Está en la página 1de 7

La ciencia en Panamá una mirada

hacia su historia
Presentamos la evolución de la ciencia desde la construcción del Canal de Panamá, las
contribuciones realizadas por el Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la
Salud y otros avances en el sector.

El desarrollo de la
ciencia en Panamá
tiene mucha historia…

La ciencia y la tecnología
juegan un papel
importante en el
desarrollo y avance de
todo país. En Panamá, se
han invertido esfuerzos y
recursos para la formación
de un mayor número de
científicos y así abrir
puertas al desarrollo
basado en la evidencia
científica.
El doctor William Gorgas, uno de los profesionales que hizo posible la construcción
del Canal de Panamá.

Profesionales del área hablan sobre el


crecimiento del sector científico en Panamá, en
los últimos años con miras hacia el futuro.

El 28 de noviembre de este año Panamá celebrara


su bicentenario, 200 años de la independencia de
España.
La ciencia en Panamá a través de
la historia

La ecología y la posición geográfica han sido dos factores cruciales en el


desarrollo de la ciencia en nuestro país. La construcción del Canal de
Panamá atrajo a médicos y científicos que convirtieron al istmo en el
epicentro de la investigación de la medicina tropical de Estados Unidos.

En 1904, científicos estadounidenses, incluyendo al médico militar William


Crawford Gorgas, llegan a Panamá para combatir la fiebre amarilla y la malaria.

En aquella época se hicieron investigaciones biomédicas sobre enfermedades


infecciosas en los laboratorios de Salud del hospital de Ancón, en el antiguo
hospital Santo Tomás, en el hospital de la Punta (Bocas del Toro), y en la clínica
Herrick (hospital Panamá), según datos de la campaña 'Hitos de la ciencia en
Panamá' de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt)
NACE EL INSTITUTO
CONMEMORATIVO GORGAS
DE ESTUDIOS DE LA SALUD

Luego, entre 1905 y 1906, ocho de cada diez trabajadores del


Canal fueron afectados por malaria. Los experimentos de Samuel
T. Darling, quien identificó al Anofeles albimanus como el más
eficiente vector de malaria en Panamá, fue clave para controlarlo.
Más adelante, en 1921, el presidente de Panamá, Belisario Porras,
propuso crear el Laboratorio Conmemorativo Gorgas en honor al
Dr. William C. Gorgas, quien había erradicado la fiebre amarilla
durante la construcción del Canal. En 1928 se inauguraron sus
instalaciones en la ciudad de Panamá.

El instituto fue administrado por Estados Unidos hasta 1990 con


el nombre de Laboratorio Conmemorativo Gorgas y luego fue
traspasado al gobierno local. En 1994 fue cambiado su nombre a
Centro Conmemorativo Gorgas de Información e Investigación y
hacia 1997 a su nombre actual mediante el Resuelto Ministerial
N.º 5101 del 9 de septiembre de 1997.

“La ciencia biológica en el istmo comienza a manos de extranjeros,


porque ellos vinieron a resolver las enfermedades que
obstaculizaban la terminación del Canal y ellos trajeron
profesionales excelentes en el campo, pero nuestra independencia
científica biológica inició aproximadamente a mitad del siglo XX”,
dice el exdirector del Instituto Conmemorativo Gorgas de
Estudios de la Salud (Icges) y exsecretario de la Secretaría
Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt), el doctor
Jorge Motta.

.
IMPACTO Con una mirada más hacia lo actual,
recordemos que el empuje a la ciencia
nacional en los últimos 10 años se ha
fortalecido en temas de capacitación,
oportunidad laboral, divulgación por parte
de la Senacyt, el Icges, algunas
universidades, movimientos a favor de la
ciencia en Panamá, científicos que han hecho
vocería en los distintos medios de
comunicación, aunque hoy se mantienen
retos en las infraestructuras.

