Está en la página 1de 110

TRABAJO GRUPAL DE “REALIDAD NACIONAL”

DEPARTAMENTO CENTRAL

1. INTRODUCCION
El presente Estudio de “Realidad Nacional” tiene por finalidad presentar datos
pormenorizados y actualizados sobre el Departamento Central, en todas las
expresiones del poder. Hemos realizado además de este trabajo de gabinete, un
trabajo de campo, consistente en un recorrido desde el día Lunes 21 hasta el Viernes
25 de Mayo, a fin de obtener informaciones referente al “Estudio de la Realidad
Nacional en el Departamento Central” realizado en el presente año académico por los
cursantes de la L Promoción del PMPCEN del Instituto de Altos Estudios
Estratégicos (IAEE), por todo el territorio del Dpto. Central, con una observación de
hechos y situaciones en el propio terreno, el relevamiento de datos y su posterior
análisis objetivo e imparcial que arrojó como resultado un informe pormenorizado
que procedemos a presentar en el presente trabajo.
Para la realización del presente trabajo nos hemos distribuido el mismo por
expresiones del Poder como sigue:
- Observador: Abg Juan José Ozuna Villalba
- Jefe de Grupo: Cnel DCEM Pedro Rodríguez
- Expresión Política: Abg Miguel Ángel Villalba
- Expresión Económica: Lic Nelly Salerno de Garcete
- Expresión Militar: Cnel DCEM Pedro Rodríguez
- Expresión Psicosocial: Lic María José Cárdenas
- Expresión Cientifico-Tecnologica: Lic Lucila Alvarenga de Rojas
Como anticipación podemos mencionar que visitamos distintos lugares y pudimos
observar de manera directa los aspectos resaltantes, las precariedades y las
proyecciones positivas y negativas de cada institución en la que estuvimos
recogiendo datos y anotando detalles interesantes.
Es aquí en donde la “Realidad Nacional” se torna un elemento de inestimable valor
para el análisis y la reflexión sobre los datos suministrados por nuestra investigación.
INFORME DEL OBSERVADOR
En cumplimiento a las Directivas Académicas; en concordancia con las disposiciones
del Manual del Cursante del IAEE, en cuanto a las funciones del Observador dentro

1
de los Trabajos de Realidad Nacional, se ha observado en el desarrollo de las
sesiones de trabajo del Departamento Central, cuanto sigue:
En todas las expresiones; Política, Económica, Psicosocial, Militar, Científica-
Tecnológica, han demostrado un orden en las visitas y entrevistas a través del registro
de las mismas mediante anotaciones en la que se detallan fecha y lugar con
indicación del horario de inicio y cierre de las mismas, referente a los integrantes y
funciones asignadas, puntos realizados o convenidos.
Durante el cumplimiento de la agenda cumplida a cabalidad se pudo destacar que sus
integrantes han desarrollado las tareas asignadas empleando un debate formal con
argumentación; se han comportado acorde conducta del alumno del I.A.E.E, con
reciprocidad y colaboración entre compañeros; han realizado la distribución
equitativa de tareas, y en forma mayoritaria se ha dado cumplimiento responsable de
las tareas encomendadas. Igualmente han realizado articulaciones entre los cursantes
y Tutor de manera a llegar en forma satisfactoria con los objetivos de la directiva.
- Se ha observado que el Presidente ha aplicado y ejercido un liderazgo y
acompañamiento en el desarrollo de todo el trabajo.
- Considerando un poco los aspectos negativos se pueden señalar la limitación y
debilidad en el tiempo que se otorga para elaboración y el desarrollo en atención a
la trascendencia del trabajo y su significado.
- Cabe destacar lo positivo en los cursantes en cuanto a que todos los miembros
siguieron conforme a las indicaciones; al momento de la presentación oral del
trabajo todos han hecho su exposición en tiempo y forma participando y
presentando con mucha seguridad y soltura de acuerdo a los tiempos que cada
integrantes lo realizaba, y la conclusión general fue precisa y claro destacando los
puntos principales de cada expresión.
En conclusión, conforme a los puntos señalados se puede resumir que las
observaciones dadas demuestran la existencia mayoritaria de elementos positivos y
verdaderos, lo que significa que los cursantes han destacado valores y principios de
un verdadero equipo a nivel estratégico, apoyándose mutuamente, lo que demuestra
la capacidad y liderazgo en todos.

2
2. ANÁLISIS Y SÍNTESIS DE LA ESTRUCTURA

EXPRESIÓN POLÍTICA

2.1.1. EL PUEBLO

El Departamento Central es uno de los diecisiete departamentos


que junto con Asunción distrito capital de la república del
Paraguay. Su capital es Areguá y su ciudad más poblada Luque.
Está ubicada en el centro oeste de la región oriental del país. Es el
departamento más pequeño pero el más poblado representando al
35% de la población del país, el de mejores niveles sociales e
infraestructura y el que nuclea a más del 56% de las industrias del
país. La capital de Central es Areguá, ciudad ubicada frente al Lago
Ypacarai, ciudad tranquila y de carácter colonial, a 35 km de
Asunción.Los primeros contactos de los colonizadores españoles
con los indígenas del Paraguay se dieron probablemente en la zona
de Lambaré, en el año 1536, cuando Juan de Ayoras desembarcara
con los primeros conquistadores en la zona de influencia del Cerro
que hoy lleva el nombre de aquel Cacique, que liderara la primera
gran resistencia contra los españoles.

El lugar de la fundación del Primer Fuerte, sería el hoy llamado


Puerto Casaccia, ubicado en una zona cercana al Yacht y Golf Club
Paraguayo, zona de Lambaré, es decir en el Departamento Central,
que en su primera fundación llevó el nombre de Nuestra Señora de
la Asunción, mismo nombre que un año después, en 1537, los
conquistadores le dieron a la ciudad capital, que al transcurrir de los
años se constituyó en la madre de ciudades.

3
Los pueblos que constituyen las ciudades que hoy forman parte de
la división política de Central eran antiguos asentamientos
indígenas de los Carios, una de las principales parcialidades de la
nación guaraní. La historia ha recogido el nombre de los principales
caciques carios al iniciarse la conquista: Avambaré o Lambaré en la
zona del mismo nombre, Guarambaré y Mbachió, Moquirasé en
Tapuá y otros que fueron los primeros líderes del territorio.

El Departamento Central, reconocido antiguamente como


“Comarca Asuncena”, fue la región más antiguamente poblada del
país.

Diverso fue el origen de las ciudades que hoy forman parte de este
departamento. Uno de los principales protagonistas de estas
fundaciones fue Domingo Martínez de Irala, quien dio origen a los
distritos de Itá y Areguá, la capital del Departamento. La ciudad de
Luque se formó como una villa hispana. Villeta y Tapuá, hoy
denominada Mariano Roque Alonso, fueron fundadas con el objeto
de establecer fuertes militares para la defensa.

Otras ciudades como Capiatá e Itauguá fueron acrecentándose en


torno a capillas utilizadas como centro de evangelización. Las
ciudades que forman parte del departamento están aglutinadas
debido, en parte, a la resistencia que ofrecían los indígenas
chaqueños al avance de los españoles en sus tierras, la que obligaba
a los pobladores a emigrar y refugiarse en esta región del territorio.
Así se formaron pueblos como Guarambaré, Ypané y Ñemby.

Un origen diferente tuvieron las ciudades de Nueva Italia, Colonia


Thompson y Villa Elisa, que se crearon como colonias agrícolas ya
en el siglo XIX y principios del siglo XX, principalmente
originadas por inmigrantes extranjeros.

4
El 6 de diciembre de 1868 fue librada la batalla de Ytororó en el
actual territorio de Ypané. Hoy día, en el lugar se encuentra un
monumento erigido en homenaje a los héroes paraguayos. También
donde se disputó la batalla de Avay (agua del indígena) está
instalado un busto del Mcal. Francisco Solano López.

Algunas personalidades ilustres nacidas en el Departamento Central


son: el Cnel. Felipe Toledo, nacido en Areguá, Saturio Ríos y el
Cnel. José Romero en San Lorenzo. Cnel. Silvestre Aveiro y el
Gral. Elizardo Aquino nacieron en Luque. Cnel. Crisóstomo
Centurión, Mayor Pedro Duarte, el poeta Félix Fernández en
Itauguá. Fernando de la Mora en la ciudad de Mariano Roque
Alonso y Emiliano R. Fernández nació en Guarambaré.

Ya en año 1985, se creó el último distrito del departamento Central


denominado J. Augusto Saldívar, quedando constituida en forma
definitiva la división política del departamento.

2.1.1.1. CULTURA POLITICA

El Departamento Central está ubicado en la zona centro-oeste de la Región Oriental del


país, entre los paralelos 25º00’ y 26º00’ de latitud sur, y entre los meridianos 57º11’ y 57º
50’ de longitud oeste.

Limita:

• Al Norte: con los Departamentos de Presidente Hayes y Cordillera.

• Al Sur: con el Departamento de Ñeembucú.

• Al Este: con el Departamento de Paraguarí.

5
• Al Oeste: con la Ciudad de Asunción y la República Argentina, separado por el río
Paraguay.La capital del Departamento Central es Areguá, ciudad ubicada frente al Lago
Ypacarai; ciudad tranquila y de carácter colonial, a 35 km de Asunción.

Capital Areguá

Población 70.000 Habitantes

Coordenadas 25°17'43"S

57°24'53"O

Ciudad más poblada San Lorenzo

Gobernador Blas Lanzoni Achinelli (PLRA)

Subdivisiones 19 distritos

Superficie Puesto 17º

Total 2.465 km²

Población (2016) Puesto 1.º

Total 2.332.702 hab.

Densidad 946,33 hab/km²

6
ÁREA KM² POBLACIÓN (ESTADISTICA
2016)

DISTRITO

Areguá 110 70 490

Capiatá 83 224 152

Fernando de la Mora 21 167 018

Guarambaré 59 33 208

Itá 190 75 606

Itauguá 122 100 456

Julián A. Saldívar 95 51 891

Lambaré 39 260 851

Limpio 118 131 728

Luque 203 263 604

Mariano Roque 50 97 585


Alonso

Ñemby 40 126 817

Nueva Italia 312 11 934

San Antonio 29 62 663

San Lorenzo 41 452 561

7
Villa Elisa 22 75 933

Villeta 888 36 985

Ypacaraí 111 372 446

Ypané 54 48 772

TOTAL 2.587 2.664.710

El 30 de junio de cada año, la Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos


(DGEEC) elabora un informe de las proyecciones de la población en el Paraguay,
analizando cada región. Este año, entre las cifras obtenidas sobresale notoriamente que el
Departamento Central está a punto de llegar a los tres millones de habitantes y es la zona
que más crecimiento poblacional registra. Luque, San Lorenzo y Capiatá tienen la mayor
concentración poblacional, y otros municipios, como Nueva Italia, Villeta, Ypacaraí, Itá y
Guarambaré, que aún tienen espacio libre, tienen la tasa más alta en dinámica de
ubicación de nuevas poblaciones.

2.1.1.2. COMPORTAMIENTO DE ELITES Y GRUPOS DIRIGENTES

Como puede observarse en el gráfico en el Departamento Central, posee 19 distritos en


los cuales existe un bipartidismo bien marcado entre la Asociación Nacional Repúblicana
(ANR) y el Partido Liberal Radical Autentico (PLRA), siendo 13 distritos liderados por
esta última agrupación política, lo cual representa un 68,5 % del caudal de votos en el
Departamento manifestada en las elecciones municipales del año 2015.

8
DISTRITO PARTIDO CANTIDAD DE VOTOS

AREGUA ANR 10.141

CAPIATA ANR 27.743

FERNANDO DE LA MORA PLRA 25.344

GUARAMBARE ANR 5.335

ITA PLRA 14.049

ITAGUA PLRA 13.762

J. AGUSTO SALDIVAR PLRA 7.172

LAMBARE PLRA 21.630

LIMPIO ANR 15.300

LUQUE ANR 29.315

MARIANO R. ALONSO PLRA 15.196

ÑEMBY PLRA 18.887

NUEVA ITALIA PLRA 2.753

9
SAN ANTONIO PLRA 10.240

SAN LORENZO ANR 23.727

VILLA ELISA PLRA 12.367

VILLETA PLRA 7.452

YPACARAI PLRA 5.628

YPANE PLRA 8.087

Sin embargo, a pesar de dicho porcentaje, en las últimas elecciones para Presidente de la
República y Gobernador del 2018, se pudo notar una intención cruzada de votos, dado
que se produjo la victoria electoral de la ANR para el cargo de Gobernador, por primera
vez en la historia desde la creación de la figura en la Constitución de 1992.

El mayor caudal de votantes del país pertenece al departamento Central y las elecciones
del pasado 22 de abril, se desarrollaron con normalidad y sin inconvenientes. Un total de
5789 mesas de votación para 1.155.362 electores, fueron habilitadas para dicha jornada
eleccionaria. El Gobernador y los Concejales Departamentales electos, desempeñarán
funciones durante el período constitucional 2018-2023.

10
2.1.1.3. MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Según datos del Ministerio de Obras Publicas y Comunicaciones (MOPC), Paraguay cuenta
con una extensión de 32.060 Km de carreteras, de las cuales 4.845 km están asfaltadas, y aun
incluyendo los caminos enripiados, la extensión total de carreteras pavimentadas totalizan
solamente 8.749 km y el 73% del total de carreteras son caminos de tierra, los cuales en
épocas de lluvia se vuelven intransitables. Debido a esto, varias localidades del interior
quedan aisladas, sin posibilidades de acceder a los servicios básicos como ser hospitales y
escuelas.Por otra parte, la agricultura y ganadería son dos de las actividades económicas
principales del país, y dependen del transporte terrestre para su comercialización por lo que
resulta fundamental contar con caminos accesibles y de todo tiempo para evitar atrasos y
daños a los productos.Considerando que la infraestructura vial es de vital importancia para el
desarrollo económico del país, la JICA ha ejecutado varias cooperaciones a través de los
diferentes esquemas de cooperación, entre las cuales podemos mencionar: "Estudio para el
mejoramiento de las rutas nacionales 2 y 7 (1999)", "Estudio de factibilidad para el
mejoramiento del Corredor de Exportación (2006)", "Préstamos para mejoramiento de
caminos y carreteras (1977, 1990 y 1998)", entre otros.

Actualmente se encuentra en ejecución un proyecto bajo el esquema de cooperación


financiera reembolsable denominado "Proyecto de Mejoramiento de Caminos Rurales". Este
proyecto será implementado en los departamentos de Paraguarí, Misiones y Guaira; y prevé
la pavimentación de caminos que actualmente son intransitables en tiempos de lluvia, y la
sustitución de los puentes de madera obsoletos por los de hormigón.

Por otra parte, teniendo en cuenta que el comercio internacional de Paraguay utiliza en un
90% el transporte fluvial se torna necesario contar con accesos adecuados a los puertos para
asegurar el transporte de carga. En este contexto, la JICA ha realizado en el año 2011 la
actualización del estudio de factibilidad técnico – económica para la pavimentación de rutas
troncales y rutas de acceso al río Paraná en los departamentos de Itapúa y Alto Paraná. De
concretarse estas obras, se logrará mejorar la eficiencia del transporte y fortalecer la
competitividad del Paraguay como país exportador, contribuyendo de esta forma al
desarrollo económico del país y el mejoramiento de vida de los residentes..

11
Central cuenta también con comunicaciones aéreas, telefónicas y telegráficas. Existen en
su territorio numerosos caminos carreteros que cruzan el departamento en todas
direcciones.

Igualmente en el Departamento operan todas las telefonías móviles que brindan servicios
de internet y transferencias de dinero.

2.1.2. EL TERRITORIO

2.1.2.1. SITUACION GEOPOLITCA

Orografía: La Cordillera de Ybytypanemá es una pequeña cordillera situada entre los


departamentos de Paraguarí y Central, que se extiende desde la unión de la Cordillera de
los Altos y las Sierras de Ybycuí hasta el río Paraguay.Está rodeada por los llanos del
Lago Ypacaraí al norte, al este por el planalto de Ybycuí, al sur por los llanos y esteros
del Lago Ypoá, y al oeste por el Río Paraguay. Las colinas de la ciudad de Asunción
forman parte de ella.Los cerros Koi y Chorori fueron declarados Patrimonio de la
Humanidad por la UNESCO por ser un fenómeno geomorfológico que se presenta sólo en
rocas ígneas, no así en rocas sedimentarias, tipo de roca donde se encuentran estos cerros.
De ahí la rareza geológica y se conoce en el mundo solamente en tres lugares: Paraguay,
Sudáfrica y Canadá, por lo que estos rasgos son considerados únicos y de gran
importancia del país.

Cerro Patiño, Areguá

12
La Cordillera de los Altos es un macizo situado entre los departamentos de Cordillera,
Central y Paraguarí. Se extiende desde el río Paraguay hasta las Serranías de Ybycuí.

Hidrografía: El Departamento Central se encuentra regado principalmente por el río


Paraguay y sus afluentes: el río Salado, desagüe del lago Ypacaraí y los arroyos Itay,
Paray, Avay e Ytororó.

El río Paraguay, de 2.800 km de longitud, recorre 1.023 km en territorio paraguayo, la


mayor parte de él es navegable. Tiene una anchura media de 500 m y 5 m de
profundidad.

Los arroyos Yuquyry y Ñanduá desagüan en los esteros del Ypoá.

Están ubicados en el departamento los lagos Ypacaraí, Ypoá y la laguna Cabral.

Lago Ypacarai Lago Ypoa

Topografía: El Departamento Central constituye una zona alta cortada por la Cordillera
de Ybytupanemá, ramal de la Cordillera de los Altos, que viene a terminar en el Cerro
Lambaré. A estas colinas se debe la fertilidad de sus tierras que son muy cultivadas. Es
una región regada por los afluentes del Río Paraguay. Hacía el sur-este el terreno es más
bajo y el excesivo cultivo de estas tierras las ha empobrecido.

2.1.3. INSTITUCIONES POLÍTICAS Y JURÍDICAS

2.1.3.1. ORDENAMIENTO JURIDICO

13
En el Departamento de Central están presentes todas las instituciones públicas.

2.1.3.2. PODER EJECUTIVO

2.1.3.2.1. POLICIA NACIONAL

La Policía Nacional de Paraguay, es una institución profesional, no deliberante,


obediente, organizada con carácter permanente y en dependencia jerárquica del órgano
del Poder Ejecutivo encargado de la seguridad interna de la Nación.Su función es
mantener el orden público legalmente constituido, de la prevención de los delitos y de su
investigación bajo la dirección de la autoridad judicial.Es dirigida por un agente policial
de jerarquía superior, que lleva el título de Comandante de la Policía Nacional, el cual
posee impedimentos constitucionales para ejercer actividades político-partidarias.Tiene su
sede en la capital, y el mayor problema con que se encuentra la institución es una falta de
planeamiento para combatir la inseguridad. Aproximadamente se cuenta con un total de
26.000 efectivos policiales ubicados en sus respectivas zonas a lo largo del país.

