Está en la página 1de 43

Matemática II

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

René Quezada
Quito - Ecuador

2023
Universidad Politécnica Salesiana
Matemática II

CAPÍTULO 1: CÁLCULO INTEGRAL

1. Cálculo integral
1.1. Introducción

En matemática tenemos operaciones inversas como: adición y sustracción, multiplicación y división,


potenciación y radicación, logaritmos y antilogaritmos. Hoy empezaremos a estudiar la derivación
y su operación inversa la antiderivación.
En matemática tenemos operaciones inversas y podemos afirmar que, en estos momentos, estamos
familiarizados con las mismas. Así, la adición y sustracción son operaciones inversas, la división es
la operación inversa de la multiplicación, la potenciación y la radicación son operaciones inversas
de la misma manera los logaritmos y antilogaritmos. Ahora, corresponde conocer la operación
inversa de la derivación, llamada antiderivación y que implica calcular una antiderivada dada una
función.
Debemos recordar que, en el Cálculo diferencial, se aprendió a calcular la derivada 𝑓′(𝑥) de una
función 𝑓 definida por 𝑓(𝑥). Esta operación la simbolizamos como:
𝑑𝑦 𝑑𝑓(𝑥)
𝑦′ = 𝑓′(𝑥) = =
𝑑𝑥 𝑑𝑥

O, en forma equivalente:
𝑑(𝑓(𝑥)) = 𝑓′(𝑥)𝑑𝑥
Ahora, vamos a estudiar la inversa de esta operación que la llamaremos en adelante como:
antiderivada, integral indefinida o función primitiva.

1.2. Integral indefinida

El cálculo de la integral de una función 𝑓 definida por


𝑓(𝑥), consiste en encontrar otra función 𝐹(𝑥) tal que
𝐹′(𝑥) = 𝑓(𝑥). La función 𝐹(𝑥) que se obtiene, se llama
integral indefinida, antiderivada o primitiva.
Simbólicamente, se puede escribir como:

∫ 𝒇(𝒙)𝒅𝒙 = 𝑭(𝒙) + 𝒄; 𝒄 ∈ ℝ

La constante 𝑐, quiere decir que si 𝑓 tiene una integral


𝐹, también tiene una infinidad de integrales que difiere
sólo en una constante, como se observa en la gráfica.
Fuente: Autor

Ejemplo: Si 𝑓(𝑥) = 𝑥 3 , calcular ∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥.


1
Solución: Por simple inspección podemos darnos cuenta que: ∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 = ∫ 𝑥 3 𝑑𝑥 = 𝑥 4 + 𝑐 , pues si
4
1
𝐹(𝑥) = 𝑥 4 + 𝑐, entonces 𝐹′(𝑥) = 𝑥 3 . Este resultado lo podemos ver en la tabla siguiente:
4
Universidad Politécnica Salesiana
Matemática II

Función Integrales Derivada


1
∫ 𝑥 3 𝑑𝑥 = 𝑥 4 + 4 𝐹′(𝑥) = 𝑥 3
4
1
∫ 𝑥 𝑑𝑥 = 𝑥 4 + 6
3
𝐹′(𝑥) = 𝑥 3
4
1
𝑓(𝑥) = 𝑥 3 ∫ 𝑥 𝑑𝑥 = 𝑥 4 − 5
3
𝐹′(𝑥) = 𝑥 3
4
1 2
∫ 𝑥 𝑑𝑥 = 𝑥 4 −
3
𝐹′(𝑥) = 𝑥 3
4 3
… …
1
∫ 𝑥 3 𝑑𝑥 = 𝑥 4 + 𝑐, 𝑐𝜖ℝ
4
𝐹′(𝑥) = 𝑥 3

Ejemplo: Calcular ∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 , si 𝑓(𝑥) = 𝑥 + 1,


1 1
Solución: ∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 = ∫(𝑥 + 1)𝑑𝑥 = 𝑥 2 + 𝑥 + 𝑐 , pues si 𝐹(𝑥) = 𝑥 2 + 𝑥 + 𝑐, entonces 𝐹 ′ (𝑥) = 𝑥 + 1.
2 2

Función Integrales Derivada


1
∫(𝑥 + 1)𝑑𝑥 = 𝑥 2 + 𝑥 − 2 𝐹′(𝑥) = 𝑥 + 1
2
1
∫(𝑥 + 1)𝑑𝑥 = 𝑥 2 + 𝑥 + 1 𝐹′(𝑥) = 𝑥 + 1
2
1
𝑓(𝑥) = 𝑥 3 ∫(𝑥 + 1)𝑑𝑥 = 𝑥 2 + 𝑥 − 9 𝐹′(𝑥) = 𝑥 + 1
2
1 2
∫(𝑥 + 1)𝑑𝑥 = 𝑥 + 𝑥 + 13 𝐹′(𝑥) = 𝑥 + 1
2
… …
1
∫(𝑥 + 1)𝑑𝑥 = 𝑥 2 + 𝑥 + 𝑐, 𝑐𝜖ℝ
2
𝐹′(𝑥) = 𝑥 + 1

En conclusión, si una función 𝑓 tiene una antiderivada, tendrá una familia completa de ellas y cada
miembro de estas se puede obtener de otro de ellos mediante la adición de la constante adecuada.
A esta familia de funciones llamaremos antiderivada general que se puede expresar como:

𝐺(𝑥) = 𝐹(𝑥) + 𝐶 = 𝑓(𝑥)

ACTIVIDAD DE REFUERZO 01

Universidad Politécnica Salesiana


Carrera: ……………………….…………………….……………………………………………………………………………………………………………………………
Nombres y apellidos: ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Nivel: ………………………………… Grupo: …………………………………………… Fecha: …………………………………………….………………………..

1. Verifique si la función 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 + 𝑥 es solución particular de ∫(2𝑥 + 1)𝑑𝑥.


2. Verifique si la familia de funciones 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 + 𝑥 + 𝑐 es solución general de ∫(2𝑥 + 1)𝑑𝑥.
1
3. Verifique si la familia 𝑓(𝑥) = − √1 − 4𝑦 (1 − 4𝑦) + 𝑐 es solución general de ∫ √1 − 4𝑦 𝑑𝑦.
6
4. Verifique si la familia de función 𝑓(𝑥) = 𝑥 𝑙𝑛(5𝑥) − 𝑥 + 𝑐 es solución general de ∫ 𝑙𝑛(5𝑥) 𝑑𝑥.

El cálculo de la Integral indefinida o antiderivada en los dos ejercicios anteriores se realizó por
simple inspección; sin embargo, existen reglas para derivar las funciones. A continuación, las más
utilizadas y expuestas en la tabla adjunta:
1.3. Tabla de integrales indefinidas

No. Integral No. Integral


1
∫ 𝑑𝑥 = 𝑙𝑛|𝑥| + 𝑐
𝑑 (∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥) = 𝑓(𝑥) 𝑥
01 𝑑𝑓(𝑥) 05
∫ 𝑑𝑥 = 𝑓(𝑥) 𝑓′(𝑥)
𝑑𝑥 ∫ 𝑑𝑥 = 𝑙𝑛|𝑓(𝑥)| + 𝑐
𝑓(𝑥)
Universidad Politécnica Salesiana 2
Matemática II

𝑥 𝑛+1 𝑎𝑥
∫ 𝑥 𝑛 𝑑𝑥 = + 𝑐; 𝑛 ≠ −1 ∫ 𝑎 𝑥 𝑑𝑥 = +𝑐
𝑛+1 𝑙𝑛𝑎
02 06
[𝑓(𝑥)]𝑛+1 𝑎 𝑔(𝑥)
∫[𝑓(𝑥)]𝑛 ∙ 𝑓′(𝑥)𝑑𝑥 = +𝑐 ∫ 𝑎 𝑔(𝑥) ∙ 𝑔′(𝑥)𝑑𝑥 = +𝑐
𝑛+1 𝑙𝑛𝑎
∫ 𝑒 𝑥 𝑑𝑥 = 𝑒 𝑥 + 𝑐
03 ∫ 𝑘𝑓(𝑥)𝑑𝑥 = 𝑘 ∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 + 𝑐 07
∫ 𝑒 𝑔(𝑥) ∙ 𝑔′(𝑥)𝑑𝑥 = 𝑒 𝑔(𝑥) + 𝑐

∫[𝑓(𝑥) + 𝑔(𝑥)]𝑑𝑥 = ∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 + ∫ 𝑔(𝑥)𝑑𝑥 + 𝑐


04
∫[𝑓(𝑥) − 𝑔(𝑥)]𝑑𝑥 = ∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 − ∫ 𝑔(𝑥)𝑑𝑥 + 𝑐

Nota: En la primera regla se puede ver que las operaciones derivación y antiderivación son
operaciones inversas.

Ejemplo: Determinar la integral: ∫ 𝑥 4 𝑑𝑥 .


Solución: Su solución es inmediata aplicando la regla (02):

∫ 𝑥 4 𝑑𝑥 = 4𝑥 3 + 𝑐

Ejemplo: Determinar la integral: ∫ 7𝑑𝑥.


Solución: Su solución es inmediata aplicando la regla (03) y (02) respectivamente:

∫ 7𝑑𝑥 = 7 ∫ 𝑑𝑥 = 7 ∫ 𝑥 0 𝑑𝑥 = 7𝑥 + 𝑐

Ejemplo: Determinar la integral: ∫(−6𝑥 2 + 10𝑥 + 8)𝑑𝑥.


Solución: Se separa en tres integrales como sumandos existen y se aplica las reglas básicas de la
tabla anterior:

∫(−6𝑥 2 + 10𝑥 + 8)𝑑𝑥 = − ∫ 6𝑥 2 𝑑𝑥 + 10 ∫ 𝑥𝑑𝑥 + 8 ∫ 𝑑𝑥

∫(−6𝑥 2 + 10𝑥 + 8)𝑑𝑥 = −2𝑥 3 + 5𝑥 2 + 8𝑥 + 𝑐

2𝑥−1
Ejemplo: Determinar la integral: ∫ 𝑑𝑥.
2𝑥+3

Solución: Primero identifica la regla que se debe aplicar para calcular la integral. Sin embargo, te
darás cuenta que ninguna se puede aplicar directamente para solucionar el problema. ¿Qué se te
ocurre? ¡Correcto! Debes dividir el numerador para el denominador. Obtendrás:
2𝑥−1 4
=1− .
2𝑥+3 2𝑥+3

Ahora, intenta integrar este resultado, obtendrás la siguiente secuencia de resultados:

2𝑥−1 𝑑𝑥 1 2𝑑𝑥
∫ 2𝑥+3 𝑑𝑥 = ∫ 𝑑𝑥 − 4 ∫ 2𝑥+3 = 𝑥 − 4 ∙ 2 ∫ 2𝑥+3 = 𝑥 − 2𝑙𝑛|2𝑥 + 3| + 𝑐.

1.4. Integrales con condiciones iniciales

La integral de una función 𝑓 definida por 𝑓(𝑥) admite infinidad de soluciones que únicamente difieren
en una constante, donde las gráficas de dos primitivas cualesquiera de 𝑓 son traslaciones verticales
una de la otra.

∫ 𝒇(𝒙)𝒅𝒙 = 𝑭(𝒙) + 𝑪

Por ejemplo, si se tiene la función 𝑦 ′ = 3𝑥 2 − 1, la solución general será:


Universidad Politécnica Salesiana 2
Matemática II

𝒚(𝒙) = ∫(𝟑𝒙𝟐 − 𝟏) 𝒅𝒙 = 𝒙𝟑 − 𝒙 + 𝑪

Si se conoce el valor de la constante 𝐶, entonces tendremos una solución particular que será la
única primitiva. En muchas aplicaciones de la integración hay suficiente información para
determinar el valor particular de la constante; esta información se conoce como condición inicial.

En el ejemplo, 𝑦(1) = 4, el valor de la


constante se determina como:

𝑦(1) = (1)3 − 1 + 𝐶

4 = (1)3 − 1 + 𝐶

𝐶=4

Y, la solución particular (única


primitiva) será:

𝑦(𝑥) = 𝑥 3 − 𝑥 + 4

Ejemplo: Si 𝑦 es una función de 𝑥, tal que 𝑦 ′ = 7𝑥 − 3 y 𝑦(2) = 4.Encontrar la función 𝑦.


Solución: Para determinar la función definida como 𝑦, debemos integrar la función 𝑦 ′ = 7𝑥 − 3. Se
obtiene:
7𝑥2
𝑦 = ∫(7𝑥 − 3) 𝑑𝑥 = 7 ∫ 𝑥 𝑑𝑥 − 3 ∫ 𝑑𝑥 = − 3𝑥 + 𝐶
2

El valor de la constante 𝐶 se determina utilizando la condición inicial 𝑦(2) = 4, que significa que si
𝑥 = 2, entonces 𝑦 = 4. Así:

7𝑥2
𝑦(𝑥) = − 3𝑥 + 𝐶
2

7(2)2
𝑦(2) = − 3(2) + 𝐶
2

7(2)2
4= − 3(2) + 𝐶
2

4 = 14 − 6 + 𝐶

𝐶 = −4

Finalmente, la integral con condición inicial es:


7𝑥2
𝑦= − 3𝑥 − 4
2

Ejemplo: Determinación de la demanda a partir del ingreso marginal. Si la función de ingreso


marginal del producto de una empresa es 𝐼 ′ (𝑥) = 2050 − 18𝑥 − 4𝑥 2 , encontrar la función de la
demanda.
Solución: Primero debemos hallar la función ingreso; es decir la función primitiva de la función
ingreso marginal. Se obtiene la siguiente secuencia de resultados:
Universidad Politécnica Salesiana 3
Matemática II

𝐼(𝑥) = ∫(2500 − 18𝑥 − 4𝑥2 ) 𝑑𝑥 = ∫ 2050 𝑑𝑥 − ∫ 18𝑥 𝑑𝑥 − ∫ 4𝑥2 𝑑𝑥

𝐼(𝑥) = 2050 ∫ 𝑑𝑥 − 18 ∫ 𝑥 𝑑𝑥 − 4 ∫ 𝑥2 𝑑𝑥

4
𝐼(𝑥) = 2050𝑥 − 9𝑥2 − 𝑥3 + 𝐶
3

Si suponemos que no se ha vendido ninguna unidad aún, el ingreso total es de cero; es decir 𝐼(0) =
0. Por lo tanto, el valor de la constante es 𝐶 = 0.

Luego, la función ingreso será:

4
𝐼(𝑥) = 2050𝑥 − 9𝑥2 − 𝑥3
3

Y, como 𝐼(𝑥) = 𝑝(𝑥) ∙ 𝑥 , entonces acabamos de determinar la función demanda. Así:

𝐼(𝑥)
𝑝(𝑥) =
𝑥
4
2050𝑥 − 9𝑥2 − 𝑥3
3
𝑝(𝑥) =
𝑥
4
𝑝(𝑥) = 2050 − 9𝑥 − 𝑥2
3

ACTIVIDAD DE REFUERZO 02

Universidad Politécnica Salesiana


Carrera: ……………………….…………………….……………………………………………………………………………………………………………………………
Nombres y apellidos: ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Nivel: ………………………………… Grupo: …………………………………………… Fecha: …………………………………………….………………………..

Determinar la función primitiva, antiderivada o integral indefinida:


1. ∫(2𝑥 + 1)𝑑𝑥
2𝑥 3
2. ∫ 𝑥2−4 𝑑𝑥
𝑑𝑦
3. ∫ 𝑦
1
4. ∫ 1−3𝑦 𝑑𝑦
1
5. ∫ 𝑥2 𝑑𝑥
1
6. ∫ √𝑡 𝑑𝑡
3−5𝑡+7𝑡 2 +𝑡 3
7. ∫ 𝑑𝑡
𝑡2

1.5. Estrategias de Integración

Las reglas antes expuestas se aplican únicamente a una parte de las funciones; sin embargo,
existen funciones que no pueden integrarse directamente con estas reglas indicadas. A
continuación, mostramos estrategias cuyo objetivo es transformar el integrando en otro menos
complejo.
1. Integración por Sustitución o cambio de variable
2. Integración por partes
3. Integración de funciones racionales
Universidad Politécnica Salesiana 2
Matemática II

1.5.1. Integración por sustitución o cambio de variable

Se ha indicado que existen reglas para hallar antiderivadas de algunas funciones; sin embargo, hay
casos en los cuales debemos usar la estrategia de introducir una nueva variable, la misma que
funciona siempre y cuando la integral puede escribirse en la forma:

∫ 𝑓(𝑔(𝑥))𝑔′(𝑥)𝑑𝑥

Y, si hacemos el cambio de variable o la sustitución 𝑢 = 𝑔(𝑥) y hallamos la diferencial en ambos


lados de la igualdad 𝑑𝑢 = 𝑔′(𝑥)𝑑𝑥, entonces tenemos la Regla de Sustitución para el cálculo de
antiderivadas, sustituyendo 𝑔(𝑥) por 𝑢 y 𝑔′(𝑥)𝑑𝑥 por 𝑑𝑢. Así:

∫ 𝒇(𝒈(𝒙))𝒈′(𝒙)𝒅𝒙 = ∫ 𝒇(𝒖)𝒅𝒖

Ejemplo: Determinar la antiderivada: ∫(2𝑥 3 + 1)3 𝑥 2 𝑑𝑥.


