Está en la página 1de 3

JOSE JORGE VISCARRA DAVALOS

DERECHO PENAL BOLIVIANO

¿Cuál es el origen del Derecho Penal?


El derecho penal nace para la defensa de la sociedad y de su fórmula de
organización; por ello, la comisión delictiva sería de interés público y no del
interés de la víctima en particular, razón por la que ni la víctima ni
sus derechos interesarían, ni siquiera el de reparación al menos no desde el
ámbito penal

. Historia del Derecho Penal Boliviano


Para el estudio del derecho de sancionar en época precolombina de
Bolivia debemos analizar la organización política, social y económica
de los Aymaras y Quechuas, debido a la ausencia de documentos
escritos y de sistémica legal.
Derecho Penal Aymara
La organización social Aymara era el ayllu o comunidad gentilicia, la
fuente del trabajo era la tierra colectiva. El consejo de mallcus o
jilacatas extendidos a los amautas encargados del culto, además de la
administración de justicia y de la decisión sobre el estado de paz o de
guerra. Cada unidad gentilicia tenía deidad existía el totem bajo la
forma de un animal, cerro, o un vegetal, como protector de la
comunidad. La organización del pueblo Aymara tenía como
jurisdicción la organización tribal o familiar. Los sinchis eran
autoridades ejecutivas y solo intervenían en casos graves. El delito
más grave era el robo de productos agrícolas y del ganado lanar y se
castigaba con la pena de muerte a través del despeñamiento.
Derecho Penal Quechua
En el Imperio Inca era un sistema centralizado de ayllus, de contenido
teocrático (Teo=Dios y Tratos=Poder) y colectivista con una sociedad
dividida en clases. El delito era una ofensa a la divinidad por ello las
penas eran duras tenían como máxima moral la trilogía: Ama Kella (no
seas perezoso), Ama Sua (no seas ladrón) y Ama Llulla (no seas
mentiroso); este derecho penal era avanzado para su época. La
responsabilidad no era estrictamente individual, las sanciones recaían
en el autor como en su familia y aún en todo el ayllu. Por ejemplo, en
las conductas contra las ñustas se ahorcaba al autor; se destruía el
ayllu y si la virgen del sol tenía algo de culpabilidad se la enterraba
viva. Se contemplaba el sistema de agravante y atenuante. La pena
tenía doble finalidad servía como escarmiento y como intimidación.
Las penas eran severas como por ejemplo la hoguera, el
descuartizamiento, la horca, el entierro en vida, la lapidación, etc.
c) Derecho Penal Colonial
JOSE JORGE VISCARRA DAVALOS

