Está en la página 1de 4

ALCANCES NORMATIVOS Y DOCTRINALES DEL ACTO DE CONSTITUCION

DE LAS COCIEDADES MERCANTILES EN COLOMBIA

DERECHO COMERCIAL II

INTEGRANTES :

- NATALIA BARRETO JIMENEZ

- DAYANA GUZMAN YEPES

- MOISES MENDOZA AGAMEZ


Sociedades Comerciales o Mercantiles.
Serán aquellas que están dotadas de un objeto social que enuncia uno o varios de
los actos de comercio, para ser desarrollados de manera profesional o reiterada.
Adicionalmente, debe insistirse en que, de conformidad con el precitado Art. 100
también tendrán el tratamiento de sociedades comerciales, aquellas sociedades
civiles que dentro de su objeto social, enuncien una o varias actividades de las
que el código de comercio considera como mercantiles. Es decir, que estén
dotadas de un objeto social mixto. Por ejemplo, una sociedad civil constituida para
la prestación de servicios de las denominadas profesiones liberales que, según el
Art. 23 del C.C.C., num. 5º, no constituye acto de comercio, pero que en su objeto
social, además, contempla la posibilidad de que con los recursos o excedentes
obtenidos en el desarrollo del objeto social principal se realicen actividades de
inversión en la compra y venta de inmuebles, acciones, títulos valores etc. Esta
sociedad, indudablemente, tendrá que ser tratada como sociedad comercial, a
pesar de que en sus estatutos sociales se mencione como sociedad civil, dado el
categórico mandato del Art. 100.

Clasificación de las Sociedades Comerciales según su "Tipificación" en el


Código de Comercio.

Al hablar de tipificación, entendemos por tal la concreta o específica mención o


denominación que de determinada sociedad hace el C.C.C. Es así como
encontramos que en el libro segundo, títulos III a VI del C.C.C. se regulan las
formas societarias típicas, conocidas como:
1. Sociedad Colectiva.
2. Sociedad en Comandita.
3. Sociedad de Responsabilidad Limitada.
4. Sociedad Anónima.
Adicionalmente, esa tipificación comprende el régimen legal específico de la forma
asociativa en mención, el cual regirá las relaciones jurídicas entre los socios y la
sociedad, y entre éstos dos últimos y los terceros.
Las características que distinguen a cada una de las sociedades tipificadas, así
como los aspectos propios del régimen jurídico de cada una de ellas, constituyen
el objeto de estudio de la denominada parte especial de las sociedades
comerciales, que amerita todo un curso. No obstante, en un rápido estudio de
dichos tipos sociales.

Clasificación de las Sociedades según su "Proceso de Formación".


Atendiendo a este criterio clasificatorio, encontramos que las sociedades
comerciales son:
• Sociedades regulares. • Sociedades irregulares. • Sociedades de hecho.

Clasificación de las Sociedades, según la forma como se "Represente el


Interés o Participación del Socio en el Fondo Social o Capital Social"
. Atendiendo a este criterio clasificatorio, diremos que encontramos las sociedades
denominadas como: • Sociedades por partes de interés. • Sociedades por cuotas
sociales. • Sociedades por acciones.

Clasificación de las Sociedades según su Vinculación


Con este criterio clasificatorio, encontramos que se habla de sociedad matriz o
controlante y de sociedad subordinada o controlada. Estas últimas, a su turno,
serán sociedades filiales (cuando la sociedad matriz ejerce su poder de decisión o
su influencia dominante de manera directa) y sociedades subsidiarias (cuando la
sociedad matriz ejerce su poder de decisión o su influencia dominante de manera
indirecta, esto es, por conducto o por intermedio o con el concurso de una o varias
subordinadas).

Este tipo de organizaciones empresariales da lugar a la institución que la ley 222


de 1995 consideró como grupo empresarial en los Arts. 28 y siguientes de la
misma, que en términos de la Superintendencia de Sociedades se configura
cuando: "(…) además de la subordinación existe entre los vinculados unidad de
propósito y dirección.

Clasificación de las Sociedades según su Nacionalidad


Si se quiere resaltar este criterio de clasificación, encontramos que se habla de
sociedades nacionales y extranjeras114, entendidas estas últimas como aquellas
constituidas conforme a la ley de otro país y con domicilio principal en el
exterior115; sin embargo, éstas podrán establecer una sucursal116 en Colombia
para desarrollar actividades permanentes, bajo el cumplimiento de los requisitos
exigidos por el Art. 471 del C.C.C., sucursales que estarán sometidas a la
vigilancia de la Superintendencia de Sociedades o Financiera, dependiendo de su
objeto social.

Clasificación de las Sociedades según el Parentesco entre los


Socios Dentro de esta clasificación, se encuentran las Sociedades de Familia, las
cuales son reconocidas por la legislación nacional, específicamente en el Art. 102
del C.C.C., el cual establece: "Será válida la sociedad entre padres e hijos o entre
cónyuges, aunque unos y otros sean los únicos asociados (…)", no existe
definición legal ni doctrinaria, simplemente una especie de autorización para crear
este tipo de sociedades donde el control en la dirección y en la administración de
la empresa estará a cargo de un mismo núcleo familiar; la posición que ha venido
sosteniendo la Superintendencia de Sociedades en relación con las sociedades de
familia se concreta en el siguiente texto.

También podría gustarte