Está en la página 1de 26

Cálculo Integral

Cálculo Integral

Conceptos Básicos de Integración


Autor: Néstor Navarro Triana & Jonathan Escobar

Fecha de actualización: 30/10/2017


Cálculo Integral

TABLA DE CONTENIDO

Conceptos Básicos de Integración


1. Función primitiva o Antiderivada
2. Notación sumatoria
3. Cálculo de áreas por exceso y defecto bajo una curva
4. Sumas de Riemann
5. Integral definida y propiedades
6. Teorema fundamental del cálculo

INTRODUCCIÓN AL MÓDULO 1

Este módulo busca dar una introducción al estudioso sobre los conceptos propios del cálculo
integral. El dominio del cálculo representa una herramienta relevante en el campo de las ciencias
y la ingeniería, dado que éste promueve el desarrollo del pensamiento lógico desde una
perspectiva multidisciplinaria. Este curso abordará conceptos como antiderivada, integral
indefinida, sumas de Riemann, integral definida, métodos de integración y aplicaciones de los
mismos, entre otros.

Así, el cálculo apoyará el desarrollo de estructuras formales del pensamiento en el estudioso, que
redundará de manera positiva en el quehacer diario de su práctica profesional, puesto que estas
estructuras fomentan la organización, análisis y reflexión crítica de la información y la aplicación
de la misma en la solución de problemas en contexto.

CONTENIDO DEL MÓDULO N°1

Unidad temática 1: Conceptos Básicos de Integración

Introducción

En otro curso se abordaron problemas que dieron origen al Cálculo. En este curso se
trabajarán otros problemas que también contribuyeron al inicio del cálculo, como por
ejemplo el cálculo de la longitud de una curva, el área y volumen de una región acotada por
curvas o superficies. Dada una región cuya área quiere determinarse, se inscriben en ella
sucesivas regiones poligonales cuyas áreas se aproximen cada vez mejor al área de la región
que queremos determinar; procediendo ahora por "paso al límite” podremos determinar el
área buscada. Gradualmente, este método ha ido transformándose en una potente
Cálculo Integral

herramienta que tiene numerosas aplicaciones en todas las ciencias entre ellas la resolución
de los problemas ya enunciados y de otros relacionados, como ya veremos, tales como el
cálculo del centro de gravedad de un cuerpo y la fuerza de atracción de la gravedad
(González, B. 2003).

1. Función primitiva o Antiderivada

En el curso de cálculo diferencial, el problema para el estudio se centraba en determinar la


derivada de una función 𝑇(𝑥) definida en el intervalo [𝑎, 𝑏], es decir, 𝑓(𝑥) = 𝑇′(𝑥); donde
𝑓(𝑥) corresponde a la derivada de 𝑇(𝑥) que también está definida en el intervalo [𝑎, 𝑏]. Ahora
bien, en este curso, el problema central consiste en determinar la función 𝑇(𝑥) cuya derivada
sea 𝑓(𝑥), en otras palabras, se hará lo inverso al cálculo diferencial. Atendiendo a lo anterior
se puede establecer la siguiente definición:

Sean dos funciones 𝑇(𝑥) y 𝑓(𝑥), definidas en un intervalo [𝑎, 𝑏]; es llamada función primitiva
(o antiderivada) de 𝑓(𝑥) a 𝑇(𝑥), siempre que 𝑇´(𝑥) sea igual a 𝑓(𝑥) en el intervalo [𝑎, 𝑏], esto
es:

𝑇´(𝑥) = 𝑓(𝑥) Ec. 1


 Ejemplo 1

Determine la función primitiva de la función 𝑓(𝑥) = 𝑥3

Solución

Teniendo en cuenta la anterior definición, consideraremos primitiva de la función


𝑓(𝑥) = 𝑥3 a cualquier función 𝑇(𝑥) cuya derivada sea 𝑥3, así encontramos que una
primitiva de 𝑓(𝑥) es:

1 4
𝑇(𝑥) = 𝑥
4
Ya que su derivada es:

1 4
𝑇′(𝑥) = 4 ∙ 𝑥 4−1 = 𝑥 3 = 𝑥 3
4 4
1
Se puede observar que 𝑇(𝑥) = 4 𝑥 4 corresponde a una primitiva de la función 𝑓(𝑥) =
𝑥 3 , ya que se verifica que 𝑇′(𝑥) = 𝑓(𝑥). De lo anterior, se puede observar que si bien
𝑇(𝑥) corresponde a una primitiva de la función 𝑓(𝑥) = 𝑥3, no es la única. Las funciones:
1 1
𝐾(𝑥) = 4 𝑥 4 + 8 y 𝐻(𝑥) = 4 𝑥 4 − 5, también podrían ser tomadas como primitivas de
la función trabajada en el ejemplo, ya que su derivada corresponde precisamente con
𝑓(𝑥), en términos generales, podríamos decir que las primitivas que corresponden con
Cálculo Integral

𝑓(𝑥) = 𝑥3 son:

1 4
𝑇(𝑥) = 𝑥 +𝐶
4

Donde 𝐶 es una constante y gráficamente se puede representar por una familia de


soluciones de la siguiente manera:

Vemos entonces, que si conocemos la primitiva 𝑇(𝑥) que corresponde a 𝑓(𝑥) la primitiva de
una función varía respecto a otra por el valor de la constante. Puede generalizarse la primitiva
como:

𝑇(𝑥) = 𝑡(𝑥) + 𝐶 Ec. 2

Para una función 𝑓(𝑥) de la forma 𝑎𝑥𝑛, puede generalizarse una expresión que permita
determinar su función primitiva a partir de la siguiente definición: Siendo 𝑎 un número entero
y 𝑛 un racional con 𝑛 ≠ −1, se puede definir la primitiva de una función 𝑓(𝑥) = 𝑎𝑥𝑛, como:

𝑥 𝑛+1
𝑇(𝑥) = 𝑎 Ec. 3
𝑛+1

 Ejemplo 2

Encuentre la función primitiva correspondiente a las funciones:

a) 𝑓(𝑥) = 3𝑥 2 + 6
1
b) 𝑓(𝑥) = 3 2
√𝑥
Cálculo Integral

Solución

a) En este caso vemos que la función 𝑓(𝑥) corresponde a la suma de dos


funciones 𝑓(𝑥) = 𝑝(𝑥) + 𝑞(𝑥), donde 𝑝(𝑥) = 3𝑥 2 y 𝑞(𝑥) = 6, calculando
las primitivas por separado de acuerdo a la Ec. 3 tendríamos:

𝑝(𝑥) = 3𝑥 2 𝑞(𝑥) = 6

Función primitiva de 𝑝(𝑥) es: Función primitiva de 𝑞(𝑥) es:

𝑥 2+1 3 3 𝑥 0+1
𝑃(𝑥) = 3 = 𝑥 = 𝑥3 𝑄(𝑥) = 6 = 6𝑥1 = 6𝑥
2+1 3 0+1

Por tanto, la primitiva de la función 𝑓(𝑥) = 3𝑥 2 + 6, de acuerdo a la Ec. 2


será:
𝐹(𝑥) = 𝑥 3 + 6𝑥 + 𝐶

1
b) En este caso tenemos la función 𝑓(𝑥) = 3 , inicialmente se organiza la
√𝑥 2
función como potencia, para luego aplicar la Ec. 3,

1 1 2
𝑓(𝑥) = 3 = 2 = 𝑥 −3
√𝑥 2 𝑥3

Función primitiva de 𝑓(𝑥) es:

2 1
𝑥 −3 𝑥3 1
3
𝐹(𝑥) = = = 3𝑥 3 = 3 √𝑥
2 1
−3 + 1 3
1
Por tanto, la primitiva de la función 𝑓(𝑥) = 3 , de acuerdo a la Ec. 2 será:
√𝑥 2

3
𝐹(𝑥) = 3 √𝑥 + 𝐶

2. Notación sumatoria

El cálculo integral tiene como fundamento la determinación del área bajo la curva de una
función, esto requiere el uso de gran cantidad de sumas para determinar el valor de dichas
áreas; la extensión de estas sumas puede hacer tedioso el cálculo de las mismas, por esta
razón es necesario hacer uso de simbología matemática que permita expresar estas sumas de
forma compacta.
Cálculo Integral

Así, si una suma de términos está dada como: 𝑎1 + 𝑎2 + 𝑎3 + ⋯ + 𝑎𝑛 , recurrimos a la


notación sumatoria, en dicha notación se expresa la suma por compresión mediante el uso de
la letra griega SIGMA 𝛴 que actúa sobre 𝑎𝑖 , donde 𝑎 representa la variable, y el subíndice 𝑖,
señala al 𝑖 − é𝑠𝑖𝑚𝑜 valor correspondiente a la misma, este subindice tomará valores enteros
que van desde 1 hasta 𝑛. Dichos valores indican los límites de la sumatoria se ubican bajo y
sobre SIGMA, como se muestra a continuación:

∑𝑛𝑖=1 𝑎𝑖 = 𝑎1 + 𝑎2 + 𝑎3 + ⋯ + 𝑎𝑛 Ec. 4

 Ejemplo 3

Determine el valor de la siguiente sumatoria:

3
1
∑ (𝑎𝑖 − 2)2
𝑎𝑖
𝑖=1

Solución

Como vemos, los límites de la sumatoria van desde 1 hasta 3 y la variable en este caso
1
esta expresada como 𝑎 (𝑎𝑖 − 2)2 , así que empezamos a sustituir en la expresión cada
𝑖
uno de los valores dados por los límites así:

3
1 1 1 1
∑ (𝑎𝑖 − 2)2 = (1 − 2)2 + (2 − 2)2 + (3 − 2)2
𝑎𝑖 1 2 3
𝑖=1
1 1
= 1(−1)2 + (0)0 + (1)2
2 3
3
1 1 4
∑ (𝑎𝑖 − 2)2 = 1 + 0 + =
𝑎𝑖 3 3
𝑖=1

La notación sumatoria será de utilidad para llegar a la integral definida, en esta ocasión
se presentan a continuación algunas de sus propiedades1:
𝑛

∑1 = 𝑛
𝑖=1

1
Rafael, F. G. M. D., Jiménez, Á., & de Matemáticas, L. (2006). Inducción matemática y operadores.
Universidad de Medellin.
Cálculo Integral

𝑛
𝑛(𝑛 + 1)
∑𝑖 =
2
𝑖=1

𝑛
𝑛(𝑛 + 1)(2𝑛 + 1)
∑ 𝑖2 =
6
𝑖=1

3. Cálculo de áreas por exceso y defecto bajo una curva

Para abordar el concepto de integral definida es necesario realizar el cálculo de áreas limitadas
por curvas, razón por la cual se iniciará esta definición con el apoyo del cálculo de áreas por
exceso y defecto.

Consideremos una función 𝑓(𝑥) que es continua y no negativa en un intervalo cerrado [𝑎, 𝑏],
como se muestra en la Figura 1a):

a b
Figura 1: Área bajo la curva: a) Función continua y no negativa. b) División del área bajo la curva en
partes iguales. Se pueden inscribir rectángulos de altura 𝑝 y circunscribir rectángulos de altura 𝑞.

Para realizar el cálculo del área bajo la curva dada por la función 𝑓(𝑥), dividimos en 𝑛 partes
iguales (siendo 𝑛 un entero positivo) el segmento determinado por los límites [𝑎, 𝑏], teniendo
que se pueden inscribir rectángulos de altura 𝑝 y circunscribir rectángulos de altura 𝑞 (Figura
1b), siendo respectivamente 𝑃 (mínimo) y 𝑄 (máximo) para la curva dentro del intervalo
mencionado (Figura 2). Los puntos para las divisiones realizadas al segmento [𝑎, 𝑏] las
notaremos con la letra 𝑥 siendo 𝑎 = 𝑥0 y 𝑏 = 𝑥𝑛 (Figura 3), teniendo en cuenta que para
realizar la división de estos segmentos usaremos:

𝑏−𝑎
∆𝑥 =
𝑛
Cálculo Integral

Figura 3: Puntos para las divisiones realizadas al


segmento [𝑎,𝑏], notadas con la letra 𝑥 siendo 𝑎
=𝑥𝑜 y 𝑏 = 𝑥𝑛.

