Está en la página 1de 13

15-03-2022.

Audio -Dra. Ayala.

UNIDAD II. MATRIMONIO.


Concepto. El Matrimonio es un acto jurídico por excelencia, un acto jurídico bilateral,
complejo, solemne y formal, tiene todo los requisitos que prevé un acto jurídico, porque
es un acto jurídico especial regulado dentro del Libro II Relaciones Familiares de
nuestro CCyC.
Requisitos como todo Acto Jurídico son:
1- Consentimiento, que debe ser pleno, simple, conjunto, debe ser expresado por
ambos contrayentes.
El CCyC habla como única excepción al supuesto de Matrimonio a Distancia, en
dicho supuesto la formalidad, se cierra el matrimonio, queda formalmente
celebrado, cuando el segundo de los contrayentes; el primero presta su
consentimiento vía consular o en otra provincia, el acto se perfecciona cuando el
segundo contrayente firma por ante el Oficial de Justicia, en teoría tenemos un
consentimiento pleno, simple, no sometido a ningún tipo de modalidades, el
matrimonio no puede estar sometido a modalidades o condiciones.
El consentimiento no debe estar viciado por los tres grandes elementos que
vulneran el consentimiento, que son el Error, Dolo y Violencia.
El error ya sea en la persona, en cualidades de la persona; no puede haber Dolo
entendido como una coacción sobre la persona del contrayente para celebrar
matrimonio y tampoco puede haber Violencia, es decir se tienen que dar todos
los supuestos de los actos jurídicos bilaterales para que el acto sea plenamente
valido y se den todos los supuestos propios del acto que se va a celebrar, en
este caso para el Matrimonio.

ESPONSALES.
Es una promesa bilateral de matrimonio, no una promesa unilateral de una sola
persona, son dos personas que recíprocamente se prometen matrimonio.
Si esa promesa se quebranta, ¿Existe algún efecto jurídico por el quebrantamiento de
esa promesa de matrimonio? No. El Código Civil, tanto el texto originario, antes de la
nueva Ley de Matrimonio, establecía que la promesa de matrimonio no reconoce
esponsales a futuro, es decir la promesa de “nos vamos a casar”, si esa promesa se
rompe, el Código civil originariamente decía que no reconoce esponsales a futuro y que
el código no admite ninguna acción por el rompimiento de esa promesa, ni la
posibilidad de realizar el reclamo por la vía judicial, texto originario, nuestro código no
reconoce esponsales, se rompe la promesa, se rompe la promesa.
El Código no valida, no admite reclamos, no admite el inicio de acciones, ya sea por el
rompimiento de la promesa de matrimonio o por daños derivados de esa promesa.
Con el tiempo la Ley 23.515 de Matrimonio Civil, del año 1985, suprime esa prohibición
expresa que traía el Artículo 156 del Código Civil, entonces ¿Qué pasa? Nuestro
código no reconoce esponsales a futuro, pero se suprime la prohibición de reclamar por
daños y perjuicios, entonces ahí se abre como un campo, un vacio de ¿qué se puede
reclamar y en qué contexto?, ¿se puede reclamar entonces el rompimiento de la
promesa? No, no se puede.
Entonces se abre todo un campo jurisprudencial, doctrinario donde dice no, no se
puede, al menos que esa ruptura haya sido maliciosa, dolosa, con intenciones de dañar
y que haya traído aparejado un perjuicio ¿De qué tipo? Patrimonial.
Entonces eso es lo que deja abierto la Ley 23.515, la posibilidad de que no hay
esponsales a futuro, nuestra legislación no lo reconoce, la promesa de nos vamos a
casar, pero se abre esa puerta ¿a qué? Si hubo una consecuencia dañosa para la
persona, porque esa ruptura fue intempestiva, en qué contexto se debía dar, no
cualquier ruptura, independientemente que el nuevo CCyC ¿Qué hace? Vuelve al
origen, este vacío que se genero al suprimir la prohibición expresa, quedo
saneada; pero ¿Qué tenemos ahora? Ahora tenemos otra figura mucho más
compleja, que es la posibilidad, a ver el Artículo 401 CCyC:

ARTÍCULO 401.- Esponsales. Este Código no reconoce esponsales de futuro. No hay


acción para exigir el cumplimiento de la promesa de matrimonio ni para reclamar los
daños y perjuicios causados por la ruptura, sin perjuicio de la aplicación de las reglas
del enriquecimiento sin causa, o de la restitución de las donaciones, si así
correspondiera.

