Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

DEPARTAMENTO DE MATEMATICA, FISICA, QUIMICA Y ESTADISTICA


LABORATORIO DE FISICA II

PRACTICA DE LABORATORIO Nro. 6


LEY DE OHM
1. OBJETIVO
El objetivo de esta práctica es determinar el valor de una resistencia desconocido mediante
la ley de Ohm, a partir de la medida de la tensión entre sus bornes y la corriente que la
atraviesa.
-Establece relaciones de tensión y corriente en los diferentes circuitos eléctricos.
-Observa el cumplimiento de las leyes de Ohm.
-Aprender sobre el flujo de corriente y las diferencias de funcionamiento entre los circuitos
en serie y paralelo. Aprende a predecir resultados y extraer conclusiones

2. INTRODUCCIÓN TEÓRICA

En esta práctica se quiere determinar el valor de una resistencia desconocido mediante la


utilización de ley de Ohm, que establece que existe una relación lineal entre la tensión
aplicada entre los extremos de la resistencia y la corriente eléctrica que la atraviesa. La
constante que relaciona ambas magnitudes es precisamente el valor de la resistencia
eléctrica, de forma que se cumple:
V=R·I
3. POTENCIA ELÉCTRICA
Es la relación de paso de energía de un flujo por unidad de tiempo; es decir, la cantidad
de energía entregada o absorbida por el elemento en un tiempo determinado. La unidad
en el sistema internacional de unidades es el vatio (watt), es decir:
P= I*V

P=𝐼 2 ∗ 𝑅

P=𝑉 2 /𝑅

Donde: P: potencia eléctrica (watt)


I: corriente eléctrica (amperios).
V: Voltaje de la fuente (voltios).
R: resistencia eléctrica (ohm).

Cuando una corriente eléctrica fluye en un circuito, puede transferir energía al hacer un
trabajo mecánico o termodinámica. Los dispositivos convierten la energía eléctrica de
muchas maneras útiles como calor, Luz (lámpara incandescente), movimiento (motor
eléctrico), sonido (alta voz) o procesos químicos. La electricidad se puede producir
mecánica o químicamente por la generación de energía eléctrica o también por la
transformación de la luz en las células fotoeléctricas. Por último, se puede almacenar
químicamente en baterías.
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
DEPARTAMENTO DE MATEMATICA, FISICA, QUIMICA Y ESTADISTICA
LABORATORIO DE FISICA II

PROCEDIMIENTO.
1. Entrar a un link.

https://phet.colorado.edu/es_PE/simulation/circuit-construction-kit-dc

O ejecutar directamente el software


2. En el simulador armar un circuito de la fig. 1 haciendo uso de las resistencias que
dispone.
3. Incrementar la tensión de la fuente y medir la corriente para cada valor de voltaje.
Registrar los datos en la tabla Nro. 1.
4. En el circuito remplazar las resistencias con lámparas led y medir. Incrementar la
tensión de la fuente y medir la corriente para cada valor de voltaje completar la tabla
de datos Nro. 2.

OBSERVACIONES EXPERIMENTALES.

1. A partir del experimento. ¿Existe diferencia en el comportamiento de las


resistencias y la lámpara? Explique.
2. Por qué cree Ud. los artefactos eléctricos tienen siempre la potencia disipada
como factor de consumo y no la corriente eléctrica?
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
DEPARTAMENTO DE MATEMATICA, FISICA, QUIMICA Y ESTADISTICA
LABORATORIO DE FISICA II

ANALISIS DE DATOS EXPERIMENTALES.


1. A partir de la tabla Nro. 1, graficar V= f(I) y determine el valor de la pendiente
utilizando mínimos cuadrados.
2. ¿Qué significa físicamente dicho valor de la pendiente? Se cumple la ley de ohm.
3. A partir de la tabla Nro. 2 graficar V= f(I) y determine el valor de la pendiente
utilizando mínimos cuadrados.
4. ¿Qué significa físicamente dicho valor de la pendiente? Se cumple la ley de Ohm.
5. Con los valores de la resistencia de la tabla Nro. 1 determine el valor de la
resistencia equivalente. Y compare con el valor de la pendiente.
6. Determine la potencia para las resistencias R1, R2 y R3

TABLA Nro. 1 y TABLA Nro. 2

R1, R2 y R3 L1, L2 y L3
(resistencias) (lámparas)
VOLTAJE(V) CORRIENTE(A) VOLTAJE(V) CORRIENTE(A)

TABLA Nro. 3

V(FUENTE) V(R1) V(R2) V(R3) I P(R1) P(R2) P(R3) P(total)


3
6
9
12
15
18
21

- CONCLUCIONES
Complete sus conclusiones a cerca de la práctica realizada.
- OBSERVACIONES, ANEXO O SUGERENCIA.

También podría gustarte