Está en la página 1de 10

CONOCIMIENTO DE HABITOS SALUDABLES EN LOS ESTUDIANTES DE LA ECR

MARIA PAULA JULA MAECHA

MARLA ALEJANDRA MILLÁN GUTIERREZ

YINA VANESSA PALACIOS PALACIOS

JUDY JASSBLEIDY PINZÓN PORRAS

AUTORES

ESCUELA COLOMBIANA DE REHABILITACIÓN

DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN

BOGOTÁ D.C., 17 DE NOVIEMBRE DE 2015


Hábitos saludables 2

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Diagnóstico:

Los hábitos saludables están implementados desde hace algún tiempo en cada una de las
poblaciones, están tratados por factores sociales y culturales. Desde hace algún tiempo, se ha podido
identificar que los hábitos saludables en la población universitaria de la ECR son pocos, puesto que hay
razones que les impiden llevar a cabo buenos hábitos saludables como: tener una rutina de ejercicio,
alimentarse bien y de manera saludable, dormir el tiempo necesario, y demás; pero por el contrario se
han adquirido evidencias visibles de los siguientes hábitos: mínimo nivel de actividad física, desnivel en
horarios de alimentación, nivel alto de consumo del tabaco y trastornos de sueño. Como estudiantes del
área de la salud es importante que se reconozca la importancia de estos hábitos, dándole cierta
prioridad a la promoción de la salud tanto personal como colectiva.

En cuanto a lo anterior es necesario que tener en cuenta la postura que tienen los estudiantes para
no llevar a cabo hábitos saludables en su formación profesional. Se han realizado diversos estudios en
donde los hábitos saludables son importantes para el buen rendimiento de los estudiantes, su calidad de
vida y su nivel de salud.

“Many studies have investigated the relationship between acculturation


and the healthy lifestyle components of nutrition and physical activity (2–
4). While the evidence is not conclusive, due to the use of different
measures of acculturation and healthy lifestyle habits, certain findings
are consistent: fruit and vegetable consumption is higher among less
acculturated individuals whereas physical activity is positively associated
with acculturation”. (Suad Ghaddar , 2010)1

Pronóstico:

1
Suad Ghaddar, Cynthia J. Brown José A. Pagán, Violeta Díaz. (2010) Rev. Panam Salud
Publica vol.28 n.3 Washington Sep. 2010
Hábitos saludables 3

Si se continúa con la problemática de los malos hábitos saludables en los estudiantes de la ECR, se
verán las consecuencias de esto en el desempeño académico; además de eso se desarrollaran algunos
trastornos en su salud como: trastornos de sueño, trastornos en alimentación, trastornos a nivel de
sistema cardiovascular y respiratorio.

Control al pronóstico:

Recolectar y unificar los conceptos y conocimientos que tiene la población universitaria de la ECR
sobre los hábitos saludables, para generar estrategias que ayuden al buen desarrollo de la salud de los
estudiantes a partir de consejerías a asesorías a éstos.

Formulación del problema:

¿Cuáles son los motivos para no desarrollar hábitos saludables por parte de los estudiantes de la
ECR?

Sistematización del problema:

¿Cuál es la cantidad de tiempo que tienen los estudiantes de la ECR para desarrollar hábitos
saludables?

¿Cuáles son las dificultades en la salud de los estudiantes para que no desarrollen hábitos saludables?

Objetivo General:

Determinar los motivos para no desarrollar hábitos saludables por parte de los estudiantes de la ECR.

Objetivos específicos:

Identificar la cantidad de tiempo que tienen los estudiantes de la ECR para desarrollar hábitos
saludables.

Especificar las dificultades en la salud de los estudiantes para que no desarrollen hábitos saludables.

JUSTIFICACIÓN

Este ejercicio se hace con el fin de determinar los motivos para que los estudiantes no desarrollen
hábitos saludables en su formación profesional y cómo esto afecta su rendimiento académico y su
Hábitos saludables 4

estado de salud física mental y social. Mejorando la calidad de vida de los estudiantes previniendo la
aparición de algún trastorno.