“No hay acción”, para exigir que se cumpla la promesa de matrimonio, para eso no hay
acción, se rompió la promesa, se rompió el compromiso, para eso no hay acción, no
existe ese abanico, esa ventana que se abrió, en el caso de que el rompimiento, la
ruptura haya sido intempestiva, maliciosa, dolosa y que aparte hubiese generado un
perjuicio económico eso ya no existe.
No tenemos la forma de exigir la promesa de cumplimiento, pero acá el Código nos
lleva a la figura del Enriquecimiento sin causa, que es una figura propia del derecho
civil, ¿Qué quiere decir? El código no reconoce esponsales a futuro, pero, si como
consecuencia del accionar de la persona con un acto se violenta un principio general
del derecho, que es “No dañar al otro” (termino ladere en Derecho Romano), si el acto
que realiza una persona le genera un daño al otro, se abre la vía de la reclamación por
este deber de No dañar, ¿Qué pasa? Nos tenemos que ir a otra figura del código,
porque para accionar por el Enriquecimiento sin causa se tiene que dar los supuestos
de Contratos, ¿Cuáles son?
Primero tienen que ver enriquecimiento y empobrecimiento; entre el enriquecimiento de
uno y el empobrecimiento del otro, tiene que existir el Nexo de causalidad, la relación
de causalidad, es decir mientras yo me perjudique, el otro se beneficio, tiene que existir
la causalidad suficiente.
Y a parte ese bienestar patrimonial, esa mejora patrimonial y el empobrecimiento
patrimonial tienen que ser consecuencia del acto matrimonial frustrado, siempre y
cuando dice el Código que no exista otra vía de reparación.
Esto se aplica la acción por daño, el enriquecimiento indebido, se aplica lo mismo que
para las donaciones. Esto nos remite al Artículo 1794, 1795:

Enriquecimiento sin causa.


SECCION 1ª
Disposiciones generales
ARTICULO 1794.- Caracterización. Toda persona que sin una causa lícita se
enriquezca a expensas de otro, está obligada, en la medida de su beneficio, a resarcir
el detrimento patrimonial del empobrecido.
Si el enriquecimiento consiste en la incorporación a su patrimonio de un bien
determinado, debe restituirlo si subsiste en su poder al tiempo de la demanda.