Solución: Primero identifica la regla que se debe aplicar para calcular la integral. Sin embargo, te
darás cuenta que ninguna se puede aplicar directamente para solucionar el problema. ¿Qué se te
ocurre? ¡Correcto! Puedes aplicar la Regla de Sustitución haciendo 𝑢 = 2𝑥 3 + 1, de donde también
𝑑𝑢 = 6𝑥 2 𝑑𝑥. Luego, hacemos los reemplazos correspondientes y se obtiene la secuencia de
resultados:
𝑑𝑢 1
∫(2𝑥 3 + 1)3 𝑥 2 𝑑𝑥 = ∫ 𝑢3 = ∫ 𝑢3 𝑑𝑢
6 6
Ahora, solamente debes aplicar la regla dos de la tabla anterior. Obtendrás:
1 𝑢4 1 4
∫(2𝑥 3 + 1)3 𝑥 2 𝑑𝑥 = ∙ +𝑐 = 𝑢 +𝑐
6 4 24
(2𝑥 3 + 1)4
∫(2𝑥 3 + 1)3 𝑥 2 𝑑𝑥 = +𝑐
24
Ejemplo: Determinar la integral: ∫ √2𝑥 − 1𝑑𝑥.
Solución: Podemos transformar la raíz cuadrada a una potencia y luego aplicar la Regla de la
Sustitución con 𝑢 = 2𝑥 − 1 y 𝑑𝑢 = 2𝑑𝑥. Se obtiene la siguiente secuencia de pasos:
1 1 𝑑𝑢 1 1 1 3
∫ √2𝑥 − 1𝑑𝑥 = ∫(2𝑥 − 1)2 𝑑𝑥 = ∫ 𝑢2 ∙ = ∫ 𝑢2 𝑑𝑢 = 𝑢2 + 𝑐
2 2 3
1 3
∫ √2𝑥 − 1𝑑𝑥 = (2𝑥 − 1)2 + 𝑐
3
Ejemplo: Determinar la integral: ∫(𝑥 2 + 3𝑥 − 7)5 (2𝑥 + 3)𝑑𝑥.
Solución: Aplicamos la sustitución de 𝑢 = 𝑥 2 + 3𝑥 − 7 y 𝑑𝑢 = (2𝑥 + 3)𝑑𝑥. Se obtiene la siguiente
secuencia de resultados:
𝑢6
∫(𝑥 2 + 3𝑥 − 7)5 (2𝑥 + 3)𝑑𝑥 = ∫ 𝑢5 𝑑𝑢 = +𝑐
6
1 2
∫(𝑥 2 + 3𝑥 − 7)5 (2𝑥 + 3)𝑑𝑥 = (𝑥 + 3𝑥 − 7)6 + 𝑐
6
1
Ejemplo: Determinar la integral: ∫ 𝑑𝑥.
𝑥𝑙𝑛𝑥
1
Solución: Aplicamos la sustitución de 𝑢 = 𝑙𝑛𝑥 y 𝑑𝑢 = 𝑑𝑥. Se obtiene la siguiente secuencia de
𝑥
resultados:
1 1
∫ 𝑑𝑥 = ∫ 𝑑𝑢 = 𝑙𝑛𝑢 + 𝑐
𝑥𝑙𝑛𝑥 𝑢
1
∫ 𝑑𝑥 = 𝑙𝑛|𝑙𝑛𝑥| + 𝑐
𝑥𝑙𝑛𝑥
Universidad Politécnica Salesiana 3
Matemática II

ACTIVIDAD DE REFUERZO 03

Universidad Politécnica Salesiana


Carrera: ……………………….…………………….……………………………………………………………………………………………………………………………
Nombres y apellidos: ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Nivel: ………………………………… Grupo: …………………………………………… Fecha: …………………………………………….………………………..

Determinar la función primitiva, antiderivada o integral indefinida de:


3
1. ∫ 𝑥 2 𝑒 𝑥 +1 𝑑𝑥
2. ∫ √2𝑥 + 31𝑑𝑥
3. ∫(𝑥 2 + 7𝑥 + 3)4 (2𝑥 + 7)𝑑𝑥
4. ∫ 𝑥√𝑥 + 1𝑑𝑥. Sugerencia: 𝑥 + 1 = 𝑢2
𝑒𝑥
5. ∫ 𝑒 𝑥+1 𝑑𝑥
6. ∫ 𝑥 2 (2𝑥 3 + 1)8 𝑑𝑥
2𝑥 2
7. ∫ (1−4𝑥 3 )4
𝑑𝑥
2
8. ∫ 𝑥 √𝑥 − 2 𝑑𝑥
(ln (𝑥))2
9. ∫ 𝑥
𝑑𝑥
10. ∫ 𝑥√3 + 𝑥 2 𝑑𝑥

1.5.2. Integración por partes

Se aplica esta estrategia cuando el integrando es un producto de funciones. Esta forma de


integración se deduce del producto del cálculo diferencial. Así:
Sean 𝑢 y 𝑣 dos funciones diferenciables de la misma variable independiente 𝑥. Si aplicamos la
derivada al producto de estas funciones e integramos ambos lados de este resultado respecto a 𝑥,
se obtiene:
𝑑
[𝑢(𝑥) 𝑣(𝑥) ] = 𝑢(𝑥) 𝑣′(𝑥) + 𝑢′(𝑥) 𝑣(𝑥)
𝑑𝑥

𝑢(𝑥) ∙ 𝑣(𝑥) = ∫ 𝑢(𝑥) 𝑣′(𝑥) 𝑑𝑥 + ∫ 𝑢′(𝑥) 𝑣(𝑥) 𝑑𝑥

En forma equivalente, despejando el primer término del lado derecho de la igualdad, tenemos:

∫ 𝑢(𝑥) 𝑣′(𝑥) 𝑑𝑥 = 𝑢(𝑥) 𝑣(𝑥) − ∫ 𝑢′(𝑥) 𝑣(𝑥) 𝑑𝑥

Esta última expresión, se escribe con frecuencia como:

∫ 𝒖 𝒅𝒗 = 𝒖 𝒗 − ∫ 𝒗 𝒅𝒖

Como te habrás dado cuenta, de las igualdades 𝑢 = 𝑢(𝑥) y 𝑣 = 𝑣(𝑥) , hemos obtenido 𝑑𝑢 = 𝑢′(𝑥) 𝑑𝑥 y
𝑑𝑣 = 𝑣′(𝑥) 𝑑𝑥. Y, si se escribe 𝑓(𝑥) en lugar de 𝑢 y 𝑔(𝑥) en lugar de 𝑣, se tiene una forma alterna de
escribir la integrar por partes:

∫ 𝒇(𝒙)𝒈′ (𝒙)𝒅𝒙 = 𝒇(𝒙)𝒈(𝒙) − ∫ 𝒇′ (𝒙)𝒈(𝒙)𝒅𝒙

Para aplicar este método se debe seleccionar adecuadamente 𝑢 y 𝑑𝑣, pues 𝑢 es una función cuya
derivada es simple de resolver mientras que 𝑑𝑣 es el factor más complejo del integrando que debe
integrarse directamente.
Universidad Politécnica Salesiana 2
Matemática II

Ejemplo: Determinar la integral: ∫ 𝑥𝑙𝑛𝑥𝑑𝑥.


Solución: Sea 𝑢 = 𝑙𝑛𝑥 y 𝑑𝑣 = 𝑥𝑑𝑥. Luego derivando e integrando la primera y segunda expresión
respectivamente, tenemos:
1
𝑢 = 𝑙𝑛𝑥 ⟺ 𝑑𝑢 = 𝑑𝑥
𝑥
𝑥2
𝑑𝑣 = 𝑥𝑑𝑥 ⟺ ∫ 𝑑𝑣 = ∫ 𝑥𝑑𝑥 ⟺ 𝑣=
2
Reemplazando estos resultados en la integral ∫ 𝑥𝑙𝑛𝑥𝑑𝑥, que por ahora adopta la forma de la
integración por partes ∫ 𝑥𝑙𝑛𝑥𝑑𝑥 = ∫ 𝑢 𝑑𝑣 = 𝑢 𝑣 − ∫ 𝑣 𝑑𝑢, se obtiene:
𝑥2 𝑥2 1 𝑥2 1
∫ 𝑥𝑙𝑛𝑥𝑑𝑥 = 𝑙𝑛𝑥 − ∫ ∙ 𝑑𝑥 = 𝑙𝑛𝑥 − ∫ 𝑥𝑑𝑥
2 2 𝑥 2 2
𝑥2 𝑥2
∫ 𝑥𝑙𝑛𝑥𝑑𝑥 = 𝑙𝑛𝑥 − + 𝑐
2 4
Ejemplo: Determinar la integral: ∫ 𝑥𝑒 2𝑥 𝑑𝑥.
Solución: Sea 𝑢 = 𝑥 y 𝑑𝑣 = 𝑒 2𝑥 𝑑𝑥. Luego derivando e integrando la primera y segunda expresión
respectivamente, tenemos:
𝑢=𝑥 ⟺ 𝑑𝑢 = 𝑑𝑥
1
𝑑𝑣 = 𝑒 2𝑥 𝑑𝑥 ⟺ ∫ 𝑑𝑣 = ∫ 𝑒 2𝑥 𝑑𝑥 ⟺ 𝑣 = 𝑒 2𝑥
2
Reemplazando estos resultados en la integral ∫ 𝑥𝑒 2𝑥 𝑑𝑥, que por ahora adopta la forma de la
integración por partes ∫ 𝑥𝑒 2𝑥 𝑑𝑥 = ∫ 𝑢 𝑑𝑣 = 𝑢 𝑣 − ∫ 𝑣 𝑑𝑢, se obtiene:
1 2𝑥 1 1 1
∫ 𝑥𝑒 2𝑥 𝑑𝑥 = 𝑥𝑒 − ∫ 𝑒 2𝑥 𝑑𝑥 = 𝑥𝑒 2𝑥 − ∫ 𝑒 2𝑥 𝑑𝑥
2 2 2 2
1 𝑒 2𝑥
∫ 𝑥𝑒 2𝑥 𝑑𝑥 = 𝑥𝑒 2𝑥 − +𝑐
2 4

ACTIVIDAD DE REFUERZO 04

Universidad Politécnica Salesiana


Carrera: ……………………….…………………….……………………………………………………………………………………………………………………………
Nombres y apellidos: ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Nivel: ………………………………… Grupo: …………………………………………… Fecha: …………………………………………….………………………..

Determinar la función primitiva, antiderivada o integral indefinida de:


1. ∫ 𝑥 3 𝑙𝑛𝑥𝑑𝑥
2. ∫ 𝑙𝑛(𝑒𝑥)𝑑𝑥
3. ∫(2𝑥 + 1)𝑒 3𝑥 𝑑𝑥
4. ∫ 𝑥 2 𝑒 𝑥 𝑑𝑥
𝑙𝑛√𝑥
5. ∫ 𝑑𝑥
√𝑥
3
6. ∫ √𝑥 𝑙𝑛𝑥 𝑑𝑥
7. ∫ 𝑥 2 𝑒 𝑚𝑥 𝑑𝑥 ; (𝑚 ≠ 0)
8. ∫(𝑥 − 1)𝑒 𝑥 𝑑𝑥
9. ∫ 𝑥 𝑙𝑛(1 + 𝑥) 𝑑𝑥
2
10. Encontrar la integral ∫ 𝑥 3 𝑒 𝑥 𝑑𝑥. Sugerencia 𝑢 = 𝑥 2

1.5.3. Integración de Funciones Racionales


𝑓(𝑥)
Una función 𝐹(𝑥) = , donde 𝑓(𝑥) y 𝑔(𝑥) son polinomios, se llama función racional. Si el grado de
𝑔(𝑥)
𝑓(𝑥) es menor que el de 𝑔(𝑥) se dice que 𝐹(𝑥)es propia, pero si el grado de 𝑓(𝑥) es mayor que el
grado de 𝑔(𝑥), la fracción 𝐹(𝑥) es impropia.
Universidad Politécnica Salesiana 2
Matemática II

De manera algebraica, es muy común representar en una sola fracción, la suma de varias
fracciones. Sin embargo, también existe el proceso inverso, que partiendo de una sola fracción es
posible descomponerla como la suma de fracciones más simples o parciales.

Una función racional impropia puede expresarse como una suma de un polinomio y una función
racional propia, basta realizar la división adecuadamente. De la misma forma, se procede cuando
el grado de 𝑓(𝑥) es igual al grado de 𝑔(𝑥). El proceso de integración para estos casos es
relativamente fácil.

𝑥3
Ejemplo: Determinar la integral: ∫ 2 𝑑𝑥.
𝑥 +1

Solución: Como puedes observar, la fracción a integrar es impropia pues el grado del numerador
es mayor que el grado del denominador; por lo tanto, tienes que realizar la división para que la
integración pueda realizarse. Obtendrás
𝑥3 𝑥
2
=𝑥− 2
𝑥 +1 𝑥 +1

Ahora, vamos a integrar, teniendo en cuenta que en el primer término debemos aplicar la regla
(02) y en el segundo término, la regla de sustitución asignando a 𝑥 2 + 1 la variable 𝑢. Se obtendrá
la siguiente secuencia de resultados:

𝑥3 𝑥
∫ 2
𝑑𝑥 = ∫ 𝑥 𝑑𝑥 − ∫ 2 𝑑𝑥
𝑥 +1 𝑥 +1

𝑢 = 𝑥2 + 1 ⟺ 𝑑𝑢 = 2𝑥𝑑𝑥

𝑥3 1 𝑑𝑢 𝑥2 1 𝑥2 1
∫ 𝑑𝑥 = ∫ 𝑥 𝑑𝑥 − ∫ 𝑑𝑥 = − 𝑙𝑛𝑢 + 𝑐 = − 𝑙𝑛|𝑥 2 + 1| + 𝑐
𝑥2+1 2 𝑢 2 2 2 2
𝑥3 1
∫ 2 𝑑𝑥 = (𝑥 2 − 𝑙𝑛|𝑥 2 + 1|) + 𝑐
𝑥 +1 2

Fracciones Parciales:

Cuando se trata de una función racional propia, puede expresarse como una suma de fracciones
más simples llamadas fracciones parciales, cuyos denominadores pueden ser de la forma (𝑎𝑥 + 𝑏)𝑛
y (𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐)𝑛 , siendo 𝑛 un entero positivo (𝑛 = 1,2,3, … ). Dependiendo de la naturaleza de los
factores del denominador, pueden analizarse dos casos:

Caso I. Factores lineales o no lineales distintos: Si los factores del denominador no están
elevados a ningún exponente, cada factor genera una fracción cuyo denominador es dicho factor;
y, cuyo numerador es un factor de un grado menor que el factor del denominador.