Es necesario realizar este proyecto ya que como profesionales en la salud, es de gran importancia que
se promuevan los hábitos saludables para llevar una vida sana; desempeñando así una de nuestras
funciones como: la promoción de la salud.

Desde el punto de vista de los autores, este proyecto de investigación tendrá un gran impacto en la
población universitaria de la ECR, ya que se disminuirá los malos hábitos que hay en los estudiantes y los
resultados se verán reflejados en su rendimiento académico y su completo estado de salud.

MARCO TEÓRICO

Durante la vida universitaria debieran consolidarse los hábitos saludables, supuestamente adquiridos
durante la enseñanza escolar, los que finalmente deberían verse reflejados en el profesional adulto. En
este estudio se pretende determinar la influencia de los centros. Los hábitos de vida saludable en
nuestra población, provocan una serie de consecuencias que perjudican el estado de salud de las
personas y finalmente influyen en su calidad de vida.

Llevar un estilo de vida saludable, está relacionado con la disminución de la enfermedades crónicas no
trasmisibles. Una etapa crítica en la adquisición de estos buenos hábitos, ocurre en la infancia, pero
también en la vida universitaria, donde los estudiantes pasan de una rutina regular de actividad física a
nivel escolar a una rutina cargada de inactividad física, típica de la vida universitaria. Finalmente se
refleja en hábitos de vida poco saludables en la vida adulta profesional.

Algunos estudiantes que provienen de lugares lejanos a los centros universitarios de estudios,
empeoran su estilo de alimentación, producto de la falta de tiempo, para cocinar, comer o conocer la
preparación de alimentos saludables que probablemente en sus casas acostumbraban a consumir en su
etapa escolar. Ambos factores influyen fuertemente en el aumento de las posibilidades de tener
sobrepeso, grasa corporal aumentada y otros factores de riesgo de la enfermedad cardiovascular. 2

2
Luis Espinoza O., Fernando Rodríguez R., Jorge Gálvez C., Norman MacMillan K. HÁBITOS DE
ALIMENTACIÓN Y ACTIVIDAD FÍSICA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS. EATING HABITS AND PHYSICAL
ACTIVITY IN UNIVERSITY STUDENTS. Recuperado de: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-
75182011000400009&script=sci_arttext&tlng=e
Hábitos saludables 5

Como se dijo anteriormente los hábitos saludables también se refleja en la calidad de vida de los
estudiantes lo cual nos lleva a pensar diferentes criterios que ayudan a desmejorar los malos hábitos de
los universitarios. Sus estilos de vida poco saludables son determinantes para el desarrollo de obesidad,
diabetes y enfermedad cardiovascular. La naturaleza modificable de estos factores de riesgo y el costo-
efectividad de las intervenciones, han convertido la promoción de estilos de vida saludable (EVS) en una
estrategia mundial para disminuir la carga de la enfermedad. 3 Recientemente ha cobrado gran interés el
papel del personal de salud, en especial el rol del médico y su estilo de vida, en la modificación de los
pacientes. Como profesionales de la salud es importante saber que los hábitos son fundamentales para
contribuir y mejorar la vida de los usuarios.

A pesar de la múltiple exposición a mensajes sobre “vida saludable” que hablan de los beneficios de
alimentarse bien, practicar actividad física regular y dejar de fumar, entre otros, la población general
sigue buscando una orientación clara y confiable por parte de los profesionales de la salud. El impacto en
la salud pública de pequeños aumentos en la frecuencia de consejería preventiva que promueva un
mensaje de modificación de estilos de vida ha sido documentado previamente.