Figura 2: Punto mínimo (P) y máximo (Q) para


la curva dentro del intervalo [a,b]

Así, calculando la diferencia entre los puntos [𝑎, 𝑏] y dividiendo en el número de intervalos
deseado se determina la longitud de la base de cada pequeño rectángulo formado bajo la curva
de la función 𝑓(𝑥) (Figura 4).

∆𝑥1 → 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑝1 𝑦 𝑞1
∆𝑥2 → 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑝2 𝑦 𝑞2
⋮ ⋮
∆𝑥𝑛 → 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑝𝑛 𝑦 𝑞𝑛

Figura 4: área por defecto y por exceso.

Ahora vamos a calcular el área por exceso y defecto para la curva presentada, para ello
realizaremos la sumatoria de las áreas correspondientes a los rectángulos inscritos (por
defecto) y circunscritos (por exceso).

 Área por Defecto

Determinar el área por defecto, representa el cálculo de la suma inferior para la


función 𝑓(𝑥), y corresponderá al área representada en color azul o mínima (Figura 5),
para lo cual recordemos tenemos rectángulos inscritos de altura 𝑝 y base ∆𝑥. De
acuerdo a esto tendremos:

𝐼𝑏 = 𝑝1 ∆𝑥1 + 𝑝2 ∆𝑥2 + ⋯ + 𝑝𝑛 ∆𝑥𝑛

𝐼𝑏 = ∑𝑛𝑖=1 𝑝𝑖 ∆𝑥𝑖 Ec. 5


Cálculo Integral

Figura 5: Área por defecto

Donde 𝐼𝑏 representa el área bajo la curva (por defecto) correspondiente a 𝑓(𝑥).

 Área por Exceso

Para determinar el área por exceso, se debe realizar la suma superior de la función
𝑓(𝑥), en este caso corresponderá al área que se representa con color rojo (Figura 6),
recordemos que los rectángulos circunscritos en este caso, tienen altura 𝑞 y base ∆𝑥.
De acuerdo a esto tenemos:

𝐼𝑠 = 𝑞1 ∆𝑥1 + 𝑞2 ∆𝑥2 + ⋯ + 𝑞𝑛 ∆𝑥𝑛

𝐼𝑠 = ∑𝑛𝑖=1 𝑞𝑖 ∆𝑥𝑖 Ec. 6

Figura 6: Área por exceso

Donde 𝐼𝑠 representa la suma por exceso o máxima para la curva que corresponde a
Cálculo Integral

𝑓(𝑥). Podemos ver que la sumatoria por exceso es mayor que la sumatoria por defecto
(Figuras 5 y 6), de allí encontramos que:

𝐼𝑠 ≥ 𝐼𝑏

Como vemos esto es posible, dado que 𝑄 ≥ 𝑃 (Figura 2) de esta forma encontramos que 𝐼𝑠
corresponde al área bajo la curva asociada al límite superior 𝑄, e 𝐼𝑏 al área bajo la curva
asociada al límite inferior 𝑃, la única posibilidad que estas áreas sean iguales corresponde a
una situación en la cual la función 𝑓(𝑥) corresponda a una función constante.

Para observar la relación entre las áreas 𝑝1 ≥ 𝑃 𝑞1 ≤ 𝑄


calculadas a partir de las sumatorias inferior y 𝑝2 ≥ 𝑃 𝑞2 ≤ 𝑄
superior (ecuaciones 5 y 6), podríamos tener en ⋮ ⋮
cuenta que: 𝑝𝑛 ≥ 𝑃 𝑞𝑛 ≤ 𝑄

𝑛 𝑛
De acuerdo a esta deducción se puede
𝐼𝑏 ≥ 𝑃 ∑ ∆𝑥𝑖 𝐼𝑠 ≤ 𝑄 ∑ ∆𝑥𝑖 simplificar las sumatorias mínima y máxima
𝑖=1 𝑖=1 como se expresa en las desigualdades:

Y dado que se tiene la sumatoria de los ∆𝑥,


la misma representa el intervalo [𝑎, 𝑏]
mencionado al inicio, por tanto ∑𝑛𝑖=1 ∆𝑥𝑖 ,
corresponde entonces a la diferencia 𝑏 −
𝑎.
Figura 7: Representación de la diferencia b - a

Por tanto, obtenemos para las sumas que:

𝐼𝑏 ≥ 𝑃(𝑏 − 𝑎) 𝐼𝑠 ≤ 𝑄(𝑏 − 𝑎)
Cálculo Integral

Figura 8: Desigualdades encontradas entre áreas por defecto y exceso

Como vemos a partir de las gráficas se verifican las desigualdades encontradas.

 Ejemplo 4

Aproxime el área bajo la curva de la función 𝑓(𝑥) = 3𝑥2 en el intervalo [0.5,2], usando
las ecuaciones 5 y 6 (por defecto y por exceso).

Solución

Inicialmente graficamos la función dada


en el problema con la idea de visualizar
mejor la situación que se pretende
calcular. Definimos el tamaño para cada
intervalo ∆𝑥, para lo cual determinamos
el número de divisiones que se
realizaran en el intervalo [0.5,2], en este
caso vamos a dividir el intervalo en 3
partes (𝑛 = 3) para lo cual tendremos:

2 − 0.5 1.5
∆𝑥 = = = 0.5 Figura 9: Grafica de la función 𝑓(𝑥) = 3𝑥 2
3 3

Encontramos que la longitud de la base de cada pequeño intervalo será ∆𝑥 = 0,5.

Ahora para determinar la altura de cada rectángulo 𝑝 evaluamos la función en el punto


inicial de cada rectángulo, para este caso tendríamos 𝑓(0,5); 𝑓(1); 𝑓(1,5); 𝑓(2), así el
valor de la función evaluado en cada punto seria:
Cálculo Integral

𝑓(0,5) = 3(0,5)2 𝑓(1) = 3(1)2 𝑓(1,5) = 3(1,5)2


𝑓(0,5) = 0,75 𝑓(1) = 3 𝑓(1,5) = 6,75

Usando la ecuación 5 para determinar el área por defecto, tenemos los pasos para el
cálculo del área bajo la curva por defecto. Así encontramos por defecto que el área bajo
la curva presentada corresponde a 5,25 unidades cuadradas.