JEFATURA DE LA POLICÍA NACIONAL ÁREA CENTRAL

JEFATURA DE POLICIAL DEL DEPARTAMENTO CENTRAL (LUQUE)

• COMISARÍAS : 53

• SUB COMISARIA : 5

• PUESTO POLICIAL : 8

COMISARIA 1ra CENTRAL (San Lorenzo)

• OFICIAL SUPERIOR : 5

• OFICIAL SUBALTERNO : 46

• SUBOFICIALES : 167

14
• FUNCIONARIOS : 14

TOTAL : 232

La ciudad de San Lorenzo, cuenta con 36 cámaras de seguridad del Sistema 911
distribuidos en los principales puntos de la ciudad.

2.1.3.3. PODER JUDICIAL

2.1.3.3.1. TRIBUNALES / JUZGADOS

El Departamento Central corresponde a la 16° Circunscripción Judicial, contando con


Tribunales de Apelación, Juzgados de Primera Instancia y Juzgados de Paz, conforme al
siguiente detalle y nómina de autoridades:

Superintendente: Dr. Sindulfo Blanco, Dr. José Raúl Torres Kirmser

 Mag. María Teresa González de


Daniel-Presidenta

 Mag. Sonia Deléon


Autoridades Administrativas
Vice-Presidenta Primera

 Mag. María Lourdes Cardozo


Vice-Presidenta segunda

Primera Sala
Tribunal de Apelación en lo
Civil,Comercial y Laboral
 Mag. Víctor Ramón Caballero

15
 Mag. Santiago Adán Brizuela
Servín

 Mag. Ramón Adalberto Insfrán


Giménez

Segunda Sala

 Mag. Guillermo Zillich

 Mag. Stella Maris Zárate

 Mag. Santiago Adán Brizuela

 Mag. Villalba
Martínez Fabriciano

 Mag. González de Daniel, María


Tribunal de Apelación Penal
Teresa

 Mag. Cardozo de Velázquez,


María Marcianita

 Mag. González Acuña, Karem


Geraldine

Tribunal de Apelación de la Niñez  Mag. Giménez de Allen, María


y la Adolescencia Eugenia

 Mag. Deleón Franco, Sonia


Leonor

16
 Areguá, Capiatá, Fernando de la
Mora, Guarambaré, Itá, Itauguá,
Lambaré, Limpio, Luque,
Localidades de la Circunscripción Mariano Roque Alonso, Nueva
Italia, Ñemby, San Antonio, San
Lorenzo, Villa Elisa, Villeta,
Ypacaraí, Ypané, J.A. Saldívar.

2.1.3.3.2. MINISTERIO PUBLICO

El Ministerio Público cuenta en el Departamento Central, bajo la denominación orgánica


de Zona III, con 14 Fiscalías Zonales a saber:

 San Lorenzo

 Fernando de la Mora

 Lambaré

 Villa Elisa

 San Antonio

 Ñemby

 Villeta

 Luque

 Mariano Roque Alonso

 Capiatá

 Limpio

17
 J. Augusto Saldívar

 Itá

 Itaguá

El Área abarca a los 19 distritos del Departamento Central, que se encuentran divididas
en 4 Delegaturas con sedes en las ciudades de:

 Luque

 Lambaré

 Fernando de la Mora

 Capiatá

 La Delegatura de Luque abarca a las Fiscalías de:

 Mariano R. Alonso y

 Limpio

 La Delegatura de Lambaré abarca a las Fiscalías de:

 Villa Elisa

 San Antonio

 Ñemby

 la Delegatura de Capiatá comprende a las Fiscalías de:

 Itauguá

18
 J. A. Saldívar

 Itá

 Villeta

La Delegatura de Fernando de la Mora cuenta con siete Unidades Fiscales en la respectiva


Fiscalía Zonal.

Un total de 52 unidades penales se hallan en el Área III, que cuenta además con una
Unidad Especializada en la Lucha contra el Narcotráfico en la Fiscalía de San Lorenzo, 6
Unidades Civil, Comercial, Laboral, Niñez y Adolescencia, una Fiscalía Electoral, una
Unidad de Transición y 2 Unidades de Ejecución Penal, a cargo de 62 agentes fiscales y
600 funcionarios, entre ellos asistentes fiscales, secretarios fiscales, auxiliares fiscales,
médicos forenses, psicólogos de Atención a Víctimas, entre otros. Es importante señalar
que los médicos forenses atienden las 24 horas, con turnos de 12 horas presenciales y 12
horas al llamado.

2.1.3.4. GOBIERNOS DEPARTAMENTALES

2.1.3.4.1. GOBERNADOR DEPARTAMENTAL

Después de 26 años un colorado será por primera vez gobernador del Departamento
Central. Con una mínima diferencia frente al PLRA, Hugo Javier González se convierte
en el sexto jefe departamental desde que la Constitución de 1992 instituyó este cargo.

Hugo Javier se impuso para la Gobernación de Central. Foto: Luis Enriquez

Los colorados tuvieron que esperar 26 años para poder alzarse con la Gobernación de
Central, que durante décadas fue un verdadero bastión liberal; por meses el candidato
colorado había liderado la intención de voto.

19
La diferencia de votos fue reñida entre González y su contrincante liberal, Líder Amarilla,
desde el inicio de la Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP). La
brecha entre ambos no alcanzaba siquiera el 2%.
Finalmente, con el 98,45% de mesas escrutadas el animador obtuvo 310.276 votos, sobre
los 296.618 de Amarilla. Con una diferencia ínfima de 1,94%.

Técnicamente Hugo Javier González no es el primer colorado en convertirse en


gobernador de Central, pues Carlos Alberto Saldívar se le adelantó. Saldívar es concejal
departamental y va a completar el periodo que le correspondía al liberal Blas Lanzoni,
quien se candidató para senador.

Así las cosas, el periodo 2018-2023 tendrá al Partido Colorado administrando el 11º
Departamento, con una población de más de dos millones de habitantes y un nivel de
pobreza que alcanza el 16%.

Las encuestas no se equivocaron

Las tendencias fueron siempre muy claras. De acuerdo con la encuesta de la empresa
First, Hugo Javier González (ANR) se haría con el 52% de los votos y Líder Amarilla
(PLRA), con el 25,5%, resaltando una diferencia del 27%.

Otra consulta, la realizada por Grau y Asociados para Última Hora, Monumental y
Telefuturo, tenía como resultado un margen menor: 50,2% para Hugo Javier González
(ANR) y 38,7% para Líder Amarilla (PLRA).

20
¿Por qué ganó un colorado en Central?

Para la politóloga Sara Mabel Villalba, politóloga, la derrota de los liberales en el


Departamento Central, tras 26 años, se debe principalmente al hartazgo de la población
ante la figura de los políticos tradicionales.

"Hugo Javier es una figura mediática desde hace 20 años, tiene una larga carrera haciendo
de animador de programas, además, con alto rating; tiene cierto carisma, facilidad de trato
con la gente, se muestra cercano y su imagen es la de una persona que surgió de abajo,
que trabajó mucho hasta llegar donde está", explica Villalba.

Para la politóloga: "El ciudadano promedio se siente identificado con él y no lo ve como


una figura distante, que es el caso de los políticos tradicionales".

La profesional agrega que Hugo Javier decía las cosas que a la gente le gusta escuchar "y,
además, el candidato liberal tiene acusaciones –ciertas o no– de adjudicaciones directas
mientras estuvo en la Municipalidad, eso tampoco le favorecía".

21
2.1.3.4.2. JUNTA DEPARTAMENTAL

Así mismo la Gobernación del departamento Central cuenta con representantes de la


Junta Gubernamental quienes colaboran en la gestión del Gobernador para la creación de
ordenanzas o resoluciones que contribuyan al mejoramiento y ordenamiento de las
políticas publicas dirigidas a la población del Dpto Central. A continuación la nómina de
Concejales Departamentales de la Gobernación:

Miembros de la Junta Departamental de la Gobernación Central – Actual, a ser


reemplazados por los electos en abril 2018

1 FLORENCIO CANTERO ORTIZ ANR

2 JORGE ROLANDO ROLÓN BRITEZ PLRA

3 JORGE ENRIQUE BECKER GONZÁLEZ ANR

4 MARIO AGUILERA ALVARENGA PLRA

5 JOSÉ EDUARDO BARRETO MARECO ANR

6 EDGAR RODOLFO CASTELLANO SANCHEZ PLRA

7 MARIO MANUEL CABALLERO MARÍN ANR

8 SILVIA NOEMÍ MENDIETA ROMERO AP

9 CELESTINO ATILIO LÓPEZ IRALA PLRA

10 CARMEN BEATRIZ ACOSTA ARAUJO ANR

11 JUAN PABLO IRÚN AQUINO PLRA

12 JUSTO MANUEL MARECOS ACOSTA ANR

22
13 CAROLINA ROCÍO ARANDA FERNÁNDEZ PLRA

14 ROBERTO BRITEZ FERREIRA ANR

15 CARLOS ALBERTO SALDÍVAR PEREIRA ANR

16 CAMILO ARRÚA PLRA

17 GUSTAVO ADOLFO MACHUCA MEDINA UNACE

18 ABRAHAM EDUARDO D. FERNÁNDEZ AYALA AP

19 JUAN PABLO MEDINA BAREIRO ANR

20 PEDRO CENTURIÓN BOGADO PLRA

21 JUAN CARLOS FRETES MEDINA ANR

23
2.1.3.5. PODER LEGISLATIVO

El Departamento cuenta con un total de 20 escaños para Diputados. En las últimas


elecciones nacionales, el Partido Colorado ha obtenido mayoría con un total de ocho (8)
diputados, seguido por el PLRA con siete (7) y con participación del Partido Encuentro
Nacional con dos (2) diputados, el Partido Hagamos con dos (2) y el Partido Patria
Querida con 1 (un) diputado.

2.1.4. APRECIACION

2.1.4.1. INDICADORES

La Gobernación del departamento Central cuenta con representantes de la Junta


Gubernamental quienes colaboran en la gestión del Gobernador para la creación de
ordenanzas o resoluciones que contribuyan al mejoramiento y ordenamiento de las
políticas publicas dirigidas a la población del Dpto Central. A continuación la nómina de
Concejales Departamentales de la Gobernación:

24
Conflictos - problemas:

Debido a la elevada población de este departamento, la producción agropecuaria está


reducida a granjas, cultivos de hortalizas y frutales, también posee tambos de producción
de leche y sus derivados. La necesidad de más fuentes de trabajo, hace que un porcentaje
de la población llegue a pobreza, hasta NBI., pero más se debe a la migración del área
rural a la urbana, en busca de oportunidades, que muchas veces no consiguen y terminan
en esta condición de pobreza y sus consecuencias, proliferándose asentamientos y
comercios informales, propiciado por el contrabando y falta de recursos o preparación
para emprender otros negocios.

Necesidades

La modernización de las FFAA es tema global y regional; en nuestro país también ha sido
objeto de debate pero la visión enfocada solo en su reestructuración organizacional.La
transformación deberá necesariamente, llevarse a cabo por etapas progresivas, atendiendo
fundamentalmente a la evolución favorable del desarrollo económico del país como factor
preponderante y que el aparato militar debe considerarse como una estructura sistémica
del Estado. Sobre la base de los fundamentos expuestos resulta necesario considerar la
implementación de un proceso de modernización y transformación de las Fuerzas
Armadas de la Nación, donde se deberán establecer los ejes estratégicos que guíen las
líneas de acción para el logro de los objetivos trazados. El Plan de Modernización y
Transformación busca el diseño y la capacidad deseable de las Fuerzas Armadas de la
Nación, determina ejes estratégicos, traza objetivos, establece metas a alcanzar a corto,
mediano y largo plazo, contempla líneas de acción e incorpora procesos ya realizados y
en ejecución. Los recursos destinados a la Defensa, desde la óptica de una Nación,
responden a la intención política de que el bien demandado alcance o evolucione hacia
mejores índices de eficiencia que favorezcan la gobernabilidad para el perfeccionamiento
democrático.Asimismo, asociado a la inversión en Defensa, existe un conjunto de efectos
derivados del mismo en la iniciativa empresarial, en la explotación de las potencialidades
derivadas de la investigación y aplicación de tecnologías asociadas a la misma. El gasto
en inversiones tiene su impacto multiplicador en el empleo y el ingreso de las personas.

25
Un aspecto a considerar en la inversión de recursos del Estado, en el área de la Defensa,
constituye el carácter estratégico que involucra la operación, especialmente cuando se
orienta a precautelar el dominio sobre fuentes generadoras de riqueza o el ejercicio de las
facultades de disponer lo que corresponda en derecho, si el dominio de los recursos es
compartido con otras naciones, las que a su vez establecen medidas de garantía sobre sus
intereses.

Estos Planes tienen por finalidad el cumplimiento de los objetivos a corto plazo
establecidos en el Plan de Transformación y Modernización de las Fuerzas Armadas de la
Nación orientado a su desarrollo estratégico optimizando su capacidad operacional.

Constituye un instrumento de programación administrativa y financiera para la


determinación de urgencias en cuanto a las capacidades a ser fortalecidas dentro de las
fuerzas, considerando prioritarias aquellas cuyos efectos puedan generar resultados
satisfactorios en el escenario actual

Con la implementación de estos planes, el Estado Paraguayo contará con unas FFAA
modernas, flexibles y profesionales con capacidad de cumplir eficaz y eficientemente su
misión constitucional, misiones subsidiarias y honrar compromisos suscriptos ante
organismos y foros internacionales.

El proceso de modernización y transformación en las Fuerzas Armadas deberá realizarse


a través de la ejecución de diferentes plazos, implementándose paulatinamente visando la
adquisición de capacidades mínimas para ir avanzando hacia las capacidades más
complejas.

Con la aprobación de las bases legales que lo sustenten debe iniciarse el proceso de
transformación de las Fuerzas Armadas y con la elaboración de estudios necesarios
tendientes al relevamiento y consolidación de la situación diagnóstica en las distintas
áreas a ser modernizadas.

26
Las Fuerzas Armadas con la transformación, establecerán nuevos parámetros para la
actuación e importará la obtención de nuevas capacidades que afectan a algunos factores
a considerar:

• Los recursos humanos, la doctrina, la estructura organizacional, los materiales e


instalaciones militares.

• Una fuerza militar moderna, ágil, de movilidad estratégica, caracterizada por la rapidez
de los procesos de planeamiento, de decisión y de actuación, por el sustento de la
logística, por el mayor apoyo de modernas tecnologías de la información y por el empleo
de armamento de precisión, apta para cumplir misiones y conquistar objetivos en el más
corto plazo posible, evitando operaciones prolongadas.

• El fomento a la cultura de la defensa a nivel nacional como un aspecto que compete a


todos los ciudadanos paraguayos y de la educación militar con la capacitación del
personal como factor clave, profundizando los valores éticos y las virtudes militares.

Calidad de la Vivienda.

El deficit de viviendas en Paraguay se estima alrededor de 1.000.000 y crece por lo que


cada día surgen nuevos asentamientos, que imposibilitan consolidar la ocupación
económica. El proceso histórico de organización ha definido un territorio fragmentado,
desarticulado, desequilibrado y con recursos degradados, fenómenos que atentan contra la
calidad de vida de la población y dificultan el desarrollo equilibrado.

En ese sentido es importante mencionar que:

“A través de la Secretaría Nacional de la Vivienda y el Hábitat (Senavitat), el Gobierno


Nacional pone en marcha la licitación pública para la construcción de 800 viviendas
sociales, destinadas a sectores desfavorecidos de la población, atendidos por el programa
Che Tapyi.

27
La Secretaria de la Vivienda determinó que en Central se construirán 130 viviendas en
Limpio, 65 viviendas en Itá y 190 en Luque.

También se edificarán 130 viviendas en Saltos del Guairá, departamento de Canindeyú y


85 viviendas en Santaní, departamento de San Pedro. Todas las obras se desarrollarán en
territorios sociales de la Secretaría de Acción Social (SAS).

El programa Che Tapyi también atiende a comunidades indígenas: Se planearon obras


para comunidades indígenas de Xamok Kasek, Sanapaná con 63 viviendas y 37 viviendas
para los Angaité, en Puerto Pinasco, departamento de Presidente Hayes.

Además, los indígenas de la etnia Paí Tavyterá recibirán 100 viviendas en Ypejhú,
departamento de Canindeyú. El programa comprende soluciones habitacionales más
infraestructura comunitaria y servicios básicos y públicos. Además de las viviendas se
edifican en cada comunidad, obras de usos comunes como canchas, plazas, centros
médicos ambulatorios y aulas escolares.

La selección de familias favorecidas con estas viviendas sociales es determinada en base


a estrictos criterios de necesidad y a un índice de fiscalización desarrollado por la
Dirección de Planificación de la institución.

Esta licitación corresponde a la cuarta etapa del proyecto, financiado por la donación del
Gobierno de la República de China (Taiwán). En la primera etapa se construyeron 1.217
viviendas, en la segunda etapa 883 viviendas y en la tercera etapa 886 viviendas. La meta
final del programa Che Tapýi es la construcción de 4.500 viviendas en el transcurso cinco
años.”

28
Expansión Metropolitana:

El territorio del país presenta una organización fuertemente dependiente de los factores
físicos y de los mercados internacionales de productos. El crecimiento de las ciudades
fronterizas en el país ha sido posible gracias a un marco fiscal exógeno y no gracias a la
capacidad de gestión y desarrollo urbano endógeno.

Todo esto ha arrojado como resultado la existencia de regiones postergadas en el país, por
lo que es preciso influir decididamente en el desarrollo de las mismas. El proceso
histórico de organización ha definido un territorio fragmentado, desarticulado,
desequilibrado y con recursos degradados, fenómenos que atentan contra la calidad de
vida de la población y dificultan el desarrollo equilibrado.

Pese a esfuerzos por integrar el territorio en forma de regiones, y las áreas rurales con las
urbanas y metropolitanas, siguen existiendo grandes deficiencias a nivel de vinculación
territorial. Hay problemas ambientales y de deterioro del paisaje, derivados del modelo de
desarrollo económico y de la carencia de planes de ordenamiento territorial, situación que
es clara y evidente en las ciudades.

La inserción de los territorios dentro de las cadenas globales de productos tiene una
dinámica dispar. Algunos lugares tienen las condiciones para insertarse en forma exitosa
en mercados competitivos a través de la valorización de sus recursos naturales (suelos,
agua); otros en cambio no tienen estas capacidades, debido a la conformación de sus
sistemas productivos o a la baja calidad (o deterioro) de sus recursos naturales.

La actividad económica en esta sub-región gira en torno al comercio y la industria


liviana establecida en los distritos urbanos y su entorno. Es la sub-región con
mayor densidad poblacional en la zona de Gran Asunción. En su mayoría
constituyen centros urbanos y tierras minifundiarias.

29
2.1.4.2. CONCLUSIONES

a) Fortalezas

 Existe un gobierno regional que representa al Poder Ejecutivo en el ámbito


departamental y elabora los planes, programas y proyectos de desarrollo, debidamente
alineados a los planes nacionales, a fin de optimizar esfuerzos para conseguir mayores
beneficios para la ciudadanía.

● Capacidad institucional instalada.

● Presencia en todos los distritos del departamento, a través de los programas y


proyectos desarrollados por las distintas Secretarías Departamentales.

● Legitimidad en la articulación pública departamental, con respecto al Gobierno


Nacional y los Gobiernos locales.

