Está en la página 1de 7

Evidencia 5: Centro de distribución

Centro de Comercio y Servicios

Gestión Logística (2348572)

Actividad:
Evidencia 5: Centro de distribución

Presentado por:
Dagoberto José Reyes Martínez
Gian Jesús Martínez Sánchez
Genesis Paola Utria Bolaño

Instructora
Heidy Pabón

Gestión Logística (2348572)


Evidencia 5: Centro de distribución

Contenido
Introducción...................................................................................................................................... 3
Qué productos se van a almacenar y a distribuir allí, para tener presentes las variables de
distribución de espacios................................................................................................................. 4
Ubicación geográfica del centro de distribución, tenga en cuenta todos los requerimientos
para su ubicación. Recuerde que existen varios proveedores y diversas maneras de recibir
y de despachar el producto............................................................................................................ 4
Cuáles serán las características del centro de distribución y su infraestructura.....................4
Elija el o los canales de distribución, recuerde que es importante asegurar que su producto
llegue al consumidor final............................................................................................................... 5
Empaque/Envase/Embalaje........................................................................................................... 6
Rotulado/Etiquetado........................................................................................................................ 6
Certificaciones................................................................................................................................. 6
Conclusión........................................................................................................................................ 7

Introducción

Gestión Logística (2348572)


Evidencia 5: Centro de distribución

Una parte importante en los conceptos modernos de almacenamiento son in-


ventarios, áreas de stock; estos sistemas posibilitan la preparación del material
con muy pocos errores, multiplicando la capacidad de almacenamiento median-
te la instalación de estanterías a una altura por encima del alcance del opera-
rio.
Destacando que la característica más importante de estos sistemas es minimi-
zar el movimiento de productos dentro del almacén, por lo que nace la idea de
la creación de Centros de Distribución en los que se controlen movimientos de
productos, surtidos de productos, estructura del pedido y la organización del
proceso; pero sobre todo controlar la demanda de mercado que cada vez es
exigente y competitivo. Lo que resulta sumamente importante para las empre-
sas escoger la mejor ubicación para poder centralizar sus sistemas de distribu-
ción. Las compañías suelen definir la localización de sus centros de distribución
en función del área o la región en la que este tendrá cobertura, incluyendo los
recursos naturales, las características de la población, disponibilidad de fuerza
de trabajo, impuestos, servicios de transporte, consumidores, fuentes de ener-
gía, entre otras. Así mismo esta debe tener en cuenta además las rutas desde
y hacia las plantas de producción, y a carreteras principales, o a la ubicación de
puertos marítimos, fluviales, aéreos, estaciones de carga y zonas francas.

Qué productos se van a almacenar y a distribuir allí, para tener presentes las
variables de distribución de espacios.

Gestión Logística (2348572)


Evidencia 5: Centro de distribución

Empresa HARINERA GDG

El producto para distribuir: Harina

Ubicación geográfica del centro de distribución, tenga en cuenta todos los re-
querimientos para su ubicación. Recuerde que existen varios proveedores y di-
versas maneras de recibir y de despachar el producto.

El CEDI esta ubicada en la cra 43 # 6 89 B/quilla es una zona de comercio,


cuenta con corredores viales accesibles para el correcto tránsito de los trans-
portadores

Cuáles serán las características del centro de distribución y su infraestructura.

El diseño de las instalaciones hace parte de los procesos estratégicos que de-
ben ejecutar la gestión del CEDI, dicho diseño debe incluir:

 Número de platas: preferiblemente de una planta.


 Instalaciones Principales: columnado, instalación eléctrica, ventilación, contra-
incendios, seguridad, medio ambiente, eliminación de barreras arquitectónicas.
 Materiales: principalmente los suelos para los cuales se deben tener presente
la resistencia al movimiento de los equipos de manutención, la higiene y la se-
guridad.
 Aprovechar eficientemente el espacio disponible.
 Reducir al mínimo la manipulación de materiales.
 Facilitar el acceso a la unidad logística almacenada.
 Conseguir el máximo índice de rotación de la mercancía.
 Tener la máxima flexibilidad para la ubicación de un producto.
 Facilitar el control de las cantidades almacenadas.

El diseño externo del CEDI abarca la orientación del edificio las vías de acceso, mue-
lles, andenes, plataformas, puertas, dimensiones del edificio destinado al almacena-
miento (superficie, altura). Además, existen estrategias de reabastecimiento continuo,
entregas paletizadas, Cross docking o entregas certificadas.

Gestión Logística (2348572)


Evidencia 5: Centro de distribución

Elija el o los canales de distribución, recuerde que es importante asegurar que


su producto llegue al consumidor final.

Dado que las empresas de harina se encuentran distribuida en diferentes zonas del te-
rritorio colombiano tales como Cartagena, Bogotá, Cali, Medellín, B/quilla. Donde se
incluye el centro de distribución, plantas de producción y oficinas administrativa, el pro-
ceso de abastecimiento y atención para cada zona regional se realiza de manera des-
centralizada, esto implica que cada departamento de ventas y compras, tiene la res-
ponsabilidad de efectuar la gestión respecto a los proveedores y clientes del territorio
en el cual se encuentra ubicados.
En vista de lo anterior, el CEDI dispone su entera dedicación en hacer llegar a cada
una de las regiones del territorio colombiano el producto que se ofrece.
Igualmente, se cuenta con canales de distribución impulsados por una fuerza de venta
directa, donde a través del personal de ventas se llega a punto comerciales como ma-
yoristas, independientes, cadenas o grandes superficies e institucionales, tal como se
ha mencionado previamente, cada zona es responsable de establecer su criterio de
negociación y medios de pagos (por lo general este se maneja bajo carta de créditos).
De esta manera se busca consolidar con cada uno de los clientes o potenciales clien-
tes que son estratégicos para que la harina llegue a la mesa de miles de consumidores
colombianos.

