Está en la página 1de 6

TRABAJO 5

Nombre: Gabriel Cañete Curso: Cultura de la arquitectura clásica Fecha: 21-07-2020

Tema: “Folies”

Las “folies” se entienden como edificios construidos con un fin principalmente decorativo, pero generando la
ilusión de que puedan ser habitables. Se construían principalmente en los jardines de palacios o en las casas de
gente poderosa de la época, para adornar el paisaje y generar puntos focales en los paseos de los jardines [véase
img.1]. “Folies […] en el contexto arquitectónico o paisajístico, construcción caprichosa o extravagante,
ideada para servir como tema de conversación, conferir interés a una vista o paisaje, o evocar una persona o
hecho” (Ching, p.100). Las “folies” son un elemento que aunque llegó a desarrollarse en toda Europa, partió
en el paisajismo neoclásico inglés. Dicho estilo de jardinería nació gracias a las influencias del lejano oriente,
que a diferencia del jardín francés más formal y simétrico, presentaba una visión más idealizada de la naturaleza
buscando un desarrollo más irregular del jardín con el fin de llamar la atención y crear diferentes situaciones o
puntos dentro de este. En ese contexto se puede empezar a entender el surgimiento de las “folies” como un
elemento decorativo que, aunque tenga inicialmente una intención meramente formal, dentro de la composición
del jardín ayuda a ordenarlo y generar distintas situaciones o experiencias. Ahora, el describir y definir
formalmente una “folie” resulta una tarea bastante compleja, puesto que al ser un elemento decorativo que
evoca a edificios habitables, estos pueden adoptar diversos estilos y estructuras. Algunos tipos que podemos
mencionar son los pequeños mausoleos [véase img.2], las ruinas falsas [véase img.3], los pabellones o rotondas
[véase img.4] o las torres de perspectiva [véase img.5]. Esta libertad formal dio como resultado que en un
mismo jardín se pudieran presentar distintas “folies”, que llegaban a dialogar entre ellas. Situación que Pedro
Navascués en “La formación de la arquitectura neoclásica” describe al analizar las “folies” que se encuentran
en el paisaje [véase img.6] dentro de los “Jardines del príncipe” en Aranjuez:

“La dialéctica entablada entre el erudito templete marmóreo, de orden jónico, y el quiosco chinesco,
en madera y más bien de aire gotizante, uno en frente del otro en medio de una naturaleza regalada,
es un buen índice de la paradójica contradicción de la cultura neoclásica” (p.694)

La situación de las “folies” y su tratamiento en la arquitectura contemporánea, se ve principalmente en el


proyecto de Bernard Tschumi para el concurso del Parque de la Villete en Paris. Dicho evento buscaba crear un
nuevo parque urbano en la periferia Parisina, en donde antiguamente había un matadero ya en desuso. Tschumi
replanteó el clásico orden de parque, y lo propuso como un lugar donde la naturaleza y lo artificial conviven,
con el fin de volver al parque un lugar de exploración. Para esto, el ordena el parque en una trama, en donde
sitúa puntos en los cuales posteriormente emplaza sus “folies” [véase. Img.7].

“La palabra Folie esta así asociada a su sentido Psicoanalítico-el desatino- y a la Folie aquí no puede
añadírsele un sentido constructivo sino con la más extrema precaución. En tanto que objeto edificado,
la folie no significa más la extravagancia de estilos, sino al contrario, una yuxtaposición de espacios
y de programas sin precedentes.” (Tschumi, 2009)

El autor del proyecto logra rescatar el carácter de la “folle” neoclásica, como un elemento que logra generar
una comunicación dentro del lugar sin llegar a generar un orden rígido de como moverse y vivir el parque. Pero
les da un giro, haciendo que no solo sean edificios meramente decorativos, sino que se vuelvan propuestas
espaciales que llamen a la gente a generar programas dentro de ellos, dejando de lado la situación de
inhabitabilidad de las “folies” originales. Partiendo de cubos de 10.8m x 10.8m crea diversas estructuras ,que
ubicándose en el parque en base a la trama, busca generar distintas situaciones espaciales y programáticas que
son autónomas entre sí y pueden variar en el tiempo. Así Tschumi logra responder a la gran escala del Parque
de la Villete; cuando el visitante se topa con una “folie” la escala se ve reducida, actuando como una especie
de farol rojo dentro del amplio paisaje del parque, y así el visitante puede reorientarse dentro del contexto [véase
img.8]. El proyecto de Tschumi, es un ejemplo de como podemos tomar elementos del pasado y reinterpretarlos
como nuevos recursos dentro de las problemáticas de la ciudad y las problemáticas del desarrollo urbano.
[Imagen 1] Kent, William. The Ionic Temple, Obelisk and Mirror Pond. Fotografía. 28 Oct. 2011. Web.
Czapski. Stefan. 21 Jul. 2020 [ https://www.geograph.org.uk/photo/2668910 ]

[Imagen 2] Heinrich, Franz. Mausoleum zu Dessau. 1894. Fotografía. 12 Sep. 2010. Web. The Folly Fellowship.
21 Jul. 2020 [ http://follies.org.uk/index.php/what-is-a-folly/ ]
[Imagen 3] Rochfort, Robert. The Jealous Wall. 1760. Fotografía. 18 Abr. 2018. Web. Frank Bach, 21 Jul.
2020 [ https://www.theatlantic.com/science/archive/2018/04/fake-ruins-europe-trend/558293/ ]

[Imagen 4] Legh, Charles. Temple of Diana. 1760. Fotografía. 4 Ene. 2020. Web. Peter Hampel. 21 Jul. 2020
[https://historicengland.org.uk/listing/the-list/list-entry/1276235#contributions-banner]
[Imagen 5] Burton, Decimus. Grimson Tower. 1840. Fotografía. 9 Mar. 2013. Web. Alan Terrill. 21 Jul. 2020
[https://www.geograph.org.uk/photo/3363630 ]

[Imagen 6] Boutelou, Claudio. Pabellones del Jardín. 1784. Fotografía. Web. Michael Turtle. 21 Jul.2020
[https://visitworldheritage.com/en/eu/princes-garden/230284af-3441-41c5-af5b-942b2a1d8b61 ]
[Imagen 7] Tschumi, Bernanrd. “El Parque de la Villete”. 1982. Axonométrica. Web. The4thDimension. 21
Jul.2020 [http://julianrich.blogspot.com/2013/02/tschumis-layers.html ]

[Imagen 8] Tschumi, Bernanrd. “Follie”. 1987. Fotografía. Web. Elena Mazzanti. 21 Jul.2020
[https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/767793/clasicos-de-la-arquitectura-parc-de-la-villette-bernard-
tschumi-architects]
BIBLIOGRAFÍA

- Ching, Francis. “Diccionario visual de arquitectura” , trad. Carlos Sáenz de Valicourt. México D.F:
Gustavo Gili, 1998. Impreso.
- Navascués, Pedro. “La formación de la arquitectura neoclásica”. Madrid: Editorial Espasa-Calpe,
1987. Impreso
- Tschumi, Bernanrd. “El Parque de la Villete, Paris”. Entr. Carlos Zeballos. Mi Moleskine
Arquitectónico. 24 Ene. 2009. Web. 21 Jul.2020.
[http://moleskinearquitectonico.blogspot.com/2009/01/el-parque-de-la-villette-pars.html]

También podría gustarte