● Mayor crecimiento demográfico del país, el que concentra la mayor cantidad de la


población urbana nacional

● Alta contribución al Producto Interno Bruto nacional

● Alto porcentaje de población altamente joven, de activa incidencia en la economía


nacional.

b) Oportunidades

● Vinculación territorial con las instituciones de gestión local y del gobierno nacional.

● Alianzas estratégicas con distintas organizaciones e instituciones, públicas y/o privadas,


para la obtención de algún beneficio de la ciudadanía.

● Visibilidad en el ámbito nacional e internacional para iniciar diálogos con actores de


cooperación técnica y/o financiera.

30
●Crecimiento del turismo interno.

c) Debilidades

● Deficiente conectividad, de caminos y comunicación.

● Infraestructura física y tecnológica insuficiente de los edificios de servicios públicos:


instituciones educativas, de salud, centros comunitarios, plazas, parques e iluminación de
espacios públicos, entre otros.

● Baja calificación del personal permanente para puestos estratégicos.

● Escasos incentivos laborales para un mayor desarrollo profesional.

●Deficiente formación en competencias básicas para el trabajo del sector juvenil; así
como para mandos medios.

● Identidad territorial débil y fragmentada en relación a otras regiones del país.

● Falta de plantas suficientes de clasificación de materiales para el reciclado de desechos.

d) Amenazas

●Alto grado de incertidumbre en la disponibilidad de ingresos a través del presupuesto


institucional.

● Los fenómenos climatológicos que provocan damnificados en el territorio.

● Las epidemias causadas por enfermedades transmitidas por vectores.

● Deserción escolar y bajo rendimiento de los alumnus por falta de adecuada


alimentación.

● Contaminación del lago Ypacaraí y de los arroyos del departamento, desincentiva a los
turistas.

31
La Política de Desarrollo del Departamento Central se elabora conforme a cuatro Ejes,
cada uno de los cuales tendrá un objetivo general, con las respectivas políticas y
estrategias para su cumplimiento.

32
2.2. EXPRESIÓN ECONÓMICA

2.2.1. FLUJO REAL


Las empresas traspasan estos Bienes y Servicios a las familias a través de la venta
de sus productos y efectivamente las familias ofertan el factor del trabajo que las
empresas demandan, o sea, consiste en el traspaso de bienes y servicios de las
empresas a las familias a través de su venta, y el traspaso de servicios de trabajo de
las familias a las empresas.
Los consumidores forman parte de los recursos humanos, recursos naturales y
capital, a su vez, estos recursos y el capital son contratados a las empresas o
productores, estos producen bienes y servicios, materias primas, y otros insumos, y
bienes de capital, que son comprados por los consumidores. Así se forma un ciclo
interminable.

2.2.1.1.1. CAPACIDAD DE LA FUERZA LABORAL (PEI Y PEA)


La tasa de actividad del departamento Central es de 60,7, según la población
económicamente activa se elevaba a 707.555 personas de uno y otro sexo. Esta cifra
mencionada representa al mismo tiempo, el 27,08% de la PEA total del país. La tasa
de actividad de hombres es de 75,0%, y la de mujeres un 48%. El desempleo abierto
es de 11,7%; el oculto, 3,4%, y la tasa de desempleo total es de 14,7%.

Del total de población del Departamento Central (2.297.759) aproximadamente, se


tiene una PEA (Población Económicamente Activa), edad entre 15 y 64 años, total
de 1.342.800 (un millón trescientos cuarenta y dos mil ochocientos) que constituyen
el 60 %. La PEI (Población Económicamente Inactiva), 895.200 (ochocientos
noventa y cinco mil doscientos personas), que equivale a 40%. Según datos de la
DGEEC del año 2014, en porcentaje; ajustado a la población actual de 2.297.759
habitantes.
Esta es además la totalidad de consumidores. De esta PEI se encuentran fuera del
margen de edades, lo que no significa que no estén produciendo, sino tienen
empleos informales o sub ocupación, con un 25%. El desempleo de PEA llega a
casi 9 % del total.

33
2.2.2.1.2. CAPACIDAD EMPRESARIAL

El departamento Central no cuenta prácticamente con áreas boscosas para la


explotación forestal, y tampoco cuenta con riquezas minerales del tipo metálico. Su
principal recurso natural está constituido por la tierra apta para las actividades
agropecuarias, de las que se compone el 51% de su territorio. Los componentes más
importantes de su sistema hidrográfico son los ríos Paraguay y Salado, los lagos
Ypacaraí e Ypoá, la laguna Cabral, y los arroyos Paray y Caañave.

2.2.1.2. RECURSOS NATURALES

2.2.1.2.1. CAPACIDAD Y USO RACIONAL DE LOS RECURSOS


NATURALES

Según el Censo Agropecuario del año 1991, solo el 4,1% corresponde a


plantaciones forestales cultivadas y montes naturales. El 24,1% está destinado al
uso agrícola, y el 46,9% a campos de pastoreo para la ganadería. Los cultivos
temporales utilizan el 13,8% de las tierras explotadas, y el 7,0% de la superficie

34
departamental. La ganadería ocupa el 26,2% del territorio departamental. Cuenta
con condiciones apropiadas en cuanto a suelo y su fertilidad, gracias al regado del
Río Paraguay y Río Salado. El Lago Ypacarai, que actualmente está siendo tratado
para su recuperación y genere de nuevo atracciones turísticas, que constituye una
buena entrada económica para el Departamento Central. Su clima sub tropical
húmedo, hace propicio el cultivo de especies hortícolas por temporada.

Medio Físico

En todo el departamento predomina el clima subtropical húmedo, bordeando el clima


tropical con invierno seco por su cercanía al bajo Chaco. Los veranos son muy
calurosos y húmedos, y los inviernos son templados y secos. La temperatura media
anual es de 23 ºC, en invierno es de 18 ºC y en verano de 28 ºC. Suelen darse heladas
en invierno, preferentemente en las zonas suburbanas o rurales del departamento.

Las precipitaciones promedian los 1400 mm anuales aproximadamente. En la


temporada de calor suelen darse en forma de tormentas las precipitaciones, en el que
cae una gran cantidad de agua en poco tiempo. Mientras que en el invierno, suelen
darse lluvias débiles o lloviznas, pero continuas.

Hidrografía

El departamento se encuentra regado principalmente por el río Paraguay y sus


afluentes: el río Salado, desagüe del lago Ypacaraí y los arroyos Yukyry, Itaí, Paraí,
Avaí, e Ytororó.Los arroyos Yuquyry y Ñanduá desagüan en los esteros del Ypoá.
Están ubicados en esta región del Paraguay, los lagos Ypacaraí, Ypoá y la laguna
Cabral.

Orografía

Las estribaciones de Ybytypanemá de la Cordillera de los Altos se encuentran en este


departamento. Sus cerros más elevados son el Lambaré, Ñanduá y Arrua-í. Otros
cerros de menor elevación de la zona son el Ñemby y el Cerro Patiño.

Topografía y Geología

Las características topográficas del departamento Central varían entre las curvas del
nivel 58 y 250 metros sobre el nivel del mar. Debido a esto, Central se divide en tres
zonas:

35
 Zonas muy bajas, que comprenden gran parte del sector sur, con cotas con curvas
de nivel entre 58 (elevación más baja) al borde del río Paraguay, y 93 metros, que
constituyen el 70% de las tierras del departamento.

 Zonas de elevación media, localizadas entre el centro y norte, con cotas que varían
entre 100 y 150 metros. Por estos lugares se encuentran algunos cerros que llegan
a los 200 metros de altura.

 Zonas altas, corresponden a los terrenos con cotas entre 151 y 246 metros. Por
estas zonas, las pendientes son más abruptas, con ondulaciones constantes. Las
más características están alineadas en dirección noroeste-sudeste.

Con relación a la geología del departamento Central, se caracteriza porque sus límites
naturales al norte, este y sur están controlados por fracturas regionales. La conocida
falla de Ypacaraí, con cerca de 110 km de extensión, forma el valle de Ypacaraí. Sin
lugar a dudas, los sedimentos que conforman poco más del 90% , por el tipo de
materiales y la edad, son rellenos de terrenos bajos, especialmente arenosos, rojizos y
arcillosos.

2.2.1.3. INSTITUCIONES ECONOMICAS

2.2.1.3.1 CAPACIDAD DE ACUMULACION Y ABSORCION DE

CAPITAL
El departamento Central muestra una economía diversificada en varias actividades
productivas, las predominantes son las actividades comerciales y las de servicio,
además es uno de los departamentos más industrializados del país, se caracteriza por
poseer una actividad industrial diversa e intensa
La cerámica y la alfarería son los pulmones artísticos de las ciudades de Areguá, Itá,
Atyra, ofrece todo tipo de artesanías, siendo está una importante fuente de ingresos
de los artesanos de la región.
Principales Industrias

Cuenta con fábricas de aceite de coco, comestibles de soja, de girasol, de maní,

tártago y tung.

36
Otro tipo de industrias existentes son: destilerías de caña y alcohol, ingenios azucareros,
manufacturas, desmontadoras de algodón, fábricas de hilados, tejidos y artesanías de
origen popular como el ñandutí y el aopo’i, estos principalmente en la ciudad de Itauguá.

Agricultura

Debido a la elevada población de este departamento, la producción agropecuaria está


reducida a granjas, cultivos de hortalizas y frutales, también posee tambos de producción
de leche y sus derivados.

Los cultivos que se producen en la zona son, principalmente, el tomate, la frutilla, la piña
o ananá, el pimiento, la caña de azúcar, el locote y el limón. En menor escala, también
cuenta con producción de ganado vacuno, porcino, ovino, equino y caprino (en ese orden,
según el número de cabezas).

Atractivos turísticos

Cuenta además con importantes atractivos turísticos como las playas del lago Ypacaraí y
los cerros Kõi y Chororĩ, de extraña configuración rocosa, consistente en areniscas
columnares hexagonales de enfriamiento rápido, única formación en América. Fue
declarado patrimonio natural de la nación.

En 1761 se construyó la iglesia de Nuestra Señora de la Candelaria, que data del periodo
francisco, con altares y púlpitos tallados en madera policromada, templo que hoy
constituye un patrimonio cultural. Se encuentran aquí trabajos de tallados en madera,
técnica introducida durante la colonia.

37
Producción por Regiones en el departamento Central

2.2.1.3.2. DESARROLLO DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA


Otros canales de acceso a los servicios financieros son la Banca Electrónica y el
Comercio Electrónico. La vía utilizada en común es internet, y además requiere
del uso de una computadora, tabletas o un teléfono celular. El aumento del uso de
los smartphones en el Paraguay facilita el acceso a estos canales. Según la
Encuesta Nacional de Acceso y Uso de Internet 2017 de la SENATICS, el 89% de
los paraguayos utiliza un smartphone y el 37% una computadora (de escritorio,
portátil o Tablet). Por otro lado, el 86,9% de la población tienen acceso a Internet
y el 98,5% lo hace a través del celular con una frecuencia diaria.
El uso que tienen estos dispositivos en internet es principalmente de
Ocio o entretenimiento (en un 28%), la utilización del correo electrónico (23%), y
los usos en banca electrónica o para comercio se reducen a 6.9% y 3.8%
respectivamente
Cuadro de utilización de en el departamento Central

38
2.2.1.3.3. POLÍTICA ECONÓMICA
La Política económica comprende las acciones y decisiones que las autoridades de
cada región toman dentro del ámbito de la economía.
Datos obtenidos de la política económica para el desarrollo del departamento
Central de la página correspondiente a la Gobernación del departamento.

39
2.2.1.3.4. SECTOR PRIMARIO
Como sector primario se denomina aquel sector de la economía que comprende
las actividades productivas de la extracción y obtención de materias primas, como
la agricultura, la ganadería, la apicultura, la acuicultura, la pesca, la minería, la
silvicultura y la explotación forestal.

En el departamento central tenemos:

 Ganado Bovino: 77.200 cabezas. En menor escala, producción porcino, ovino,

equino y caprino (en ese orden, según el número de cabezas).

 Producción avícola en la zona de Itá y Capiata.

 La pesca en Mariano Roque Alonso y Villeta.

La actividad pesquera es una importante fuente de ingreso en la economía


familiar en el departamento Central.

Venta de pescados y menús preparados del mismo. Puente Remanso.

Tabla de productos producción de productos primarios


Agrícola/Producto Hectáreas Toneladas
Algodón 42 34
Ajo 720 2.276
Arveja 8 7
Batata 749 5.623

40
Caña de azúcar 3.320 165.679
Cebolla 11 76
Frutilla 164 1.727
Locote 106 1.020
Maíz 833 1.574
Mandioca 1.331 12.800
Mani 80 51
Papa 5 11
Poroto 759 562
Sésamo 80 58
Tabaco 3 4
Tomate 262 11.650
Zanahoria 6 111
Banano 26 60
Limón 10 189
Mandarina 28 640
Naranja dulce 22 485
Naranja agria 2 20
Piña 16 90
Pomelo 5 420
Tung 63 300

Producción hortícola en Central Aregua es conocida por su frutilla


2.2.1.3.5. SECTOR SECUNDARIO
El sector secundario (llamado también sector industrial) es el sector de la economía
que transforma la materia prima, que es extraída o producida por el sector primario,
en productos de consumo, o en bienes de equipo.

41
Se tiene gran desarrollo en cuanto a industrias, especialmente una de las más
importantes y nueva para nuestro país que es el montaje de vehículos utilitarios, que
en este año llegaron a producir un total de 1.250 (mil doscientos cincuenta)
unidades, que fueron totalmente vendidas por REIMPEX, y proyectan abastecer el
10% del parque automotor del país, que cuenta con 70% de vehículos usados y solo
el 30 % es nuevo.

REIMPEX en Luque
Otras empresas que sobresalen son las familiares, que han iniciado desde elaborar
materia prima, y que gracias a la iniciativa están llegando a abastecer e innovar
productos en el mercado, como son los preparados de comidas típicas, con una meta
de producción de 100.000 (cien mil) kilos anuales. (Granopar). Otras industrias son
las de INC en Villeta que actualmente abastece el 50% de cemento (55.000
bolsas/mes) para la construcción, proyectando llegar al 80%, para fin de año 2016.
Otro tipo de industrias existentes son: destilerías de caña y alcohol, ingenios
azucareros, manufacturas, desmontadoras de algodón, fábricas de hilados, etc.
Las industrias químicas, farmacéuticas también en constante crecimiento y llegan a
exportar ya productos al exterior.

Planta procesadora de alimentos preparados Granopar en Luque

Central se caracteriza por su buena producción artesanal, en Itá los trabajos en


barro, mantienen a las familias, en Aregua con la cerámica, Itaugua con encajes,

42
Lambaré, Ñemby, San Antonio con trabajos en madera y cuero. Limpio con
trabajos en karanda¨y, otros.

Diversos productos de artesanía del Departamento Central.

2.2.1.3.6. SECTOR TERCIARIO

El sector terciario también se conoce como sector de servicios, ya que incluye


aquellas actividades que no implican la producción de bienes materiales. Las
empresas del sector terciario, de este modo, se dedican a la satisfacción de
diferentes necesidades de las personas.

El sector terciario se dedicada a la organización y la distribución de lo que

producen los otros dos sectores: el sector primario (centrado en la extracción

directa de los recursos naturales) y el sector secundario (orientado a la

transformación de los recursos naturales a través de procesos industriales).

Podemos establecer que el sector terciario se encuentra conformado por varias áreas
tales como :
- Aactividades financieras, lo que vendrían a ser todas las relacionadas con bancos,
la bolsa, los seguros…
- Actividades que vienen a ser servicios que se prestan a empresas: asesoría,
administración, gestión, consultoría…
- Turismo y hotelería.
- Actividades en materia de transporte y comunicación.
- Área de telecomunicaciones, donde tendría especial protagonismo lo que serían
los servicios relacionados con la telefonía.
- La actividad comercial, ya a sea a nivel minorista, al por mayor, franquiciados…

43
- Actividades en materia de función y administración pública: justicia, defensa,
representación política…
- Servicios relacionados con lo que es el ocio y la cultura: cine, teatro, música,
deporte…
- Medios de comunicación, ya sean escritos, digitales, televisivos o radiofónicos.
- Actividades relacionadas con las Tecnologías de la Información como Internet.

En el Departamento Central, una de las actividades más importantes es el turismo,


que se desarrolla con el atractivo natural y artesanía de central. Además cuenta con
el Aeropuerto más importante ubicado en Luque y ofrece servicios internaciones, lo
que hace que mueva la economía, no solo de central, sino de todo el país. Para el
año 2016, se tiene previsto el movimiento de cerca de un millón de pasajeros en
esta estación aeroportuaria y ya ha mejorado movimiento; 15% en 2015 y 9% ya en
2016.

Aeropuerto Silvio Pettirossi


Otro servicio importante es el de transporte de materia prima desde otras
localidades para el parque industrial de Villeta, que movilizan buena cantidad de
pequeños comercios o vendedores ambulantes.
La actividad académica es también interesante, porque mueve el interés económico,
en especial las Universidades Privadas, que cuentan con importante cantidad de
alumnos que asisten para formarse en diferentes especialidades.

44
2.2.1.3.7. INFRAESTRUCTURA ECONÓMICA
Se refiere al acervo físico y material representado por las obras viales de
comunicación y el Desarrollo urbano y rural, tales como: carreteras, ferrocarriles,
caminos, puentes, presas, sistemas de riego, suministro de agua potable,
alcantarillado, viviendas, escuelas, hospitales, energía eléctrica, etc.

Todas ellas en Función de las características geográficas, tales como la extensión y


situación del territorio, la orografía, el suelo, el subsuelo, el clima, etcétera.

En cuanto a la accesibilidad el Departamento Central en el aspecto tterrestre todas


las rutas que comunican a Asunción con el interior del país pasan por el territorio
del departamento Central:

La Ruta 2 “Mariscal Estigarribia”,

La Ruta 1 “Mariscal López”,

La Ruta 3 “Gral. Elizardo Aquino” o “Acceso Norte”,

45
El “Acceso Sur” y;

La Ruta 9 “Carlos Antonio López” o “Transchaco”.

La red vial del departamento se compone con el Compone de 880 km de carreteras,


tanto pavimentadas como ssecundarias. El Puente Remanso une la región Oriental
con la región Occidental o Chaco. Las vías fluviales con que cuenta el
Departamento Central, están ddeterminadas por el "Río Paraguay", siendo sus
principales puertos el de Asunción y el de Villeta.

Su principal estación aérea es el Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi, ubicado


en la ciudad de Luque. Esta estación vincula al departamento con el interior y el
exterior del país.