Ejemplo:
𝑁 𝐴 𝐵𝑥 + 𝐶
2
= + 2
(𝑥 + 1)(2𝑥 + 𝑥 − 2) 𝑥 + 1 2𝑥 + 𝑥 − 2

Ejemplo:
𝑁 𝐴 𝐵
= +
(𝑥 − 7)(3𝑥 − 5) 𝑥 − 7 3𝑥 − 5

Ejemplo:

𝑥3 + 𝑥2 + 𝑥 + 2 𝑥3 + 𝑥2 + 𝑥 + 2 𝐴𝑥 + 𝐵 𝐶𝑥 + 𝐷
4 2
= = 2 +
𝑥 + 3𝑥 + 2 (𝑥 + 2)(𝑥 + 1) 𝑥 + 2 𝑥 2 + 1
2 2

Caso II. Factores lineales o no lineales repetidos: Si algún factor del denominador está
elevado a un exponente, se genera tantas fracciones como indica el exponente; la primera fracción
tendrá como denominador el factor elevado al exponente uno; la segunda elevada al exponente
dos y así hasta llegar al exponente dado. Los numeradores serán polinomios un grado menor que
el factor original elevado al exponente uno.
Universidad Politécnica Salesiana 3
Matemática II

Ejemplo:
𝑁 𝐴 𝐵 𝐶
2
= + 1
+
(𝑥 + 1)(3𝑥 + 1) 𝑥 + 1 (3𝑥 + 1) (3𝑥 + 1)2
Ejemplo:

𝑁 𝐴 𝐵𝑥 + 𝐶 𝐷𝑥 + 𝐸 𝐹𝑥 + 𝐺
2 3
= + 2 1
+ 2 2
+
(𝑥 + 1)(2𝑥 + 𝑥 − 3) 𝑥 + 1 (2𝑥 + 𝑥 − 3) (2𝑥 + 𝑥 − 3) (2𝑥 + 𝑥 − 3)3
2

Ejemplo:
𝑥+3 𝑥+3 𝐴 𝐵 𝐶
= = + +
𝑥3 2 2
− 𝑥 − 𝑥 + 1 (𝑥 − 1) (𝑥 + 1) (𝑥 − 1)1 (𝑥 − 1) 2 𝑥+1

Ejemplo:
2𝑥 2 + 3 𝐴𝑥 + 𝐵 𝐶𝑥 + 𝐷
= +
(𝑥 2 + 1)2 𝑥 2 + 1 (𝑥 2 + 1)2

Una vez determinadas las posibles fracciones, se realizan las operaciones necesarias y se simplifican
los denominadores, se iguala los coeficientes correspondientes y se encuentra el valor de las
diferentes incógnitas. Finalmente, se integra cada una de las fracciones que se forman en este
proceso de fracciones parciales.
𝑥+3
Ejemplo: Determinar la integral: ∫ 2 𝑑𝑥.
𝑥 +3𝑥+2

Solución: Como puedes observar, la fracción a integrar es propia pues el grado del numerador es
menor que el grado del denominador; por lo tanto, tienes que descomponer en fracciones parciales.
Empieza por descomponer en factores el denominador y aplica el primer o segundo caso de
fracciones parciales. Así:
𝑥+3 𝑥+3 𝐴 𝐵 𝐴(𝑥 + 1) + 𝐵(𝑥 + 2) 𝐴𝑥 + 𝐴 + 𝐵𝑥 + 2𝐵
= = + = =
𝑥2 + 3𝑥 + 2 (𝑥 + 2)(𝑥 + 1) 𝑥 + 2 𝑥 + 1 (𝑥 + 2)(𝑥 + 1) (𝑥 + 2)(𝑥 + 1)
𝑥+3 𝑥+3 (𝐴 + 𝐵)𝑥 + (𝐴 + 2𝐵)
= =
𝑥 2 + 3𝑥 + 2 (𝑥 + 2)(𝑥 + 1) (𝑥 + 2)(𝑥 + 1)

Ahora, simplificamos los denominadores e igualamos los coeficientes para formar un sistema de
ecuaciones:
𝑥 + 3 = (𝐴 + 𝐵)𝑥 + (𝐴 + 2𝐵)

𝐴+𝐵 = 1
{
𝐴 + 2𝐵 = 3

Resolviendo este sistema por cualquiera de los métodos se obtiene que 𝐴 = −1 y 𝐵 = 2. Finalmente,
2 1 𝑥+3
debes hallar la integral de − en lugar de 2 . Obtendrás la siguiente secuencia de
𝑥+1 𝑥+2 𝑥 +3𝑥+2
resultados:

Ahora, vamos a integrar, teniendo en cuenta que en el primer término debemos aplicar la regla
(02) y en el segundo término, la regla de sustitución asignando a 𝑥 2 + 1 la variable 𝑢. Se obtendrá
la siguiente secuencia de resultados:

𝑥+3 2 1 2 1 1 1
∫ 𝑑𝑥 = ∫ ( − ) 𝑑𝑥 = ∫ 𝑑𝑥 − ∫ 𝑑𝑥 = 2 ∫ 𝑑𝑥 − ∫ 𝑑𝑥
𝑥2 + 3𝑥 + 2 𝑥+1 𝑥+2 𝑥+1 𝑥+2 𝑥+1 𝑥+2

𝑥+3
∫ 𝑑𝑥 = 2𝑙𝑛(𝑥 + 1) − 𝑙𝑛(𝑥 + 2) + 𝑐 = 𝑙𝑛(𝑥 + 1)2 − 𝑙𝑛(𝑥 + 2) + 𝑐
𝑥2 + 3𝑥 + 2

𝑥+3 (𝑥 + 1)2
∫ 𝑑𝑥 = 𝑙𝑛 [ ]+𝑐
𝑥2 + 3𝑥 + 2 (𝑥 + 2)
Universidad Politécnica Salesiana 4
Matemática II

ACTIVIDAD DE REFUERZO 05

Universidad Politécnica Salesiana


Carrera: ……………………….…………………….……………………………………………………………………………………………………………………………
Nombres y apellidos: ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Nivel: ………………………………… Grupo: …………………………………………… Fecha: …………………………………………….………………………..

Determinar la función primitiva, antiderivada o integral indefinida de:


7𝑥−1
1. ∫ 𝑥 2 −𝑥−6 𝑑𝑥
3
2. ∫ 𝑑𝑥
𝑥 2 −2𝑥
4−2𝑥
3. ∫ (𝑥−1)2 (𝑥 2 +1)
𝑑𝑥
6𝑥+7
4. ∫ (𝑥+2)2
𝑑𝑥
2𝑥 3 −4𝑥 2 −𝑥−3
5. ∫ 𝑑𝑥
𝑥 2 −2𝑥−3
1
6. ∫ 𝑑𝑥
𝑥 (𝑥 2 +1)2
𝑥 3 +𝑥 2 +𝑥+2
7. ∫ 𝑑𝑥
𝑥 4 +3𝑥 2 +2
𝑥 4 −𝑥 3 −𝑥−1
8. ∫ 𝑑𝑥
𝑥 3 −𝑥 2
1+𝑡
9. ∫ 1−𝑡 3 𝑑𝑡
4𝑥 3 −𝑥 2 +15𝑥−29
10. Resolver la integral ∫ 𝑑𝑥
2𝑥 3 −𝑥 2 +8𝑥−4

1.6. Aplicaciones

Entre las funciones que se utilizan para hacer modelos de situaciones de mercado, están las funciones
de oferta y de demanda.

1.6.1. Función de oferta

Una empresa que fabrica y vende un determinado producto utiliza esta función para relacionar la cantidad de
productos que está dispuesta a ofrecer en el mercado con el precio unitario al que se puede vender esa
cantidad. Podemos decir que, en respuesta a distintos precios, existe una cantidad correspondiente de
productos que los fabricantes están dispuestos a ofrecer en el mercado en algún período específico.

Cuanto mayor es el precio, mayor será la cantidad


de productos que la empresa está dispuesta a
ofrecer. Al reducirse el precio, se reduce la cantidad
ofrecida. Esto nos permite asegurar que la función
de oferta es una función creciente. Si 𝑝 representa
el precio por unidad y 𝑞 la cantidad ofrecida
correspondiente entonces a la ley que relaciona 𝑝 y
𝑞 se la denomina función de oferta.

A esta función la simbolizamos 𝑝 = 𝑓(𝑞) donde 𝑝 es


el precio unitario y 𝑞 la cantidad de productos que,
a ese precio, se ofrece en el mercado.

1.6.2. Función de Demanda

Se utiliza esta función para relacionar la cantidad de productos demandada por los consumidores, con el precio
unitario al que se puede vender esa cantidad, de acuerdo con la demanda. En general, si el precio aumenta, se
produce una disminución de la cantidad demandada del artículo porque no todos los consumidores están
Universidad Politécnica Salesiana 2
Matemática II

dispuestos a pagar un precio mayor por adquirirlo. La demanda disminuye al aumentar el precio por eso esta es
una función decreciente como lo observamos en la gráfica. Podemos asegurar entonces que para cada precio
de un producto existe una cantidad correspondiente de ese producto que los consumidores demandan en
determinado período. Si el precio por unidad de un producto está dado por 𝑝 y la cantidad correspondiente en
unidades está dada por 𝑞 la ley que los relaciona se denomina función de demanda y su gráfica se la llama gráfica
de demanda.

A esta función la simbolizamos como 𝑝 = 𝑓(𝑞) donde sabemos que 𝑝 es el precio unitario y 𝑞 la cantidad de
productos que, a ese precio, se demanda en el mercado.

1.6.3. Superávit de Consumidores y Productores

El mercado determina el precio al que un producto se vende. El punto de intersección de la curva de la demanda
y de la curva de la oferta para un producto da el precio de equilibrio. En el precio de equilibrio, los consumidores
comprarán la misma cantidad del producto que los fabricantes quieren vender. Sin embargo, algunos
consumidores aceptarán gastar más en un artículo que el precio de equilibrio (por ejemplo, un consumidor
estaba dispuesto a pagar una cantidad más alta que el precio de equilibrio 𝑝𝑜 y cuando acude a comprar se
encuentra que el precio es más bajo de lo pensado lo que se constituye en un ahorro para el demandante ). El
total de las diferencias entre el precio de equilibrio del artículo y los mayores precios que todas esas personas
aceptan pagar se considera como un ahorro de esas personas y se llama el superávit de los consumidores.

El área bajo la curva de demanda es la cantidad total que los consumidores están dispuestos a pagar por 𝑞𝑜
artículos. El área bajo la recta 𝑝 = 𝑝𝑜 indica la cantidad total que los consumidores realmente gastarán al
precio 𝑝𝑜 de equilibrio. El área entre la curva de la demanda y la recta 𝑝 = 𝑝𝑜 representa el superávit de los
consumidores y se calcula como:
𝑞𝑜
∫ (𝐷(𝑞) − 𝑝𝑜 ) 𝑑𝑞
0

El superávit o excedente del consumidor es la ganancia económica obtenida por los demandantes
siempre que compren un producto a un precio definido por el mercado.
Universidad Politécnica Salesiana 3
Matemática II

De la misma manera si algunos fabricantes estuviesen dispuestos a proporcionar un producto a un menor precio
que el precio 𝑝𝑜 de equilibrio, el total de las diferencias entre el precio de equilibrio y los precios más bajos a los
que los fabricantes venderían el producto se considera como una entrada adicional para los fabricantes y se
llama el superávit de los productores.

El área total bajo la curva de oferta entre 𝑞 = 0 y 𝑞 = 𝑞𝑜 es la cantidad mínima total que los fabricantes están
dispuestos a obtener por la venta de 𝑞𝑜 artículos. El área total bajo la recta 𝑝 = 𝑝𝑜 es la cantidad realmente
obtenida. La diferencia entre esas dos áreas, el superávit de los productores también está dada por una integral
definida como:
𝑞𝑜
∫ (𝑝𝑜 − 𝑂(𝑞)) 𝑑𝑞
0
El superávit o excedente del productor es la ganancia económica con lo que se ven
beneficiados los productores por vender un producto a un precio definido por el mercado.

Ejemplo: Calcule el exceso de oferta (superávit del consumidor) y el exceso de demanda (superávit del
productor) para las curvas de demanda y oferta dadas.

Función de demanda: 𝑝1 (𝑞) = 1000 − 0,4𝑞2

Función de oferta: 𝑝2 (𝑞) = 42𝑞

Solución: Calculamos el punto de equilibrio, punto de intersección entre las funciones de oferta y demanda. Se
obtiene que el número de artículos ofrecidos o demandados es 𝑞𝑜 = 20 y el precio de equilibrio es de 𝑝𝑜 = 840
dólares.

El excedente de la demanda o superávit de los consumidores es la región de color naranja de la gráfica y se


determina como:
𝑞𝑜 20
∫ (𝐷(𝑞) − 𝑝𝑜 ) 𝑑𝑞 = ∫ [(1000 − 0,4𝑞2 ) − 840] 𝑑𝑞
0 0
𝑞𝑜 20
∫ (𝐷(𝑞) − 𝑝𝑜 ) 𝑑𝑞 = ∫ (160 − 0,4𝑞 2 ) 𝑑𝑞
0 0
𝑞𝑜 20 20
∫ (𝐷(𝑞) − 𝑝𝑜 ) 𝑑𝑞 = 160 ∫ 𝑑𝑞 − 0,4 ∫ 𝑞 2 𝑑𝑞
0 0 0
𝑞𝑜
0,4 3 20
∫ (𝐷(𝑞) − 𝑝𝑜 ) 𝑑𝑞 = (160𝑞 − 𝑞 )|
0 3 0
𝑞𝑜
0,4 3 0,4 3
∫ (𝐷(𝑞) − 𝑝𝑜 ) 𝑑𝑞 = (160(20) − 20 ) − (160(0) − 0 )
0 3 3
𝑞𝑜
∫ (𝐷(𝑞) − 𝑝𝑜 ) 𝑑𝑞 = 2133,33
0

El excedente de la oferta o superávit de los productores


es la región de color verde de la gráfica y se determina
como:
𝑞𝑜 20
∫ (𝑝𝑜 − O(𝑞)) 𝑑𝑞 = ∫ (840 − 42𝑞) 𝑑𝑞
0 0
𝑞𝑜 20 20
∫ (𝑝𝑜 − O(𝑞)) 𝑑𝑞 = 840 ∫ 𝑑𝑞 − 42 ∫ 𝑞 𝑑𝑞
0 0 0
Universidad Politécnica Salesiana 4
Matemática II

𝑞𝑜
∫ (𝑝𝑜 − O(𝑞)) 𝑑𝑞 = (840𝑞 − 21𝑞2 )|20
0
0
𝑞𝑜
∫ (𝑝𝑜 − O(𝑞)) 𝑑𝑞 = (840(20) − 21(202 )) − (840(0) − 21(0)2 )
0
𝑞𝑜
∫ (𝑝𝑜 − O(𝑞)) 𝑑𝑞 = 8400
0

1.6.4. Análisis Marginal

Mediante las derivadas e integrales se puede observar que al emplear distintas funciones compuestas como,
logarítmicas, exponenciales, etc., cobran importancia los aspectos marginales que permiten medir los cambios
que tiene una variable cuando otra se modifica, a fin de explicar un fenómeno determinado.
Mediante las funciones marginales de costos e ingresos se puede ver cómo se modifican éstos cuando cambia
la cantidad producida de artículos, para posteriormente determinar las utilidades generadas por una empresa.
Función de costo marginal

El costo marginal, es el costo adicional que se obtiene al producir y vender una unidad más de un producto o
servicio programado. También se puede definir como el valor límite del costo promedio por artículo extra
cuando este número de artículos extra tiende a cero. Se puede pensar en el costo marginal como el costo
promedio por artículo extra cuando se efectúa un cambio muy pequeño en la cantidad producida. Se debe
tener en cuenta que si 𝐶(𝑥) es la función costo, el costo promedio de producir 𝑥 artículos es el costo total
dividido por el número de artículos producidos.

𝐶(𝑥)
Costo promedio por artículo: 𝐶̅ (𝑥) =
𝑥

∆𝐶 𝐶(𝑥+∆𝑥)−𝐶(𝑥)
Costo marginal: 𝐶 ′ (𝑥) = lim = lim
∆𝑥→0 ∆𝑥 ∆𝑥→0 ∆𝑥

𝑑𝐶
Costo marginal: 𝐶 ′ (𝑥) =
𝑑𝑥

El costo marginal mide la tasa con que el costo se incrementa con respecto al incremento de la cantidad
producida.

Función de ingreso marginal

El ingreso marginal, es el ingreso adicional que se consigue al vender una unidad más de un producto o
servicio. Para una función de ingreso total 𝐼(𝑥), la derivada 𝐼′(𝑥) representa la tasa instantánea de cambio en
el ingreso total con un cambio del número de unidades vendidas. Por lo que se puede decir que el ingreso
marginal representa las entradas adicionales de una empresa por artículo adicional vendido cuando ocurre un
incremento muy pequeño en el número de artículos vendidos. Representa la tasa con que crece el ingreso con
respecto al incremento del volumen de ventas.