ARTICULO 1795.- Improcedencia de la acción. La acción no es procedente si el


ordenamiento jurídico concede al damnificado otra acción para obtener la reparación
del empobrecimiento sufrido.
Profe: Acá (Articulo 1794) se ve como el Articulo de los Esponsales, que carece de
aplicabilidad en nuestra legislación, porque el incumplimiento de la promesa de
matrimonio no genera ningún tipo de responsabilidad, si abre esta nueva visión que
nos da el nuevo CCyC ¿En qué caso? Cuando una de las partes, en pos de este
matrimonio que se va a celebrar, realiza un acto de desprendimiento o un aporte de
contenido patrimonial a nombre del otro y luego ese matrimonio no se celebra,
entonces perfecto no se le puede reclamar al otro por el cumplimiento de la promesa,
precisamente porque el matrimonio como acto jurídico bilateral no puede estar
sometido a ninguna condición, es decir el consentimiento se presta plenamente,
nuestro código ya no habla del consentimiento pleno y libre, porque la libertad se
presupone, es un requisito de admisibilidad, entonces ya no es necesario hablar de la
libertad.
Pero ¿Qué pasa entonces cuando uno de los contrayentes en su Buena fe realiza
gastos, hace un desprendimiento económico, hace una inversión dineraria a favor del
otro, que no es su conyugue, luego ese matrimonio se frustra? ¿Qué pasa, como
queda ese conyugue económicamente, respecto de su situación, cuando el otro decidió
no cumplir con la promesa de matrimonio?
Entonces solo si, se dan los requisitos del Articulo 1794 CCyC, ese conyugue que
realizo un acto económico a favor del otro y se quedo sin causa, porque el
enriquecimiento sin causa, tiene eso, que carece de causa, el demandado ya no tiene
una causa que pueda alegar de que ese bien o ese dinero ingreso a su patrimonio,
porque la causa fuente dejo de existir.
Entonces ahí es cuando se abre el juego al Articulo 1794 CCyC, pero si, solo si no
existe otra acción que le permita a quien ha sufrido un menoscabo en su patrimonio
recuperar patrimonialmente aquello que invirtió o aquel dinero que gasto.
Ejemplo, situación donde se haya realizado una inversión económica a nombre
de otra persona y ese proyecto matrimonial, esa promesa no se lleva adelante,
una vez que tienen un ejemplo ante qué Juzgado irían:
Dos personas se van a casar, la mujer es profesora de fitnes y el hombre compra todas
las maquinarias y alquila un gimnasio, coloca las maquinarias y el gimnasio a nombre
de la mujer, está 15 días antes le dice que no se quiere casar.
Y el hombre invirtió un montón.
No se le puede exigir a la mujer que se case, no hay esponsales a futuro.
El hombre celebro contrato de alquiler, pago garantía, deposito, compro las maquinas,
es gerente de Banco, pero le puso el gimnasio a la señora.
¿Qué puede hacer el hombre para probar el enriquecimiento sin causa de la
señora?
¿Cómo se armaría la demanda?
En primer lugar con todo el soporte documental, en segundo lugar narrando el hecho
antecedente, la causa fuente existió esto, no tengo la posibilidad de accionar, pero
tengo un contrato, tengo las maquinarias que compre, y yo que soy empleado bancario,
ella es profesora de gimnasia, es fitness, en función de este proyecto familiar, yo le
regale, le puse el gimnasio, hice una inversión de tanto dinero, saque un préstamo, lo
estoy pagando, hace dos años estoy pagando el préstamo y lo voy a seguir pagando y
ya no tengo mas proyecto familiar. Esto es lo que me va a validar el nexo de
causalidad, la relación de causalidad no se puede romper, porque si se rompe, si la
mujer dice “perdón, yo me saque la lotería, y yo me puse este gimnasio”, y ella prueba
que tiene el numero ganador, se rompe el nexo causal o él no lo puede probar lo
suficiente.
Entonces independientemente de la complejización que abre este articulo el 401, ultima
parte, donde dice “sin perjuicio de la aplicación de las reglas del enriquecimiento sin
causa, o de la restitución de las donaciones, si así correspondiera”, las donaciones es
más fácil, porque tienen una característica muy particular.
¿Ante qué juzgado van a tramitar este enriquecimiento sin causa?
Ante el Juzgado en lo Civil y Comercial.
El Juzgado de Familia no es competente ¿Por qué no es competente? Porque no hay
familia todavía, porque el cumplimiento de la promesa no hay acción, entonces tienen
que ir ante la Justicia Civil para la reparación del daño por un artículo que sale de esta
esfera, entonces se debe ir en principio por el Articulo 1794.

Esta es la importancia de que entiendan el concepto de esponsales, ya sabemos


que no tiene aplicabilidad, ya sabemos que si nos dejan plantado en la puerta del
registro civil, listo ya esta, el tema es, que si a eso se le suma todo lo demás que
es la parte económica patrimonial, entonces ahí sí puedo reclamar y en la medida
del perjuicio, por eso es tan difícil y tan complejo de probar, porque solo hasta la
medida del perjuicio.
En el ejemplo dado, se irá en contra de la señora, le diría o me pagas las maquinas o
me las devolves, que hacemos con el contrato de alquiler, tenemos un contrato de
alquiler vigente que hay que seguir pagando mientras se tramita el proceso, alguien
tiene que seguir pagándolo, porque es una demanda compleja para armarla para
llevarla adelante hasta que se dicta la sentencia, son dos años, bueno me queda un
año de contrato, pero queda abierto el reclamo económico hasta la finalización, hasta
que quien se ha visto perjudicado, pueda rearmar su patrimonio como estaba al
comienzo.
Esto depende, no hay una sola directriz, siempre depende el criterio de cada Juez.
Es decir en este nuevo código que tenemos, el texto de la ley permite la elasticidad de
la interpretación del Juez, es tan dinámico el derecho de familia, que este nuevo código
civil y comercial que iba a contemplar nuevas figuras de familia, sigue estando
rezagado respecto de la realidad, porque la realidad va mas rápido, cuando veamos
Filiación, el código establece que una persona no puede tener más de dos filiaciones,
pero ya tenemos fallos de más de dos filiaciones, donde un niño puede tener dos
papás, una mamá; dos mamás y un papá, son Fallos de Argentina, no de otros países
que era lo que veíamos al comienzo; por el momento hay dos, uno de Comodoro
Rivadavia y otro de Tucumán.