2.2.1.3.8. INFRAESTRUCTURA FINANCIERA


La infraestructura financiera es la composición del capital o recursos financieros
que se ha captado u originado en cada departamento. La estructura financiera
constituye el capital de financiamiento.
Con la información recolectada, a junio de 2017 la infraestructura financiera está
conformada por 4.945 puntos, detallados en la siguiente tabla:

En el Departamento Central, junto con Asunción, se concentran 51% de las


Sucursales y el 39% de la población adulta del país. Los departamentos de Alto

46
Paraná e Itapúa cuentan con el 11% y 8% de los puntos de acceso, así como
concentran el 11% y 8% de la población adulta.
Este crecimiento de canales de acceso se debe a la expansión en servicios que están
realizando las instituciones financieras que operan en el país. Entre el 2015 y 2016
han registrado un crecimiento del 46% a nivel nacional, donde sobresalen los
departamentos de Central (con 824 nuevos puntos), Alto Paraná (141), Paraguarí
(75) y San Pedro (74).
A nivel de distritos, la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera de 2013 reportó
que 69 de los 245 Distritos, con más de 2000 habitantes, no contaban con servicios
financieros de sucursales bancarias, financieras, de CNB o ATM. A junio 2017, se
ha realizado el relevamiento de datos y se ha verificado que 40 distritos han podido
acceder a servicios financieros, quedando 29 sin ningún acceso financiero
mencionado.
INDICADORES DE ACCESO

El indicador utilizado para reflejar la concentración de puntos de acceso en una


determinada localidad es la cantidad de éstos por cada 10.000 personas mayores a
18 años, considerando la proyección de población para el año 2017 de la Dirección
General de Encuestas Estadísticas y Censos (DGEEC).
Se consideran accesos financieros a las sucursales de bancos, financieras,
cooperativas y del CAH. Así como a los CNB, ATMs, Tausers, casas de crédito,
casas de empeño, y a las demás empresas que prestan algún servicio de
intermediación financiera, como se describió en el reporte.

TOTAL ACCESOS POR CADA 10.000 ADULTOS

47
2.2.1.3.9. SISTEMA ECONÓMICO
Se conoce como sistema económico al conjunto de factores económicos que
interactúan en una determinada región. Se trata de la estructura resultante de la
producción, la distribución y el consumo de servicios y productos.
Todo lo producido en este departamento son ubicados al mercado, exceptuando lo
artesanal que precisa de mayor incentivo y mayor propaganda para asegurar la
entrada a las familias que se dedican a este rubro, y que ayuda al crecimiento
económico.
De acuerdo al criterio de la exclusión social, tomando en cuenta el eje económico el
57,19% de las personas que viven en estos asentamientos tiene un empleo de
exclusión y el 30% se encuentra por debajo de la línea de la pobreza extrema. A
esto se añade que el 80,68% de los hogares no cuenta con alguno de los tres bienes
o servicios considerados como básicos (agua, cocina y recolección de basura).

2.2.1.3.10. MERCADOS
Especialmente para el mercado interno; la mayoría de las industrias de producción
de bienes emplean manos de obra local.
Se puede dividir el territorio departamental en cuatro regiones según la actividad:
 Región agroindustrial y extractiva (Areguá, Itá, Itauguá, Guarambaré, J.A. Saldívar,
Ypané e Ypacaraí);

 Región agrícola y extractiva (Nueva Italia);

 Región con producción agrícola diversificada y polo industrial (Villeta); y

 Región metropolitana especializada en servicios e industria (Fernando de la Mora,


Lambaré, Luque, San Lorenzo, Mariano Roque Alonso, Capiatá, Limpio, Ñemby,
San Antonio y Villa Elisa).

Planta de Cemento en Villeta

48
2.2.1.3.11. ÓRGANOS

2.2.1.3.11.1. SECTOR PÚBLICO

2.2.1.3.11.1.1. PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA Y CONSEJO DE


MINISTROS

Dependencias de la Presidencia de la República

 Auditoría General del Poder Ejecutivo (AGPE)

 Consejo de la Defensa Nacional (CODENA)

 Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT)

 Dirección General de Estadística Encuestas y Censos (DGEEC)

 Escribanía Mayor de Gobierno (EMG)

 Gabinete Civil (GC)

 Gabinete Militar (GM)

 Gabinete Social (GS)

 Orquesta Sinfónica Nacional (OSN)

 Procuraduría General de la República (PGR)

Consejo de Ministros

 Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG)

 Ministerio de Defensa Nacional (MDN)

 Ministerio de Educación y Ciencias (MEC)

 Ministerio de Hacienda (MH)

49
 Ministerio del Interior (MI)

 Ministerio de Industria y Comercio (MIC)

 Ministerio de Justicia (MJ)

 Ministerio de la Mujer (MM)

 Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC)

 Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE)

 Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS)

 Ministerio de Trabajo Empleo y Seguridad Social (MTESS)

2.2.1.3.11.1.2. MIC Y ORGANISMOS

Ministerio de Industria y Comercio – MIC

Visión:

Transformar al Ministerio de Industria y Comercio en la institución pública líder


en tecnología y competitividad, que se constituya en el portal de acceso al país de
las inversiones serias - locales y extranjeras - que consagre el objetivo de País
simple y trasparente, y que apuntale la inserción de productos nacionales en el
mercado mundial.

Misión:

Diseñar y Establecer Políticas Públicas, Programas e Instrumentos que apuntalen


el desarrollo de la industria y aumente su participación en el Producto Interno
Bruto, logre la facilitación del comercio legal, y permita la formalización de las

50
MiPYMES y su acceso al mercado formal, todo en el marco de la creación de
empleos dignos y la reducción de la pobreza.

Objetivos:

Apoyar y facilitar a los agentes económicos para la mejora de la competitividad


productiva y la generación de empleo, a través del incremento de la producción
manufacturera y la optimización de las oportunidades de comercio.

Atribución:

- Adoptar, en coordinación con otros organismos oficiales, la política económica


más conveniente a la Nación, relacionada con las fuentes de abastecimiento de
bienes y servicios, con el volumen y calidad de la demanda actual de los mismos,
y en previsión de la futura, con la comercialización de dichos bienes y servicios.

- Formular planes y programas de desarrollo industrial y comercial incorporando


nuevas tecnologías, preservando el medio ambiente.

- Promover, proteger y fomentar la actividad industrial propiciando el desarrollo


de nuevos productos dirigidos a satisfacer la demanda interna y a los mercados
externos.

- Fomentar el mejor aprovechamiento del capital, los recursos humanos y


naturales del País a través de la industrialización y la creación de nuevas empresas
industriales, comerciales, de servicios, canalizando la asistencia gubernamental.

2.2.1.3.11.2. SECTOR PRIVADO

2.2.1.3.11.2.1. EMPRESAS
Se encuentran diversos tipos de empresas en el Departamento Central, desde la
informal, unipersonal, familiar, que son privadas hasta las grandes industrias y
comercios; y las entidades de producción también del estado como la INC y
PETROPAR.
Es indudablemente una de las empresas estatales con mayor potencial lo
constituye la INC (Industria Nacional del Cemento).

51
Industria Nacional del Cemento - INC
Indudablemente una de las empresas estatales con mayor potencial lo constituye la
INC (Industria Nacional del Cemento)
A continuación transcribimos uno de los eventos más preponderantes que guarda
relación con la industria cementera:

Vallemi: Horno de clinker en parada para culminar trabajos del Proyecto Cambio de
Combustible (Publicado: 03/07/17 02:16:p. m.)

El proyecto “Cambio de Combustible del Horno de Clinker” es el más emblemático de


la Industria Nacional del Cemento que se da después de 30 años. Con él, el horno
pasará de utilizar fueloil a utilizar petcoque. El petcoque – o coque de petróleo-, es un
combustible de menor costo usado en el 90% de las cementeras a nivel mundial. Su
uso permitirá que la Cementera Nacional reduzca el precio del cemento.

Para este proyecto fueron invertidos 42 millones de dólares provenientes de los bonos
soberanos. Una vez en funcionamiento permitirá a la INC el ahorro de
aproximadamente 20 millones de dólares al año (al disminuir el costo del
combustible).

El principal beneficio de este proyecto es la reducción del precio del cemento estimado
en 15%. Éste, sumado al nuevo secador de puzolana y el nuevo molino de cemento
permitirá a la Cementera Nacional posicionarse como competidora de empresas
extranjeras.

El proyecto también abarca la responsabilidad social. Más de 200 obreros jóvenes de


la zona fueron contratados para el inicio de las obras y estos, a su vez, ha ido
recibiendo capacitaciones de parte de especialistas extranjeros y técnicos de la INC.
52
Durante el paro también será montado el nuevo enfriador de clinker cuya función
principal es acelerar el proceso de enfriamiento del clinker, para lograr que este tenga
una mayor actividad, producir granos de tamaño adecuado, para favorecer el
manipuleo y la molienda y calentar el aire secundario o terciario, para mejorar la
eficiencia energética del proceso.
Con la implementación de este proyecto se pretende;
a) Disminuir tiempos de paros por mantenimiento y reparaciones; y
b) Incrementar la recuperación de calor en el proceso de enfriamiento, lo que conlleva
a una disminución de uso de combustible y como resultado se logra una mayor
eficiencia y productividad de la instalación.
De igual manera se trabajará en el cambio del electro filtro (control de emisiones del
horno Clinker), montaje de nuevo molino de carbón, cambio de ladrillos refractarios,
mantenimiento del sistema de trasporte y la automatización de la Planta de Vallemi.
Para este último fueron capacitados en Pensilvania, Estados Unidos seis técnicos de la
institución de los cuales tres se encuentran actualmente en el mencionado país.
La inauguración del nuevo sistema de combustión del honro de clinker está prevista
para el primer semestre del 2017. La Industria Nacional del Cemento (INC)
comercializa un promedio de 8.000 bolsas por día en la fábrica de Vallemí y un
promedio de 50.000 bolsas por día en la fábrica de Villeta.

PETROPAR (Petróleos Paraguayos Sociedad Anónima)


Los combustibles que Petropar suministra a los consumidores de gasoil, nafta y
alcohol, son objeto de una compleja logística de producción en origen, a lo que le
sigue el transporte, procesos legales de compra y de varios servicios bien armonizados
hasta que el producto llegue finalmente a los tanques.
Los hidrocarburos provienen de las compras mayoristas que la Empresa realiza en el
exterior (importación) y del proceso de extracción de la caña de azúcar en su Planta
Industrial de Mauricio José Troche (Guairá), donde intervienen activamente
productores agrícolas de materia prima, con su consecuente efecto multiplicador
positivo en el campo.

53
Petropar garantiza el fluido abastecimiento del mercado de derivados del petróleo
en virtud de contratos de provisión y de fletes fluviales, con empresas que operan
en el mercado internacional y que resultaron del proceso de Subasta a la Baja
Electrónica y a través de compras directas realizadas, siempre por conducto de la
Dirección General de Contrataciones Públicas.
El suministro del alcohol absoluto utilizado en las mezclas con los diversos tipos
de Naftas, según normativas legales vigentes, responde a criterios sociales e
industriales, pero siempre manteniendo una mínima rentabilidad en la cadena de
producción del mencionado biocombustible.
A la par de la esperanza de que Paraguay pueda explotar petróleo dentro de su
territorio, es una realidad presente que el Paraguay es un país no productor, lo que
obligó a desarrollar los agro combustibles.
El suministro de derivados del petróleo es realizado por los proveedores en la zona
del Río Paraná Guazu (Argentina), desde donde las empresas adjudicadas para el
flete fluvial asumen la custodia y el traslado de la carga hasta el puerto de
Petropar, en Villa Elisa, a orillas del Río Paraguay.
El transporte de alcohol desde la Planta de Mauricio J. Troche hasta Villa Elisa es
realizado por varias firmas nacionales de flete terrestre, así como vehículos
cisternas propias de Petropar.
Petropar también realiza operaciones de almacenamiento de Gas Licuado de
Petróleo (GLP), a fin de garantizar una reserva nacional del citado producto en los
meses críticos de invierno, para lo cual tiene habilitada 4 esferas en su Planta de

54
Villa Elisa con una capacidad estimada de 3.200 ton. de GLP. (Actualmente fuera
de operación por mantenimiento). A este tiempo, Petropar Ñanemba´e ya tiene
presencia en el mercado minorista a través de una red de estaciones de servicios,
tanto propias como de inversionistas privados, con quienes se firmó acuerdos
comerciales satisfactorios para ambas partes.
El Paraguay es un país mediterráneo e importador neto de hidrocarburos.

2.2.1.3.11.2.2. ENTIDADES GREMIALES

A nivel organizacional, las personas cabezas de hogares que participan o son


miembros de organizaciones y asociaciones vecinales es del 20,8%; asociaciones
religiosas (17,9%), partidos políticos (8,2%) y organizaciones deportivas (5,1%).
Sin embargo, no forman parte de sindicatos, asociaciones de profesionales,
asociaciones educativas, asociaciones de mujeres, organizaciones ecologistas,
asociaciones de jóvenes, asociaciones de adultos, organizaciones culturales y
cívicas o sociales.

2.2.1.4.2.1. POSIBILIDADES DEL PN Y CAUSAS


Se entiende por Poder Nacional a la suma de todas las fortalezas de una nación,
que le permiten establecer su estrategia de desarrollo en pos de los objetivos
nacionales pese a los obstáculos que pueda pasar la Nación en un determinado
momento. Las capacidades nacionales se dividen en tres grandes conjuntos para su
análisis.

 Las capacidades materiales: que están relacionadas con el funcionamiento


la actividad macroeconómica, la defensa y la investigación en un Estado.

 Las capacidades semi-materiales, que son intermedias y secundarias, se


refieren a la riqueza individual, a la situación general de la población y al
bienestar de una sociedad-nacional.

 Las capacidades inmateriales, que son relativas al atractivo turístico y


cultural de un país, a su cosmopolitismo y la proyección internacional de sus
medios de comunicación, de sus universidades y centros de investigación.

55
Con relación a las posibilidades de realización de los objetivos del PN
referente a estas tres capacidades, podemos concluir que el departamento
Central posee todas las cualidades naturales y de infraestructura para
cumplir estos objetivos teniendo en cuanta las capacidades materiales, ya
que la actividad macroeconómica es la base principal del ingreso del
departamento.

En Otro sentido las capacidades materiales con relación al eje turístico y


cultural, si bien no es explotado en las dimensiones optimas, podemos
concluir que con el apoyo de entidades, tanto estatales como de inversión
privada se podría considerar uno de los departamentos con más
posibilidades de crecimiento económico teniendo en cuenta los recursos
con que cuenta.

22.1.4.2.2. LIMITACIONES DEL PN Y CAUSAS


Teniendo en cuenta la población y el desarrollo humano, dos ejes
fundamentales del Poder Nacional, se puede observar que una gran parte
de la población en el departamento Central ante la dificultad de acceder a
una vivienda digna, vive o tratan de sobrevivir en áreas insalubres, en
asentamientos precarios carentes de servicios.

2.2.1.4.2.3. ACCIONES EJECUTADAS PARA FORTALECER

LOS RESULTADOS

En el departamento Central los asentamientos precarios han ido en aumento.


La presencia sostenida y continua del flagelo de la pobreza ha influido en
ello.

Con el fin de afrontar la deficiente calidad del hábitat formado por los
asentamientos precarios y frenar las extensiones de suelo se debe plantear
políticas de gobierno con el propósito de encontrar soluciones en la mejora
de este hábitat.

56
2.2.1.4.2.4. NECESIDADES BÁSICAS

Las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) los más de quinientos


asentamientos que se encuentran en Central, hacen imposible cubrir esas
necesidades, siendo uno de los datos más importantes obtenido por la
Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos (DGEEC) en el
Censo Nacional de Población y Viviendas del año 2002, las NBI por
departamentos, en el cual Central se ubica en primer lugar entre los
departamentos visitados, mientras que a nivel país ocupa igual posición,
exceptuando Asunción.

2.2.1.4.2.5. OBSTÁCULOS
La falta de acciones dirigidas a encauzar, ordenar y normalizar el
problema de los asentamientos según lo que se estima desde el desarrollo
urbano, social y cultural.

2.2.2. FLUJO NOMINAL

2.2.2.1. Recursos Humanos


Del total de población del Departamento Central (2.238.000)
aproximadamente, se tiene una PEA (Población Económicamente Activa),
edad entre 15 y 64 años, total de 1.342.800 (un millón trescientos cuarenta
y dos mil ochocientos) que constituyen el 60 %. La PEI (Población
Económicamente Inactiva), 895.200 (ochocientos noventa y cinco mil
doscientos personas), que equivale a 40%. Según datos de la DGEEC del
año 2014, en porcentaje; ajustado a la población actual de 2.238.000
habitantes. Esta es además la totalidad de consumidores. De esta PEI se
encuentran fuera del margen de edades, lo que no significa que no estén
produciendo, sino tienen empleos informales o sub ocupación, con un
25%. El desempleo de PEA llega a casi 9 % del total.

2.2.2.1.1. CAPACIDAD EMPRESARIAL


La capacidad es el proceso de utilizar la iniciativa privada para transformar
el concepto de empresa en una nueva compañía o para ampliar y
diversificar un negocio o una empresa existente que tiene un elevado
potencial de crecimiento. Los empresarios buscan una innovación para

57
aprovechar una oportunidad y movilizar capital y aptitudes de gestión, y
asumen riesgos calculados al abrir mercados para nuevos productos,
procesos y servicios.

2.2.2.2. Estructura Bancaria


Conforme al Boletin de Estadísticas del Banco Central del Paraguay al mes
de abril de 2017, los Bancos habilitados y que cuentan con representación
en el Departamento Central, son los que se citan a continuación,
SUCURSALES DIRECTAS EXTRANJERAS
1- Citibank N.A.
2- Banco Do Brasil S.A.
3- Banco de la Nación Argentina
PROPIEDAD EXTRANJERA MAYORITARIA
4- Banco Itaú Paraguay S.A.
5- Sudameris Bank S.A.E.C.A.
6- Banco Bilbao Vizcaya Argentaria Paraguay S.A.
7- Banco GNB Paraguay S.A.
PROPIEDAD LOCAL MAYORITARIA
8- Banco Regional S.A.E.C.A.
9- Banco Amambay S.A.
10- Banco Continental S.A.E.C.A.
11- Visión Banco S.A.E.C.A.
12- Banco Itapúa S.A.E.C.A.
13- Banco Familiar S.A.E.C.A.
14- Banco Atlas S.A.
15- Banco para la Comercialización y Producción S.A. - Bancop S.A.
16- Grupo Internacional de Finanzas S.A.E.C.A. - INTERFISA BANCO
PARTICIPACIÓN ESTATAL
17- Banco Nacional de Fomento

El Departamento Central cuenta con 13 agencias de Banco Familiar, 2 de Banco


Nacional de Fomento, 6 de Banco Itaú, 13 agencias de Banco Visión, 4 de Banco
Regional, 5 de Banco Continental y otros.

58
2.2.2.3. INSTITUCIONES FINANCIERAS
Conforme al Boletín de Estadísticas del Banco Central del Paraguay al mes de abril
de 2017, las Financieras habilitados y que cuentan con representación en el
Departamento Central, son los que se citan a continuación:
1- El Comercio Financiera S.A.E.C.A.
2- Financiera Paraguayo - Japonesa S.A.E.C.A.
3- Finexpar S.A.E.C.A.
4- Crisol y Encarnación Financiera (CEFISA) S.A.E.C.A.
5- Finlatina S.A. de Finanzas
6- Financiera Río S.A.E.C.A.
7- Tú Financiera S.A.
8- Fic S.A. de Finanzas
9- Solar de Ahorro y Finanzas S.A.E.C.A.
PARTICIPACIÓN ESTATAL

Además cuenta con varias Cooperativas, en especial de ahorro y crédito, totalizando


hasta diciembre de 2015, doscientos treinta y ocho (238) entes.

2.2.2.3.1. POLÍTICA CAMBIARIA

La ley 489/95 señala que el Banco Central goza de autarquía administrativa y


patrimonial y autonomía normativa; éste participa con los demás organismos
técnicos del Estado en la formulación de la política monetaria, crediticia y
cambiaria.