Ahora realizamos un procedimiento similar para determinar el área bajo la curva por
exceso. La base de los rectángulos sigue siendo 𝛥𝑥 = 0,5, pero en este caso debemos
buscar la altura que corresponde a los rectángulos formados bajo la curva por exceso 𝑞,
para lo cual usaremos los puntos de altura de cada rectángulo a la derecha, tendríamos
𝑓(1); 𝑓(1,5); 𝑓(2). Evaluando en cada punto tendremos:

𝑓(1) = 3(1)2 𝑓(1,5) = 3(1,5)2 𝑓(2) = 3(2)2


𝑓(1) = 3 𝑓(1,5) = 6,75 𝑓(2) = 12

3
1
𝐼𝑏 = ∑ 𝑝𝑖 ∆𝑥𝑖
𝑖=1
2 𝐼𝑏 = 𝑝1 ∆𝑥1 + 𝑝2 ∆𝑥2 + 𝑝3 ∆𝑥3
3 𝐼𝑏 = 𝑓(0,5)(0,5) + 𝑓(1)(0,5) + 𝑓(1,5)(0,5)
4 𝐼𝑏 = (0,5)(0,75 + 3 + 6,75)
5 𝐼𝑏 = 5,25 𝑢𝑛𝑑 2

En este caso usando la ecuación 6 determinamos el área bajo la curva 𝑓(𝑥) por exceso.
Así encontramos por exceso que el área bajo la curva presentada corresponde a 10,87
unidades cuadradas.

3
1
𝐼𝑠 = ∑ 𝑞𝑖 ∆𝑥𝑖
𝑖=1
2 𝐼𝑠 = 𝑞1 ∆𝑥1 + 𝑞2 ∆𝑥2 + 𝑞3 ∆𝑥3
3 𝐼𝑠 = 𝑓(1)(0,5) + 𝑓(1,5)(0,5) + 𝑓(2)(0,5)
4 𝐼𝑠 = (0,5)(3 + 6,75 + 12)
5 𝐼𝑠 = 10,87 𝑢𝑛𝑑2

Haciendo uso de este método, encontramos un intervalo dentro del cual se encuentra el
área bajo la curva 𝑓(𝑥), encontramos que:

𝐼𝑏 < 𝐴 < 𝐼𝑠
5,25 𝑢𝑛𝑑 2 < 𝐴 < 10,87 𝑢𝑛𝑑 2

Como vemos mediante este método, podemos encontrar la aproximación al área bajo la
curva, pero el error que este tipo de cálculo genera es grande ya que como se puede apreciar
Cálculo Integral

el intervalo encontrado para el área bajo la curva es bastante amplio. Si quisiéramos mejorar
la aproximación para el cálculo del área bajo la curva en el intervalo dado, se debe aumentar el
número de divisiones 𝑛, haciéndolas tender a infinito.

4. Sumas de Riemann

Continuaremos profundizando en el análisis del cálculo del área a partir de las sumatorias, con
el fin de formalizar la definición de la integral definida. Así, veíamos en el caso anterior que se
tenían condiciones específicas para el cálculo de las áreas, como por ejemplo una función
continua en el intervalo [𝑎, 𝑏]; la función debía ser positiva en este intervalo, las divisiones
hechas en [𝑎, 𝑏] debían ser iguales y el punto de evaluación correspondía al mínimo o máximo
del intervalo tomado (puntos en rojo en el ejemplo).

Figura 10: Definición de Sumas de Riemann. Divisiones 𝑛 sobre el segmento [𝑎, 𝑏]

En este caso vamos a cambiar un poco las condiciones para realizar el cálculo del área bajo la
curva, para lo cual tendremos en cuenta que:
 la función puede no ser continua en el intervalo [𝑎, 𝑏]
 la función puede ser negativa en algunos puntos de evaluación de la misma en el
intervalo [𝑎, 𝑏]
 las divisiones 𝛥𝑥 realizadas en el intervalo [𝑎, 𝑏] no necesariamente tienen la misma
longitud y,
 finalmente se tomara un punto 𝛾 para cada intervalo 𝛥𝑥 (Figura 10), el punto de
evaluación de la función dentro de ∆𝑥 no corresponde al máximo o mínimo de ∆𝑥, sino
que puede ser cualquier valor ubicado dentro del mismo. 𝛾 representa el punto en el
cual se evaluará la función 𝑓(𝑥) para la cual deseamos determinar el área.

Al evaluar la función en el punto 𝛾 se encuentra la altura correspondiente a cada rectángulo


como:
𝑓(𝛾1 ), 𝑓(𝛾2 ), 𝑓(𝛾3 ), … , 𝑓(𝛾𝑛 )
Cálculo Integral

Y como tenemos rectángulos de base ∆𝑥, procedemos a calcular el área bajo la curva definida
por la función 𝑓(𝑥), por tanto, tendríamos:

𝐼𝑓 = 𝑓(𝛾1 )∆𝑥1 + 𝑓(𝛾2 )∆𝑥2 + 𝑓(𝛾3 )∆𝑥3 , … , 𝑓(𝛾𝑛 )∆𝑥𝑛

𝐼𝑓 = ∑𝑛𝑖=1 𝑓(𝛾𝑖 )∆𝑥𝑖 Ec. 7

Donde 𝐼𝑓 representa la sumatoria del área bajo la curva 𝑓(𝑥).

Esta sumatoria recibe el nombre de Suma de Riemann, en honor al matemático alemán Georg
Friedrich Bernhard Riemann (1826 – 1866)2.