En la línea de hechos ocurridos


recientemente y su impacto se puede
apreciar que la pandemia ha contribuido a
que los jóvenes se interesen por el campo
científico, porque han visto en la ciencia una
forma de superarse y contribuir al país,
según Sáez-Llorens. “Luego de la covid-19,
si se les aplica una encuesta a los chicos y se
les pregunta acerca de las carreras, en la
En la línea de hechos ocurridos recientemente y su
cual quieren desempeñarse, de seguro habrá
impacto se puede apreciar que la pandemia ha
un gran porcentaje que diga que en ciencia”.
contribuido a que los jóvenes se interesen por el campo
científico, porque han visto en la ciencia una forma de
superarse y contribuir al país, según Sáez-Llorens. “Luego de la covid-19, si se les aplica una
encuesta a los chicos y se les pregunta acerca de las carreras, en la cual quieren desempeñarse, de
seguro habrá un gran porcentaje que diga que en ciencia”.

Antes del año 2000 la divulgación de información sobre ciencia en las universidades y escuelas era
escasa, pero a partir de este año se ha incrementado la promoción sobre la importancia de la ciencia.

En el caso de los medios de comunicación, señala que la divulgación científica a lo largo de los años ha
sido lenta a excepción de la pandemia. “La exposición de temas relacionados con ciencia en época de
covid-19 ha sido significativa. Creo que la difusión de los programas de la Senacyt y otras iniciativas
han llevado a muchos periodistas a especializarse en temas de salud y ciencia. Tener este tipo de
periodismo es fundamental para la divulgación de información científica”.
DATITOS:

Algunos hitos de la ciencia en Panamá durante los siglos

XVIII, XIX y XX
1783

Los médicos José Celestino Mutis (Nueva Granada) y José Sebastián López Ruiz (panameño) evaluaron en

árboles de quina las concentraciones del alcaloide curativo contra la malaria.

1840

Una epidemia de viruela con efectos catastróficos en la población panameña fue pobremente documentada

por los médicos del istmo.

1849

El Dr. Domingo Arosemena, médico panameño, probablemente atendió el primer caso diagnosticado como

cólera en Panamá.

1904

Científicos estadounidenses, incluyendo al médico militar William Crawford Gorgas, llegan a Panamá para

combatir la fiebre amarilla y la malaria.

1910

Científicos liderados por el Instituto Smithsonian llegan a Panamá para hacer un inventario biológico de la

Zona del Canal y medir el impacto en la naturaleza del proyecto del canal.

1923

Se declara la isla Barro Colorado, en el lago Gatún, como estación biológica para realizar investigaciones.

1928

Se inaugura el Instituto Gorgas, hoy llamado Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud.
1934

Se funda el 'Boletín Sanitario', que probablemente fue la primera revista médica panameña.

1966-1968

Científicos del Laboratorio Conmemorativo Gorgas logran establecer un modelo de infección de malaria en

primates.

1975

Se crea el Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá (Idiap), dedicado a la investigación para

generar, adaptar, validar y difundir el saber y la tecnología agropecuaria

1985

Se funda la Asociación Panameña para el Avance de la Ciencia (Apanac).

1997

Se creó la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt). Ese mismo año se realizó la

primera Feria del Ingenio Juvenil en el istmo.

1999-2000

Se dan los primeros casos del síndrome pulmonar por virus hanta en Panamá.
200 años de la Declaración de
Independencia de Panamá de
España: bicentenario
La conmemoración del bicentenario es un momento oportuno para analizar nuestra
situación, tanto interna como nación, como nuestra integración positiva en el ámbito
internacional.

En el año 2021 se conmemoran 200 años de la Declaración de Independencia de Panamá


de España, proceso que se desarrolló entre el 10 y el 28 de noviembre de 1821, con el que
Panamá recobra su independencia después de 321 años de vida colonial. Nuestro país
realizará diversas actividades para la conmemoración del bicentenario, en donde se dará
realce a la investigación, la búsqueda de las verdades, a veces ocultas por el
apasionamiento y la manera como los diversos países surgieron, en busca de su
soberanía, libertad e identidad como nación libre y soberana.

También podría gustarte