La última parte del Artículo 1794, que habla sobre Donaciones, es mucho más
fácil, porque se debe ir al Artículo 1795, ¿Por qué les parece que no es tan
complejo, esta estirantes del enriquecimiento sin causa no se aplica a las
Donaciones, que características tiene las Donaciones?
Es un acto jurídico, es solemne, se realiza por escritura pública, la diferencia es que si
se realiza una donación por causa de un matrimonio, ya sea de un tercero a favor de
los cónyuges, de ambos, de uno de los cónyuges, o de uno a favor del otro con la
condición que se celebre el matrimonio eso quedo escrito, fue pasado por ante un acta
notarial de un escribano público, entonces al quedarse sin causa la donación, se
revoca la donación y las cosas donadas tiene que ser reintegradas al patrimonio de
aquel que las dono, estamos hablando de bienes de valor, no los simples regalos,
bienes que tienen un valor económico tanto muebles como inmuebles.
Esa es la diferencia, todo esto está contenido en el Articulo de los Esponsales.
Entonces tenemos el Artículos 452, 1794, 1795, para que entiendan el concepto
de los Esponsales y los efectos jurídicos que produce no la ruptura de la
promesa, sino las consecuencias patrimoniales si las hubiera, cuando hay un
deber de no dañar, y se produce ese daño, entonces se puede reclamar la
indemnización.

Por ejemplo, vi un pedido de reclamo que no prospero, que es cuando se rompe el


principio general del derecho, esto que es de no dañar al otro, y se realizan
publicaciones de Facebook, de fotos, de situaciones intimas de una persona, entonces
ahí también existiría la posibilidad de reclamar un resarcimiento por daño moral, acá no
estaríamos hablando de un enriquecimiento sin causa, se podría llegar a plantear una
demanda, siempre y cuando no exista otra acción, el pedido publico de disculpas, o
una denuncia penal, hay otras opciones, pero también existiría la posibilidad cuando
como consecuencia de la ruptura se viola ese principio general del derecho de no
dañar al otro, realizando publicaciones maliciosas, con la finalidad de dañar la imagen,
el honor o la intimidad de la otra persona.
El Código Civil y Comercial en su Artículo 403, cuando habla de los requisitos del
Matrimonio, que en realidad lo que hace es enunciar los Impedimentos
Dirimentes, son aquellos elementos que pueden llegar a traer aparejados el planteo de
nulidad.

Requisitos del matrimonio


ARTÍCULO 403.- Impedimentos matrimoniales. Son impedimentos dirimentes
para contraer matrimonio:
a) el parentesco en línea recta en todos los grados, cualquiera que sea el origen del
vínculo;
Profe: esto significa el parentesco en todos los grados, el grado es el parentesco, es el
lugar que una persona ocupa respecto de los otros parientes, en línea recta esta, en
primer grado estaría mi padre, en segundo grado mi abuelo, bisabuelo, tatarata abuelo,
mi chozno; abajo mi hijo, nieto, bisnieto, tatarata nieto.
Cualquiera sea el origen del vínculo, nuestro código antes reconocía el vinculo por
consanguinidad, por adopción, pero ahora tenemos otra que es la técnica……..
b) el parentesco entre hermanos bilaterales y unilaterales, cualquiera que sea el origen
del vínculo;
c) la afinidad en línea recta en todos los grados;
d) el matrimonio anterior, mientras subsista;
e) haber sido condenado como autor, cómplice o instigador del homicidio doloso de uno
de los cónyuges;
f) tener menos de dieciocho años;
g) la falta permanente o transitoria de salud mental que le impide tener discernimiento
para el acto matrimonial.