∆𝐼 𝐼(𝑥+∆𝑥)−𝐼(𝑥)
Ingreso margina: 𝐼(𝑥) = lim = lim
∆𝑥→0 ∆𝑥 ∆𝑥→0 ∆𝑥

𝑑𝐼
Ingreso marginal: 𝐼 ′ (𝑥) =
𝑑𝑥

Función de Utilidad

En la teoría del comportamiento del consumidor se afirma que éste escoge entre las posibilidades de que
dispone, de manera que maximice la satisfacción derivada del consumo o uso de los artículos. Esto implica
que el consumidor conoce las opciones y es capaz de evaluarlas. Toda la información relevante respecto de la
satisfacción que un consumidor obtiene de las diversas cantidades de los artículos está contenida en su función
Universidad Politécnica Salesiana 5
Matemática II

de utilidad. La función de utilidad para una empresa se basa en parte en la teoría sobre el consumidor, pero
toma un sentido diferente en el cual lo que interesa es la cantidad monetaria que ganará al realizar una venta
de los artículos que produce y el costo en el que incurre para producirlos.
Recordemos que la función de utilidad de una empresa se determina como la diferencia entre ingresos y costos
U(x) = I(x) – C(x), donde se espera que la empresa obtenga la mayor ganancia posible. Para una empresa, la
utilidad está en función de la cuantía de artículos producidos que se demandan en el mercado.
Es de esperarse que, si las ventas de una empresa disminuyen, su ingreso también lo hará y, por lo tanto, la
utilidad que espera obtener no será la deseada. De igual manera, la utilidad no será grande si los costos se
incrementan.
En ocasiones nos interesa no sólo conocer la utilidad total que produce un artículo, o la ganancia que obtiene
una empresa al vender cierta cantidad de artículos, sino también determinar la utilidad marginal. Por ejemplo,
para comprender la noción de utilidad marginal para un individuo (o empresa), supongamos que una persona
pasa un gran periodo de tiempo sin consumir líquidos y, por tanto, es de esperarse que tenga una gran necesidad
de satisfacer su sed; al comenzar a tomar el primer vaso de agua la satisfacción o utilidad que le proporciona es
alta, pero a medida que va ingiriendo más agua la satisfacción es cada vez menor. Asimismo, una empresa espera
que su utilidad se incremente al vender una mayor cantidad de artículos, por lo que tiene que incrementar su
producción, pero también debe considerarse que al aumentar su producción debe subir sus costos, ya que puede
ser necesario, además de adquirir una mayor cantidad de materia prima, contratar más personal o utilizar una
mayor cantidad de maquinaria y equipo, cuestiones que si crecen demasiado llegarán a un punto donde los
costos sobrepasen a los ingresos, provocando que las ganancias se conviertan en pérdidas
En fin, La utilidad para una empresa es la cantidad monetaria que espera ganar al efectuar una venta luego de
descontar los costos de los artículos que produjo y vendió.

En términos matemáticos podemos decir que al integrar la función de utilidad marginal obtenemos la utilidad
total.
Función de Utilidad Marginal

La utilidad de una empresa está dada por la diferencia entre sus ingresos y sus costos. Si la función de ingreso
es 𝐼(𝑥) cuando se venden 𝑥 artículos y si la función de costo es 𝐶(𝑥) al producirse esos mismos artículos, la
utilidad 𝑈(𝑥) obtenida por producir y vender 𝑥 artículos está dada por 𝑈(𝑥) = 𝐼(𝑥) − 𝐶(𝑥). La derivada 𝑈′(𝑥)
se denomina utilidad marginal y representa la utilidad por artículo si la producción sufre un pequeño
incremento.

Ejemplo: Una empresa sabe que sus funciones de ingreso y costo marginales son 𝐼′(𝑥) = 8 − 6𝑥 + 2𝑥 2 y 𝐶′(𝑥) =
2 + 60𝑥 − 𝑥 2 . Con esta información, determinar:

a) La función de ingreso total y el ingreso total si se producen 50 artículos y C=200.


b) La función de costo total y el costo total si se producen 50 artículos y los gastos generales son de
$800.
c) La utilidad total

Solución a). Para encontrar la función ingreso total, basta encontrar la integral de la función 𝐼′(𝑥) = 8 − 6𝑥 +
2𝑥 2 . Así:

𝐼(𝑥) = ∫(8 − 6𝑥 + 2𝑥 2 )𝑑𝑥 = 8 ∫ 𝑑𝑥 − 6 ∫ 𝑥𝑑𝑥 + 2 ∫ 𝑥 2 𝑑𝑥


Universidad Politécnica Salesiana 6
Matemática II

2
𝐼(𝑥) = 8𝑥 − 3𝑥 2 + 𝑥 3 + 𝐶
3
Para determinar el ingreso total si se producen x=50 artículos y C=200, entonces basta sustituir estos valores
en la función anterior.

2
𝐼(50) = 8(50) − 3(50)2 + (50)3 + 200
3

𝐼(50) = 76433,33

Solución b). Para encontrar la función costo total, se debe encontrar la integral de la función 𝐶′(𝑥) = 2 + 60𝑥 −
𝑥 2 . Así:

𝐶(𝑥) = ∫(2 + 60𝑥 − 𝑥 2 )𝑑𝑥 = 2 ∫ 𝑑𝑥 + 60 ∫ 𝑥𝑑𝑥 − ∫ 𝑥 2 𝑑𝑥

1
𝐶(𝑥) = 2𝑥 + 30𝑥 2 − 𝑥 3 + 𝐶
3
Para determinar el costo total si se producen x=50 artículos y C=800, entonces basta sustituir estos valores
en la función anterior.

1
𝐶(50) = 2(50) + 30(50)2 − (50)3 + 800
3

𝐶(50) = 34233,33

Solución c). La utilidad total se determina encontrando la diferencia entre el ingreso y el costo total cuando se
producen x=50 unidades.
𝑈(50) = 𝐼(50) − 𝐶(50) = 76433,33 − 34233,33
𝑈(50) = 42200
Ejemplo: Una empresa comercializa entre otros productos pan de caja y un vino francés. La función de utilidad
marginal del pan está dada por 𝑓(𝑥) = 40 − 5𝑥 y la utilidad marginal del vino está dada por 𝑔(𝑥) = 30 − 𝑥.
Encontrar:

a) La función de utilidad total del pan.


b) La función de utilidad total del vino.
c) Si el consumidor desea adquirir tres paquetes de pan y tres de vino, cuál de los artículos le producirá
mayor utilidad (satisfacción)

Solución: para encontrar la función de utilidad de ambos bienes es necesario integrar las funciones 𝑓(𝑥) y 𝑔(𝑥)
por lo que empleamos la fórmula ∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 = 𝐹(𝑥) + 𝐶, donde 𝐶 es la constante de integración.

a) La función de utilidad total para el pan se representa por:

𝑈1 (𝑥) = ∫(40 − 5𝑥)𝑑𝑥

𝑈1 (𝑥) = ∫ 40𝑑𝑥 − ∫ 5𝑥𝑑𝑥

5
𝑈1 (𝑥) = 40𝑥 − 𝑥 2 + 𝐶
2

Si no se compra ningún artículo (𝑥 = 0), la utilidad será de cero y como consecuencia la constante 𝐶 = 0:
5
𝑈1 (𝑥) = 40𝑥 − 𝑥 2
2

b) La función de utilidad del vino se define por:

𝑈2 (𝑥) = ∫(30 − 𝑥)𝑑𝑥


Universidad Politécnica Salesiana 7
Matemática II

𝑈2 (𝑥) = ∫ 30𝑑𝑥 − ∫ 𝑥𝑑𝑥

1
𝑈2 (𝑥) = 30 − 𝑥 2 + 𝐶
2

Si no se compra ningún artículo (𝑥 = 0), la utilidad será de cero y como consecuencia la constante 𝐶 = 0.

De la misma forma, si no se compra ningún artículo (𝑥 = 0), la utilidad será de cero y como consecuencia la
constante 𝐶 = 0.

1
𝑈2 (𝑥) = 30 − 𝑥 2
2

c) La utilidad que le produce al consumidor adquirir tres paquetes de pan es:

5
𝑈1 (3) = 40(3) − 32 = 97,5
2

Cuando el consumidor adquiere tres unidades de vino, su utilidad es:

1
𝑈2 (𝑥) = 30 − 32 = 85,5
2

Como puede observarse, el pan le produce una mayor utilidad. En este tipo de problemas, la función de utilidad
de un consumidor es un tanto subjetiva, ya que no aporta gran información. El único objetivo es determinar
qué artículo le da mayor utilidad a un individuo.

La función de utilidad de una empresa es más específica y objetiva en el sentido de que permite conocer el
monto monetario en el cual se encuentran sus ganancias dependiendo del nivel de producción que mantenga.
Por ello, centraremos nuestra atención en este tipo de problemas.

ACTIVIDAD DE REFUERZO 06

Universidad Politécnica Salesiana


Carrera: ……………………….…………………….……………………………………………………………………………………………………………………………
Nombres y apellidos: ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Nivel: ………………………………… Grupo: …………………………………………… Fecha: …………………………………………….………………………..

1. (Costo marginal). Una función de costo marginal está definida por:


𝐶 ′ (𝑥) = 3𝑥 2 + 8𝑥 + 4
Determine la función de costo total correspondiente.
2. Para un artículo particular, la función de ingreso marginal es:
𝐼 ′ (𝑥) = 15 − 4𝑥
Si x unidades son demandadas cuando el precio por unidad es de p dólares.
a) Determine la función ingreso total.
b) Determine la ecuación de la demanda.
3. (Costo marginal). La función de costo marginal de una empresa es:
𝐶 ′ (𝑥) = 20 + 0,06𝑥
a) Determinar la función de costo 𝐶(𝑥), si los costos fijos de la empresa son de $2500 por mes.
b) ¿Cuánto costará producir 160 unidades en un mes?
c) Si los artículos se pueden vender a $59 cada uno, ¿cuántos deben producirse para maximizar la utilidad?
4. Suponga que la ecuación de la demanda para el producto de una empresa está dada por:
𝑝 = 10(𝑥 + 10)𝑒 −(0,1𝑥+1)
Donde 𝑝 es el precio unitario en dólares cuando se demanda 𝑥 unidades. Si el equilibrio del mercado ocurre
cuando 𝑥 = 20 unidades. Determinar el excedente de los consumidores bajo el equilibrio del mercado.
5. Reacción de una droga: La velocidad (en miles de anticuerpos/hora) de producción de
anticuerpos en 𝑡 horas después de inyectar un suero, está dada por:
20𝑡
𝐾(𝑡) = 2
𝑡 +1
Universidad Politécnica Salesiana 1
Matemática II

Determinar el valor de 𝑡, en el cual 𝐾(𝑡) es máximo y calcule el número total de anticuerpos producidos hasta
ese instante.
6. curva de aprendizaje: Después que una persona ha trabajado por 𝑡 horas con una máquina en
particular, habrá rendido 𝑥 unidades, en donde la tasa de rendimiento (número de unidades por
hora) está dada por:
𝑑𝑥 𝑡
= 20 (1 − 𝑒 −30 )
𝑑𝑡
a) ¿Cuántas unidades de rendimiento alcanzará la persona en sus primeras 30 horas?
b) ¿Cuántas unidades de rendimiento alcanzará la persona en sus segundas 30 horas?
7. Un empresario sabe que sus funciones de ingreso marginal y costo marginal son
𝐼 ′ (𝑥) = 8 − 6𝑥 + 2𝑥 2 y 𝐶 ′ (𝑥) = 2 + 60𝑥 − 𝑥 2. Con esta información, se desea conocer:
a) La función de ingreso total y el ingreso total si se producen 50 artículos y 𝐶 = 200.
b) La función de costo total y el costo total si se producen 50 artículos y los gastos generales
son de 800.
c) La utilidad total.
8. Costo Marginal. Una empresa tiene como costo marginal, en la producción de un producto:
6000ln (𝑥 + 20)
𝐶 ′ (𝑥) =
(𝑥 + 20)2
En donde 𝑥 es el nivel de producción. Determinar el costo total de producción si los costos fijos son
de $3000. Se debe recordar que 𝐶𝑇 = 𝐶𝐹 + 𝐶𝑉 . Cuando se integra el costo marginal, se determina
los costos variables de producción.
9. Costo Marginal. Un industrial textil tiene un costo marginal (en dólares) por rollo de una tela
particular dado por:
2
𝐶 ′ (𝑥) = 20𝑥𝑒 0,01𝑥
En donde 𝑥 es el número de rollos producidos de la tela. Si los costos fijos ascienden a $3500,
determinar la función del costo.
10. Costo Marginal. El costo marginal (en dólares) de una compañía que fabrica zapatos está dado
por:
𝑥
𝐶 ′ (𝑥) = √𝑥 2 + 2400
1500
En donde 𝑥 es el número de pares de zapatos producidos. Si los costos fijos son de $200, determine
la función de costo.
11. Tasa de desempleo. Durante una crisis económica reciente, el porcentaje de desempleados
creció a razón de:
0,3𝑒 −0,1𝑡
𝑃′ (𝑡) =
(1 + 𝑒 −0,1𝑡 )2
En donde 𝑡 es el tiempo en meses. Dado que en 𝑡 = 0 había 3% de desempleados, ¿Qué porcentaje
estaba desempleado?
a) ¿6 meses?
b) ¿1 año y medio?
12. El costo marginal de una finca de 8000 hectáreas que produce banano orgánico en UROCAL
(Unión Regional de Organizaciones Campesinas del Litoral) está dada por la ecuación:
𝑐(𝑥) = 4 + 0,07𝑥
a) Determine la función 𝐶(𝑥), si el costo fijo de la finca es de $340 mensuales.
b) ¿Cuánto costará producir 600 cajas con banano en un mes?
c) Si las cajas con banano se venden a $7,50 cada una, ¿cuál es su utilidad?
d) Si las cajas con banano se venden a $7,50 cada una, ¿cuántas cajas se deben producir para
maximizar la utilidad?
e) Determine el incremento de utilidad que hay maximizando la producción a 975 cajas
mensualmente.
f) Determine el incremento de utilidad si el volumen de venta es incrementado de 600 a 775
cajas mensuales.
Universidad Politécnica Salesiana
Matemática II

13. Tasa de desempleo. Durante una crisis económica reciente, el porcentaje de desempleados
creció a razón de:
0,4𝑒 −0,1𝑡
𝑃′ (𝑡) =
(1 + 𝑒 −0,1𝑡 )2
En donde 𝑡 es el tiempo en meses. Dado que en 𝑡 = 0 había 4% de desempleados, ¿Qué porcentaje
estaba desempleado?
a) ¿10 meses después?
b) ¿20 meses después?
14. El ingreso marginal de una empresa está dado por:
𝐼 ′ (𝑥) = 18 − 0,02𝑥
Determinar.
a) Función ingreso
b) Encontrar la relación de la demanda para el producto de la empresa
15. La función del costo marginal de una empresa es:
𝐶 ′ (𝑥) = 30 + 0,05𝑥
Determinar:
a) Función ingreso 𝐶(𝑥), si los costos fijos de la empresa son $2000 por mes.
b) ¿Cuánto costará producir 150 unidades al mes?
c) Si los artículos se venden a $55 cada uno, ¿cuántos debe producir la empresa para obtener
la utilidad máxima?
d) ¿Cuál será el monto de la utilidad máxima?

1.7. La notación sigma. Área bajo la curva

Para introducir este tema del área bajo la curva, se necesita definir en que consiste el área; para
ello partimos diciendo que éste es un concepto primitivo y se acepta intuitivamente como el número
que mide de alguna manera la extensión de una figura plana cerrada.

Con respecto al área negativa, se expresa cuando el área se encuentra debajo del eje horizontal 𝑥
en el plano cartesiano.

Para determinar el área de figuras conocidas como: triángulos, rectángulos, cuadrados, círculos y
otras, existen fórmulas. Por ejemplo, si se quiere calcular el área bajo la curva generada por la función
f(x)=0.5x+2 entre x=1 y x=4, se debe tener en cuenta que la función es una recta y el área bajo esta recta forma
un trapecio cuya altura y bases se las calcula de la siguiente manera:

Altura Base mayor Base menor Área del Trapecio

𝑏 = 𝑓(1) (𝐵 + 𝑏)ℎ
𝐵 = 𝑓(4) 𝐴=
2
ℎ = 4−1 𝑏 = 0,5(1) + 2
𝐵 = 0,5(4) + 2 (4 + 2,5)3
ℎ=3 𝑏 = 2,5 𝐴=
2
𝐵=4
𝐴 = 9,75𝑢2
Universidad Politécnica Salesiana
Matemática II

En este caso, el cálculo del área bajo la curva fue fácil ya que se trata de una recta y se pudo usar la fórmula del
área de una figura geométrica conocida.