2.2.2.3.2. POLÍTICA MONETARIA

El Banco Central del Paraguay (BCP), por mandato legal, es la autoridad


económica en el país encargada de diseñar la política monetaria. De acuerdo a la ley
nº 489 “Carta Orgánica” son objetivos fundamentales del Banco Central del
Paraguay preservar y velar por la estabilidad del valor de la moneda y promover la
eficacia y estabilidad del sistema financiero.

Esta política monetaria se basa en mantener un tipo de cambio fijo de su divisa


respecto a otra divisa o una cesta de divisas. Normalmente existe un rango de

59
fluctuación en el que se permite que varíe el tipo de cambio y, en base a este rango,
se puede hablar de diferentes grados de tipos de cambio fijos según lo rígido que
sea el sistema.

Bajo un sistema de tipo de cambio fijo rígido, el gobierno, o la autoridad monetaria,


declara un tipo de cambio fijo pero no compra o vende divisa de forma activa para
mantener el tipo de cambio. En su lugar, el tipo de cambio es mantenido mediante
medidas de no-convertibilidad como controles de capital, licencias de
exportación/importación, etc. En esta situación suele generarse un mercado negro
dónde la divisa es comerciada a un tipo de cambio no oficial.

Existen otras políticas de tipo de cambio fijo más flexibles como la convertibilidad-
fija en el que la divisa es comprada o vendida diariamente por la autoridad
monetaria con el objetivo de mantener el tipo de cambio dentro de unos márgenes.

También existe el tipo de cambio "mantenido" en el que cada unidad de divisa local
ha de estar respaldada por una unidad de divisa extranjera.

Mediante una política monetaria de tipo de cambio fijo, se suele relegar la política
monetaria en sí a la autoridad monetaria extranjera del país respecto al que se ha
fijado el tipo de cambio. El grado de dependencia depende de muchos factores
como la movilidad de capital, canales de crédito y otros factores económicos.

2.2.2.3.3. POLÍTICA FISCAL

Paraguay se destaca en la región por su buen desempeño económico, una sólida


política fiscal, con el déficit más bajo y, un fuerte impulso a las inversiones en un
marco de responsabilidad de las finanzas públicas.

De acuerdo con el informe de Situación Financiera (Situfin), elaborado por la


Dirección de Política Macro-Fiscal de la Subsecretaría de Economía del
Ministerio de Hacienda, a noviembre de 2017, el déficit acumulado de la
Administración Central asciende a G. 1.153,2 mil millones (USD 204 millones) y
como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) representa el 0,7% y el
anualizado 1,4% dentro los límites establecidos en la Ley de Responsabilidad
Fiscal.

60
El resultado operativo es superavitario y muy por encima comparado con años
anteriores. Esto permite destinar más recursos para la inversión, la cual registra al
mes de noviembre un incremento del 17,4% y totaliza USD 800 millones.

De acuerdo con el informe, la evolución de los ingresos tributarios muestra una


importante recuperación explicada por el desempeño positivo del comercio
exterior que permite mejorar los niveles de ingresos de la Subsecretaría de Estado
de Tributación (SET) y la Dirección Nacional de Aduanas (DNA).

El país mantiene una sólida política fiscal que contribuye al crecimiento, aunque
aún existe un importante espacio para una mayor eficiencia en materia de
ingresos-gastos.

El informe señala que los gastos de la Administración Central crecen a tasas


moderadas y son menores los recursos tributarios destinados al gasto salarial, lo
cual permite generar espacio fiscal para impulsar la inversión social y en
infraestructura.

En cuanto a los recursos del Crédito Público se observa en el informe que los
mismos se orientan a obras de infraestructura, donde el Ministerio de Obras
Públicas y Comunicaciones (MOPC) es el principal ejecutor de obras. Al mes de
noviembre invirtió, aproximadamente, G. 2.906 mil millones, de los cuales el 26%
corresponden al préstamo programático del BID y el 18% a Bonos Soberanos.

61
2.2.2.3.4. DINERO Y CRÉDITO
A pesar de que el dinero no es crédito, es indudable que del crédito total que se
ofrece en una economía, una parte muy pequeña está conformada por el dinero
que el banco central pone en circulación.

TASAS DE INTERES: las tasas de interés es el precio al que se adquiere el crédito


o los recursos prestables que se adquieren del ahorro. Al igual que cualquier otro
precio, al crédito lo determinan las fuerzas de la oferta y la demanda.

No es lo mismo dinero que crédito, el dinero lo emite el banco central, y el crédito


proviene del total de ahorros que genera la sociedad y que se transmite a quienes
lo utilizan en forma de préstamos (muchos de ellos bancarios).

El saldo de la deuda de las personas físicas y jurídicas a nivel país suma en total
USD 12.919 millones entre bancos y financieras. En los departamentos Central,
Alto Paraná e Itapúa está la mayor parte de los deudores.

Los datos de bancarización que publicó este mes la Superintendencia de Bancos,


del Banco Central del Paraguay (BCP), indica que a nivel país son 1.148.589 las
personas tanto físicas como jurídicas que poseen deudas con el sistema financiero
paraguayo.

La cifra recoge datos al mes de noviembre del año pasado y es levemente inferior
al número de deudores que se tenía en noviembre de 2015, cuando sumaban
1.165.785 a nivel país.

El número total de deudores físicos es de 1.136.570, mientras que las personas


jurídicas totalizan 12.019 deudores.

El Departamento Central es por lejos, la zona del país más bancarizada y, por
ende, la que tiene el mayor número de deudores en bancos y financieras.

Las personas físicas con deuda suman 722.172, mientras que las personas jurídicas
(empresas o instituciones) son unas 8.147. La suma total en el número de deudores
en Central con esto asciende a 730.319 deudores. Actualmente posee un total de

62
99.790 deudores, de los cuales 98.396 son personas físicas y 1.394 personas
jurídicas.

El informe presentado por la banca matriz indica que el saldo de los préstamos de
las personas físicas con el sistema financiero local suma actualmente unos USD
5.261 millones. Mientras que las personas jurídica tienen actualmente un saldo en
préstamos por valor de USD 7.658 millones.

El promedio de deuda de las personas físicas en el sistema financiero es de G. 25,7


millones; mientras que el promedio de las personas jurídicas o empresas es de
unos G. 3.542 millones. Cabe recordar que en octubre del 2015 entró a regir la
Ley Nº 5476 que fijó límites máximos mensuales a las tasas de interés por el
préstamo con las tarjetas de crédito, que se calcula, hizo salir del sistema a unos
130.000 clientes. Además, se estima que desde la implementación de esta norma
el saldo acumulado del dinero plástico se redujo en casi USD 100 millones.

2.2.2.3.4.1. BANCO CENTRAL


El Banco Central del Paraguay (BCP) es un organismo autónomo de carácter
técnico que cumple las funciones de Banca Central del Estado, asignadas en la
Constitución de 1992 y establecidas en su carta orgánica, Ley 489/95.

63
MISIÓN

Preservar y velar por la estabilidad del valor de la moneda, promover la eficacia y


estabilidad del sistema financiero.

VISIÓN

Ser una institución independiente que desarrolle una gestión eficiente y creíble,
basada en la excelencia de sus valores y talentos, reconocida en el ámbito nacional
e internacional.

Objetivos Estratégicos de Valor Público:

OE1: Mantener la inflación interanual la mayor parte del tiempo en un rango de


4,0% +- 2%.
OE2: Mantener una regulación y supervisión preventiva, continua y disciplinada
del sistema financiero.

OE3: Proveer y promover un sistema de pagos moderno, seguro y eficiente.

OE4: Fomentar la inclusión financiera y contribuir a la comprensión de los


fenómenos y temas económicos - financieros y regulatorios.

Objetivos Organizacionales de Mejora Continua:

OE5: Promover una organización y cultura institucional de excelencia, con


responsabilidad social.
OE6: Desarrollar una Gestión Integral de Riesgos.

Conforme a lo establecido por el artículo 3º de la Ley Nº 489/95, los objetivos


fundamentales del BCP son preservar y velar por la estabilidad del valor de la
moneda y promover la eficacia y estabilidad del sistema financiero.

Para el cumplimiento de sus objetivos, la ley orgánica le otorga al Banco Central las
siguientes funciones:

 Participar con los demás organismos técnicos del Estado en la formulación de la


política monetaria, crediticia y cambiaria, siendo responsable de su ejecución y
desarrollo.
 Emitir, con potestad exclusiva, monedas y billetes de curso legal. La moneda de
curso legal del Paraguay es el guaraní.
 Actuar como banquero y agente financiero del Estado.
64
 Mantener y administrar las reservas internacionales.
 Actuar como banco de bancos y realizar funciones de prestamista de última
instancia.
 Promover la eficacia, estabilidad y solvencia del sistema financiero.
 Actuar como asesor económico y financiero del Gobierno.
 Participar y operar en representación del Gobierno o por sí, según corresponda, en
organismos financieros extranjeros o internacionales o ante gobiernos u organismos
internacionales
 Desempeñar toda otra función o facultad que le corresponda, de acuerdo con su
condición esencial de banca central.

2.2.2.3.4.2. BANCA COMERCIAL


Un banco comercial es un tipo de banco o institución financiera que ofrece servicios
tales como la aceptación de depósitos, préstamos a la empresa y productos básicos de
inversión. Muchos bancos ofrecen servicios tanto de banca minorista como de banca
comercial.

2.2.2.3.4.3. BANCA DE FOMENTO

El Banco Nacional de Fomento es una Institución autárquica con personería jurídica,


cuyo patrimonio se considera jurídicamente separado de los bienes del Estado. La
duración del Banco será por tiempo indefinido y las obligaciones que contraiga están
garantizadas por el Estado Paraguayo. Comenzó a operar el 20 de noviembre de
1961.

El Banco tiene por objeto principal el desarrollo intensivo de la economía paraguaya,


para cuyo efecto promueve y financia programas generales y proyectos específicos
de fomento de la agricultura, la ganadería, la silvicultura, la industria y el comercio
de materias y productos originarios del país.

MISIÓN
Banco de desarrollo competitivo que, con servicios bancarios eficientes y énfasis
en el financiamiento de la producción nacional, brinda oportunidad de progreso a
todos.
VISIÓN
Ser el Banco Nacional líder, reconocido por su relevante gestión impulsando el
desarrollo socioeconómico del Paraguay.

65
VALORES
La conducta del funcionario del Banco está presidida de los siguientes valores:

 Honestidad
 Eficiencia
 Responsabilidad
 Compromiso
 Transparencia
 Integridad
 Idoneidad
 Cortesía

Nombre Fecha Apertura Duración Años


Banco Nacional del
11/07/1874 50
Paraguay
Banco del Paraguay 31/07/1878 Indefinida
Banco Nac.del Paraguay
14/06/1881 25
S.A.
Banco Nac.del Paraguay 21/10/1883 7
Banco Hipotecario 02/08/1887 40
Banco del Paraguay 02/12/1947 13
Actual
Banco Nacional de Fomento 20.11.1961

2.2.2.3.4.4. MUTUALES, COOPERATIVAS, BOLSAS

El departamento Central cuenta con varias Cooperativas, en especial de Ahorro y


Crédito. Entre las que se pueden mencionar: Cooperativa Universitaria, Cooperativa
Medalla Milagrosa, Cooperativa Luque Poty Lda., entre otros.

66
2.2.2.4. APRECIACIÓN

2.2.2.4.1. INDICADORES

67
Con excepción de los indicadores de producción agropecuaria, los índices
estadísticos de desarrollo social y de acceso de la población de los servicios básicos
ubican al Departamento Central en los primeros lugares del ranking Departamental,
casi siempre adelante. La vecindad con la capital del país, la atracción permanente
de nuevos flujos migratorios y el desenvolvimiento económico hacen posible la
privilegiada posición de Central.

En materia de producción Agropecuaria la participación de este departamento a


nivel nacional es, en la mayoría de los casos prácticamente nula. En algunos rubros
menores, como por ejemplo el cultivo de ciertas hortalizas y frutas como: frutilla.

En este Departamento se concentra la mayor parte del parque Industrial del país,
que representa el 60 % del total del país.
Las principales características del Departamento Central que han sido descriptas
anteriormente presentan al departamento como un perfil económico con un marcado
énfasis en las actividades (Comerciales, Financieras, Académicas, de Servicios,
entre otras) y en segundo lugar ocupa la actividad industrial, que en los últimos
años se ha mudado de la capital a varios distritos del Departamento Central.

2.2.2.5. EVALUACIÓN
Sin lugar a dudas entre todos los Departamentos del país, Central se destaca por su
mejor infraestructura, con cientos de rutas y calles pavimentadas, empedradas y
terraplenadas que garantizan un libre tránsito aún en las condiciones climática más
extremas. Además del potencial turístico, la experiencia de la población en el
cultivo del rubro fruti-horticola, el nivel educativo y la capacitación técnica en el
área de servicios de la población, la accesibilidad y cercanías al área de consumo de
su rubro productivo son aspectos positivos que deben ser bien considerados.
Por otro lado, un aspecto muy positivo es que el territorio linda con rio Paraguay
siendo este factor gravitante para el transporte fluvial con su consecuente
posibilidad de desarrollo el área del comercio y el establecimiento de puertos.
Sin embargo, la falta de proyectos específicos que facilitaría la concreción del
potencial mencionado y por sobre todo la decisión firme y concreta del nivel político
es un factor que limita el desarrollo de este departamento.

68
2.2.1.5.1. CONTRASTACIÓN DE LAS POSIBILIDADES (CONSIDERANDO
LAS LIMITACIONES) DEL PN VS. NECESIDADES Y OBSTÁCULOS.
El mayor inconveniente conforme al análisis y que afecta directamente al campo
económico, es la falta de descentralización efectiva del gobierno central de los
recursos financieros, que permitan desarrollar los proyectos y planes, tanto de la
gobernación, como de los diecinueve municipios del departamento y también en
este orden la falta de coordinación entre estos (gobernación y municipios), para la
aplicación más eficiente de esos pocos recursos que provienen de las arcas del
estado, o de las recaudaciones de las municipalidades.

 En la mayoría de los municipios visitados, se ha observado la necesidad de


trabajo con el gobierno departamental, especialmente en lo referente a desarrollo
económico, que permitan ejecución de los proyectos y planes, tanto de la
gobernación, como de los municipios del departamento, para la aplicación más
eficiente de los recursos que derivan de las economías del estado, o de las
recaudaciones de las municipalidades.

 Existen sobre posición en las funciones que ejercen las diferentes


organizaciones no gubernamentales con relación las funciones que deben cumplir
tanto la gobernación, como los municipios del departamento. Falta coordinar.

 Aproximadamente el 35 % de la población nacional vive en el departamento


Central, producto de la migración del campo a la ciudad, por ello se puede ver
realidades diversas y escenarios que demuestran la desigualdad social.

 El departamento Central cuenta con aproximadamente mil asentamientos, que


hacen imposible cubrir las necesidades, para algunos, como en Villeta, uno de ellos,
con 550 familias.

 Falta de gestión en la asignación de los recursos económicos del presupuesto


otorgado, lo que es un limitante para la realización de proyectos y en consecuencia
la ejecución a tiempo del presupuesto.

 Los recursos presupuestarios asignados a los municipios en 2017, contemplan


alrededor del 80 % para pago de salarios de funcionarios y concejales, lo que corta
en gran medida la posibilidad de inversión para la comunidad, especialmente.

69
2.2.1.5.2. CONCLUSIONES: NECESIDADES QUE PUEDEN SER

SATISFECHAS O NO Y LOS OBSTÁCULOS QUE

PUEDEN SER SUPERADOS O NO.

CAPITAL HUMANO: EMPRESARIOS, TRABAJADORES Y PRODUCTORES


En lo que se refiere al análisis de capital humano se puede decir que el
departamento Central muestra en general una posición relativamente superior
respecto a ciertos aspectos de formación y capacidades de los habitantes del país.
Más específicamente, en este departamento sobresalen los indicadores
relacionados a la cantidad de personas con educación técnica y terciaria (capital
humano especializado).
Por lo tanto, es necesario impulsar acciones para promover el conocimiento y las
capacidades básicas en la población. Esto implica diseñar políticas de apoyo
orientados a la formación y a la capacitación de habilidades y de competencias
generales de los habitantes del departamento Central.
Por otro lado, si bien existen esfuerzos por parte del Estado para apoyar las
capacitaciones técnicas, el valor que se pueda añadir a estas políticas de formación
de capital humano es la articulación con las necesidades y la demanda del
mercado laboral. Específicamente, se podría promover capacitaciones técnicas en
función de aquellas actividades productivas en la que la región tiene un potencial
competitivo.
Para concretar debe existir un acercamiento efectivo entre las instituciones del
gobierno y los actores económicos locales y regionales (las empresas y los
gremios empresariales), es decir, involucrar a los actores económicos en el diseño
de la oferta de capacitación y de su implementación.
También reciben apoyos a nivel departamental (Gobernación y Municipalidades),
orientados a la asistencia técnica. En estos casos la capacitación en
comercialización y financiamiento es también escasa.
En general, los productores entienden que la tecnología que usan está
desactualizada o no es adecuada. Esto manifiesta problemas de acceso a las
tecnologías y también de capacitación para asumir nuevas formas de producción.

70
De lo anterior se desprende que la mejora de las capacidades de los productores
rurales no solo pasa por las políticas de capacitación, sino que requiere de un
componente de asistencia financiera, para el acceso a una mejor tecnología, así
como también un apoyo para mejorar la comercialización.

APOYO AL DESARROLLO EMPRESARIAL Y A LOS RODUCTORES


RURALES
Los factores que deberían ser mejorados por parte del Gobierno Nacional,
Departamental o Local, por orden de importancia son los siguientes: desarrollo de
infraestructura, formación de capital humano, agilización de trámites y desarrollo
de una regulación y legislación adecuadas.
Estas demandas son aspectos en los cuáles la política pública tiene un rol
importante a jugar, con acciones que en definitiva se deben traducir en la
generación de bienes públicos. Sin embargo, en el aspecto de la capacitación, y
también en algún tipo de infraestructura, el sector privado debe asumir un rol
activo, más allá de canalizar sus demandas hacia el Estado.

