de Sistemas
básicos sobre CC, conocimiento de diferentes
de Información para la Mitigación de
enfoques de vulnerabilidad, y de aspectos para
Desastres”;
enfrentar la misma; el Sistema de Información para
• Curso sobre: Vulnerabilidad asociada a la manejo de desastres; Desarrollar capacidades para
variabilidad climática y cambio climático en la elaboración de las segundas comunicaciones
América central y el Caribe. nacionales en los temas de evaluación de
vulnerabilidades y adaptación en los sectores
de salud, recursos hídricos, agricultura y marino
costero; desarrollo de escenarios de cambio
climático.

Anexos 173 Índice


CA THALAC
Centro del Agua del Trópico Húmedo
para América Latina y el Caribe
801 Ciudad del Saber, Ancón
Panamá, Republica de Panamá
Tel.: ++507.317.0053 / 0057 / 0125 / 1640
Fax: ++507.317.0127
Correo electrónico: cathalac@cathalac.org
Sitio Web: www.cathalac.org

También podría gustarte