Se manejan sacos de 50 kg, de 25kg, de 12.5 kg y pacas de 20 kg

Entender el papel que juega la teoría en el estudio del comportamiento del


consumidor.
 Entender y analizar el proceso de investigación del consumidor.
 Comprender la segmentación de mercados e identificar sus criterios y varia-
bles.
 Conocer las limitaciones de las variables para predecir el comportamiento de
compra.
Definir los criterios para un enfoque efectivo de los segmentos de mercado.
 Analizar las etapas de toma de decisiones del consumidor como componentes
del proceso del modelo de la toma de decisiones.
 Describir las reglas que usan los consumidores al tomar una decisión.
 Analizar el comportamiento de compra y posterior a ésta como parte del
proceso de toma de decisiones del consumidor.
 Identificar los diferentes enfoques orientados en el comportamiento del
consumidor.
 Determinar la manera en que la satisfacción del cliente influye en su lealtad.
 Conocer los componentes de la satisfacción del cliente.
 Determinar criterios para evaluar el servicio al cliente.

Gestión Logística (2348572)


Evidencia 5: Centro de distribución

Empaque/Envase/Embalaje

 Contribuir con la conservación y protección a la calidad de productos


 Ser reciclable, reutilizable o biodegradable
 Su diseño debe permitir ventilación
 No debe transmitir olores ni sabores que altere la calidad del produc-
to
 Materiales libres de impurezas
 El apilamiento garantizara adecuada circulación de aire
 Fibra natural debe tener resistencia. Los hilos deben de ser de alta
calidad para que no se rompan
 La boca del saco debe tener un doblez, su tipo debe ser fuerte para
que no se rompan
 Lleno de el saco deberá quedar una longitud libre del 15% de la lon-
gitud total que permita un cerrado adecuado

Rotulado/Etiquetado

 Puede estar impresa en el empaque sin utilizar materiales tóxicos


 Debe estar en idioma español
 El rotulo no debe estar en contacto directo con la etiqueta con el fin de que
las tintas y materiales utilizados no alteren la calidad del producto
 Los alimentos que declaren en su rotulado que su contenido es el 100% na-
tural, no deberán contener aditivos
 Información de etiquetado debe ser clara y visible, y debe contener el nom-
bre del producto, tamaño, grado y variedad, identificación del producto, ex-
portador o empacador, naturaleza categoría, peso neto en el momento de
ser empacado, coloración en el momento de ser empacado, impresión de la
simbología que indique el manejo adecuado del producto, código de barra o
radio frecuencia para empaque y embalaje

Certificaciones

 Documento requisitos fitosanitarios para Importación(DRIF), expedido por el


instituto colombiano Agropecuario(ICA).
 Solicitarse de manera previa al embarque
 El documento es válido por un solo embarque su vigencia es de 90 días

Gestión Logística (2348572)


Evidencia 5: Centro de distribución

Conclusión

Implementar un centro de distribución requiere revisar varios aspectos no solo de infra-


estructura física o civil, sino también de procesos, simulación e involucramiento de pro-
veedores y clientes, así como de todos en su organización.
El CDD se adapta de manera inmediata al comportamiento del suministro y de la
demanda.
Los niveles de servicio al cliente, la localización de las instalaciones, gestión del
inventario y la transportación son las principales áreas de la planeación, ya que
debido al impacto que tienen las decisiones en estas áreas sobre las utilidades de
la empresa, el flujo de efectivo y las reinversiones. Cada área de decisión se
interrelaciona y las estrategias deben planearse al menos con ciertas
consideraciones de equilibrio para cada una de las áreas.
Todo aquello que no es previsto por el consumidor, lo sorprende y encanta, es por
eso que las estrategias propuestas ayudarán a que el Centro de Distribución sea
posicionado en las mentes de los consumidores por medio de ventajas
competitivas, y así lograr diferenciarlo de la competencia y atraer más demanda.
Dichas estrategias deben conservarse a través del tiempo para incrementar el valor
competitivo.
Las estrategias propuestas constan de factores críticos de competitividad, los
cuales son: costos, flexibilidad (adaptándose a las necesidades de cantidad tiempo
y diseño), eficiencia en el uso de sus recursos, velocidad de acceso a los mercados,
rendimiento óptimo, máxima cobertura, excelente distribución, tiempos rápidos de
respuestas y la calidad de sus productos, servicios y procesos.
Las estrategias expuestas se han redactado de acuerdo ciertos indicadores de la
logística: tiempo, costo, calidad de la entrega, y productividad con el fin de ser
medibles constantemente y observar constantemente las mejoras o fallas que se
tengan en dichas estrategias y promesas de servicio.

Gestión Logística (2348572)

También podría gustarte