Sin embargo, cuando las figuras son irregulares o son curvas cortadas, es necesario introducir el
concepto de figuras equivalentes, que son todas aquellas figuras planas que tienen el mismo valor
de área.

Este método de determinar áreas de figuras irregulares consiste en descomponer dichas figuras en
otras ya conocidas para lograr aproximarnos a su valor exacto. De forma intuitiva dada la función
𝑓(𝑥), como se muestra en la figura (a) y (b), determinada por los puntos 𝑎 y 𝑏 se puede aproximar
su área por defecto o exceso construyendo rectángulos.

El área aproximada se puede expresar como:

𝐴1 + 𝐴2 + 𝐴3 +. . . +𝐴9 < 𝐴𝑟𝑒𝑎 𝐵𝑎𝑗𝑜 𝑙𝑎 𝐶𝑢𝑟𝑣𝑎 < 𝐵1 + 𝐵2 + 𝐵3 +. . . +𝐵9


Universidad Politécnica Salesiana
Matemática II

Esto significa que el valor exacto del área bajo la curva se encuentra entre el área por defecto y el
área por exceso de la función 𝑓 entre el intervalo [𝑎, 𝑏].

Ejemplo: Estime el área bajo la curva de 𝑓(𝑥) = √𝑥, desde 𝑥 = 0 ℎ𝑎𝑠𝑡𝑎 𝑥 = 4 usando ocho rectángulos
de aproximación y puntos externos de la derecha. ¿Su estimación es una sobrestimación o una
subestimación?

Solución: Se realiza la gráfica para poder visualizar los rectángulos y determinar la base y la altura
de éstos.

La base de cada uno de los


rectángulos se determina como:

𝑏−𝑎
∆𝑥 =
𝑛
𝑏−𝑎 4−0 4 1
∆𝑥 = = = =
𝑛 8 8 2
Donde 𝑏 = 4 y 𝑎 = 0 son los extremos
del intervalo que delimitan el área y
𝑛 = 8, representa el número de
rectángulos que se construyen.

La altura de los rectángulos se asocia


con las imágenes de la función ℎ𝑖 =
𝑓(𝑥𝑖 ). Y, el área de cada rectángulo
se calcula como 𝐴𝑖 = ∆𝑥 ∙ 𝑓(𝑥𝑖 ). Se
obtiene los resultados de las áreas de
los rectángulos que se detallan en la
tabla:

Base Altura Área


No. 𝒙𝒊 = 𝒂 + 𝒏 ∙ ∆𝒙
∆𝒙 𝒇(𝒙𝒊 ) 𝑨𝒊 = ∆𝒙 ∙ 𝒇(𝒙𝒊 )
1
1 ∆𝑥 = 𝒙𝟏 = 𝟎 + 𝟏 ∙ ∆𝒙 = 𝟎, 𝟓 𝑓(𝑥1 ) = √0,5 𝐴1 = 0,3535533906
2
1
2 ∆𝑥 = 𝒙𝟐 = 𝟎 + 𝟐 ∙ ∆𝒙 = 𝟏 𝑓(𝑥2 ) = √1 𝐴2 = 0,5
2
1
3 ∆𝑥 = 𝒙𝟑 = 𝟎 + 𝟑 ∙ ∆𝒙 = 𝟏, 𝟓 𝑓(𝑥3 ) = √1,5 𝐴3 = 0,6123724357
2
1
4 ∆𝑥 = 𝒙𝟒 = 𝟎 + 𝟒 ∙ ∆𝒙 = 2 𝑓(𝑥4 ) = √2 𝐴4 = 0,7071067812
2
1
5 ∆𝑥 = 𝒙𝟓 = 𝟎 + 𝟓 ∙ ∆𝒙 = 𝟐, 𝟓 𝑓(𝑥5 ) = √2,5 𝐴5 = 0,790569415
2
1
6 ∆𝑥 = 𝒙𝟔 = 𝟎 + 𝟔 ∙ ∆𝒙 = 3 𝑓(𝑥6 ) = √3 𝐴6 = 0,8660254038
2
1
7 ∆𝑥 = 𝒙𝟕 = 𝟎 + 𝟕 ∙ ∆𝒙 = 𝟑, 𝟓 𝑓(𝑥7 ) = √3,5 𝐴7 = 0,9354143467
2
1
8 ∆𝑥 = 𝒙𝟖 = 𝟎 + 𝟖 ∙ ∆𝒙 = 𝟒 𝑓(𝑥8 ) = √4 𝐴8 = 1
2

El valor aproximado por exceso del área o sobreestimación se determina como:

𝐴 = 𝐴1 + 𝐴2 + 𝐴3 + 𝐴4 + 𝐴5 + 𝐴6 + 𝐴7 + 𝐴8 ≈ 5,8

A partir de la sucesión de gráficas con respecto a la cantidad de rectángulos construidos bajo la


función, se puede llegar a la siguiente deducción:

A medida que aumenta la cantidad de rectángulos bajo la curva, se puede observar que el área se
aproxima a su valor real; esto significa, que si se le aplica el límite cuando la cantidad de rectángulos
Universidad Politécnica Salesiana
Matemática II

tiende al infinito, podríamos determinar el valor exacto del área bajo la curva de la función en un
intervalo cerrado [𝑎, 𝑏].

Si se define ahora el área 𝐴 de la región 𝑆 que se encuentra bajo la curva de la función continua 𝑓
es el límite de la suma de las áreas de los rectángulos de aproximación:

𝐴 = lim [𝑓(𝑥1 )∆𝑥 + 𝑓(𝑥2 )∆𝑥 + ⋯ + 𝑓(𝑥𝑛 )∆𝑥]


𝑛→∞

𝐴 = lim [𝑓(𝑎 + ∆𝑥)∆𝑥 + 𝑓(𝑎 + 2∆𝑥)∆𝑥 + ⋯ + 𝑓(𝑎 + 𝑛∆𝑥)∆𝑥]


𝑛→∞

Sumatorias

La sumatoria se relaciona con el signo sigma ∑ que es un operador matemático que se emplea para calcular la
suma de muchos sumandos que mantienen una misma estructura.
𝑛

∑ 𝑎𝑖 = 𝑎𝑘 + 𝑎𝑘+1 + 𝑎𝑘+2 + ⋯ + 𝑎𝑛
𝑖=𝑘
Donde:
∑ es la notación sigma
𝑘 es el límite inferior
𝑛 es el límite superior
𝑖 es el índice la sumatoria

Esta expresión se lee: sumatoria de los 𝑎𝑖 , desde 𝑖 = 𝑘 hasta 𝑖 = 𝑛, para todo 𝑖 menor e igual a 𝑛.

Ejemplo: Resuelve la sumatoria ∑5𝑖=1 𝑖 .


5

∑ 𝑖 = 1 + 2 + 3 + 4 + 5 = 15
𝑖=1

Ejemplo: Resuelve la sumatoria ∑4𝑖=1 2𝑖 .


4

∑ 2𝑖 = 21 + 22 + 23 + 24 = 2 + 4 + 8 + 16 = 30
𝑖=1

8 32
Ejemplo: Expresar las siguientes operaciones como sumatoria 2 + 2 + 3 + 4 + 5

Solución:
5
8 32 2 4 8 16 32 21 22 23 24 25 2𝑖
2+2+ +4+ = + + + + = + + + + =∑
3 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 𝑖
𝑖=1

Ejemplo: Expresar las siguientes operaciones como sumatoria 1 + 4 + 27 + 256

Solución:
4

1 + 4 + 27 + 256 = 1 + 2 + 3 + 4 = ∑ 𝑖 𝑖
1 2 3 4

𝑖=1

Ejemplo. Emplee la notación sigma y desarrolle la sumatoria.


Universidad Politécnica Salesiana
Matemática II

1) ∑5𝑖=1 𝑖 =

2) ∑4𝑖=1 2𝑖 =

3) ∑6𝑖=3(2𝑖 − 1) =

Propiedades de la Sumatoria

1) El número de términos de la sumatoria, se determina como: 𝑛 − 𝑘 + 1.


𝑛

∑ 𝑎𝑖 = 𝑎𝑘 + 𝑎𝑘+1 + 𝑎𝑘+2 + ⋯ + 𝑎𝑛
𝑖=𝑘

Ejemplo. Hallar el número de términos de la sumatoria ∑7𝑖=3 𝑖 .

𝑛−𝑘+1= 7−3+1=5

2) Sumatoria de una constante es igual a la constante por el número de términos.


𝑛

∑ 𝑐 = 𝑐(𝑛 − 𝑘 + 1)
𝑖=𝑘
Ejemplo. Hallar la suma de ∑8𝑖=2 3.

∑ 3 = 3(8 − 2 + 1) = 21
𝑖=2

Ejemplo: Hallar la suma de ∑6𝑖=1 5

∑ 5 = 5(6 − 1 + 1) = 30
𝑖=1

3) La sumatoria de una constante por una variable es igual a la constante por la sumatoria de la
variable.
𝑛 𝑛

∑ 𝑘𝑥𝑖 = 𝑘𝑥1 + 𝑘𝑥2 + 𝑘𝑥3 + ⋯ + 𝑘𝑥𝑛 = 𝑘(𝑥1 + 𝑥2 + 𝑥3 + ⋯ + 𝑥𝑛 ) = 𝑘 ∑ 𝑥𝑖


𝑖=1 𝑖=1

Ejemplo:
3 𝑛

∑ 3𝑖 = 3 ∑ 𝑖 = 3(1 + 2 + 3) = 3(6) = 18
𝑖=1 𝑖=1

4) Sumas o diferencias de dos o más variables.


𝑛

∑(𝑦𝑖 + 𝑥𝑖 ) = (𝑦1 + 𝑥1 ) + (𝑦2 + 𝑥2 ) + (𝑦3 + 𝑥3 ) + ⋯ + (𝑦𝑛 + 𝑥𝑛 )


𝑖=1

∑(𝑦𝑖 + 𝑥𝑖 ) = (𝑦1 + 𝑦2 + 𝑦3 + ⋯ + 𝑦𝑛 ) + (𝑥1 + 𝑥2 + 𝑥3 + ⋯ + 𝑥𝑛 )


𝑖=1

𝑛 𝑛 𝑛

∑(𝑦𝑖 + 𝑥𝑖 ) = ∑ 𝑦𝑖 + ∑ 𝑥𝑖
𝑖=1 𝑖=1 𝑖=1
Universidad Politécnica Salesiana
Matemática II

Ejemplo. Hallar la suma de ∑5𝑖=1(𝑖 + 2).

5) Sumatoria de una constante y una o más variables.


𝑛 𝑛 𝑛

∑(𝑎 𝑥𝑖 + 𝑏 𝑦𝑖 ) = 𝑎 ∑ 𝑥𝑖 + 𝑏 ∑ 𝑦𝑖
𝑖=𝑘 𝑖=𝑘 𝑖=𝑘

Ejemplo. Hallar la suma de ∑10


𝑖=1(3𝑖 − 2)

(𝑎1 +𝑎𝑛 )
Recordar la suma aritmética: 𝑠 = 𝑛 ∙
2

6) Una sumatoria se puede descomponer en dos o más sumatorias parciales.


𝑛 𝑘 𝑛

∑ 𝑎𝑖 = ∑ 𝑎𝑖 + ∑ 𝑎𝑖
𝑖=1 𝑖=1 𝑖=𝑘+1

𝑖=3(2𝑖 − 2).
Ejemplo. Hallar la suma de ∑10

Sumatorias especiales

Aquí encontraremos la suma de los “n” primeros números enteros positivos, así como de sus
cuadrados, cubos u otros. En forma de fórmula tenemos:
𝑛
𝑛(𝑛 + 1)
∑𝑖 = 1 + 2 +3 + ⋯+ 𝑛 =
2
𝑖=1

𝑛
𝑛(𝑛 + 1)(2𝑛 + 1)
∑ 𝑖 2 = 12 + 22 + 32 + ⋯ + 𝑛 2 =
6
𝑖=1

𝑛 2
3 3
𝑛(𝑛 + 1)
3 3 3
∑𝑖 = 1 + 2 + 3 + ⋯+ 𝑛 = [ ]
2
𝑖=1

Ejemplo. Aplicando las sumatorias especiales calcule:


10

∑𝑖 =
𝑖=1

10

∑ 𝑖2 =
𝑖=1

10

∑ 2𝑖(𝑖 − 5) =
𝑖=1

Aplicando sumatorias al cálculo del área bajo la curva obtenemos lo siguiente:

𝐴 = lim [𝑓(𝑥1 )∆𝑥 + 𝑓(𝑥2 )∆𝑥 + ⋯ + 𝑓(𝑥𝑛 )∆𝑥]


𝑛→∞

Y, como:
𝑛

∑ 𝑓(𝑥𝑖 )∆𝑥 = 𝑓(𝑥1 )∆𝑥 + 𝑓(𝑥2 )∆𝑥 + 𝑓(𝑥3 )∆𝑥 + ⋯ + 𝑓(𝑥𝑛 )∆𝑥
𝑖=1
Universidad Politécnica Salesiana
Matemática II

Entonces, significa que el área puede expresarse como:


𝑛

𝐴 = lim ∑ 𝑓(𝑥𝑖 )∆𝑥


𝑛→∞
𝑖=1

Lo que da paso al siguiente tema de estudio: Suma de Riemann.

ACTIVIDAD DE REFUERZO 07

Universidad Politécnica Salesiana


Carrera: ……………………….…………………….……………………………………………………………………………………………………………………………
Nombres y apellidos: ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Nivel: ………………………………… Grupo: …………………………………………… Fecha: …………………………………………….………………………..

1) Estime El área bajo la curva de 𝑓(𝑥) = √𝑥 + 1 desde 𝑥 = 0 𝑎 𝑥 = 4, usando 4 y 6 rectángulos de


aproximación y puntos externos de la derecha. Trace la gráfica y los rectángulos.
2) Evalué la suma por defecto y exceso aplicando propiedades de sumatoria para 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 +
1, 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 − 1 ≤ 𝑥 ≤ 1, 𝑐𝑜𝑛 𝑛 = 3 𝑦 4.
3) Expresa la región bajo la curva de 𝑦 = 𝑥 4 𝑑𝑒𝑠𝑑𝑒 0 ℎ𝑎𝑠𝑡𝑎 1
4) Aplica propiedades de sumatorias para resolver las siguientes sumatorias:
∑4𝑥=1(3𝑥 − 1) ∑10 2
𝑥=6(3𝑥 + 4𝑥 − 50)
5) Hallar el área limitada por las gráficas 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 − 1, 𝑥 = 1, 𝑥 = 3 y 𝑦 = 0.
6) La rapidez de una competidora aumentó de manera constante durante los tres primeros
segundos de una carrera. En la tabla se da su rapidez a intervalos de medio segundo. Encuentre
las estimaciones inferior y superior para la distancia que recorrió durante esos tres segundos.

t(s) 0 0,5 1 1,5 2 2,5 3


v(pies/s) 0 6,2 10,8 14,9 18,1 19,4 20,2

7) Se fugó aceite de un tanque con rapidez de r(t) litros por hora. La rapidez disminuyó conforme
transcurrió el tiempo y los valores de esta rapidez se muestran en la tabla en intervalos de dos
horas. Halle la estimaciones inferiores y superiores para la cantidad de aceite que se fugó.

t(h) 0 2 4 6 8 10
v(L/h) 8,7 7,6 6,8 6,2 5,7 5,3

Sumas de Riemann. Área bajo la curva

Si tomamos una función arbitraria 𝑓 definida en un intervalo cerrado [𝑎, 𝑏], que puede tener valores
negativos y positivos, luego subdividimos el intervalo [𝑎, 𝑏] en intervalos no necesariamente del
mismo ancho (o longitud) y formamos las sumas en la misma forma que lo hicimos para las
aproximaciones finitas. Para hacerlo, seleccionamos 𝑛 – 1 puntos {𝑥1 , 𝑥2 , … , 𝑥𝑛−1 } de entre 𝑎 y 𝑏 que
satisfacen 𝑎 < 𝑥1 < 𝑥2 < ⋯ < 𝑥𝑛−1 < 𝑏, y para hacer consistente la notación denotaremos como 𝑎 = 𝑥0
y 𝑏 = 𝑥𝑛 , obteniendo:

𝑎 = 𝑥0 < 𝑥1 < 𝑥2 < ⋯ < 𝑥𝑛−1 < 𝑏 = 𝑥𝑛

Por otro lado, tenemos: 𝑃 = {𝑥0 , 𝑥1 , 𝑥2 , … , 𝑥𝑛−1 , 𝑥𝑛 } denominado conjunto de particiones de [𝑎, 𝑏], donde
la partición 𝑃 divide [𝑎, 𝑏] en 𝑛 subintervalos cerrados.