Requisitos

Artículo 403: Impedimentos matrimoniales. Son impedimentos dirimentes para contraer


matrimonio:
a) el parentesco en línea recta en todos los grados, cualquiera que sea el origen del vínculo;
b) el parentesco entre hermanos bilaterales y unilaterales, cualquiera que sea el origen del
vínculo;
c) la afinidad en línea recta en todos los grados;
d) el matrimonio anterior, mientras subsista;
e) haber sido condenado como autor, cómplice o instigador del homicidio doloso de uno de los
cónyuges;
f) tener menos de dieciocho años;
g) la falta permanente o transitoria de salud mental que le impide tener discernimiento para el
acto matrimonial.

Inc. A:
Línea recta seria mi padre, abuelo, bisabuelo, tátara abuela, hijo, nieto, es uno de los
impedimentos.

Agrega el código independientemente cualquiera sea el origen del vínculo, se refiere:

El viejo código antes reconocía el vínculo:

- por consanguineidad;
- por adopción;
- ahora las Técnica Humanas Reproducción Asistida

Hoy el parentesco como concepto jurídico no es solo producto del vínculo


consanguíneo, puede ser producto de la Reproducción asistida, de la adopción.

Eso es lo que se refiere el art. 403 ccyc., cuando habla de impedimentos dirimentes, el
parentesco en línea recta independientemente del origen de la naturaleza de su vínculo
de consanguinidad.

Inc. B:

Es lo mismo que el anterior.


¿Qué diferencia hay entre Unilaterales y Bilaterales?

Cuando son dobles vinculo ambos padres, cuando es mamá/mamá o papá/papá

Cuando son de vinculo simple: El uno si, el otro no.

Es importante la diferenciación del doble vínculo: en la sucesión.

Inc. C

Afinidad en línea recta: es la relacion de vínculo que tengo con el otro.

El origen del impedimento dirimente viene del derecho canónico, solamente surgen
cuando uno se casa, sino no me case no hay una relacion o parentesco por afinidad
con mi cuñado o suegro.

El parentesco por afinidad nace con el matrimonio y si se disuelve el matrimonio, el


parentesco por afinidad permanece, y siempre existe ese impedimento.

A diferencia de las uniones convivenciales, como no hay matrimonio no hay


impedimentos. Disolví el vinculo con mi pareja, ej., me puedo casar con mi cuñado.
Cosa que no puedo hace si me divorcie no me puedo casar con mi cuñado, porque el
parentesco por afinidad permanece.

Inc. D:

El matrimonio anterior, mientras subsista.

Inc. E:

Haber sido Condenado por sentencia firme, como autor, del homicidio doloso.

Inc. F:

Tener menos de 18 años: la edad para la capacidad de adquiere a partir de los 18


años;

- salvo lo que es derecho alimentario que la mayoría de edad, a los efectos de percibir
cuota alimentaria es a los 21 años,
- pero la capacidad civil para contraer matrimonio es a los 18 años

Dos cuestiones:
1- Si ese matrimonio se celebra entre los 16 a 18 años : se requiere la autorización previa
de los progenitores o tutores de esas personas menores. En caso de faltar tutores, se
recurre a “la dispensa judicial”: es la autorización que otorga un juez de familia.
2- Por debajo de los 16 años , se requiere la Dispensa Judicial: es la intervención del
juez de familia a través de la presentación que realiza los representantes, aun cuando
los menores tengan sus representantes legales, a los efectos de la celebración de dos
menores de o uno de ellos que tenga menos 16 años, se debe realizar este
procedimiento de dispensa judicial para contraer matrimonio. Donde es el juez quien
luego de entrevistar a los menores, constatar de que tienen la capacidad de discernir la
naturaleza del acto jurídico que van a celebrar, otorga la dispensa. Se le da
intervención al equipo técnico para que evalué la capacidad de estas personas que van
a contraer matrimonio y si pueden entender los efectos del acto jurídico del acto
matrimonial.