71
2.1. EXPRESIÓN SICOSOCIAL
2.1.1. POBLACION
Central, con una extensión territorial de 2.465 km2, se destaca por su alta
concentración territorial de población, siendo el único departamento que posee
más de 500 habitantes por km2. Areguá es su capital y está dividido en 19
distritos, nueve de los cuales (Capiatá, Fernando de la Mora, Lambaré, Limpio,
Mariano Roque Alonso, Ñemby, San Antonio, San Lorenzo y Villa Elisa) tienen
toda su población en áreas urbanas. De 1962 a la actualidad aumentó 6 veces su
población, alcanzando actualmente 1.362.893 personas. Es hoy el departamento
más poblado, albergando al 26,4% del total de habitantes del país, y el que posee
la mayor proporción de mujeres, superando (aunque sin mucha diferencia) a la de
hombres. Sus habitantes residen principalmente en el área urbana. De cada 100
individuos, 35 son niños, 28 son jóvenes, 31 son adultos y sólo 6 son adultos
mayores. Todos los indígenas de la zona, que alcanzan más de 1.300, residen en el
área urbana. La Población Económicamente Activa (PEA), compuesta por
567.420 personas, ha mantenido su ritmo de crecimiento en las últimas tres
décadas. Hoy el departamento presenta la menor tasa de ocupación del país. La
composición de la PEA por sectores revela la preponderancia del terciario
(comercio y servicios), que absorbe al 67% de la mano de obra de Central. En
cuanto a producción agrícola, la caña de azúcar se destaca en el departamento. Por
otro lado, se puede percibir en la evolución de los cultivos el desplazamiento de la
actividad agrícola ante el avance de la urbanización y la explotación frutihortícola.
Central, a pesar de no ser un departamento ganadero, tiene algunas producciones
pecuarias, principalmente vacunas y porcinas. Se ha septuplicado la cantidad de
viviendas particulares ocupadas de 1962 al 2002, totalizando en la actualidad
293.880. En promedio residen 5 personas por cada una de estas viviendas. La
cobertura de servicios básicos mejoró ostensiblemente en este lapso. Central posee
a nivel departamental el mayor porcentaje de viviendas con luz eléctrica (97,4%),
el sistema de desagüe cloacal o de disponibilidad de pozo ciego alcanza a más de
90%, el agua corriente llega a 77%, y si bien los sistemas de recolección de basura
abarcan cada vez más zonas, cubren sólo a la mitad de las viviendas.

72
2.1.1.1. EDUCACION Y CULTURA

En el departamento existen aproximadamente 830 instituciones en las que se


imparte enseñanza en todos los niveles educativos: Nivel Inicial, Educación
Escolar Básica, Nivel Medio y Educación Superior.

En la educación Universitaria se destaca la ciudad de San Lorenzo, que, por ser


sede de distintos establecimientos educativos que imparten instrucción
universitaria, ha recibido el nombre de “Ciudad universitaria”. Allí se encuentra la
sede de la Universidad Nacional, uno de los centros más importantes del país. Son
numerosos los jóvenes que asisten a esta universidad, muchos de ellos vienen de
ciudades del interior del país.

En los últimos veinte años el mayor aumento de matrículas en los niveles


primario y secundario se observa en este último, que se ha quintuplicado. El
número de cargos docentes en primaria y el total de locales escolares
(primaria y secundaria) también presentan interesantes incrementos. Más del
30% de los mayores de 6 años de edad están actualmente asistiendo a un
centro educativo formal. La proporción de población alfabeta en Central es la
mayor entre los departamentos del país.
2.1.1.2. SALUD, SANEAMIENTO Y ALIMENTACION

El departamento cuenta con numerosos establecimientos sanitarios, entre


Hospitales, Centros y Puestos de Salud. También el sector privado se

73
manifiesta en esta área, ofreciendo servicios de salud en todos los distritos del
departamento.

La esperanza de vida se mantiene entre las más altas del Paraguay, con un
promedio de 74 años.

El acelerado crecimiento de las poblaciones de las diferentes ciudades que


componen el departamento Central ha obligado a las autoridades sanitarias a
dotar de mayor infraestructura a los diferentes centros asistenciales de la
región. Hoy día, varios centros de salud ya fueron transformados en hospitales
regionales, como el caso de Ñemby, Areguá, Limpio, Fernando de la Mora,
que diariamente reciben gente de las diferentes comunidades de Central.

En la zona de San Lorenzo igualmente, fue habilitado un hospital materno


infantil, dependiente de Clínicas. Asimismo, varias ciudades cuentan con
clínicas dependientes del Instituto de Previsión Social (IPS), y otras tantas del
sector privado.

Esperanza de vida al nacer, en años

3 3
1990/1992 2000/2001 20104

Total 66,20 70,02 74,30

Hombres 60,43 64,89 70,20

Mujeres 69,47 73,21 78,92

2.1.1.3. TRABAJO Y PREVISION SOCIAL

Empleo asalariado es el rol ocupacional social (trabajo) realizado en virtud de un


contrato formal o de hecho, individual o colectivo, por el que se recibe una

74
remuneración o salario. Al trabajador contratado se le denomina empleado y a la
persona contratante empleador.

En un sentido amplio, el término empleo se utiliza


como antónimo de desempleo y designa todo trabajo por el cual se genera
un ingreso monetario o, genéricamente, renta. Es decir que incluye, además del
trabajo asalariado, el trabajo autónomo y en general el realizado por la población
ocupada, es decir por la parte de la población activa que efectivamente está
trabajando para obtener un beneficio económico. En la mayoría de las
estadísticas se incluye en la población activa a integrantes de las unidades
económicas familiares que participan en la producción. El debate de estos
conceptos y categorías lleva a sostener que el trabajo doméstico también forma
parte del empleo y debe reconocerse el valor que genera.

La tasa de ocupación o tasa de empleo es el porcentaje que supone el número de


ocupados sobre la población en edad de trabajar (o población en edad laboral).
En cambio la tasa de actividad es el porcentaje que supone el número de
ocupados sobre la población activa. Esta población activa se compone de todos
los que tienen un empleo + todos los que no lo tienen, pero lo están buscando.
Por tanto la población activa siempre es menor que la población en edad laboral,
ya que siempre hay un conjunto de personas en edad y condición de conseguir un
empleo que no lo desean

2.1.1.4. VIVIENDA

Se ha septuplicado la cantidad de viviendas particulares ocupadas de 1962 al


2002. En promedio residen 5 personas por cada una de estas viviendas. La
cobertura de servicios básicos mejoró ostensiblemente en este lapso. Central
posee a nivel departamental el mayor porcentaje de viviendas con luz eléctrica,
el sistema de desagüe cloacal alcanza a más de 90%, el agua por cañería llega a
77%, y si bien los sistemas de recolección de basura abarcan cada vez más
zonas, cubren sólo a la mitad de las viviendas.

2.1.1.5. ETICA Y RELIGION

75
La Constitución de la República del Paraguay establece la libertad de culto, y
otras leyes y políticas que contribuyen a la práctica libre de la religión. La gran
mayoría de la población paraguaya se considera católica, los datos
del Vaticano afirman que Paraguay es el país de la región latinoamericana con
más porcentaje de fieles católicos, siendo también el único país latinoamericano
donde el catolicismo rebasa el 85% de la población total. Además, Paraguay es
el país donde menos decrecen los fieles católicos (4 puntos porcentuales
perdidos entre 1996 y 2013). Por otro lado, los creyentes evangélicos crecen
menos de lo que decae el catolicismo, entre los años 1996 y 2013, solo ganaron
entre 2 y 3 puntos porcentuales, mientras que el catolicismo decreció casi 5
puntos porcentuales, las denominaciones protestantes más activas
de Paraguay son los menonitas en primer lugar, seguidos por bautistas, bautistas
reformados, presbiterianos y pentecostales. Su crecimiento es mayor en zonas
urbanas que en aldeas o pueblos, 6 de cada 10 paraguayos evangélicos tiene
buena posición económica. Otros cultos y religiones presentes son La Iglesia de
Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, adventistas, Testigos de
Jehová, musulmanes, bahaísmo, etc.

Religión en Paraguay (2017)

Religión Porcentaje

Catolicismo   86 %

Protestantismo   10 %

Sin religión   2%

Otras religiones   2%

El Obispado del Río de la Plata, con sede en Asunción, se creó por Bula del Papa
Paulo III el 1 de julio de 1547, en calidad de Diócesis Sufragánea del
Arzobispado de Lima.
En 1609 pasó a depender de la nueva Diócesis metropolitana de Charcas, al
desmembrarse esta del Arzobispado de Lima.

76
En 1617 se produce la división de la Provincia del Paraguay en dos
gobernaciones. Buenos Aires, capital de una de ellas, se erige en Obispado
independizándose del de Asunción en 1620.
Al crearse el Arzobispado de Buenos Aires en 1865, Asunción, primera sede
diocesana del Río de la Plata, pasa a ser sufragánea de la metrópolis bonaerense
hasta 1929, año en que se crea la Provincia Eclesiástica del Paraguay. Su primer
Arzobispo fue Monseñor Juan Sinforiano Bogarín.

LÍMITES Y CARACTERÍSTICAS
Los límites actuales de la Arquidiócesis coinciden con los del Departamento
Central y el Distrito de la Capital de la República.
La sede metropolitana, en la ciudad de Asunción, es también sede del Gobierno
Nacional y centro administrativo y cultural de la Nación.
Afronta desafíos muy definidos de una pastoral urbana con toda la problemática
de la “gran ciudad” y, al mismo tiempo, de una pastoral rural con poblados
antiguos, agricultura minifundiaria y una incipiente y desordenada
industrialización.
La Arquidiócesis de Asunción cuenta con 62 parroquias y 10 cuasiparroquias, y
60 sacerdotes diocesanos.
OBISPO ACTUAL

Mons. Edmundo Valenzuela Mellid

Nació el 19 de noviembre de 1944. Recibió el bautismo en la Parroquia de Santa


Librada. Sus padres, Braulio Ramón Valenzuela y Floriana Mellid, oriundos de
San Juan Nepomuceno se habían mudado a Villarrica, unos años antes, donde
nació el último de los 8 hermanos, Edmundo Ponciano. Una familia numerosa,
humilde y cristiana vivió las penurias de la Revolución del ’47. Dos años más
tarde los Salesianos fundaron la Obra de Don Bosco, donde frecuentó la Escuela
Primaria sintiendo en temprana edad la llamada vocacional salesiana y
sacerdotal.

77
Al trasladarse la familia a Asunción, en 1954 frecuentó el colegio Sagrado
Corazón de Jesús (Salesianito). En 1955 inicia su formación en el Aspirantado
Salesiano de Ypacaraí, donde cursó los estudios de la Secundaria. En 1961 hizo
el Noviciado en Morón, Argentina, profesando por primera vez como Religioso
Salesiano el 31 de enero de 1962. Cursó, del 1962-63 la filosofía y el magisterio
en el Instituto Salesiano de Vignaud (Córdoba, Argentina) y lo completó en el
entonces reciente Instituto Filosófico de Ypacaraí en el 1964. Traslado al
Colegio Mons. Lasagna realizó el tirocinio pastoral (1965-1967).
Enviado a Roma en octubre del 1967 inició sus estudios de teología en la
Universidad Salesiana. Fue ordenado sacerdote por manos del Cardenal Antonio
Samoré, el 3 de abril de 1971.
Obtuvo el título de Licenciatura en Teología en septiembre del mismo año.
De regreso al Paraguay fue destinado como Encargado de estudios del Colegio
Mons. Lasagna. En 1972 fue enviado como Encargado de estudios y Catequista
del Aspirantado de Ypacaraí, donde permaneció dos años. En 1974 es nombrado
director del posnoviciado “Felipe Rinaldi”, cargo que ocupó durante tres años.
Inició el cargo de Delegado de Pastoral Juvenil de la Inspectoría N. S. De la
Asunción que se desenvolvió durante 10 años. Es fundador, junto con el Padre
Reyes, del Movimiento Juvenil Salesiano y de la “Pascua Juvenil” (1976).
En 1980 fue nombrado director del Colegio Sagrado Corazón de Jesús
(Salesianito) por 4 años. Asume el cargo de Director del Boletín Salesiano
(1982-1985), la Presidencia de la Asociación de Escuela Católica (ASIEC)
dando inicio, junto con el entonces Mons. Pastor Cuquejo a la Federeción
Nacional de Padres de familia de las escuelas católicas. Ocupó cargo de asesor
de la pastoral educativa de la Conferencia Episcopal (CEP). En 1986 fue
nombrado director del Colegio Mons. Lasagna, siguiendo simultaneamente con
las actividades educativas encomendadas.

2.1.1.6. COMUNICACIÓN SOCIAL

El departamento cuenta con numerosas emisoras radiales en AM. Algunas de


ellas son: Radio Cardinal, Radio Ñandutí, Radio Nanawa y Radio Libre. En
transmisión de Frecuencia Modulada, tienen sede en el departamento las
siguientes radioemisoras: 1º de Marzo, Ñemby, Cardinal, Disney, Amor, Hit,

78
Itauguá, Lambaré, Trinidad, San Lorenzo, Azul y Oro, Guarania, radio Ypacarai,
de la ciudad de Ypacarai,y uniónde la ciudad de Limpio, entre otras.

También cuenta con varios canales de televisión abierta y servicios de


transmisión de señal por cable.

En la ciudad de Areguá, ubicada a orillas del Lago Ypacaraí, se encuentra


ubicada la Estación Satelital.

En el Departamento Central están instaladas centrales telefónicas que comunican


a todos los distritos.

2.1.1.7. URBANIZACION
Central es uno de los diecisiete departamentos que, junto con Asunción, Distrito
Capital, forman la República del Paraguay. Su capital es Areguá y su ciudad más
poblada, Luque. Está ubicado en el centro oeste de la región oriental del país,
limitando al norte con Presidente Hayes, al este con Cordillera y Paraguarí, al sur
con Neembucú, al suroeste con el río Paraguay que lo separa de Argentina, al
oeste con Asunción, y al noroeste de nuevo con el río Paraguay que lo separa
de Presidente Hayes. Con 2 072 041 habs. en 2017 es el departamento más
poblado (representando al 35% de la población del país), con 2465 km², el
menos extenso y con 841 hab/km², el más densamente poblado.

Junto a la capital, Asunción, forma el mayor conurbano del país. También es el


departamento con el IDH más alto, de mejores niveles sociales e infraestructura y
el que nuclea a más del 56% de las industrias del país. Areguá, ubicada frente
al lago Ypacarai y a unos 35 km de la capital del país, es una ciudad tranquila y de
carácter colonial.

2.1.1.8. CIENCIA Y TECNOLOGIA

Ciencia, Tecnología e Innovación CONACYT impulsa el desarrollo del país


fomentando la CTI Mediante el cofinanciamiento no reembolsable de proyectos de
investigación CONACYT apunta a fortalecer la capacidad de investigación y la
generación de conocimientos en los diferentes campos de la ciencia y la
tecnología. Actualmente, a través del Programa Prociencia las instituciones de
educación superior (universidades públicas y privadas) y los centros de

79
investigación cuentan con opciones de cofinanciamiento para fortalecer sus líneas
de investigación. Tipo/Sector IB Cantidad Proyectos Centro de Investigación 220
Privado 189 Público 31 Universidad 316 Privado 67 Público 249 Total General
536 Son más de 1.800 los investigadores que se encuentran trabajando en los 536
proyectos de investigación adjudicados desde diciembre de 2014, de los cuales
316 son ejecutados a través de universidades públicas y privadas. El monto
invertido en estos proyectos asciende a más de 200 mil millones de guaraníes, de
los cuales se ha desembolsado el 71 %. En relación al protagonismo de la mujer
para liderar la ejecución de los proyectos de investigación, de los 536
investigadores principales, 241 son mujeres y 295 son varones. 45% 5

2.1.2. MEDIO AMBIENTE O GEOGRAFICO


2.1.2.1. INFLUENCIA EN LA CULTURA Y TIPO DE VIDA
2.1.2.1.1. CLIMA

Conforme a mediciones llevadas a cabo en el 2002, la temperatura media anual


fue 24ºC, mientras que la temperatura máxima media llegó a 29ºC y la mínima
media a 19ºC. El régimen de lluvias durante el citado año fue de 1.420 mm, siendo
más frecuentes las precipitaciones en noviembre y menos abundantes en
septiembre.

2.1.2.1.2. TOPOGRAFIA

Las características topográficas del departamento Central varían entre las curvas
del nivel 58 y 250 metros sobre el nivel del mar. Debido a esto, Central se divide
en tres zonas:

 Zonas muy bajas, que comprenden gran parte del sector sur, con cotas con
curvas de nivel entre 58 (elevación más baja) al borde del río Paraguay, y 93
metros, que constituyen el 70% de las tierras del departamento.

 Zonas de elevación media, localizadas entre el centro y norte, con cotas


que varían entre 100 y 150 metros. Por estos lugares se encuentran algunos cerros
que llegan a los 200 metros de altura.

80
 Zonas altas, corresponden a los terrenos con cotas entre 151 y 246 metros.
Por estas zonas, las pendientes son más abruptas, con ondulaciones constantes.
Las más características están alineadas en dirección noroeste-sudeste.

2.1.2.1.3. ALTITUD

Central

Departamento

Bandera Escudo

25°18′00″S 57°25′00″OCoordenadas: 25°18′00″S 57°25′00″O


Coordenadas
(mapa)
Capital Areguá
• Población 72 278 (2017)
Ciudad más Luque
poblada
Entidad Departamento
• País Paraguay
Gobernador CARLOS SALDIVAR .ANR

81
Subdivisiones 19 municipios
Superficie Puesto 17.º
• Total 2465 km²
Población (201 Puesto 1.º
7)
• Total 2 072 041 hab.1
• Densidad 840,59 hab/km²
Gentilicio Centraleño-a
IDH (2012) 0,749 (2.º) – Alto
Huso horario UTC−4
ISO 3166-2 PY-11

2.1.2.1.4. SUELO

2.1.2.1.5. SUBSUELO

En el subsuelo del Departamento Central se encuentra una gran porción de una


reserva de agua dulce “el Acuífero Patiño” cuya amenaza latente es la
contaminación debido a la falta de educación y conciencia de la población, que
con sus desechos arrojados en los causes de agua apeligran enormemente la
contaminación.

2.1.2.1.6. OTROS

El principal curso de agua es el río Paraguay, y son afluentes que riegan la zona el
río Salado, el lago Ypacaraí, y los arroyos Itay, Ytororó, Avay y Paray. Se ubican
también en este departamento el lago Ypoá y la laguna Cabral. Vierten sus aguas
en el lago Ypacaraí el arroyo Yuquyry, el Caañabé y sus afluentes. Los arroyos
Yyquyty y el Ñanduá confluyen en los esteros del Ypoá.

82
2.3. EXPRESIÓN MILITAR

2.4.1. RECURSOS HUMANOS

PARTE DEL PERSONAL MILITAR DE LAS FUERZAS ARMADAS


(FUENTE: FORMULARIO 102)
CUADRO
OFICIALES ASP A OFICIALES SUB OFICIALES SOLDADOS FF PP
CATEGORIA

ASP A SUB OFICIALES

TOTAL GENERAL
PRESUPUESTADOS
PROFESIONALES

PRACT SANIDAD
SUB OFICIALES
SUBALTERNOS
SUPERIORES
GENERALES

OFICINISTAS
ACADEMIL

CIMEFOR

LICEMIL
TOTAL

TOTAL

TOTAL

FF CC
FF PP
UNIDADES

COMANJEFE 5 93 215 313 0 0 0 0 954 0 19 145 5 169 77 0 0 1,513

MDN 5 26 21 52 0 0 0 0 108 0 0 14 0 14 6 0 0 180

COMANDO DE LAS FFMM 6 88 120 214 0 0 0 0 827 73 19 145 35 199 254 34 0 1,601

COMANDO DEL EJERCITO 19 379 619 1,017 423 130 202 755 3,325 561 385 1,501 11 1,897 818 0 0 8,373

COMANDO DE LA ARMADA 5 85 268 358 0 20 0 20 1,769 264 32 344 61 437 537 0 0 3,385

CMDO DE LA FUERZA AEREA 5 97 268 370 0 43 0 43 1,344 148 70 143 33 246 152 7 0 2,310

CMDO LOGISTICO 4 103 192 299 0 0 0 0 1,132 298 44 174 7 225 614 0 2 2,570

TOTAL 49 871 1,703 2,623 423 193 202 818 9,459 1,344 569 2,466 152 3,187 2,458 41 2 19,932

FF PP OFICIALES
14% 13%
TROPAS ASP A OFICIALES
22% 2%

SUB OFICIALES
ASP. A SUB OFICIALES 41%
7%

2.4.1.1. CAPACIDAD DE ALTO MANDO


El alto mando militar recae en el Sr Comandante de las
Fuerzas Militares, quien está subordinado al Comandante
en Jefe de las Fuerzas Armadas de la Nación, de quien
recibe las directrices de conducción militar.
Al Comandante de Fuerzas Militares le están
subordinado el Comandante del Ejército, cuyo Cuartel
General está ubicado en campo grande, el Comandante
de la Armada, cuyo Cuartel General está ubicado en Pto
Sajonia, y el Comandante de la Fuerza Aérea, cuyo

83
Cuartel General está ubicado en la ciudad de Luque. La
superficie terrestre del Departamento Central se
encuentra operativamente en la Zona de Responsabilidad
de la 1°Division de Infantería y este a su vez subordinada
al II Cuerpo de Ejército el cual es un Gran Comando
Componente del Ejército Paraguayo.