[𝑥0 , 𝑥1 ], [𝑥1 , 𝑥2 ], … , [𝑥𝑛−1 , 𝑥𝑛 ]


Universidad Politécnica Salesiana
Matemática II

De estos el primer subintervalo es [𝑥0 , 𝑥1 ], el


segundo es [𝑥1 , 𝑥2 ], el i-esimo subintervalo de
𝑃 es [𝑥𝑖−1 , 𝑥𝑖 ], para 𝑖 un entero entre 1 y 𝑛, en
consecuencia, el ultimo es [𝑥𝑛−1 , 𝑥𝑛 ].

El ancho del primer subintervalo [𝑥0 , 𝑥1 ] se


denota mediante ∆𝑥1 , el ancho segundo
[𝑥1 , 𝑥2 ] se denota como ∆𝑥2 , el ancho del i-
esimo subintervalo [𝑥𝑖−1 , 𝑥𝑖 ] se denota como
∆𝑥𝑖 = 𝑥𝑖 − 𝑥𝑖−1 . Si todos los subintervalos 𝑛
tienen el mismo ancho, entoces la anchura
común es:
𝑏−𝑎
∆𝑥 =
𝑛

En cada subintervalo seleccionamos algún


punto, y para generalizar el punto elegido en
el i-esimo subintervalo [𝑥𝑖−1 , 𝑥𝑖 ], es 𝑥𝑖 . Luego,
en cada subintervalo levantamos un rectángulo vertical que vaya desde el eje 𝑥 hasta tocar la curva
en (𝑥𝑖 , 𝑓(𝑥𝑖 )). El área de este rectángulo tiene la forma:
𝐴𝑖 = 𝑓(𝑥𝑖 ) ∙ ∆𝑥𝑖

En conclusión, la suma de todas las áreas de los rectángulos se expresa como:


𝑛

𝑆𝑃 = ∑ 𝑓(𝑥𝑖 ) ∙ ∆𝑥𝑖 = 𝑓(𝑥1 ) ∙ ∆𝑥1 + 𝑓(𝑥2 ) ∙ ∆𝑥2 + ⋯ + 𝑓(𝑥𝑛 ) ∙ ∆𝑥𝑛


𝑖=1

𝑏−𝑎
La suma se denomina suma de Riemann para 𝒇 en el intervalo [𝒂, 𝒃], donde ∆𝑥𝑖 es ∆𝑥 = por
𝑛
tener el mismo ancho, y 𝑥𝑖 = 𝑎 + 𝑖 ∆𝑥 porque es el punto elegido de cualquier subintervalo.

Si el número de subintervalos es sumamente grande (tiende al infinito) se consigue una buena


aproximación pudiendo expresarse como:
𝑛

𝐴 = lim 𝑆𝑃 = lim ∑ 𝑓(𝑥𝑖 ) ∙ ∆𝑥𝑖


𝑛→∞ 𝑛→∞
𝑖=1

Esta última expresión, permite calcular el área 𝐴, bajo una curva.

Ejemplo. Riemann con aproximaciones por la derecha: Evalúe la suma de Riemann para 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 ,
tomando los puntos de muestra de los puntos extremos de la derecha 𝑎 = 0, 𝑏 = 3 y 𝑛 = 4.
Universidad Politécnica Salesiana
Matemática II

Solución: Calculamos la base uniforme de los cuatro rectángulos:

𝑏−𝑎 3−0 3
∆𝑥 = = =
𝑛 4 4

Mediante la expresión 𝑥𝑖 = 𝑎 + 𝑖 ∆𝑥,


determinamos los puntos extremos de la
derecha en cada intervalo. Se obtiene la
siguiente secuencia de resultados:

3 3
𝑥1 = 0 + 1 ∙ =
4 4

3 3
𝑥2 = 0 + 2 ∙ =
4 2

3 9
𝑥3 = 0 + 3 ∙ =
4 4

3
𝑥4 = 0 + 4 ∙ = 3
4

Por lo tanto, la suma de Riemann es:

4
𝑆𝑝 = ∑ 𝑓(𝑥𝑖)∆𝑥
𝑖=1

4
𝑆𝑝 = ∑ 𝑓(𝑥𝑖 )∆𝑥 = 𝑓(𝑥1 )∆𝑥 + 𝑓(𝑥2 )∆𝑥 + 𝑓(𝑥3 )∆𝑥 + 𝑓(𝑥4 )∆𝑥
𝑖=1

4 3 3 3 3 9 3 3
𝑆𝑝 = ∑ 𝑓(𝑥𝑖 )∆𝑥 = 𝑓 ( ) ∙ + 𝑓 ( ) ∙ + 𝑓 ( ) ∙ + 𝑓(3) ∙
𝑖=1 4 4 2 4 4 4 4
4 3 9 9 81
𝑆𝑝 = ∑ 𝑓(𝑥𝑖 )∆𝑥 = ( + + + 9)
𝑖=1 4 16 4 16
4 405
𝑆𝑝 = ∑ 𝑓(𝑥𝑖 )∆𝑥 = = 12,65
𝑖=1 32

Si se aplica Riemann con n subintervalos, tenemos:

𝑏−𝑎 3−0 3
∆𝑥 = = =
𝑛 𝑛 𝑛

Mediante la expresión 𝑥𝑖 = 𝑎 + 𝑖 ∆𝑥, determinamos los puntos extremos de la derecha en cada


intervalo. Se obtiene la siguiente secuencia de resultados:

𝑥0 = 0

3 3
𝑥1 = 0 + 1 ∙ =
𝑛 𝑛

3 6
𝑥2 = 0 + 2 ∙ =
𝑛 𝑛

3 9
𝑥3 = 0 + 3 ∙ =
𝑛 𝑛

. ..

3 3𝑖
𝑥𝑖 = 0 + 𝑖 ∙ =
𝑛 𝑛
Universidad Politécnica Salesiana
Matemática II

Si 𝑛 → ∞, entonces, se tiene el área bajo la curva 𝑓 desde 𝑎 = 0 hasta 𝑏 = 3.


𝑛 𝑛 𝑛 𝑛
2
3𝑖 3 3𝑖 3 3 9𝑖2
𝐴 = lim 𝑆𝑃 = lim ∑ 𝑓(𝑥𝑖 )∆𝑥 = lim ∑ 𝑓 ( ) = lim ∑ [( ) ] = lim ∑
𝑛→∞ 𝑛→𝛼 𝑛→𝛼 𝑛 𝑛 𝑛→𝛼 𝑛 𝑛 𝑛→𝛼 𝑛 𝑛2
𝑖=1 𝑖=1 𝑖=1 𝑖=1

𝑛 𝑛
27 𝑖2 27 𝑛(𝑛 + 1)(2𝑛 + 1) 27 2𝑛3 + 𝑛2 + 2𝑛2 + 𝑛
𝐴 = lim 𝑆𝑃 = lim ∑ 𝑓(𝑥𝑖 )∆𝑥 = lim ∑ = lim [ ] = lim [ ]
𝑛→∞ 𝑛→𝛼 𝑛→𝛼 𝑛 𝑛2 𝑛→𝛼 𝑛3 6 𝑛→𝛼 6 𝑛3
𝑖=1 𝑖=1

Aplicando el límite al infinito se obtiene:

27
𝐴 = lim 𝑆𝑃 = ∙2=9
𝑛→∞ 6

ACTIVIDAD DE REFUERZO 08

Universidad Politécnica Salesiana


Carrera: ……………………….…………………….……………………………………………………………………………………………………………………………
Nombres y apellidos: ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Nivel: ………………………………… Grupo: …………………………………………… Fecha: …………………………………………….………………………..

Emplee la suma de Riemann y calcule el área aproximada bajo la curva dada.

1. Sea f(x) = 2x + 1 comprendida entre x = 1 y x = 3


a) Calcule el área bajo la curva cuando n = 4.
b) Calcule el área bajo la curva cuando n es sumamente grande.

2. Sea f(x) = x2 + 1 comprendida entre x = 1 y x = 3


a) Calcule el área bajo la curva cuando n = 4.
b) Calcule el área bajo la curva cuando n es sumamente grande.

1
3. Evalúe la suma de Riemann para 𝑓(𝑥) = 3 − 2 𝑥, 2 ≤ 𝑥 ≤ 14, con seis subintervalos, tomando los puntos
extremos de la izquierda como los puntos de muestra, con un diagrama explique qué representa la suma
de Riemann.
1
4. Evalúe la suma de Riemann para 𝑓(𝑥) = 3 − 2 𝑥, 2 ≤ 𝑥 ≤ 14, con seis subintervalos, tomando los puntos
extremos de la derecha como los puntos de muestra, con un diagrama explique qué representa la suma
de Riemann.
1
5. Evalúe la suma de Riemann para 𝑓(𝑥) = 3 − 𝑥, 2 ≤ 𝑥 ≤ 14, con seis subintervalos, tomando la regla del
2
punto medio como los puntos de muestra, con un diagrama explique qué representa la suma de Riemann.
1
6. Evalúe la suma de Riemann para 𝑓(𝑥) = 3 − 2 𝑥, 2 ≤ 𝑥 ≤ 14, con n subintervalos, con un diagrama
explique qué representa la suma de Riemann.
7. Evalúe la suma de Riemann para 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 − 2𝑥, 0 ≤ 𝑥 ≤ 3 con cuatro subintervalos, tomando los
puntos medios como los puntos de muestra, con un diagrama explique qué representa la suma de
Riemann, utilice seis cifras decimales.
8. Evalúe la suma de Riemann para 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 − 2𝑥, 0 ≤ 𝑥 ≤ 3 con cuatro subintervalos, tomando los
puntos derechos como los puntos de muestra, con un diagrama explique qué representa la suma de
Riemann, utilice seis cifras decimales.
7
9. Utilice la integral definida para resolver la siguiente integral ∫2 (4 − 2𝑥)𝑑𝑥
2
10. Utilice la integral definida para resolver la siguiente integral ∫0 (2𝑥 − 𝑥 3 )𝑑𝑥
2
11. Utilice la suma de Riemann con n subintervalos para resolver la siguiente integral ∫0 (2𝑥 − 𝑥 3 )𝑑𝑥
2
12. Utilice la suma de Riemann para resolver la siguiente integral ∫0 (2𝑥 − 𝑥 3 )𝑑𝑥, utilice 6 subintervalos, con
la regla del punto medio
Universidad Politécnica Salesiana 2
Matemática II

1.8. Integral Definida

Si 𝑓 es una función definida en el intervalo cerrado [𝑎, 𝑏], entonces la integral definida de 𝑓 de 𝑎 en
𝑏
𝑏, denotada por ∫𝑎 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 , se expresa como:

𝑛
𝑏
∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 = lim 𝑆𝑃 = lim ∑ 𝑓(𝑥𝑖 ) ∙ ∆𝑥𝑖
𝑎 𝑛→∞ 𝑛→∞
𝑖=1

Si el límite existe, la integral definida es equivalente a la Suma de Riemann.

𝑏
En la notación ∫𝑎 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 , 𝑓(𝑥) es el integrando, 𝑎 es el límite inferior, 𝑏 es el límite superior, ∫ es el
símbolo de integración y, 𝑥 es la variable real de integración. Es equivalente a

𝑏
𝐴 = ∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥
𝑎
Para evaluar integrales definidas con facilidad, se utiliza el siguiente teorema conocido como
“Teorema Fundamental del Cálculo Integral”.

1.9. Teorema Fundamental del Cálculo

Si 𝑓 es continua en todo punto del intervalo 𝐼 = [𝑎, 𝑏] y 𝐹(𝑥) es una de sus primitivas, entonces para
cualquier punto 𝑥 = 𝑎 y 𝑥 = 𝑏 en el intervalo, donde 𝑎 < 𝑏, se tiene:

𝑏
∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 = 𝐹(𝑥)|𝑏𝑎 = 𝐹(𝑏) − 𝐹(𝑎)
𝑎

3
Ejemplo. Evaluar ∫0 𝑥 2 𝑑𝑥

Solución: La integral indefinida es:


𝑥3
𝐹(𝑥) = ∫ 𝑥 2 𝑑𝑥 = +𝐶
3

Ahora, evaluando la integral definida, se tiene:


3
3
𝑥3 33 03
∫ 𝑥 2 𝑑𝑥 = ( + 𝐶)| = ( + 𝐶) − ( + 𝐶) = 9 + 𝐶 − 𝐶 = 9
0 3 0
3 3

1.10. Propiedades de la integral definida

Sean 𝑓 y 𝑔 integrables en el intervalo cerrado [𝑎, 𝑏]. La integral definida cumple con las siguientes
propiedades:
Universidad Politécnica Salesiana 3
Matemática II

𝑏
• Si 𝑓 es continua y 𝑓(𝑥) ≥ 0 en [𝑎, 𝑏], entonces ∫𝑎 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥 se interpreta como el área de la
región limitada por la curva 𝑦 = 𝑓(𝑥), el eje 𝑥 y las rectas 𝑥 = 𝑎 y 𝑦 = 𝑏.
𝑏 𝑏
• Si 𝑓(𝑥) ≥ 0 y continua en [𝑎, 𝑏] entonces ∫𝑎 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥 ≥ 0. Si 𝑓(𝑥) < 0, entonces ∫𝑎 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥 < 0.
𝑏 𝑏
• Si para cada 𝑥 ∈ [𝑎, 𝑏] se cumple que 𝑓(𝑥) ≤ 𝑔(𝑥), entonces ∫𝑎 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥 ≤ ∫𝑎 𝑔(𝑥) 𝑑𝑥.
𝑏 𝑎
• Si 𝑎 > 𝑏, entonces ∫𝑎 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥 = − ∫𝑏 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥
𝑎
• ∫𝑎 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥 = 0
𝑏 𝑏
• ∫𝑎 𝑘𝑓(𝑥) 𝑑𝑥 = 𝑘 ∫𝑎 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥
𝑏 𝑏 𝑏
• ∫𝑎 [𝑓(𝑥) + 𝑔(𝑥)] 𝑑𝑥 = ∫𝑎 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥 + ∫𝑎 𝑔(𝑥) 𝑑𝑥
𝑏 𝑏 𝑏
• ∫𝑎 [𝑓(𝑥) − 𝑔(𝑥)] 𝑑𝑥 = ∫𝑎 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥 − ∫𝑎 𝑔(𝑥) 𝑑𝑥
𝑐 𝑏 𝑐
• Si 𝑎 < 𝑏 < 𝑐 y si 𝑓 es continua sobre un intervalo 𝐼, entonces ∫𝑎 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥 = ∫𝑎 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥 + ∫𝑏 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥.
𝑏
• Si 𝑎 < 𝑏, el área se determina como ∫𝑎 𝑓(𝑥)𝑑𝑥; sin embargo, cuando 𝑎 > 𝑏, invertimos 𝑎 y 𝑏,

entonces se tiene:

𝑏 𝑎
∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 = − ∫ 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥
𝑎 𝑏

1 3
Ejemplo: Demostrar que la integral ∫3 𝑥𝑑𝑥 = − ∫1 𝑥𝑑𝑥

Solución:

1 (1)2 (3)2 1 9
∫ 𝑥𝑑𝑥 = − = − = −4
3 2 2 2 2
3 (3)2 (1)2 9 1
− ∫ 𝑥𝑑𝑥 = − ( − ) = −( − )− 4
1 2 2 2 2

1
Ejemplo: Demostrar que la integral ∫1 𝑥 2 𝑑𝑥 = 0

Solución:

1 (1)3 (1)3 1 1
2
∫ 𝑥 𝑑𝑥 = − = − =0
1 3 3 3 3

𝑎 3
Ejemplo: Utilice la propiedad ∫𝑎 𝑘 𝑑𝑥 = 𝑘(𝑏 − 𝑎), para evaluar la integral ∫1 3𝑑𝑥