El derecho penal en la colonia duró toda la época de la conquista


española (tres siglos). La legislación aplicada durante la conquista era
de dos clases: En América se creó las Leyes de Indias concluidas en
el año 1680, en el reinado de Carlos II, era un cuerpo sistemático; en
el libro VIII de esta recopilación se detalla algunos delitos, se legisla
sobre el funcionamiento de las cárceles, pena de muerte,
desterramiento, multa, mutilación y azotes con finalidad intimidatoria y
de enmienda. 2°Fuera de esta legislación especial para América se
tenía con carácter supletorio a sus colonias las siguientes: Fuero
juzgo, las siete partidas de Alfonso X el sabio, el ordenamiento de
Alcalá de 1348, las leyes de Toro de 1605, nueva recopilación de 1567
y la recopilación de 1805; se distingue el homicidio doloso y culposo,
instigación como delito, tentativa y complicidad; por la influencia
religiosa la herejía se castigaba severamente.
d) Derecho Penal Republicano
Proclamada la República en 1825 no se tenía legislación propia y se
dispuso que la administración de justicia se sujete a las leyes de las
cortes españolas de 1802, en esa época se contaba con la
Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca, desde los
primeros años del nacimiento de la República manifestó el deseo de
tener legislación propia.
2. Los Códigos Penales de 1831 y 1834
El ministro del Presidente Sucre don Facundo Infante presentó al
Congreso Constituyente de 1826 como proyecto de ley el Código
Penal Español de 1822, con reformas introducidas por la comisión
parlamentaria integrada por Olañeta, Urcullo, Pantaleón Dalence y
Loza, como ser reducir los casos de la pena de muerte, reducir los
tiempos de las penas de reclusión y prisión, abolir los delitos de lesa
majestad; el Congreso lo aprobó y entró en vigencia en julio de 1831,
pero tuvo corta duración por su crueldad en la aplicación de las penas,
fue por esto que Andrés de Santa Cruz ordenó su revisión para
suavizar las penas, fue modificado y este nuevo Código Penal entró
en vigencia el 3 de octubre del año 1834 y rigió hasta 1973; este
código fue copia fiel del Código Español de 1822; tomó como
elementos el principio de legalidad, del libre albedrío, da enfoque
subjetivo al delito, la sanción se aplica como castigo y con sentido
ejemplarizador e intimidatorio, era casuístico por lo tanto detallado;
contenía 695 artículos, este código sufrió muchas reformas.
3. Código Penal de 1845
A la caída del Mariscal de Zepita los Gobiernos de Velasco y Ballivián
trataron de sustituir su legislación penal; y fue así que el 27 de
septiembre de 1845 se promulgó el nuevo Código Penal pero por su
poca seriedad determinaron que el año siguiente se año derogue,
quedando vigente el Código Penal de 1834.
4. Proyecto Urquidi 1857
JOSE JORGE VISCARRA DAVALOS

El Dr. Melchor Urquidi presentó un proyecto de Código en el que se


tomó en cuenta el sistema panóptico. Para su estudio pasó a la Corte
Suprema de Justicia, donde se extravió sin haber sido considerado ni
difundido.
5. Proyecto Salmón 1935
En 1930 la Junta de Gobierno mediante Decreto Supremo comisionó a
diferentes personas para que en el plazo de diez mese redacten
proyectos de Código Penal, pero en el año de 1935 el Dr. Julio
Salmón presentó su proyecto, que era copia del Código Argentino de
1921, y tenía muchos defectos (este proyecto no fue considerado).
6. Anteproyecto del Código Penal de Manuel López Rey y Arroyo
Por Decreto Supremo del 1° de septiembre de 1941 el Gobierno de
Enrique Peñaranda creó una comisión codificadora asesorada por el
jurisconsulto Dr. Manuel López Rey y Arroyo quien presentó su
anteproyecto en 1943 y fue aprobado en dicho año como proyecto
oficial, sin embargo este proyecto corrió la misma suerte de los
anteriores, no fue considerado por el Poder Legislativo.
7. Proyecto de Código Penal de 1962
En el Gobierno de Víctor Paz Estenssoro por Decreto Supremo del 25
de marzo de 1962 se creó una comisión codificadora del Código Penal
integrada por los doctores Manuel Durán, Hugo César Cadima,
Manuel José Justiniano y Raúl Calvimonte; el anteproyecto pasó a una
comisión revisora a cargo de los jurisconsultos Medrano Osorio, Luis
Felipe Guzmán y Dr. Íñiguez; tenía 365 artículos.
8. Nuevo Código Penal
En el año de 1971 se formó una comisión coordinadora de códigos
integrada por Walter Morales, René Valdivieso, Enrique Oblitas,
Modesto Burgoa y José Prado Gamarra que revisó el proyecto de
1962 y fue promulgada por Decreto Ley el 18 de agosto de 1972 para
que entre en vigencia en el año de 1973; este código tenía nuevas
figuras penales en lo que se refiere a los delitos económicos, delitos
contra la familia, introduce las medidas de seguridad, la caja de
reparaciones, libertad condicional, suspensión condicional de la pena
y el perdón judicial (que es lo que está vigente actualmente).

También podría gustarte