Inc. G:
Falta permanente o transitoria de la salud mental que le impide el discernimiento para
el acto matrimonial.
A lo largo del tiempo los diferentes textos normativos se han ido modificando, en el
código originario, cuando se habla de enfermedad mental o determinación de
capacidad, el código habla de demencia, locura.
La legislación ha ido evolucionado, luego de la celebración de la convención de las
personas con discapacidad y la ley de salud mental, en principio es que toda persona
aun con la enfermedad mental y una sentencia desfavorable en sentido que limita sus
capacidades.
El principio general: es que toda persona puede realizar todos aquellos actos de la vida
civil que no estén prohibidos por una sentencia y que caigan dentro de lo que se
denomina capacidades residuales.
Es lo que determina el art. 38 ccyc., cuando habla de la sentencia de la capacidad: es
decir que una persona puede realizar todos los actos que no estén prohibidos y
expresamente determinado en la sentencia y aquellos que le permite la capacidad
residual.
ARTÍCULO 38.- Alcances de la sentencia. La sentencia debe determinar la extensión y alcance
de la restricción y especificar las funciones y actos que se limitan, procurando que la afectación
de la autonomía personal sea la menor posible. Asimismo, debe designar una o más personas
de apoyo o curadores de acuerdo a lo establecido en el artículo 32 de este Código y señalar las
condiciones de validez de los actos específicos sujetos a la restricción con indicación de la o
las personas intervinientes y la modalidad de su actuación.
Muchas veces la persona puede ser sometida a un proceso de determinación de
capacidad o no y la sentencia puede decir de manera exhaustiva que acto no puede
realizar una persona, pero no nombra a todos. Pero hay actos que no quedan
comprendidos, esa es la capacidad residual.

El ccyc., a partir de la Ley Salud Mental y de la Convención de la persona con


discapacidad favorece esto, es decir, una persona aun con una sentencia de
determinación de capacidad puede celebrar matrimonio, cuando pueda comprender la
naturaleza del acto jurídico matrimonial.

Esto quiere decir que puede haber personas con una enfermedad mental que pueda
estar interdictos o no. Puede a ver una persona con una capacidad mental limitada
temporalmente, sea por droga, alcohol, u otras sustancias, pero puede entender la
naturaleza del acto matrimonial.

Cuál es la diferencia, el ccyc., establece que hay una presunción de capacidad, todas
las personas se presumen capaces.
Quien alega que alguien no tiene discernimiento para celebrar el acto matrimonial, tiene
que probarlo, es el principio general.

Si una persona se quiere casar y tengo una sentencia dictada en un proceso de


determinación de capacidad y dice que no puedo hacer determinadas cosas, pero no
dice que no me puedo casar. Entonces quien alegue que no me puedo casar, deberá
solicitar la dispensa judicial. Entonces iremos antes juez de familia quien dará
intervención al cuerpo técnico del juzgado de familia para que realice las entrevista que
corresponda y pueda dar un informe que determine que si sabe de lo que se trata, que
puede asumir y entiende la naturaleza del acto jurídico que va a celebrar.

¿Quién lo puede pedir? El que se quiere casar, porque tiene una sentencia judicial que
es insano pero nada dice que no se puede casar.

Si una persona que no comprenda el acto jurídico, no se puede casar porque una
persona insana.

Si hay una sentencia del juez familia y convalidada por la cámara, donde se prohíbe
que se pueda casar, mal podría intentar casarse.

Hay algo muy particular entre la sentencia familia y la ley de salud mental: que la
sentencia de determinación de la capacidad son revisables. Cuando una persona es
declarada insana, tiene apoyo, deben ser revisadas a los 3 años. Pero hay personas
con ciertas patologías que no pueden ser revisadas a los 3 años.

Requisitos, en realidad son los impedimentos dirimentes: son aquellos llevados a cabo
habilitan el planteo de nulidad.

Ya no existen más los impedientes: son aquellos que se podían subsanar, por ejemplo
eran los eugenésicos, el no poder casarse, si la persona padecía una infección vinería
u otros tipos de impedimentos administrativos la persona que integra la fuerza
armadas, no podía contraer matrimonio no era autorizado por la superioridad. Esos
impedimentos ya han perdido virtualidad, es decir siempre sujetos a la dispensa
judicial.

Edad nupcial
ARTÍCULO 404: Falta de edad nupcial. Dispensa judicial. En el supuesto del inciso f) del
artículo 403, el menor de edad que no haya cumplido la edad de 16 años puede contraer
matrimonio previa dispensa judicial. El menor que haya cumplido la edad de 16 años puede
contraer matrimonio con autorización de sus representantes legales. A falta de ésta, puede
hacerlo previa dispensa judicial.

El juez debe mantener una entrevista personal con los futuros contrayentes y con sus
representantes legales.