 Ejemplo 5

Dada la función 𝑓(𝑥) = 6𝑥 − 2 calcule la suma de Riemann para la misma en el


intervalo [0,3], dados los siguientes puntos para la partición de 𝛥𝑥 y los de evaluación
de 𝑓(𝑥); 𝑥0 = 0 ; 𝑥1 = 0,5; 𝑥2 = 1,6; 𝑥3 = 2; 𝑥4 = 2,3; 𝑥5 = 3 y 𝛾1 = 0,3; 𝛾2 = 1,2;
𝛾3 = 1,9; 𝛾4 = 2,2; 𝛾5 = 2,8.

Figura 11: grafica de la función 𝑓(𝑥) = 6𝑥 − 2

Solución

Inicialmente se gráfica la función tal como se ha venido realizando hasta el momento,


vemos que corresponde a una función lineal. Ahora con los valores asignados para 𝑥
debemos determinar cada 𝛥𝑥 y de igual forma evaluar la función 𝑓(𝑥) para cada 𝛾
asignado, así tendremos:

2
Louis, L. (1998). El cálculo. 7ª. Edición Oxford University press-Harla México.
Cálculo Integral

Figura 12: Representación gráfica del ejemplo 5

𝛥𝑥 = 𝑥𝑓 − 𝑥𝑖
Δ𝑥1 = 𝑥1 − 𝑥0 Δ𝑥2 = 𝑥2 − 𝑥1 Δ𝑥3 = 𝑥3 − 𝑥2 Δ𝑥4 = 𝑥4 − 𝑥3 Δ𝑥5 = 𝑥5 − 𝑥4
Δ𝑥1 = 0,5 − 0 Δ𝑥2 = 1,6 − 0,5 Δ𝑥3 = 2 − 1,6 Δ𝑥4 = 2,3 − 2 Δ𝑥5 = 3 − 2,3
Δ𝑥1 = 0,5 Δ𝑥2 = 1,1 Δ𝑥3 = 0,4 Δ𝑥4 = 0,3 Δ𝑥5 = 0,7

𝑓(𝑥) = 6𝑥 − 2
𝑓(0,3) = 6(0,3) − 2 𝑓(1,2) = 6(1,2) − 2 𝑓(1,9) = 6(1,9) − 2 𝑓(2,2) = 6(2,2) − 2 𝑓(2,8) = 6(2,8)
−2
𝑓(0,3) = 1,8 − 2 𝑓(1,2) = 7,2 − 2 𝑓(1,9) = 11,4 − 2 𝑓(2,2) = 13,2 − 2 𝑓(2,8) = 16,8 −
2
𝑓(0,3) = −0,2 𝑓(1,2) = 5,2 𝑓(1,9) = 9,4 𝑓(2,2) = 11,2 𝑓(2,8) = 14,8

En este caso tomamos siempre el valor absoluto del resultado de la función, dado que
estamos calculando una suma de áreas, por tanto para 𝑓(0,3) = −0,2, usaremos este
valor con signo positivo.

Aplicando la ecuación 7 podemos determinar el valor del área bajo la curva mediante
las sumas de Riemann.
𝑛

𝐼𝑓 = ∑ 𝑓(𝛾𝑖 )∆𝑥𝑖
𝑖=1
𝑛

∑ 𝑓(𝛾𝑖 )∆𝑥𝑖 = 𝑓(𝛾1 )∆𝑥1 + 𝑓(𝛾2 )∆𝑥2 + 𝑓(𝛾3 )∆𝑥3 , … , 𝑓(𝛾𝑛 )∆𝑥𝑛
𝑖=1
5

∑ 𝑓(𝛾𝑖 )∆𝑥𝑖 = 𝑓(𝛾1 )∆𝑥1 + 𝑓(𝛾2)∆𝑥2 + 𝑓(𝛾3 )∆𝑥3 + 𝑓(𝛾4 )∆𝑥4 + 𝑓(𝛾4 )∆𝑥4
𝑖=1

Reemplazando los valores evaluados en las tablas anteriores tendremos:

𝐼𝑓 = [(0,2)(0,5)] + [(5,2)(1,1)] + [(9,4)(0,4)] + [(11,2)(0,3)] + [(14,8)(0,7)]

𝐼𝑓 = [0,1] + [5,72] + [3,76] + [3,36] + [10,36] = 23,3 𝑢𝑛𝑑 2


Cálculo Integral

Donde 𝐼𝑓 recordemos, representa el área bajo la curva, como vemos es un método más
sencillo que calcular áreas por exceso y defecto, presenta menos restricciones y es
muestra mayor precisión, puesto que da una mejor aproximación al valor del área.

Continuando con el tema de estudio, es evidente que la sumatoria 𝐼𝑓 , depende de la cantidad


de divisiones que realicemos en el intervalo y de los puntos que se elijan dentro del mismo para
evaluar la función 𝑓(𝑥).

En la gráfica (Figura 10) vemos que se pueden realizar tantas divisiones 𝑛 sobre el segmento
[𝑎, 𝑏], que las mismas tienden a infinito, en este término de ideas, podríamos aplicar esto a la
suma de Riemann.

Figura 13: Representación del Número de divisiones n, del área bajo la curva.

Tenemos entonces que, si se realizan 𝑛 divisiones, tantas que tiendan a infinito (Figura 13), la
sumatoria de los rectángulos formados bajo la curva 𝑓(𝑥), se acerca más al área bajo la curva
en el intervalo [𝑎, 𝑏]. A partir de lo anterior, encontramos nuestra primera aproximación a la
integral definida como:
𝐴 = lim ∑𝑛𝑖=1 𝑓(𝛾𝑖 )∆𝑥𝑖 Ec. 8
𝑛→∞

Donde 𝐴 representa la suma de áreas bajo la curva 𝑓(𝑥).

 Ejemplo 6

Para el ejemplo 4, determine el valor del área bajo la curva, haciendo uso de la
ecuación 8.

Solución
Cálculo Integral

Como vemos en este ejercicio se realizó una aproximación al área bajo la curva, pero
se hace necesario determinar el valor del área con mayor precisión, puesto que el
intervalo encontrado es muy amplio, por esta razón nos aproximaremos al valor del
área, mediante el uso del límite al hacer tender las 𝑛 divisiones a infinito.

En este caso usaremos los extremos superiores para


determinar la función sobre la cual trabajaremos.