Los malos hábitos pueden llevar a los estudiantes universitarios que generar diferentes
enfermedades como: La enfermedad cardiovascular está integrada por un conjunto de patologías del
sistema circulatorio que a través de diversos procesos patológicos, puede afectar al corazón y al cerebro.
El alto grado de incidencia de estos trastornos en las sociedades industrializadas, la convierte en una de
las principales causas de morbilidad y mortalidad con las consiguientes repercusiones sociales y
económicas para la población y el sistema sanitario. Siguientes repercusiones sociales y económicas para
la población y el sistema sanitario. Por eso es necesario conocer las causas que desencadenan estos
trastornos, ya que permite desarrollar acciones preventivas dirigidas a reducir su incidencia e impacto.
Los factores de riesgo de sufrir una de estas enfermedades son diversos, abarcando desde los más
tradicionales y generales, como factores hereditarios y personales, hasta un conjunto de factores
relacionados con los estilos de vida, propios de la sociedad industrializada, que son perjudiciales para la
salud.4
3
Germán Alberto Moreno Gómez, John Gerardo Moreno Gómez, Luz Stella Gómez Marín. Revista
Médica de Risaralda. Vol. 15 N°1 Mayo de 2009. Recuperado de:
http://revistas.utp.edu.co/index.php/revistamedica/article/view/669/411
4
Carpi-Ballester et al. Hábitos de conducta y enfermedad cardiovascular. Amparo Carpi-Ballester1
(Universitat Jaume I de Castellón, España), Rosario Zurriaga-Llorens (Universidad de Valencia, España),
Pilar González-Navarro (Universidad de Valencia, España), Juan C. Marzo-Campos (Universidad Miguel
Hábitos saludables 6

La práctica regular del ejercicio ha demostrado tener varios efectos de beneficio sobre la salud
psicológica. Existen variedad de investigaciones científicas que han tratado de describir y explicar la
relación entre la actividad física, salud física y salud psicológica. Por ejemplo, examinaron 36 estudios
que relacionaban la actividad física con el bienestar psicológico de adultos mayores sin trastornos
clínicos, encontrando que el tamaño del efecto global ponderado en los grupos de tratamiento fue de
0,24, casi tres veces mayor que en los grupos control. (Netz et al. 2005).

La salud deportiva ayuda a que cada una de las personas tenga altos niveles de disminución en los
niveles de ansiedad y estrés; además de incrementar el autoestima y el rendimiento académico de los
estudiantes profesionales en el área de la salud; para que se lleve a cabo esto, se recomienda que
realicen ejercicio físico entre 3 y 5 días por semana para que la disminución de los trastornos generados
por la mala vida saludable sean efectivos. También en los resultados de un estudio muy reciente se
puede ver que lo la principal razón para que los estudiantes universitarios no lleven a cabo hábitos
saludables y estén más expuestos a trastornos de sueño, trastornos psicológicos y bajo rendimiento
académico es por el alto nivel de ingesta de alcohol, al consumo de tabaco, al sobrepeso y a la ausencia
de hábitos saludable que hay en ellos; además de los altos grados de estrés percibidos por la carga
académica de su carrera profesional.5

ESTILOS DE VIDA SALUDABLE EN PROFESIONALES DE LA SALUD COLOMBIANOS. ESTUDIO


EXPLORATORIO

Se dice que está en alta prioridad dos temas importantes los cuales son la promoción de la salud y la
prevención de la enfermedad, en las políticas y acciones de la salud pública como los son los hábitos
alimenticios, el peso corporal, tiempo de sueño, actividad física, uso de casco en bicicleta o motocicleta,
vacunación, cepillado de dientes, uso del cinturón de seguridad entre otras.

Numerosos estudios sugieren que los estilos de vida pueden prevenir la aparición de la enfermedad
en diferentes grupos o poblaciones. Diferentes investigaciones se han dedicado a indagar en el impacto

Hernández, España) y Abraham P. Buunk (University of Gröningen, Holanda).


http://www.aepc.es/ijchp/articulos_pdf/ijchp-207.pdf
5
Manuel G. Jiménez, Pilar Martínez, Elena Miró y Ana I. Sánchez. (2007). Bienestar psicológico y hábitos
saludables: ¿están asociados a la práctica de ejercicio físico?, Universidad de Granada, España. 1 de junio
2007. Recuperado de : http://www.aepc.es/ijchp/articulos_pdf/ijchp-272.pdf
Hábitos saludables 7

que generan los factores biológicos, psicológicos, sociales y culturales en el estilo de vida de las
personas.

Un ejemplo clave son los estudios de estados unidos donde los estilos de vida no óptimos en adultos y
en niños generan un alto grado de la aparición de una epidemia de obesidad y también altos riesgos de
adquirir enfermedades crónicas.