𝑎
Solución: Utilizando la propiedad ∫𝑎 𝑘 𝑑𝑥 = 𝑘(𝑏 − 𝑎), tenemos:

3
∫ 3𝑑𝑥 = 3(3 − 1) = 6
1

1
Ejemplo: Evalúe la integral la integral ∫0 (4 + 3𝑥 2 )𝑑𝑥
Universidad Politécnica Salesiana 4
Matemática II

𝑏 𝑏 𝑏
Solución: Utilizando la propiedad ∫𝑎 [𝑓(𝑥) + 𝑔(𝑥)]𝑑𝑥 = ∫𝑎 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 ± ∫𝑎 𝑔(𝑥)𝑑𝑥, tenemos:

1 1 1 1 1
∫ (4 + 3𝑥 2 )𝑑𝑥 = ∫ 4𝑑𝑥 + ∫ 3𝑥 2 𝑑𝑥 = ∫ 4𝑑𝑥 + 3 ∫ 𝑥 2 𝑑𝑥
0 0 0 0 0

𝑏 1 𝑏
De la propiedad ∫𝑎 𝑘 𝑑𝑥 = 𝑘(𝑏 − 𝑎), se tiene ∫0 4𝑑𝑥 = 4(1 − 0) = 4 y de la propiedad ∫𝑎 𝑘𝑓(𝑥) 𝑑𝑥 =
𝑏 1 1
𝑘 ∫𝑎 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥, tenemos: 3 ∫0 𝑥 2 𝑑𝑥 = 3 ( ) = 1.
3

1
∫ (4 + 3𝑥 2 )𝑑𝑥 = 4 + 1 = 5
0

10 8 10
Ejemplo: Si se sabe que ∫0 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 = 17 y ∫0 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 = 12 , encuentre ∫8 𝑓(𝑥)𝑑𝑥

𝑐 𝑏 𝑐
Solución: Utilizando la propiedad ∫𝑎 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥 = ∫𝑎 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥 + ∫𝑏 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥 , tenemos:

8 10 10
∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 + ∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 = ∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥
0 8 0

10 10 8
∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 = ∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 − ∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 = 17 − 12 = 5
8 0 0

10 4 10
Ejemplo: Demuestre que ∫0 𝑥𝑑𝑥 es igual a: ∫0 𝑥𝑑𝑥 + ∫4 𝑥𝑑𝑥

𝑐 𝑏 𝑏
Solución: Utilizando la propiedad ∫𝑎 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 + ∫𝑐 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥 = ∫𝑎 𝑓(𝑥)𝑑𝑥, tenemos:
10 4 10
∫0 𝑥𝑑𝑥 = 50 = ∫0 𝑥𝑑𝑥 + ∫4 𝑥𝑑𝑥
4 (4)2 16
∫ 𝑥𝑑𝑥 = = =8
0 2 2
10 (10)2 (4)2 100 16
∫ 𝑥𝑑𝑥 = − = − = 50 − 8 = 42
4 2 2 2 2
10
∫ 𝑥𝑑𝑥 = 8 + 42 = 50
0

1.11. Teorema del Punto Medio


Universidad Politécnica Salesiana 5
Matemática II

Sea 𝑓 una función continua en 𝐼 = [𝑎, 𝑏] y ∃𝑐 ∈


[𝑎, 𝑏], donde la función en ese punto tiene un
valor 𝑓(𝑐). Entonces, se puede formar un
rectángulo cuya base es la longitud del
intervalo [𝑎, 𝑏]; es decir, 𝑏 − 𝑎 y la altura es la
longitud correspondiente al valor de la función
en el punto 𝑐, es decir 𝑓(𝑐).

𝑏
𝐴 = ∫ 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥 = 𝑓(𝑐)(𝑏 − 𝑎)
𝑎

Donde 𝑓(𝑐)(𝑏 − 𝑎) corresponde al área del rectángulo y 𝑓(𝑐) corresponde al valor medio (altura
media) de la función 𝑓(𝑥) en ese intervalo y 𝑐 es el punto donde se alcanza dicho valor.

Ejemplo. Calcule el valor promedio de 𝑓(𝑥) = 𝑥 3 en el intervalo [0,3] y encuentre el punto 𝑐 donde
𝑓(𝑐) es igual al valor promedio.
𝑏
Solución: Al utilizar la Regla de Valor Medio 𝐴 = ∫𝑎 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥 = 𝑓(𝑐)(𝑏 − 𝑎), tenemos:
3
3
𝑥4 81
𝑓(𝑐)(3 − 0) = ∫ 𝑥 3 𝑑𝑥 = | =
0 4 0 4
El valor promedio 𝑓(𝑐) es:

81
𝑓(𝑐)(3 − 0) =
4

81 27
𝑓(𝑐) = =
12 4

Puesto que 𝑓(𝑥) = 𝑥 3 , entonces 𝑓(𝑐) = 𝑐 3 . Luego al sustituir en la última igualdad, se obtiene el valor
de 𝑐:

27
𝑐3 =
4
3 27 3
𝑐=√ =3
4 √4

3 3 81
Y, el área bajo la curva es: 𝐴 = 𝑓(𝑐)(𝑏 − 𝑎) = ( 3 ) (3 − 0) = = 20,25
√4 4

1.12. Cambio de límites correspondientes a un Cambio de Variable

Hacer un cambio de variable para integrales definidas es muy similar a hacerlo con integrales indefinidas, pero
con un paso adicional: tomar en cuenta los límites de integración. Veamos a qué nos referimos resolviendo la
siguiente integral:

2
∫ 2𝑥(𝑥 2 + 1)3 𝑑𝑥
1

Observamos que 2𝑥 es la derivada de 𝑥 2 + 1 por lo que podemos aplicar un cambio de variable 𝑢 = 𝑥 2 + 1 y


𝑑𝑢 = 2𝑥𝑑𝑥. Ahora sustituimos:

2
∫ (𝑢)3 𝑑𝑢
1
Universidad Politécnica Salesiana 6
Matemática II

Sin embargo, los límites de integración están dados para la variable 𝑥, no para 𝑢.

Por el cambio de variable, los límites no deben permanecer iguales, es decir, debemos encontrar nuevos límites
que correspondan ahora a la nueva variable 𝑢.

Para determinar los nuevos límites usamos el cambio de variable utilizado en este caso: 𝑢 = 𝑥 2 + 1

• Límite inferior: sí 𝑥 = 1 entonces 𝑢 = (1)2 + 1 = 2


• Límite superior: sí 𝑥 = 2 entonces 𝑢 = (2)2 + 1 = 5
Entonces, aplicando el cambio de variable la integral a resolver sería:

5 5
𝑢4 54 24
∫ (𝑢)3 𝑑𝑢 = [ ] = − = 152.25
2 4 2 4 4

De manera más formal, la integral con un cambio de variable 𝑢 = 𝑔(𝑥) se representaría de la siguiente
manera:

𝑏 𝑔(𝑏)
∫ 𝑓(𝑔(𝑥))𝑔′ (𝑥) 𝑑𝑥 = ∫ 𝑓(𝑢)𝑑𝑢
𝑎 𝑔(𝑎)

10 3
Ejemplo: Evaluar la integral ∫2 𝑑𝑥
√5𝑥−1

El cambio de variable que se observa para resolver la integral es 𝑢 = 5𝑥 − 1 y por tanto su diferencial 𝑑𝑢 =
𝑑𝑢
5𝑑𝑥 despejando 𝑑𝑥 = 5
.

Para cambiar los límites de integración, usamos 𝑢 = 5𝑥 − 1:

• Límite inferior: sí 𝑥 = 2 entonces 𝑢 = 5(2) − 1 = 9


• Límite superior: sí 𝑥 = 10 entonces 𝑢 = 5(10) − 1 = 49
Entonces la integral con su cambio de variable y sus respectivos límites nos quedaría:

49 49 1 49
3 3 1 3 𝑢2 6 49 6 24
∫ 𝑑𝑢 = ∫ 𝑢−2 𝑑𝑢 = [ ] = [√𝑢]9 = (√49 − √9) =
5√𝑢 5 5 1 5 5 5
9 9 2 9

ACTIVIDAD DE REFUERZO 09

Universidad Politécnica Salesiana


Carrera: ……………………….…………………….……………………………………………………………………………………………………………………………
Nombres y apellidos: ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Nivel: ………………………………… Grupo: …………………………………………… Fecha: …………………………………………….………………………..

Aplique el Teorema Fundamental del Cálculo

2
1. ∫1 𝑥 𝑑𝑥
4
2. ∫1/2(𝑥 3 − 6𝑥 2 + 9𝑥 + 1) 𝑑𝑥
Universidad Politécnica Salesiana 1
Matemática II

1
3. ∫−1(𝑥 4/3 + 2𝑥 1/3 ) 𝑑𝑥
2
4. ∫0 2𝑥 2 √𝑥 3 + 1 𝑑𝑥
1
5. ∫−1(𝑥 5/3 + 2𝑥 2/3 ) 𝑑𝑥
2
6. ∫0 3𝑥 2 √𝑥 3 − 1 𝑑𝑥
7. Encuentre el valor promedio de la función 𝑓(𝑥) = 𝑥 √𝑥 2 + 16 en el intervalo [0,3].
1
8. Encuentre el valor promedio de la función 𝑓(𝑥) = en el intervalo [1 , 𝑒].
𝑥
9. (Utilidad promedio). Una compañía introduce un producto nuevo, al que le pone un precio de
$5. El costo de producir x unidades semanales es (1000 + 2x) dólares. Se proyecta que,
durante el primer año, las ventas semanales aumentarán a una tasa constante de 200 a 600
unidades. Calcule la utilidad promedio esperada semanal durante el primer año.
10. (Costo promedio). El costo semanal 𝐶 (en dólares) de producir 𝑥 unidades de un producto
está dada por:
𝐶(𝑥) = 5000 + 16𝑥 + 0,1𝑥 2
El fabricante estima que la producción será entre 200 y 300 unidades. ¿Cuál será el costo
promedio semanal en ese intervalo?
11. Determinar la integral utilizando cambio de variable.
1 3
∫ 𝑥(𝑥 2 + 1)2 𝑑𝑥
0
12. Determinar la integral utilizando cambio de variable.
5
∫ (2𝑥 + 1)(𝑥 2 + 𝑥)3 𝑑𝑥
1

13. Determinar la integral utilizando cambio de variable.


2
∫ 15𝑥 2 (𝑥 3 − 7)4 𝑑𝑥
1

1.13. Aplicaciones

1.13.1. Cálculo del Áreas

Si 𝑓 es una función definida en un intervalo cerrado [𝑎, 𝑏], la integral definida se simboliza como:
𝑏
∫ 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥 = 𝐹(𝑏) − 𝐹(𝑎)
𝑎

De manera equivalente, si 𝑓 es una función integrable y 𝑓(𝑥) ≥


0, ∀𝑥 ∈ [𝑎, 𝑏], entonces el área 𝐴 de la región bajo la gráfica de
𝑓 entre 𝑎 y 𝑏 es:

𝑏
𝐴 = ∫𝑎 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥 = 𝐹(𝑥)|𝑏𝑎

CASO 1: Cuando el valor de una función continua es positivo en


el intervalo 𝑎 ≤ 𝑥 ≤ 𝑏 (o sea que la gráfica de 𝑓 se encuentra por
encima del eje 𝑥 ), el área que está acotada por 𝑓 , el eje 𝑥 , 𝑥 = 𝑎
y 𝑥 = 𝑏. Se determina resolviendo:

𝑏
𝐴 = ∫ 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥
𝑎
Universidad Politécnica Salesiana 2
Matemática II

Ejemplo. Determine el área determinada entre la curva y = f(x) = x2 - 6x + 10, el eje de


abscisas y las rectas x = 1 y x = 5.

Solución: El valor del área se encuentra resolviendo la


5
integral ∫1 (𝑥 2 − 6𝑥 + 10) 𝑑𝑥. Se obtiene los siguientes
resultados:

5
𝑥3
𝐴=( − 3𝑥 2 + 10𝑥)|
3 1

53 13
𝐴=( − 3 ∙ 52 + 10 ∙ 5) − ( − 3 ∙ 12 + 10 ∙ 1)
3 3

28
𝐴=
3

CASO 2: Cuando el valor de una función continua 𝑓 es negativa


en el intervalo 𝑎 ≤ 𝑥 ≤ 𝑏 (o sea que la gráfica de 𝑓 se
encuentra por debajo del eje 𝑥 ), el área que está acotada por
𝑓 , el eje 𝑥, 𝑥 = 𝑎 y 𝑥 = 𝑏, se determina resolviendo:

𝑏
𝐴 = − ∫ 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥
𝑎

Ejemplo. Determine el área encerrada entre la curva h(x) = x2 - 6x -1, el eje de abscisas y las
rectas x = 1 y x = 5.

Solución: El valor del área se encuentra resolviendo la


5
integral ∫1 (𝑥 2 − 6𝑥 − 1) 𝑑𝑥. Se obtiene los siguientes
resultados:
𝑏
𝐴 = − ∫ 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥
𝑎
5
𝐴 = − ∫ (𝑥2 − 6𝑥 − 1) 𝑑𝑥
1
5
𝑥3
𝐴 = −( − 3𝑥 2 − 𝑥)|
3 1

53 13
𝐴 = − [( − 3 ∙ 52 − 5) − ( − 3 ∙ 12 − 1)]
3 3

104
𝐴=
3

CASO 3: El área a calcular está comprendida entre la gráfica


de 𝑦 = 𝑓(𝑥) y 𝑦 = 𝑔(𝑥), ambas de ordenada positivas en el
intervalo de extremos 𝑎 y 𝑏 determinados por la intersección
de las curvas. Se determina resolviendo:

𝐴 = ∫[𝑓(𝑥) − 𝑔(𝑥)]𝑑𝑥
𝑎
Universidad Politécnica Salesiana 3
Matemática II

Ejemplo. Determine el área encerrada entre las curvas f(x) = x2 - 6x + 10 y g(x) = 6x - x2.

Solución: Observando las gráficas de f y g, podemos ver que el área buscada es la diferencia de las
áreas formadas por 𝑦 = 𝑔(𝑥) e 𝑦 = 𝑓(𝑥), desde 𝑥 = 1 hasta
𝑥 = 5, valores que se determinan haciendo sistema entre
𝑓(𝑥) = 𝑥 2 − 6𝑥 + 10 y 𝑔(𝑥) = 6𝑥 − 𝑥 2 . Así:
𝑦 = 𝑥 2 − 6𝑥 + 10
{
𝑦 = 6𝑥 − 𝑥 2
𝑥 2 − 6𝑥 + 10 = 6𝑥 − 𝑥 2
2𝑥 2 − 12𝑥 + 10 = 0
𝑥 2 − 6𝑥 + 5 = 0
(𝑥 − 5)(𝑥 − 1) = 0
𝑥 = 1, 𝑥=5
El área buscada es igual al área que determina g(x) con el
eje x menos el área que determina f(x) con el mismo eje
desde x = 1 hasta x = 5. Se obtiene la siguiente secuencia
de resultados:
5 5 5

𝐴 = ∫ 𝑔(𝑥)𝑑𝑥 − ∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 = ∫[𝑔(𝑥) − 𝑓(𝑥)]𝑑𝑥


1 1 1

5 5
5
2)
2
𝐴 = ∫[(6𝑥 − 𝑥 − (𝑥 − 6𝑥 + 10)]𝑑𝑥 = ∫(−2𝑥 2 + 12𝑥 − 10)𝑑𝑥 = (− 𝑥 3 + 6𝑥 2 − 10𝑥)|
2
3 1
1 1

2 2 64
𝐴 = (− ∙ 53 + 6 ∙ 52 − 10 ∙ 5) − (− ∙ 13 + 6 ∙ 12 − 10 ∙ 1) =
3 3 3

CASO 4: El área a calcular está comprendida entre dos funciones de ordenadas cualesquiera en el
intervalo [a, b]. Buscamos la manera de transformarlo al caso anterior, calculando el valor mínimo
𝑔(𝑥1 ) de la función 𝑔 y desplazando verticalmente hacia arriba ambas funciones sumando un valor
de ordenada ℎ por lo menos igual al valor absoluto del mínimo hallado; es decir:

|ℎ| > |𝑔(𝑥1 )|

Con esto se obtiene las nuevas funciones de 𝑓 y 𝑔 con los traslados correspondientes:

𝑦1 = 𝑓(𝑥) + |ℎ|

𝑦2 = 𝑔(𝑥) + |ℎ|
Universidad Politécnica Salesiana 4
Matemática II

Ejemplo. Determine el área que queda definida entre las curvas h(x) = x2 - 6x - 1 y
m(x) = 6x - x2 - 11.