Calculamos el ∆𝑥 para 𝑛 divisiones, así


tendríamos:

2 − 0,5 1,5 3
∆𝑥 = = =
𝑛 𝑛 2𝑛

Ahora con la ayuda de la gráfica examinaremos nuestra


función. Tenemos una función 𝑓(𝑥) y podemos observar que
la función empieza en 0,5 y va incrementándose en 𝑖 veces
∆𝑥, así tendremos:

𝑓(0,5 + 1(0,5)) 𝑓(0,5 𝑓(0,5 + 3(0,5))


+ 2(0,5))
𝑓(0,5 + (0,5)) 𝑓(0,5 + (1)) 𝑓(0,5 + (1,5))
𝑓(1) 𝑓(1,5) 𝑓(2)

𝑓(0,5 + 𝑖(∆𝑥)), generalizando tenemos 𝑓(𝑎 + 𝑖(∆𝑥))


Figura 14: Representación de la 𝑓(𝑥) = 3𝑥 2 , en Sumas de Riemann.
Cálculo Integral

Con esta construcción vemos que podemos usar la ecuación 7 y específicamente la


correspondiente al límite superior (asociada a 𝑞).
𝑛 𝑛

lim ∑ 𝑞𝑖 ∆𝑥𝑖 → lim ∑ 𝑓(𝑥)∆𝑥


𝑛→∞ 𝑛→∞
𝑖=1 𝑖=1
𝑛 𝑛
1 3 3
→ lim ∑ 𝑓(0,5 + 𝑖(∆𝑥)) ∙ ∆𝑥 → lim ∑ 𝑓 ( + 𝑖 ( )) ∙
𝑛→∞ 𝑛→∞ 2 2𝑛 2𝑛
𝑖=1 𝑖=1

Quiere decir que nuestro problema para el cálculo del área se convierte ahora en un
problema de límites.

Para 𝑓(0,5 + 𝑖(∆𝑥)) tenemos,

𝑓(𝑥) = 3𝑥 2
1 3𝑖 2
𝑓(𝑥) = 3 ( + )
2 2𝑛

Solucionamos esta expresión,

1 3𝑖 9𝑖 2
𝑓(𝑥) = 3 ( + + )
4 2𝑛 4𝑛2

El límite a solucionar será:


𝑛
1 3𝑖 9𝑖 2 3
lim ∑ 3 ( + + 2) ∙
𝑛→∞ 4 2𝑛 4𝑛 2𝑛
𝑖=1

𝑛
3 9𝑖 27𝑖 2 3
lim ∑ ( + + ) ∙
𝑛→∞ 4 2𝑛 4𝑛2 2𝑛
𝑖=1

𝑛
9 27𝑖 81𝑖 2
lim ∑ ( + 2+ )
𝑛→∞ 8𝑛 4𝑛 8𝑛3
𝑖=1

Aplicamos las propiedades de la sumatoria mencionadas anteriormente y


encontramos:
𝑛 𝑛 𝑛
9 27 81
lim [ ∑ 1 + 2 ∑ 𝑖 + 3 ∑ 𝑖 2 ]
𝑛→∞ 8𝑛 4𝑛 8𝑛
𝑖=1 𝑖=1 𝑖=1
Cálculo Integral

9 27 𝑛(𝑛 + 1) 81 𝑛(𝑛 + 1)(2𝑛 + 1)


lim [ (1𝑛) + 2 ( )+ 3( )]
𝑛→∞ 8𝑛 4𝑛 2 8𝑛 6

9 27 𝑛 + 1 81 (𝑛 + 1)(2𝑛 + 1)
lim [ + ( )+ 2( )]
𝑛→∞ 8 4𝑛 2 8𝑛 6

9 27𝑛 27 81 2𝑛2 + 3𝑛 + 1
lim [ + + + ( )]
𝑛→∞ 8 8𝑛 8𝑛 8𝑛2 6

9 27𝑛 27 81 81 81
lim [ + + + + + ]
𝑛→∞ 8 8𝑛 8𝑛 24 16𝑛 48𝑛2

9 27 27 1 81 81 1 81 1
lim 1 + lim 𝑛 + lim ( ) + lim 1 + lim ( ) + lim ( 2 )
8 𝑛→∞ 8 𝑛→∞ 8 𝑛→∞ 𝑛 24 𝑛→∞ 16 𝑛→∞ 𝑛 48 𝑛→∞ 𝑛

9 27 81 9 27 27 63
+ +0+ +0+0= + + = = 7,875
8 8 24 8 8 8 8

Por tanto, tenemos que el área bajo la curva 𝑓(𝑥) es:

𝐴 = 7,875 𝑢𝑛𝑑 2

Vemos que, al hacer uso de este límite para el cálculo del área bajo la curva, encontramos un
valor preciso para la misma.

La ecuación 8 se puede reescribir como:


𝑛
𝑏−𝑎 𝑏−𝑎
lim ∑ 𝑓 (𝑎 + 𝑖 ( )) ∙
𝑛→∞ 𝑛 𝑛
𝑖=1

Donde 𝑎 y 𝑏 representan los extremos del intervalo y 𝑛 las divisiones que se realizaran en el
mismo, la función 𝑓(𝑥) es integrable en el intervalo [𝑎, 𝑏], y el límite mencionado se denomina
integral definida para la función 𝑓(𝑥) en el intervalo [𝑎, 𝑏],

𝑏 𝑛
𝑏−𝑎 𝑏−𝑎
∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 = lim ∑ 𝑓 (𝑎 + 𝑖 ( )) ∙
𝑎 𝑛→∞ 𝑛 𝑛
𝑖=1

Donde:
Cálculo Integral

Es el símbolo que representa la integral (suma de áreas) que se aplica sobre la



función 𝑓(𝑥). Surge del límite aplicado sobre la sumatoria.
𝑏 𝑎 y 𝑏 son respectivamente el límite inferior y superior de la integral, que
∫ representan el intervalo en el cual se quiere determinar la suma de áreas bajo
𝑎
la curva.
𝑓(𝑥) Representa la función sobre para la cual se quiere determinar el área.
𝑑𝑥 Corresponde a un diferencial de 𝑥, se relacionaba en el límite con la división 𝛥𝑥.