2.4.1.2. INSTRUCCIÓN, ADIESTRAMIENTO Y


OPERATIVIDAD
Las FFAANN cumplen con su misión de adiestrar
Fuerzas para hacer frente a cualquier agresión o
amenaza. Su rol constitucional de custodiar la integridad
territorial de la Republica y defender a las autoridades
legítimamente constituidas. Para dar cumplimiento a este
mandato supremo de la Constitución Nacional, emplea a
las Fuerzas Operativas compuestas de SSOO, SO, y tropa
cuyo adiestramiento está previsto en la Directiva General
de Instrucción bienio 17/18. Los últimos problemas
detectados se circunscriben a una Logística ineficiente
materializado en la falta de armamentos, municiones,
equipos, vehículos y materiales de guerra. Sumados al
incumplimiento de la Ley N°569/75 del SMO, razón por
la cual no se completan los cuadros orgánicos de
dotación de paz.
2.4.1.3. MORAL MILITAR
El personal de las Fuerzas Armadas posee una moral
muy elevada amparado en su historia guerrera, salarios
relativamente buenos y sin atrasos y la credibilidad de la
población civil. El personal Conscripto, recibe una sólida
formación, moral y espiritual, y en sus actividades están
previstas la práctica de deportes, asistencia religiosa y
servicios especiales. Signos muy positivos a favor, son
los Profesores tanto en servicio activo como retirados,
quienes demuestran su elevada preparación cultural y

84
profesional en las universidades y colegios del país,
donde van a desempeñarse como catedráticos y
desarrollan clases en las diferentes disciplinas del saber.
2.4.1.4. CAPACIDAD DE MOVILIZACION
La última movilización de las Fuerzas Armadas se
realizó el 2 de Agosto de 1932, ante la inminencia de la
guerra del Chaco. Actualmente la Reserva activa de las
Fuerzas Armadas está compuestas por hombres
Reservistas del cuadro permanente, cuya faja de edad
está comprendida entre los 19 a 33 años. Se observa la
imperiosa necesidad de llevar a la práctica una
movilización general a nivel del país a fin de evidenciar
la capacidad de movilización.
2.4.1.5. RECLUTAMIENTO
En el presente año no se ha podido completar el cuadro
de dotación de paz previsto y autorizado, debido al
incumplimiento de la ley N° 569 del Servicio Militar
Obligatorio. Se cuenta con un efectivo total de 3615
soldados, de los cuales 569 Sdo Profesionales, 2836 Sdo
Presupuestados y 210 Sdo Oficinistas. Se visualiza una
gran dificultad para el recompletamiento de las Unidades
conforme a la Tabla de Organización y Equipo.

2.4.2. TERRITORIO
2.4.2.1. EXTENSION
El Departamento Central como Zona de Responsabilidad
de la 1° DI cubre una superficie de 2465 Km2 sumado a
la ciudad de Asunción con 117 Km2, totalizando 2582
Km2.
2.4.2.2. FORMA
En general el Departamento central tiene una forma
Rectangular al incluir a la ciudad de Asunción. Posee en
los extremos pequeñas deformaciones de terreno no muy
pronunciados especialmente al Norte del Departamento

85
2.4.2.3. UBICACIÓN
El Departamento Central está ubicado en la zona centro-
oeste de la Región Oriental del país, entre los paralelos
25º 00’ y 26º 00’ de latitud sur, y entre los meridianos
57º 11’ y 57º 50’ de longitud oeste. Limita al Norte con
los Departamentos de Presidente Hayes y Cordillera, al
Sur con el Departamento de Ñeembucú, al Este con el
Departamento de Paraguarí y al Oeste con la Ciudad de
Asunción.
2.4.2.4. CARACTERISTICAS FISICO GEOGRAFICAS
El acuífero Patiño está formado por los afluentes del río
Pilcomayo, está bajo el suelo de Luque y parte de
Asunción abasteciendo de agua a 20 municipios de los
departamentos de Central, Paraguarí y Cordillera. El
departamento se encuentra regado principalmente por el
río Paraguay y sus afluentes: el río Salado, desagüe del
lago Ypacaraí y los arroyos Yukyry, Itaí, Paraí, Avaí, e
Ytororó. Los arroyos Yuquyry y Ñanduá desagüan en los
esteros del Ypoá. Están ubicados en esta región del
Paraguay, los lagos Ypacaraí, Ypoá y la laguna Cabral.
Las estribaciones de Ybytypanemá de la Cordillera de los
Altos se encuentran en este departamento. Sus cerros más
elevados son el Lambaré, Ñanduá y Arrua-í. Otros cerros
de menor elevación de la zona son el Ñemby y el Cerro
Patiño.
2.4.2.5. RECURSOS NATURALES
El departamento Central no cuenta prácticamente con
áreas boscosas para la explotación forestal, y tampoco
cuenta con riquezas minerales del tipo metálico. Su
principal recurso natural está constituido por la tierra apta
para las actividades agropecuarias, de las que se
compone el 51% de su territorio. Los componentes más
importantes de su sistema hidrográfico son los ríos
Paraguay y Salado, los lagos Ypacaraí e Ypoá, la laguna

86
Cabral, y los arroyos Paray y Caañave y por sobre todos
el acuífero Patiño. Según el Censo Agropecuario del año
1991, solo el 4,1% corresponde a plantaciones forestales
cultivadas y montes naturales. El 24,1% está destinado
al uso agrícola, y el 46,9% a campos de pastoreo para
la ganadería. Los cultivos temporales utilizan el 13,8%
de las tierras explotadas, y el 7,0% de la superficie
departamental. La ganadería ocupa el 26,2% del territorio
departamental.
2.4.3. INSTITUCIONES MILITARES
La capital de la República del Paraguay, Nuestra Señora de la Santa
María de la Asunción es asiento del Comando de las Fuerzas
Militares, Ejército y Armada. La Fuerza aérea Paraguaya se
encuentra asentada en la ciudad de Luque (Dpto Central). Otras
Organizaciones Militares desplegadas en el Dpto central: en
Capiatá se encuentra el asiento de la Academia Militar” Mcal.
Francisco Solano López”; en Ytororo-Ypané el Liceo Militar
“Acosta Ñù. En Mariano Roque Alonso, el Comando de Institutos
Militares de Enseñanza del Ejército (CIMEE) y el Comando
Logístico. La Fuerza Aérea Paraguaya y la Dirección del Servicio
Agropecuario (DISERAGRO) en Luque. En Limpio, se encuentra
asentado el Batallón de Ingeniería Nº 3 “Cnel Félix Cabrera” y
sobre la margen izquierda del río Paraguay, algunas Prefecturas
Navales.
2.4.3.1.ESTRUCTURA MILITAR
Las FFAA Paraguayas están organizadas en el Ejército,
la Armada y la Fuerza Aérea. Cada Fuerza a su vez
posee una estructura propia, pero incompleta en personal
y material conforme a la TOE.
2.4.3.2.DOCTRINA MILITAR
Las Fuerzas Militares paraguayas siguen el modelo de
doctrina ternario, adoptado de la Rca Federativa del
Brasil y con el asesoramiento permanente de la Oficina

87
de Cooperación Militar Brasilera de Instrucción en el
Paraguay.
2.4.3.3.INTEGRACION DE LAS FF.AA.
Las Fuerzas se integran en el cuadro de SSOO ya desde
la ACADEMIL, donde lo integran el Ejército, la Armada
y la Fuerza Aérea en las diferentes armas y servicios. En
el cuadro de SO se integran en el COMISOE.
Actualmente se integran estas Fuerzas en la FTC del
CODI, la mayoría de los SSOO y SO van trasladados de
las Unidades del Departamento Central y Asunción.
2.4.3.4.ELEMENTOS HISTORICOS
Históricamente las FFAANN han participado de 2
conflictos armados internacionales; lo que le brinda un
reconocido prestigio como guerrero en la comunidad
internacional. La guerra contra la triple alianza de Brasil,
Argentina y Uruguay; y la guerra del Chaco contra la
Rca de Bolivia.
2.4.3.5.ELEMENTOS POLITICOS
El Presidente de la Republica es por Constitución
Nacional Comandante en Jefe de las FFAANN, cargo
que no lo delega conforme al Art 238 de la Constitución
Nacional de 1992. El Ministro de Defensa es un ente
administrativo que no integra la cadena de mando militar
hasta el momento.
2.4.3.6.ELEMENTOS ECONOMICOS
El presupuesto disponible es de 12.000.000.000 es
totalmente insuficiente y proveniente de los recursos del
tesoro FF10 destinado en su mayor parte a gastos
corrientes. Prácticamente no se tuvo inversión excepto
por el mantenimiento y reparación de los tanques Urutú y
Cascabel destinados al CODI.
2.4.3.7.INNOVACION TECNICA
Se cuenta en cada Fuerza con una Dirección General de
Tecnología Información y Comunicación. En el ámbito

88
del Ejército, ésta Dirección trabaja con miras a la
comunicación en red y se tiene convenio con
universidades públicas y privadas para el intercambio de
conocimiento y tecnologías.
2.4.3.8.PODER MILITAR TERRESTRE
El Poder Militar Terrestre está bajo el comando del
Ejército. Operativamente el Departamento Central se
encuentra dentro de la Zona de Responsabilidad de la
1°DI.La 1° DI es una GGUU operativa del II CE. El
Ejército Paraguayo no cuenta con una flota de vehículos
adecuados y mínimo para cumplir su misión en las
mejores condiciones.
2.4.3.9.PODER MILITAR NAVAL
La Armada Paraguaya cumple con su misión de
Planificar y ejecutar operaciones navales de carácter
táctico y estratégico, a fin de contribuir con el
cumplimiento de la misión del escalón superior. consta
de la siguiente organización Comando de la Armada.
Cuerpo de Defensa Fluvial-Comando de Institutos
Navales de Enseñanza-Flota de Guerra-Dirección de
Material Naval y Astillero-Prefectura General Naval.
2.4.3.10. PODER MILITAR AEROESPACIAL
La Fuerza Aérea Paraguaya ostenta el Poder Militar
Aeroespacial. Le compete la inviolabilidad del espacio
aéreo y el control del tráfico aéreo. En la ciudad de
Luque se encuentra el Aeropuerto Internacional Silvio
Pettirossi y el Grupo Aerotáctico. Para dar
cumplimiento a ésta misión, se organiza en Comando y
JEMG, 1°Brigada Aérea, Brigada Aerotransportada,
Comando de Institutos Aeronáuticos de Enseñanza,
Brigada Logística, Regiones Aéreas y Servicio de
Transporte Aéreo Militar Prefectura General
Aeronáutica. Su flota de aviones se limita a 3(tres)
aviones de caza Tucano.
2.4.3.11. CONSEJO DE DEFENSA NACIONAL
89
Es el órgano asesor del Presidente de la Republica en lo
referente a la defensa, en virtud a la ley
152/15.Actualmente está regida por la Ley Nº 1.337/99,
DE DEFENSA NACIONAL Y DE SEGURIDAD
INTERNA de fecha 14 de abril de 1999 y la Ley N°
5.036 del 21 de agosto de 2013.
2.4.3.12. MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL
Es un órgano del Poder Ejecutivo que tiene a su cargo la
dirección, gestión y ejecución de la Política de Defensa
Nacional, y el desempeño de las funciones
administrativas y estratégicas de las Fuerzas Armadas de
la Nación.

2.4.4. APRECIACION
2.4.4.1. INDICADORES
 Medios terrestres, aéreos y fluviales escasos y
en malas condiciones
 Escaso interés del Poder Político en las Fuerzas
Armadas, excepto el Sr Presidente electo Don
Mario Abdo Benítez.
 Incumplimiento de la Ley 565/75 del Servicio
Militar Obligatorio.
 Desconocimiento en general de la población
joven de las instituciones militares y sus
funciones y objetivos.

2.4.4.2. CONCLUSIONES
2.4.4.2.1. POSIBILIDADES DEL PN Y CAUSAS
POSIBILIDADES CAUSAS
Dar a conocer los aciertos y errores de Decreto del PE que prohíbe al personal
la Institución sin temor a la prensa militar realizar declaraciones a la prensa.
Exigir el cumplimiento de la Ley Poco interés para dar cumplimiento a la
569/75, promocionar el cumplimiento Ley Nº 569 del Servicio Militar
del SMO y completar los cuadros de Obligatorio.
dotación orgánica de tiempo de paz. Necesidad de explotar al máximo el Apoyo
del Sr Presidente electo Don Mario Abdo
Benítez al SMO.

90
Dotar a las Fuerzas Armadas de Presupuesto insuficiente para el
Equipo, armamentos y municiones cumplimiento eficiente de las misiones
asignadas, el mantenimiento de los
equipos, materiales, armamentos, edificios
y la adquisición de nuevos equipos de
comunicaciones..

2.4.4.2.2. LIMITACIONES DEL PN Y CAUSAS


POSIBILIDADES CAUSAS
Cumplir con la misión, pero no en las Falta de completamiento de los recursos
mejores condiciones humanos y materiales.

Regular la Objeción de conciencia o Poco interés o temor de las autoridades


presentar al Parlamento una para dar cumplimiento de la Ley Nº 569
modificación de dicha ley para el del Servicio Militar Obligatorio.
cumplimiento irrestricto del SMO

Potenciar el Departamento Central con La ubicación geoestratégica del


la conformación de un equipo de departamento Central.
Extensión Academica.

2.4.4.2.3. ACCIONES EJECUTADAS PARA


FORTALECER LOS RESULTADOS
OBTENIDOS
• Los convenios de las Fuerzas
Militares y SNPP, ayudan a la formación
técnica de los conscriptos a través de los
cursos de Capacitación y Formación
Laboral.
• Información a los órganos
competentes.
• Los Reservistas del Departamento se
identifican plenamente con las unidades
militares que se encuentran en el
Departamento Central, participando en todos
los actos que promueve la Unidad y asisten a
instrucciones que lo son impartidas una vez
a la semana.
2.4.4.2.4. NECESIDADES BÁSICAS

91
El completamiento de la dotación orgánica
de las unidades, para el cumplimiento más
eficiente de la misión de las Fuerzas
Armadas.
Necesidad de Presupuestos de inversión para
la adquisición de material de guerra y
equipos militares de Alta Tecnología

2.4.4.2.5. OBSTÁCULOS.
#Estar supeditado al Poder Político.
Presupuesto insuficiente asignado a las
FFAA.
#Falta de infraestructura adecuada (cuadras,
baños, insumos médicos, odontológicos,
etc), para completar la dotación actualizada.
#Falta de interés en incentivar el
cumplimiento de la Ley Nº 569 del Servicio
Militar Obligatorio.
2.4.5. EVALUACION
2.4.5.1. CONTRASTACION DE LAS POSIBILIDADES
(CONSIDERANDO LAS LIMITACIONES) DEL PN VS.
NECESIDADES Y OBSTÁCULOS.
CONTRASTACION DE LAS POSIBILIDADES
LIMITACIONES DEL NECESIDADES OBSTÁCULOS
PN
Completamiento de la Objetor de conciencia
Recursos Humanos dotación orgánica de la Presupuesto.
unidad.

Armamento Presupuesto.
Recursos Materiales Municiones Falta de relacionamiento
Equipo con las autoridades
Vehículos Políticas.
Presupuesto.
Presencia de Fuerza Estructuras edilicias Falta de relacionamiento
Militar con las autoridades.

2.4.5.2. CONCLUSIONES: NECESIDADES QUE PUEDEN SER


SATISFECHAS O NO Y LOS OBSTÁCULOS QUE
PUEDEN SER SUPERADOS O NO.

92
CONCLUSIONES
Necesidades que pueden ser Obstáculos que pueden ser superados o no
satisfechas
Completamiento de la dotación Incorporar personal
orgánica de la unidad. Aumentar la dotación en las escuelas de las
armas.
Presupuesto.

Armamento Presupuesto
Municiones Falta de relacionamiento con las con
Equipo principales autoridades.
Vehículos
Presupuesto.
Estructuras edilicias Falta de relacionamiento con las con
principales autoridades.

CONCLUSION
Las FFAANN siguen siendo la última Reserva Moral de la Patria. Posee una
rica historia guerrera plasmada en dos guerras internacionales. Es la Institución
que más se ha adecuado a la Constitución Nacional y a las leyes de la republica
desde el Golpe de Estado que derrocó al Gral Alfredo Stroessner. Es una
institución todavía creíble y confiable por la sociedad paraguaya. En el
contexto internacional es considerada como una de las más gloriosas y
profesionales de la Región, a pesar de los escasos recursos disponibles. En el
área Central y Gran asunción se concentra la mayor cantidad de recursos
humanos. Aproximadamente 70%. Existe un proyecto de modernización
anunciado por el Sr Ministro de Defensa Nacional, así como una
reestructuración para las FFMM, con la finalidad de que sean más operativas,
disuasivas y ajustadas al tamaño real.
Por otro lado, la falta de presupuesto adecuado limita el cumplimiento de la
misión de las Fuerzas Militares. Sumado a la poca o nula comunicación hacia
el exterior a través de la prensa, lo vuelve una institución olvidada por la
sociedad.

93
2.5. EXPRESIÓN CIENTIFICO TECNOLOGICA
El Departamento Central y la capital del país Asunción, son los privilegiados a nivel
nacional en este campo, porque concentran las principales sedes de instituciones
responsables del sector científico tecnológico, además del parque industrial que
implementa tecnologías intensivas en la producción y la localización de
Universidades con diversas carreras técnicas, colegios técnicos y centro de
capacitación en especializados de mando medio.