En otros casos como en Europa se han propuesto proyectos en los adolescentes donde se busca
promover la salud y así poder prevenir la enfermedad del siglo XXI. Ya que son muchos los factores que
actúan al nivel del ambiente humano y que logran dar inicio a una enfermedad, Estas pueden verse
afectadas por diferentes factores como lo son la edad, los aspectos culturales, el género, factores
emocionales y cognitivos.

También se demuestra que los trabajadores de la salud que practican estilos de vida y cuidan su salud
tienen una mayor probabilidad de inducir y recomendar con mayor éxito los hábitos saludables.

Por lo tanto se interviene desde los estilos de vida para la promoción de la salud y prevención de la
enfermedad y así actuar desde las conductas que afectan a la salud. 6

Se ha buscado implementar un programa en donde los adolescentes empiecen en adquirir hábitos


saludables para que en la vida profesional estos sean perdurables. La obesidad infantil y juvenil es un
problema de Salud Pública cuyo control pasa necesariamente por la prevención y la educación
nutricional.

El objetivo del programa era evaluar el estado de salud y el estado en cuanto a hábitos saludables.
Para esto realizaron un programa de educación nutricional durante seis meses en donde se valoraron los
cambios en cuanto a patrones de movimiento físico, alimentación y descanso y en cada una de esas
valoraciones se pudo identificar la dificultad que tienen los adolescentes para adquirir hábitos
saludables. En diversos estudios se ha observado que los estudiantes dan respuestas correctamente a
preguntas sobre características de los alimentos, necesidades energéticas saludables; pero sus

6
Pablo-Alfonso Sanabria-Ferrand. (2007) Estilos De Vida Saludable En Profesionales De La Salud
Colombianos. Estudio Exploratorio Rev.Fac.Med Vol.15 No.2 Bogotá Julio. Dic. 2007. Recuperado de:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-52562007000200008&script=sci_arttext
Hábitos saludables 8

conductas alimentarias, de sueño y de actividad física no son frecuentes en el sentido de la moderación


como elemento esencial para salud. 7

El ministerio de salud, promueve los hábitos saludables, adelantando acciones para aumentar la
actividad física, la sana alimentación y el control frente al consumo de tabaco y alcohol. Llevando a
estilos de vida saludable a las personas para reducir los factores de riesgo como el sedentarismo y la
obesidad. Para ello han creado algo llamado “Escuela de puertas abiertas” la cual tiene como objetivo
aumentar el porcentaje de condiciones de vida saludables en cada uno de los entornos a los que la
persona se vea enfrentada, además de mejorar la vida de todas las personas sea cual sea su etapa en el
ciclo vital.

Esa estrategia se desarrolló en las ciudades de Antioquia, Risaralda, Tolima y Neiva en donde la
actividad consistía en la aplicación del M.O.P.P.E.V.S (Módulo de Orientaciones Pedagógicas para la
Promoción de Estilos de Vida Saludable) el cual capacita a las personas para llevar una condición de vida
saludable.8

“Semana de hábitos de vida saludable y lucha contra la obesidad y el sobrepeso:


En cumplimiento a lo dispuesto en la Ley 1355 de 2009,  se realizó la celebración de la
semana de hábitos de vida saludable y día nacional de lucha contra la obesidad y el
sobrepeso. En la versión 2011 se manejaron los temas de promoción de la  actividad
física, alimentación saludable y espacios libres de humo de tabaco. Para ello el Ministerio
Salud y Protección Social, en asocio con OPS, ICBF y Coldeportes, dieron instrucciones
para desarrollar actividades en territorios y difundirlas a través de sus páginas WEB y las
de los aliados estratégicos.” (Ministerio de Salud, 2013)

7
M. I. Martínez, M. D. Hernández, M. Ojeda, R. Mena, A. Alegre y J. L. Alfonso. (2007) Desarrollo de un
programa de educación nutricional y valoración del cambio de hábitos alimentarios saludables en una
población de estudiantes de Enseñanza Secundaria Obligatoria. Recuperado de:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112009000400017

8
Ministerio de salud, (2013). Promover hábitos y estilos de vida saludables es una de las prioridades del
Ministerio de Salud. Boletín de Prensa No 012, 29 de enero de 2013. Recuperado de:
https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Promover-habitos-y-estilos-de-vida.aspx
Hábitos saludables 9