Por tanto, la integral de 𝑓(𝑥) en el intervalo [𝑎, 𝑏] corresponde numéricamente a la suma de


las áreas bajo la curva de la función 𝑓(𝑥) en el mismo intervalo. Como vemos, la integral
depende de la función y de los límites de integración.

5. Integral Definida y Propiedades

Para estructura de manera más adecuada el concepto de Integral, partamos de una función
𝑓(𝑥) definida en un intervalo cerrado dado [𝑎, 𝑏]. Si existe,
𝑛

lim ∑ 𝑓(𝑥𝑖 )∆𝑥𝑖


𝑝→0
𝑖=1

𝑏
se dice que 𝑓(𝑥) es integrable en [𝑎, 𝑏], también que ∫𝑎 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 se denomina integral definida
o Integral de Riemann de 𝑓(𝑥) de 𝑎 hacia 𝑏 y está dada por;

𝑏 𝑛

∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 = lim ∑ 𝑓(𝑥𝑖 )∆𝑥𝑖


𝑎 𝑝→0
𝑖=1

Debido a que la integral definida determina de manera clara el punto inicial y el punto final en
el cual se va a tomar el área, es importante mencionar como se describe la integración en este
tipo de procesos.

𝑏
En términos generales ∫𝑎 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 proporciona el signo de acuerdo la ubicación del área
encerrada con respecto al eje 𝑥, esto en el intervalo [𝑎, 𝑏], si la ubicación de la curva está por
debajo del 0 el signo será negativo, de lo contrario será positivo.

Propiedades de la Integral definida

A continuación, se describirán algunas propiedades de la integral definida:

1. La integral no depende de la variable de integración, por tanto, la generalización


realizada en este texto con la variable 𝑥 puede cambiarse por cualquier letra 𝑓(𝑠),
𝑓(𝑝), 𝑓(𝑞), entre otras.
Cálculo Integral

2. Si tenemos la función 𝑓(𝑥), y debemos calcular el área para el intervalo [𝑎, 𝑎]


encontramos al aplicar la definición de integral que:

𝑎 𝑛
𝑎−𝑎 𝑎−𝑎
∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 = lim ∑ 𝑓 (𝑎 + 𝑖 ( )) ∙
𝑎 𝑛→∞ 𝑛 𝑛
𝑖=1

𝑎 𝑛

∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 = lim ∑ 𝑓(𝑎) ∙ 0


𝑎 𝑛→∞
𝑖=1

𝑎
∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 = 0
𝑎

3. Sea el intervalo [𝑎, 𝑏] y entre este intervalo se encuentre el punto 𝑐, con 𝑎 < 𝑐 < 𝑏,
tenemos:
𝑏 𝑐 𝑏
∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 = ∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 + ∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥
𝑎 𝑎 𝑐

4. Al usar el intervalo [𝑎, 𝑏] se asumió que 𝑎 < 𝑏, ahora al presentarse la situación en la


cual 𝑎 > 𝑏 tendríamos:
𝑏 𝑎
∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 = − ∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥
𝑎 𝑏

5. Sea 𝑘 una función constante, evaluada en el intervalo [𝑎, 𝑏], tendríamos:

𝑏
∫ 𝑘𝑑𝑥 = 𝑘(𝑏 − 𝑎)
𝑎

6. Sea 𝑓(𝑥) y 𝑔(𝑥) dos funciones integrables en el intervalo [𝑎, 𝑏] se tiene que:

𝑏 𝑏 𝑏
∫ [𝑓(𝑥) + 𝑔(𝑥)]𝑑𝑥 = ∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 + ∫ 𝑔(𝑥)𝑑𝑥
𝑎 𝑎 𝑎

7. Sea 𝑘 una constante que multiplica a la función 𝑓(𝑥) se tiene que:

𝑏 𝑏
∫ 𝑘 ∙ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 = 𝑘 ∙ ∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥
𝑎 𝑎

8. Sea 𝑓(𝑥) continua en el intervalo [𝑎, 𝑏] se tiene que:


Cálculo Integral

𝑏
∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 = 𝑇(𝑏) − 𝑇(𝑎)
𝑎

Donde 𝑇(𝑥) es una primitiva de 𝑓(𝑥). Esto se conoce como el Teorema Fundamental
del Cálculo

 Ejemplos:

Aplique las propiedades de la Integral definida, según corresponda para cada caso:

1
a. ∫0 3𝑑𝑥
3
b. ∫1 (3𝑥 2 + 2𝑥)𝑑𝑥

Solución

1
a. ∫0 3𝑑𝑥
1 1
∫ 3𝑑𝑥 = 3 ∫ 𝑑𝑥 = 3𝑥 + 𝐶
0 0

Realizando la evaluación de la integral,

3𝑥|10 = 3(1) − 3(0) = 3 − 0 = 3

Obtenemos,

1
∫ 3𝑑𝑥 = 3𝑥|10 = 3
0

3
b. ∫1 (3𝑥 2 + 4𝑥)𝑑𝑥

3 3 3 3 3
∫ (3𝑥 2 + 4𝑥)𝑑𝑥 = ∫ (3𝑥 2 )𝑑𝑥 + ∫ (4𝑥)𝑑𝑥 = 3 ∫ (𝑥 2 )𝑑𝑥 + 4 ∫ (𝑥)𝑑𝑥
1 1 1 1 1
3𝑥 3 4𝑥 2
= + + 𝐶 = 𝑥 3 + 2𝑥 2 + 𝐶
3 2

Realizando la evaluación de la integral,

𝑥 3 + 2𝑥 2 |13 = [33 + 2(32 )] − [13 + 2(12 )] = (27 + 18) − (1 + 2) = 45 − 3 = 42

Se llega finalmente a:
Cálculo Integral

3
∫ (3𝑥 2 + 4𝑥)𝑑𝑥 = 𝑥 3 + 2𝑥 2 |13 = 42
1

6. Teorema fundamental del cálculo

El Teorema fundamental del Cálculo vincula los procesos de integración y derivación,


ayudándonos a calcular integrales empleando una antiderivada de la función del integrando
en vez de emplear las sumas de Riemann, como lo vimos anteriormente. El Teorema
Fundamental del Cálculo, se puede establecer en dos:

 Primer Teorema fundamental del cálculo

Sea 𝑓(𝑥) una función continua en el intervalo [𝑎, 𝑏], entonces:


𝑥
𝐹(𝑥) = ∫ 𝑓(𝑡)𝑑𝑡
𝑎

Debe ser continua en el mismo intervalo [𝑎, 𝑏], y diferenciable en (𝑎, 𝑏), y su derivada
es 𝑓(𝑥). Por tanto,

𝑑 𝑥
𝐹 ′ (𝑥) = ∫ 𝑓(𝑡)𝑑𝑡 = 𝑓(𝑥)
𝑑𝑥 𝑎

De acuerdo con lo anterior, es posible definir el primer Teorema fundamental del


Cálculo como: “La derivada y la integral de una función 𝑓(𝑥), son operaciones
inversas”. En su forma más simple, sean 𝐹(𝑥) y 𝑓(𝑥) dos funciones comprendidas en
el mismo intervalo, entonces 𝐹(𝑥) es la función primitiva de 𝑓(𝑥), siempre y cuando
𝑓(𝑥) sea la derivada de 𝐹(𝑥).

 Segundo Teorema fundamental del cálculo

Describamos ahora, la segunda parte del Teorema fundamental del Cálculo, en donde
se puede apreciar la evaluación de integrales definidas, sin hacer usos de los límites de
las sumas de Riemann. En vez de ello, se calcula y evalúa una antiderivada en los límites
superior e inferior de integración.

Tenemos una función 𝑓(𝑥) continua en el intervalo [𝑎, 𝑏] y además, 𝐹(𝑥) + 𝐶 es la


integral de 𝑓(𝑥)𝑑𝑥, es decir, el área bajo la curva:

𝐴 = ∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 = 𝐹(𝑥) + 𝐶
Cálculo Integral

Atendiendo a las condiciones iniciales, el área bajo la curva (𝐴), será cero cuando 𝑥 =
𝑎, obteniendo:

0 = 𝐹(𝑎) + 𝐶 ∴ 𝐶 = −𝐹(𝑎)

Entonces,
𝑥
𝐴 = ∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 = 𝐹(𝑥) − 𝐹(𝑎)
𝑎

Ahora, si 𝑥 = 𝑏, recorremos toda el área, por tanto:

𝐴 = 𝐹(𝑏) − 𝐹(𝑎)

Con lo cual definimos la integral:

𝑏
𝐴 = ∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 = 𝐹(𝑥) + 𝐶
𝑎

El anterior análisis, conduce a la definición del Teorema Fundamental del Cálculo: si


𝑓(𝑥) es continua en [𝑎, 𝑏] y 𝐹(𝑥) es cualquier antiderivada de 𝑓(𝑥) en el mismo
intervalo, entonces:

𝑏
∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 = 𝐹(𝑏) + 𝐹(𝑏)
𝑎

De lo que se concluye que, 𝐹 ′ (𝑥) = 𝑓(𝑥)

Ejercicios de Reflexión

4
1. ¿Qué significado tiene ∫1 𝑐′(𝑡)𝑑𝑡 ?, si la expresión c’(t) representa el crecimiento de una
población de bacterias en un día.

2. Se sabe que la velocidad de un objeto está definida como la variación del desplazamiento
por unidad de tiempo. ¿Cómo se puede determinar la distancia y el desplazamiento de
una partícula que se mueve con una velocidad en el instante t igual a 𝑣 = 2𝑡 2 − 2𝑡 − 4
en m/s, en el periodo [1,3]?

Conclusiones
Cálculo Integral

El problema esencial del cálculo integral está centrado en el cálculo de áreas debajo de las
gráficas de funciones y volúmenes de figuras geométricas como esferas, conos, entre otros. Para
ello se hace uso de la integral definida que permite definir y calcular diferentes magnitudes,
longitudes de trayectorias, probabilidades, consumos de energía, etc.

La integral, así como la derivada, surge como un límite de pequeñas aproximaciones sucesivas a
la cantidad de interés. De acuerdo a lo mencionado por Thomas G., “la idea detrás de la integral
es que podemos calcular tales cantidades descomponiéndolas en partes pequeñas, y luego
sumando las contribuciones de cada parte. Consideraremos lo que sucede cuando se toman en
cuenta partes cada vez más y más pequeñas en el proceso de suma. Conforme el número de
términos que contribuyen a la suma tiende a infinito, y tomamos el límite de esta suma de tal
manera que el resultado es una integral definida. Al considerar la razón de cambio del área
debajo de una gráfica, se demuestra que las integrales definidas están vinculadas con las
antiderivadas, un vínculo que constituye una de las relaciones más importantes en cálculo”.
(Thomas G., 2015. Pg. 249)

Material de Estudio

Ubicación (el link


Temas que abordan Referencia bibliográfica (APA) web o la base de
datos)
Teorema Mera Luna, S., Mena Cervantes, V. Y., EBooks 7 – 24.
fundamental del Deheza Cruz, R., Salas de los Santos, M.,
cálculo Martínez, I. E., & Ramírez López, R. (2013).
Notación sumatoria Cálculo diferencial e integral. Primera
Sumas de Riemann edición..
Función primitiva o
Antiderivada
Cálculo de áreas por
exceso y defecto
bajo una curva
Integral definida y
propiedades
 Teorema Morales Álvarez, F., Macías González, M. EBooks 7 – 24.
fundamental C., Martínez Negrete, E., & López
del cálculo Ballesteros, G. (n.d). (2014). Cálculo
 Notación integral, para cursos con enfoque por
sumatoria competencias. Primera edición..
 Sumas de
Riemann
Cálculo Integral

 Función
primitiva o
Antiderivada
 Cálculo de
áreas por
exceso y
defecto bajo
una curva
 Integral
definida y
propiedades

Integrales Thomas, G. J., Weir, M. D., Hass, J., & EBooks 7 – 24.
García Hernández, A. E. (2015). Cálculo:
una variable. Decimotercera edición. .

También podría gustarte