La decisión judicial debe tener en cuenta la edad y grado de madurez alcanzados por la
persona, referidos especialmente a la comprensión de las consecuencias jurídicas del acto
matrimonial; también debe evaluar la opinión de los representantes, si la hubiesen expresado.
La dispensa para el matrimonio entre el tutor o sus descendientes con la persona bajo su tutela
sólo puede ser otorgada si, además de los recaudos previstos en el párrafo anterior, se han
aprobado las cuentas de la administración. Si de igual modo se celebra el matrimonio, el tutor
pierde la asignación que le corresponda sobre las rentas del pupilo de conformidad con lo
dispuesto en el artículo 129 inciso d).

Los menores 16 años: requieren de dispensa judicial

Menores de 16 a 18: cuando no padres o tutores legales, se requiere la dispensa


judicial

Se realiza en el Juez de familia y quien determina si el menor realiza el pedido, si está


en condiciones de contraer matrimonio.

El art., 405 es una reiteración en cuanto a la falta de salud mental.

ARTICULO 405: Falta de salud mental y dispensa judicial. En el supuesto del inciso g) del
artículo 403, puede contraerse matrimonio previa dispensa judicial.

La decisión judicial requiere dictamen previo del equipo interdisciplinario sobre la comprensión
de las consecuencias jurídicas del acto matrimonial y de la aptitud para la vida de relación por
parte de la persona afectada.

El juez debe mantener una entrevista personal con los futuros contrayentes; también puede
hacerlo con su o sus apoyos, representantes legales y cuidadores, si lo considera pertinente.

Quien alega la falta de salud mental es quien debe probarlo, en la hipótesis: que pasa
si una persona de quiere casar, pero tiene esta cuestión que tiene una sentencia que
limita su capacidad en algunos aspectos y deja la capacidad residuales no enunciadas
y quiere contraer matrimonio, tiene la carga de la prueba, es decir el insano que quiere
casar tiene que solicitar la dispensa judicial para que el juez lo valide, porque dentro de
su capacidad residuales no está el impedimento de casarme.

Requisitos para la existencia del matrimonio

ARTICULO 406: Requisitos de existencia del matrimonio. Para la existencia del matrimonio es
indispensable el consentimiento de ambos contrayentes expresado personal y conjuntamente
ante la autoridad competente para celebrarlo, excepto lo previsto en este Código para el
matrimonio a distancia.

El acto que carece de este requisito no produce efectos civiles.

Requisitos del consentimiento y vicios del consentimiento (erros, dolo y violencia)

Tema del error en la persona o en la cualidad de la persona.

Cuando se habla del error en la persona:

- el error en la identidad física de la persona : me case con una persona no era, ej., me
case con quien no era sino era el gemelo. En ese caso se puede plantear la acción de
nulidad en el término 30 días e inmediatamente ceso la convivencia (cohabitación).
Luego el tiempo para iniciar la demanda es de 1 año.
Qué pasa si ella sabía que se estaba cansando con el hermano, en ese caso la acción
de nulidad no prospera, pero si el divorcio.
En el caso de la violencia, como se prueba, a que una persona a contraer matrimonio
con otra, no existes esponsales de futuros, no puede ser obligada a casarse. Si inicia
una demanda y plantea que ese acto matrimonial sea reputado nulo, porque medio
violencia, tiene que ser de tal entidad que forme la convicción del juez que se
encuentra ante un hecho que si existió una violencia tal – ej., la persona que se casa
porque está en una situación extrema y la única forma de salir de esa condición es el
matrimonio y quien en definitiva es el juez que va a evaluar con todos los elementos si
prospera o no.
Dolo del querer y sabiendo del resultado para buscar el matrimonio, ya que de no haber
sido doloso no se pudo a ver configurado.
Mediando otra circunstancia queda abierto el divorcio o el planteo del acto anulable,
pero por otras circunstancias que no sean vicios del consentimiento expreso - ej., una
persona que se casa y el matrimonio lo celebra alguien que no es oficial del registro
civil, podría ser subsanable eso, porque ambos eran de buena fe.
- el error en la identidad civil : la persona tenía una identidad falsa – ej., me case con una
persona pero en realidad era otra, usurpación de identidad.

También podría gustarte