ACONDICIONAMIENTO FÍSICO Y ESTILOS DE VIDA SALUDABLE

La actividad física es importante para llevar una calidad de vida saludable, se sugiere hacer 30 minutos
diarios de ejercicios y una rutina que esta prescrita por un profesional, con el fin de evitar futuras en
enfermedades.9

HÁBITO DE FUMAR EN LOS ESTUDIANTES DE PRIMEROS SEMESTRES DE LA FACULTAD DE SALUD:

Se ha demostrado que ser fumador pasivo o activo trae algunas enfermedades como estas:

Enfermedad coronaria, úlcera péptica, alteraciones reproductivas, derrames cerebral, reflujo


esofágico, hipertensión y trastornos en la cicatrización, y en la mayoría de los casos genera cáncer en
diferentes lugares del cuerpo humano.

Se dice que aumenta con situaciones de angustia, ansiedad y depresión, además de esto se la atribuye
a la falta de efectividad de campañas de prevención de la salud, falta de información acerca de lo que
trae fumar y el fácil ascenso a los cigarrillos en edades tempranas.

El estudio que se realizó permitió determinar que muchos de los estudiantes iniciaron a fumar antes
de los 18 años de edad y que lo habían hecho por moda, influenciados por sus amigos y en otras
ocasiones porque en su casa lo hacían los adultos y era aceptable.

Además de esto al tabaquismo se adhiere el alcohol, no se logra establecer la conexión que hacen
que se mezclen estas dos sustancias, pero si se logra determinar que son casi que letales para nuestro
organismo, según las encuestas realizadas a los estudiantes los fumadores activos no conocen muy bien
acerca de las enfermedades que el tabaquismo genera, en cambio los fumadores pasivos si conocen más
acerca del tema y por eso pre3fieren evitar el consumo del tabaquismo 10

9
Henry Ramírez-Hoffmann (2004). Revista Colombia Médica 33 (1). Corporación Editora Médica del
Valle. Recuperado de: https://tspace.library.utoronto.ca/handle/1807/3602

10
Hernández, J. (2006). Hábito de fumar en los estudiantes de primeros semestres de la Facultad de Salud:
Características y percepciones. Universidad del Valle. Colombia médica. Marzo de 2003. Recuperado de:
http://www.scielo.org.co/pdf/cm/v37n1/v37n1a05.pdf
Hábitos saludables 10

La enfermedad cardiovascular (ECV) comprende un grupo de trastornos relacionados con la formación


y desarrollo de procesos ateroscleróticos. Los factores de riesgo implicados son múltiples; recientemente
se ha reportado un incremento de los factores de riesgo cardiovascular en poblaciones jóvenes y se ha
sugerido que el perfil de riesgo cardiovascular en esta población puede ser diferente al encontrado en el
adulto.11 Esta enfermedad se ha presentado debido a los malos hábitos que tiene la población joven
como los son: Dislipidemia, Resistencia a la insulina y Diabetes Mellitus Tipo 2, Obesidad y Síndrome
Metabólico, Factores hormonales, Sedentarismo entre otros, pero también influyen los factores
psicosociales como el estrés.

Ya que en la adolescencia es donde todo empieza, debido a todos estos cambios que hay en los jóvenes
en esta etapa, además de esto se le atribuye la falta de tiempo que destinan para hacer actividades
físicas y la mala alimentación debido a que todo se busca hacer de manera práctica sin importar si es
saludable o no los alimentos que consumen , a todo esto también se le suman la tecnología que hace
que los jóvenes prefieran estar más encerrados jugando en sus aparatos electrónicos o chateando. En
done hay menos contacto personal y todo se limita hacer desde sus celulares computadores, etc.

11
Sánchez, M. Moreno. Marta E. Marín Grisales y Luis H. (2009). Factores de Riesgo Cardiovascular en Poblaciones
Jóvenes. Centro de Biología Molecular y Biotecnología-CENBIOTEP y Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad
Tecnológica de Pereira. Junio de 2009. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v11n1/v11n1a12.pdf

También podría gustarte