2.5.3. RECURSOS HUMANOS


2.5.3.1. EDUCACION / COMUNICACIÓN
El departamento esta favorecida por la localización de los más importantes centros de
educación técnico científica del país, con instituciones públicas y privadas. La
Universidad Nacional de Asunción (UNA), actualmente cuenta con 12 Facultades y
1 Instituto en las que se desarrollan 267 carreras en diversas áreas de conocimiento,
ofreciendo a los estudiantes la más amplia y completa gama de oportunidades de
formación profesional. La comunidad académica está conformada por cerca de
49.799 estudiantes y 8.369 docentes.
Asimismo, cuenta con varios institutos y centros tecnológicos y de investigación que
brindan facilidades a la comunidad académica, tanto para la realización de trabajos
científicos, como para el desarrollo de estudios de postgrado, que se traducen en
aportes a la sociedad, como lo son el Centro de Innovación Tecnológica (CITEC),
inicialmente Instituto Paraguayo de Telecomunicaciones (IPT) de la Facultad de
Ingeniería así como también la Facultad Politécnica, formando recursos técnicos
especializados en las áreas de Electrónica, Informática y Telecomunicaciones.
En cuanto a las facilidades para la comunicación, en la capital se encuentran las sedes
centrales de todas las telefonías de celulares y sus respectivos accesos y ventas de
Internet a los diversos usuarios, asi como también, las estaciones radiales y televisivos,
sean por cable o por aire.
En el departamento existen numerosas emisoras radiales en AM, algunas de ellas son:
Radio Cardinal, Radio Ñandutí, Radio Nanawa y Radio Libre. En transmisión de
Frecuencia Modulada, la radioemisoras: 1º de Marzo, Ñemby, Cardinal, Disney,
Amor, Hit, Itauguá, Lambaré, Trinidad, San Lorenzo, Azul y Oro, Guarania, entre
otras.

94
También cuenta con varios canales de televisión abierta y servicios de transmisión de
señal por cable. En la ciudad de Areguá, se encuentra ubicada la Estación Terrena
Satelital de COPACO.

2.5.3.2. NIVEL DE INVESTIGACION


La investigación forma parte de las exigencias en todas las Universidades e Institutos
Superiores que brindan carreras de grado y postgrado, requisito ineludible para la
graduación es presentar una Tesis o Tesina basado en una investigación. El nivel en
estos casos se reduce a la investigación bibliográfica y son generalmente descriptivos
no experimentales.
Los órganos del estado y lo centros especializados tienen un nivel de investigación
más importante, así la SENATICS tiene centro de respuestas a incidentes cibernéticos
y desarrollo de software específicos para la utilización del estado. El CONACYT,
tiene incentivos económicos para solventar los costos de investigación mediante varios
programas. La UNA tiene el centro de tecnología CETUNA que desarrolla importantes
trabajos de nivel técnico científico
2.5.4. RECURSOS NATURALES Y MATERIALES
2.5.4.1. DINAMICA PRODUCTIVA
En el Departamento existe un importante parque industrial conformada por
importantes industrias principalmente las ubicadas en el Municipio de Villeta, que
procesan diverso productos, una de las mas importante es la Industria Nacional de
Cemento (INC) que tiene su fabrica principal de cemento en esta localidad, asi
también la fabricante de conductores eléctricos y sus accesorios IMPACO, las
industrias de agroquímicos TECNOMYL, CHENTEC S.A.E. y CIAGROPA S.A.,
otras fabricantes son KARTOTEC, FLUODER BOLPAR

2.5.4.2. BIODIVERSIDAD
El entorno ambiental esta regulado por la SEAM, el Departamento comparte el Lago
Ypacaray con el Departamento de Cordillera. Este lago es el principal espejo de agua
que tiene en su alrededor una rica flora y fauna, en los últimos tiempos tiene un alto
grado de contaminación principalmente por pal falta de tratamiento de efluentes de los
Municipios vecinos que fluyen sus desperdicios hacia este curso natural. Hay déficit en
capital y en los Municipios del Departamento para implementar sistemas de
tratamiento de efluentes y el tratamiento de basura, que se considera una bomba de
tiempo ambiental, afectando seriamente la biodiversidad

95
2.5.4.3. DIVERSIDAD MINERAL
Los minerales, especialmente los que se considera su uso como piedra bruta para la
construcción fueron sobreexplotados del cerro Tacumbu y últimamente del cerro Ñeemby
con las consecuencias ambientales aun no visibles.

2.5.4.4. PROTECCION AMBIENTAL


La legislación es exhaustiva para la protección ambiental, liderada por la SEAM y entre
sus funciones está la de otorgar la habilitación ambiental para cualquier emprendimiento
industrial o que afecte al medio ambiente, pero queda corto en su eficacia en los diversos
Municipios por la incapacidad de incorporar tecnología especialmente en el tratamiento
de residuos y tratamiento de efluentes

2.5.5. INSTITUCIONES DE CIENCIA Y TECNOLOGIA


2.5.5.1. NIVEL DE INVESTIGACION Y DESARROLLO EXPERIMENTAL
La CONACYT lidera por parte del estado el campo de la investigación científica, que
constituye su misión institucional, mediante programas que solventar las investigación
denominadas PROCIENCIA, PRONII, PROCIT y DETIEC, otros centros que requieren
para su actualización y desarrollan investigación son el INTN, la SENATICs y las
Universidades con menores resultados visibles

2.5.5.2. FUNCIONES POLITICAS Y NORMATIVAS


El campo del desarrollo científico tecnológico es de gran interés nacional, se han
formulado leyes para el incentivo por el Congreso Nacional que tiene como órgano
auxiliar en su seno con la Comisión responsable de las Ciencias y Tecnologías, así
también está en el campo de acción del MIC y la DINAPI para los patentes industriales o
de invención.

2.5.5.3. FUNCIONES ADMINISTRATIVAS O ESTRATEGICAS


La investigación científica es también transversal a varias instituciones que tienen en su
campo de acción el desarrollo y producción de investigación, así intervienen
primeramente el Ministerio de Hacienda otorgando recursos presupuestarios, el MIC
estableciendo incentivos a industrias para el procesamiento de materias primas y la
COANCYT que fiscaliza los programas que se acogen al su cooperación financiera.

96
2.5.5.4. FUNCIONES OPERACIONALES O PRODUCTIVAS
La producción de nuevos conocimientos aprovechables para mejorar la producción se
da principalmente en el sector industrial, en el desarrollo de software de aplicación,
la genética bobina y para la agricultura en su laboratorio de suelo y de semillas.

2.5.5.5. ORGANOS
2.5.5.5.1. SECTOR PUBLICO
2.5.5.5.1.1. POLITICAS NORMATIVAS
Esta dada por un interesante marco legal del sector de ciencias y tecnologías, que
establece orientaciones e incentivos para la investigación, poniendo a la CONACYT
como principal rector.

2.5.5.5.1.2. ADMINISTRATIVAS
La administración central de los recursos para la investigación del sector público está
regida por el Ministerio de Hacienda con sus procesos de ejecución presupuestaria,
los demás entes beneficiados tienen su propios procesos administrativos alineados al
sistema nacional de contrataciones públicas.

2.5.5.5.1.3. OPERACIONALES
Las actividades operativas o de ejecución lo realiza cada institución que cuenta con
programas de investigación o realizan actividades de explotación y/o producción

2.5.5.5.1.4. DE PRODUCCION
Al igual que las operacionales, son las instituciones que cuentan con programas para
la investigación

2.5.5.5.1.5. INVESTIGACION Y REALIZACIONES


Las instituciones sostenidas con recursos del estado que cuentan con programas para
la investigación, principalmente la CONACYT y la UNA.

2.5.5.5.1.6. EXPERIMENTOS
Dentro de los programas de incentivo liderada por CONACYT existen diversos
temas que implementan la experimentación especialmente los de mejoramiento
genético animal, semillas y en la INC para nuevos productos para la construcción.

97
2.5.5.5.2. SECTOR PRIVADO
2.5.5.5.2.1. POLITICAS NORMATIVAS
La rigen en un marco general leyes que incentivan a las empresas e industrias a la
investigación y producción tecnológica. También las organizaciones sectoriales que
definen los objetivos gremiales como la UIP y la ARP

2.5.5.5.2.2. ADMINISTRATIVAS
La administración de los recursos y los procesos de investigación son de las propias
instituciones involucradas y tiene una fiscalización si ellas son solventadas en parte o en
todo pos fondos públicos por la CONACYT u otra fuente como la FOCEN.

2.5.5.5.2.3. OPERACIONALES
Cada empresa o industria tiene sus propios procesos operacionales para llevar a cabo la
investigación y/o experimentación.

2.5.5.5.2.4. DE PRODUCCION
La producción generalmente es de provecho propio con la posibilidad de su mantente en
la DINAPI. En los casos de incentivos públicos, se establece las condiciones de usufructo
de las invenciones o logros.

2.5.5.5.2.5. INVESTIGACION Y REALIZACIONES


Son normalmente publicados en revistas científicas gremiales o de circulación en el
sector.

2.5.5.5.2.6. EXPERIMENTOS.
La experimentación en el sector privado está sujeto a las prácticas de autorregulación en
este campo, además de las leyes existentes.

2.5.6. APRECIACION
2.5.6.1. INDICADORES
Los indicadores del avance de investigación a nivel país está dada en primer lugar por el
porcentaje de los recursos del estado destinados a la investigación que no sobrepasa el 0.3
%, las publicaciones en Revistas Científicas y el ranquin de Universidades “QS
University Ranking” en la cual no clasifica el Paraguay a nivel mundial, si a nivel
Sudamérica, está en el lugar 79 (UNA) y lugares 171, 180 la UCA, Autónoma y
Americana. Así también el registro de patentes de invención que no se tiene noticias al
respecto.

98
2.5.6.2. CONCLUSIONES
2.5.6.2.1. POSIBILIDADES DEL PN Y CAUSAS
El Paraguay en general y el Departamento Central en particular tienen un gran
potencial nacional poco aprovechado aun, especialmente el Bono Demográfico que
implica un alto porcentaje de población joven y adultos no mayores (60% aprox.),
ávidos de adquirir conocimientos y emprender actividades productivas, la gran
disponibilidad de energía eléctrica muy necesarias para la producción industrial electro
intensiva, así también la disponibilidad de cursos de agua dulce con buen caudal y la
iluminación solar dominante en todo el año que posibilitaría el aprovechamiento
energético y otras aplicaciones, también diversos recursos minerales aun no explotados.
Estos recursos citados constituyen algunos de los potenciales nacionales más importantes
en este campo y su falta de aprovechamiento se debe a diversas causas vinculadas al
incipiente desarrollo nacional.

2.5.6.2.2. LIMITACIONES DEL PN Y CAUSAS


Las limitaciones para el mejor desarrollo del potencial nacional son diversas, en primer
lugar los pocos recursos económicos públicos destinados a su desarrollo, es decir en
investigación y en la aplicación de tecnologías de punta, que se puede vincular al
insuficiente desarrollo industrial que deja una gran masa joven sin posibilidad de obtener
trabajo y las nuevas empresas multinacionales que se instalan en el país no obtienen
suficiente mano de obra calificada en la faja de mandos medios especializados. También
por otro lado lo que se refiere al medio ambiente, existe un burocracia desalentadora para
obtener los permisos y certificaciones para las diversas explotaciones y las medidas de
mitigación de las industrias intensivas no son eficientes generando normalmente el
rechazo social de la comunidad donde se instala. Las causas preponderantes atribuibles a
estas limitaciones del aprovechamiento del potencial nacional en este campo, constituyen
la debilidad de las instituciones responsables del sector, comenzando con el vulnerable
papel que desempeña la justicia en la aplicación y sanción de las leyes que rigen este
campo, así como la falta de mayor conciencia de la necesidad del desarrollo científico
tecnológico del país de los actores públicos y privados.

2.5.6.2.3. ACCIONES EJECUTADAS PARA FORTALECER LOS RESULTADOS


OBTENIDOS
Desde el sector público hay un constante aumento de recursos destinados a la
investigación, así como la cooperación de instituciones como ITAIPU para otorgar becas
a estudiantes sobresalientes. Fueron creados importantes instituciones para mejorar el

99
desarrollo científico tecnológico, como la CONACYT y la SENATIC, se requiere por
otro lado mayor difusión de los programas desarrollados para despertar el interés
ciudadano y la oportunidad de acceder a los incentivos, También el sector privado por
medio de los gremios como la UIP y la ARP gestionan y solventan programas de
incentivos a sus asociados para la diversificación de la producción e incorporación de
mano de obra calificada.

2.5.6.2.4. NECESIDADES BÁSICAS

El desarrollo científico tecnológico de un país, pasa en primer lugar de la conciencia de su


necesidad para el sector público y privado, que se traduce en la valoración
socioeconómica que traería un mejor desarrollo de este campo. Por lo tanto debe
plantearse con una mayor difusión y destino de más recursos públicos a la investigación,
así también incentivos y promoción al sector privado para el desarrollo de productos con
alta innovación, todo ello con el enfoque de logros a obtenerse en tener mayor desarrollo
industrial, derechos por patentes de los inventos, aprovechamiento y ocupación de la gran
masa de mano de obra disponible, significando en general una gran mejoría
socioeconómica para el país.

2.5.6.2.5. OBSTÁCULOS.
Los más importantes considerados se refieren a la poca cultura o conciencia nacional de
investigación para obtener un nuevo conocimiento o producción más tecnificada,
también la falta de continuidad de programas de largo plazo que deben subsistir mas allá
de los cambios de gobierno. También existe una burocracia todavía ineficiente por la
relativa incorporación de TICS en la gestión estatal, agravada por la aun costumbre de
pedir dadivas apara agilizar gestione u otorgar permisos. La instituciones visibles de
investigación tienen todavía en su organización incipiente en el sector de investigación,
especialmente las Universidades que en la mayoría de los casos tienen los laboratorios y
dependencias de investigación solo para cumplir con requisitos de certificación
académica.

2.5.7. EVALUACION
2.5.7.1. CONTRASTACION DE LAS POSIBILIDADES (CONSIDERANDO LAS
LIMITACIONES) DEL PN VS. NECESIDADES Y OBSTÁCULOS.
Las posibilidades de apuntalar el potencial nacional en el campo científico tecnológico
son muy optimistas por la gran disponibilidad de población ávido de emprender con

100
nuevos conocimientos (bono demográfico), la disponibilidad aun de abundante recursos
naturales, suficiente energía y crecimiento demográfico importante para la renovación
poblacional. El funcionamiento de nuevos organismos del estado para la promoción de la
investigación científica tecnológica y el marco legal existente es importante. Por lo que se
tiene un panorama optimista en el mejor desarrollo del campo científico tecnológico,
como uno de los caminos obligados para superar el subdesarrollo y todos los otros males
sociales vinculados.

2.5.7.2. CONCLUSIONES: NECESIDADES QUE PUEDEN SER SATISFECHAS


O NO Y LOS OBSTÁCULOS QUE PUEDEN SER SUPERADOS O NO.

Es insuficiente la inversión del Estado para la investigación, desarrollo, e innovación, se


requiere aunar esfuerzos sinérgicos que promuevan un desarrollo efectivo y sostenible del
sector científico tecnológico y que efectivamente contribuya al progreso del país,
superando la lenta gestión e implementación de las TICS en la burocracia estatal.
Se considera que un país con tecnología es igual a un país con una gran economía, mejor
educación, mejor infraestructura, por lo que es momento que descubramos este mundo de
la tecnológica y comencemos a mejorar las tecnologías existentes o incluso a desarrollar
las propias, invito a buscar soluciones y no esperar que alguien más lo haga.
Los obstáculos actuales que imponen la falta de suficiente conciencia nacional del
desarrollo científico tecnológico se va diluyendo al contratarse que lo contrario es el poco
desarrollo industrial y poca capacidad de los recursos humanos del país, por lo tanto el
único camino para lograr del desarrollo nacional es una mejor capacidad científica
tecnológica , que beneficiara todos los sectores públicos y privados

101
3. CONCLUSION

El Departamento Central se caracteriza por la gran densidad poblacional, 4480.4


hab/Km2 que de por si es un gran problema social. Más de 1000 territorios sociales
(asentamientos)sumados a la ocupación ilegal de las tierras, producen un cinturón de
pobreza alrededor de la Gran Asunción, que según estimaciones llegaría a las más del
millón de personas en extrema pobreza. Ese éxodo masivo de las personas del interior,
debería ser atendida y controlada por el Gobierno, incentivando la producción agrícola
y actividades propias de los lugares.
Central es el Departamento más afectado por la polución y la contaminación
ambiental, el acuífero Patiño cuya mayor porción se encuentra en el subsuelo del
departamento apeligra su inutilización debido a la contaminación de las aguas de
superficie.
Por otro lado en Asunción y el área Central se concentran los Poderes del Estado,
Ejecutivo, Legislativo y Judicial, que facilitan las gestiones administrativas del Estado,
pero dificultan la seguridad integral, como Ejemplo tenemos el atraco e incendio al
local del Parlamento Nacional en Abril del 2017.
Es evidente que el conocimiento acabado y preciso de nuestra realidad nacional se
torna imprescindible y es de una enorme importancia porque nos permite estar
informados y saber con qué recursos naturales y humanos disponemos a la hora de
planificar y proyectar un programa integral de Política de Estado. La cantidad de datos
analizados de forma pormenorizada y detallada en el desarrollo de este trabajo de
investigación nos ha dado un panorama bastante completo de las potencialidades y los
problemas del Dpto. Central y de la Capital.
Existen en el Dpto. Central y Capital también grandes potencialidades, sean estas
industriales, productivas, de recursos humanos, de prestación de servicios, de hotelería
y turismo, de atractivos históricos y culturales. Estas potencialidades pueden y deben
ser explotadas y aprovechadas mediante la generación de una buena administración y
una gestión óptima, y es ahí donde debe primar la visión de Estado y no tendencias
partidarias o de intereses particulares. La investigación debe ser estimulada en las
universidades y centros tecnológicos, orientada a adoptar tecnologías ya existentes a
las particularidades locales, ya sea en nuestro medio o a través de centros técnicos y

102
laboratorios de otros países mediante acuerdos de cooperación y complementación
cuando no se disponga de medios o conocimientos suficientes.
Es insuficiente la inversión del Estado para la investigación, desarrollo, e innovación,
se requiere aunar esfuerzos sinérgicos que promuevan un desarrollo efectivo y
sostenible del sector científico tecnológico y que efectivamente contribuya al progreso
del país, superando la lenta gestión e implementación de las TICS en la burocracia
estatal.
Considera que un país con tecnología es igual a un país con una gran economía, mejor
educación, mejor infraestructura, por lo que es momento que descubramos este mundo
de la tecnológica y comencemos a mejorar las tecnologías existentes o incluso a
desarrollar las propias, invito a buscar soluciones y no esperar que alguien más lo
haga.
Finalmente podemos abrigar la esperanza de una redención social de la población en
general y de las autoridades en especial, a fin de que los recursos sean sabiamente
distribuidos e invertidos con énfasis en al educación como única via de solución

103
BIBLIOGRAFÍA

 Anuario Estadístico del Paraguay, DGEEC.


 Atlas de Necesidades Básicas del Paraguay, DGEEC.
 Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos. Paraguay.
 Enciclopedia Geográfica del Paraguay. Editorial Gráfica Sudamericana S.A.,
 Encuesta Permanente de Hogares (EPH), DGEEC.
 Ferreira, H. Geografía del Paraguay, edición 1985.
 Informe Nacional sobre Desarrollo Humano Equidad para el Desarrollo- Paraguay
PNUD.
 Investigación en Internet:
 Sierra, R. Tesis Doctorales y Trabajos de Investigación Científica. Editorial,
Madrid, España. Editorial Paraninfo SA, 4º edición, año 1996, 497p.

104
ANEXO “A” GALERIA DE FOTOS

105
106
107
108
109
110

También podría gustarte