Solución: Buscamos el valor mínimo de la función 𝑦 =


ℎ(𝑥), utilizando la primera derivada, igualando a cero y
hallando la imagen del mismo:
ℎ(𝑥) = 𝑥 2 − 6𝑥 − 1
ℎ′(𝑥) = 2𝑥 − 6
2𝑥 − 6 = 0 ⟹ 𝑥=3

Por lo tanto, ℎ(3) = 32 − 6 ∙ 3 − 1 = −10

Si trasladamos la función y = h(x) once unidades hacia


arriba resulta y = x2 - 6x + 10. De la misma manera la
función y = m(x) trasladada once unidades en sentido
positivo genera la función definida por y = 6x - x2. De
esta forma determinamos en área como el caso anterior:

Observando las gráficas de f y g, podemos ver que el área buscada es la diferencia de las áreas
formadas por 𝑦 = 𝑔(𝑥) e 𝑦 = 𝑓(𝑥), desde 𝑥 = 1 hasta 𝑥 = 5, valores que se determinan haciendo
sistema entre 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 − 6𝑥 + 10 y 𝑔(𝑥) = 6𝑥 − 𝑥 2 . Así:
𝑦 = 𝑥 2 − 6𝑥 + 10
{
𝑦 = 6𝑥 − 𝑥 2
𝑥 2 − 6𝑥 + 10 = 6𝑥 − 𝑥 2
2𝑥 2 − 12𝑥 + 10 = 0
𝑥 2 − 6𝑥 + 5 = 0
(𝑥 − 5)(𝑥 − 1) = 0
𝑥 = 1, 𝑥=5
El área buscada es igual al área que determina m(x) con el eje x menos el área que determina h(x)
con el mismo eje desde x = 1 hasta x = 5. Se obtiene la siguiente secuencia de resultados:
5 5 5

𝐴 = ∫ 𝑚(𝑥)𝑑𝑥 − ∫ ℎ(𝑥)𝑑𝑥 = ∫[𝑚(𝑥) − ℎ(𝑥)]𝑑𝑥


1 1 1

5 5
5
2)
2
𝐴 = ∫[(6𝑥 − 𝑥 − (𝑥 − 6𝑥 + 10)]𝑑𝑥 = ∫(−2𝑥 2 + 12𝑥 − 10)𝑑𝑥 = (− 𝑥 3 + 6𝑥 2 − 10𝑥)|
2
3 1
1 1

2 2 64
𝐴 = (− ∙ 53 + 6 ∙ 52 − 10 ∙ 5) − (− ∙ 13 + 6 ∙ 12 − 10 ∙ 1) =
3 3 3

CASO 5: Para calcular el área comprendida entre f(x)


y g(x). Hallamos los puntos de intersección de las dos
funciones f y g. Esos puntos son a, b, c y nos
determinan una subdivisión del intervalo total en dos
subintervalos [a, b] y [b, c]. Si obtenemos la integral
definida sobre todo el intervalo de la diferencia de las
funciones f y g resulta:

𝑐 𝑏 𝑐

𝐼 = ∫[𝑓(𝑥) − 𝑔(𝑥)]𝑑𝑥 = ∫[𝑓(𝑥) − 𝑔(𝑥)]𝑑𝑥 + ∫[𝑓(𝑥) − 𝑔(𝑥)]𝑑𝑥


𝑎 𝑎 𝑏
Universidad Politécnica Salesiana 5
Matemática II

La expresión 𝐼 es una integral definida pero no representa un área que queremos calcular, pues
𝑏 𝑐
∫𝑎 [𝑓(𝑥) − 𝑔(𝑥)]𝑑𝑥 > 0 pero ∫𝑏 [𝑓(𝑥) − 𝑔(𝑥)]𝑑𝑥 < 0. Por lo tanto, debemos hacer un cambio:

𝑏 𝑐

𝐴 = ∫[𝑓(𝑥) − 𝑔(𝑥)]𝑑𝑥 − ∫[𝑓(𝑥) − 𝑔(𝑥)]𝑑𝑥


𝑎 𝑏

O, en forma equivalente:

𝑏 𝑐

𝐴 = ∫[𝑓(𝑥) − 𝑔(𝑥)]𝑑𝑥 + ∫[𝑔(𝑥) − 𝑓(𝑥)]𝑑𝑥


𝑎 𝑏

Ejemplo. Encuentre el área comprendida entre la gráfica de la función f(x) = x3 + x2 - 2x con el


eje de abscisas.

Solución: Para hallar las intersecciones con el eje de abscisas


calculamos las raíces, planteando f(x) = 0. Así:
𝑓(𝑥) = 𝑥 3 + 𝑥 2 − 2𝑥 = 0
𝑥(𝑥 2 + 𝑥 − 2) = 0
𝑥 = 0, 𝑥 = −2, 𝑥 = 1

El área que estamos buscando, se encuentra resolviendo:

0 1

𝐴 = ∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 − ∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥
−2 0

0 1
37
𝐴 = ∫(𝑥 + 𝑥 − 2𝑥)𝑑𝑥 − ∫(𝑥 3 + 𝑥 2 − 2𝑥)𝑑𝑥 =
3 2
12
−2 0

CASO 6: Cálculo de áreas integrando respecto a la variable 𝑦.


El área de la región limitada por las gráficas de 𝑓 y 𝑔 y las
rectas horizontales 𝑦 = 𝑐 y 𝑦 = 𝑑 se resuelve aplicando:

𝐴 = ∫[𝑓(𝑦) − 𝑔(𝑦)]𝑑𝑦
𝑐

Se debe tener en cuenta que 𝑓 y 𝑔 son continuas en [𝑐, 𝑑] y que


además 𝑔(𝑦) < 𝑓(𝑦); para todo y del intervalo definido.

Ejemplo. Determine el área limitada por las curvas: y 2 = 2x, y - x + 4 = 0. Grafique.

Solución: Hallamos la intersección entre ambas curvas, resolviendo el sistema


𝑦 2 = 2𝑥
{
𝑦−𝑥+4=0

Sustituyendo la segunda ecuación en la primera tenemos:

(x- 4)2 = 2x, x2 - 8x + 16 = 2x, x2 - 10x + 16 = 0


Aplicando la fórmula general:
Universidad Politécnica Salesiana 6
Matemática II

10 ± √(−10)2 − 4 ∙ 1 ∙ 16 10 ± √100 − 64 10 ± 6
𝑥1,2 = = =
2∙1 2 2
𝑥1 = 8
𝑥2 = 2

Luego, los puntos de intersección P (8, 4) y Q (2, - 2).


Podemos determinar el área de dos maneras, integrando con respecto a 𝑦 y con respecto a 𝑥:

• Integrando con respecto a 𝑦 resulta:

4
𝑦2
𝐴 = ∫ (𝑦 + 4 − ) 𝑑𝑦 = 18
2
−2

• Integrando con respecto a 𝑥:

2 8

𝐴 = 2 ∫ √2𝑥𝑑𝑥 + ∫(√2𝑥 − 𝑥 + 4)𝑑𝑥 = 18


0 2

1.13.2. Aplicaciones: Negocios, Administración y Economía

Ejemplo: Durante los primeros cinco años que un producto se puso a la venta en el mercado, la
función f(x) describe la razón de ventas cuando pasaron x años desde que el producto se presentó
en el mercado por primera vez. Se sabe que si 𝑓(𝑥) = 2700√𝑥 + 900 con 0 x 5. Calcule las ventas
totales durante los primeros cuatro años.

Solución: la venta total se calcula como:

4 4 4
1
∫(2700√𝑥 + 900)𝑑𝑥 = 2700 ∫ 𝑥 2 𝑑𝑥 + 900 ∫ 𝑑𝑥
0 0 0

3 4
4
2700 (2𝑥 2 ) 3 4
∫(2700√𝑥 + 900)𝑑𝑥 = ( + 900𝑥)| = (1800𝑥 2 + 900𝑥)|
3 0
0
0
4
3
∫(2700√𝑥 + 900)𝑑𝑥 = 1800(4)2 + 900(4) = 1800
0

La venta total es de 1800 unidades.

Ejemplo: Se espera que la compra de una nueva máquina genere un ahorro en los costos de operación. Cuando
la máquina tenga x años de uso la razón de ahorro será de f(x) dólares al año donde f(x) = 1000 + 5000x.

a) ¿Cuánto se ahorra en costos de operación durante los primeros seis años?


b) Si la máquina se compró a $ 67500 ¿cuánto tiempo tardará la máquina en pagarse por sí sola?

Solución a) Para determinar el ahorro durante los primeros seis años calculamos, integramos la función de
ahorro y evaluamos desde x = 0 hasta x = 6 años. Así:
6 6 6
∫ (1000 + 5000𝑥)𝑑𝑥 = 1000 ∫ 𝑑𝑥 + 5000 ∫ 𝑥𝑑𝑥
0 0 0
Universidad Politécnica Salesiana 7
Matemática II

6
∫ (1000 + 5000𝑥)𝑑𝑥 = (1000𝑥 + 2500𝑥 2 )|60
0

6
∫ (1000 + 5000𝑥)𝑑𝑥 = (1000(6) + 2500(6)2 ) − (1000(0) + 2500(0)2 )
0

6
∫ (1000 + 5000𝑥)𝑑𝑥 = 96000
0

Solución b) Dado que el precio de compra es de $ 67500, el número de años n de uso que se requieren para que
la máquina se pague sola es:
𝑛
∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 = 67500
0

𝑛
∫ (1000 + 5000𝑥)𝑑𝑥 = 67500
0

(1000𝑥 + 2500𝑥 2 )|𝑛0 = 67500

5𝑛2 + 2𝑛 − 135 = 0

Hallamos los valores de n aplicando la fórmula general y se obtiene que se tardarán 5 años para que la máquina
se pague sola.

Ejemplo: Si dentro de x años un plan de inversión generará utilidades a un ritmo de 𝑈1(𝑥) = 50 + 𝑥 2 dólares por
año, mientras que un segundo plan lo hará a un ritmo de 𝑈2(𝑥) = 200 + 5𝑥 dólares por año.
a) ¿Cuántos años será más rentable el segundo plan?
b) ¿Cuál es el exceso de utilidad neta, si se invierte en el segundo plan, en lugar del primero, durante el
período que éste es más rentable que el primero?

Solución a) Si observamos con atención, nos damos cuenta de que el segundo plan genera más utilidades hasta
un cierto número de años, luego es más bajo que el primer plan. Así que para determinar durante cuantos años
el segundo es más rentable que el primero debemos igualar sus utilidades. Así:

𝑈1 (𝑥) = 𝑈2 (𝑥)

50 + 𝑥 2 = 200 + 5𝑥

Utilizando la fórmula general vemos que han de transcurrir 15 años para que el segundo plan sea
más rentable que el primero.

Solución b) El exceso de utilidad neta en el periodo 0 ≤ 𝑥 ≤ 15, será la integral definida como:
15 15
∫ (𝑈2 (𝑥) − 𝑈1 (𝑥))𝑑𝑥 = ∫ ((200 + 5𝑥 ) − (50 + 𝑥 2 ))𝑑𝑥
0 0
15 15
∫ (𝑈2 (𝑥) − 𝑈1 (𝑥))𝑑𝑥 = ∫ (−𝑥 2 + 5𝑥 + 150)𝑑𝑥
0 0
15 15
𝑥3 5 2
∫ (𝑈2 (𝑥) − 𝑈1 (𝑥))𝑑𝑥 = (− + 𝑥 + 150𝑥)|
0 3 2 0
15
∫ (𝑈2 (𝑥) − 𝑈1 (𝑥))𝑑𝑥 = 1687,50
0

1.13.3. Coeficiente de Desigualdad para la Distribuciones de Ingreso

El coeficiente de desigualdad es una medida utilizada para cuantificar la desigualdad en la


distribución de ingresos dentro de una población. Uno de los coeficientes más utilizados es el índice
de Gini, que varía entre 0 y 1, siendo 0 la igualdad perfecta y 1 la desigualdad total.

El índice de Gini se calcula a través de la curva de Lorenz, que muestra la proporción acumulada
de ingresos en función de la proporción acumulada de la población. Si la curva de Lorenz se acerca
a la línea de igualdad, el índice de Gini es bajo, lo que indica una distribución más equitativa de los
Universidad Politécnica Salesiana 8
Matemática II

ingresos. Por otro lado, si la curva de Lorenz se desvía significativamente de la línea de igualdad,
el índice de Gini es alto, lo que indica una mayor desigualdad en la distribución de ingresos.

El cálculo del índice de Gini (Coeficiente de desigualdad) se determina como:

𝐴 Á𝑟𝑒𝑎 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑟𝑣𝑎 𝑑𝑒 𝐿𝑜𝑟𝑒𝑛𝑡𝑧 𝑦 𝑙𝑎 𝑙í𝑛𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑑𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑐𝑖ó𝑛


𝐺= =
𝐴+𝐵 Á𝑟𝑒𝑎 𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑙𝑎 𝑙í𝑛𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑑𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑐𝑖ó𝑛

El área entre la curva de Lorentz y la línea de equidistribución está determinada por la integral
definida:
1
𝐴 = ∫ [𝑥 − 𝑓(𝑥)]𝑑𝑥
0

Mientras que el área bajo la línea de equidistribución 𝑦 = 𝑥 forma un triángulo rectángulo. Por lo
tanto, su área es:

1 1 1
𝐴 + 𝐵 = (𝑏𝑎𝑠𝑒 𝑥 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎) = (1 𝑥 1) =
2 2 2

Por lo tanto, el coeficiente de Gini o coeficiente de desigualdad se determina como:


1
𝐴 ∫ [𝑥 − 𝑓(𝑥)]𝑑𝑥
𝐺= = 0
𝐴+𝐵 1
2
1
𝐺 = 2 ∫ [𝑥 − 𝑓(𝑥)]𝑑𝑥
0

En resumen, el coeficiente de desigualdad, en particular el índice de Gini es una medida importante


para evaluar la equidad en la distribución de ingresos de una población y puede ser utilizado para
informar políticas públicas dirigidas a reducir la desigualdad económica.

ACTIVIDAD DE REFUERZO 10

Universidad Politécnica Salesiana


Carrera: ……………………….…………………….……………………………………………………………………………………………………………………………
Nombres y apellidos: ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Nivel: ………………………………… Grupo: …………………………………………… Fecha: …………………………………………….………………………..

1. Sea 𝑦 = 𝑔(𝑥) = 4 − 𝑥 2 , calcule el área entre la gráfica 𝒚 y el eje 𝒙 en el intervalo [−2, 2].
2. Calcule el área de la región limitada por 𝑦 = 𝑥 2 − 4𝑥, el eje 𝑥 y las rectas 𝑥 = 1 y 𝑥 = 3.
3. Calcule el área de la región limitada por 𝑦 = 𝑥 3 − 𝑥 2 − 2𝑥, el eje 𝑥 y las rectas 𝑥 = −1 y 𝑥 = 2.
Universidad Politécnica Salesiana 1
Matemática II

4. Determine al área de la región encerrada por la parábola 𝑦 = 𝑥 2 y la recta 𝑦 = 𝑥.


5. Determine al área de la región encerrada por la parábola 𝑦 = 2 – 𝑥 2 y la recta 𝑦 = −𝑥.
6. Determine al área de la región limitada por las curvas 𝑦 = 𝑥 2 y 𝑦 = 4𝑥 – 𝑥 2 .
7. Determine el área entre la curva y = g(x) = 6x - x2, el eje de abscisas y las rectas x = 1 y
x = 5.

1.14. Bibliografía

• Haeussler, E., Paul R., & Wood, R. (2008). Matemáticas para administración y economía. Decimosegunda
edición. México D.F.: Pearson Prentice Hall.
• Leithold, L. (2007). El Cálculo. Séptima Edición. México: Planeación y Servicio Editorial S. A.
• Purcell, E., Varberg, D. & Rigdon, S. (2007). Cálculo. Novena edición. México: Pearson Educación.
• Arya, J. (2009). Matemáticas aplicadas a la administración y a la economía. Quinta edición. México D.F.
Pearson.
• Jara, M. (2017). Cálculo integral y sus aplicaciones en la empresa. Ecuador: Universidad ECOTEC.

También podría gustarte