Está en la página 1de 330

Derecho registral comparado

En Argentina, las regulaciones en materia registral han recibido influencias de varios sistemas europeos. Por tal motivo realizaremos un repaso
por los sistemas europeos. Además, veremos algunos sistemas latinoamercianos. 

Derecho registral comparado

Registros inmobiliarios europeos

Registros inmobiliarios latinoamericanos

Referencias
LECCIÓN 1 de 4

Derecho registral comparado

 ¿Qué se entiende por derecho registral?

Podemos afirmar que es un conjunto de normas que regulan los órganos estatales encargados de la toma de razón, el
procedimiento para llegar a ella y los efectos que produce. 

En Argentina, las regulaciones en materia registral han recibido influencias de varios sistemas europeos, que han
impactado en las disposiciones técnicas y los principios generales que conforman nuestro ordenamiento jurídico en
relación con la publicidad registral.

 En una transacción inmobiliaria concreta, ¿qué implicancias tiene conocer el efecto de la inscripción de los
documentos portantes de derechos reales? ¿Por qué cobra relevancia conocer aquellas características propias de
otros sistemas registrales que han inspirado a legisladores de nuestro ordenamiento jurídico?

Veamos un ejemplo:

En un supuesto concreto, llega a la escribanía el Sr. Santiago Díaz, buscando asesoramiento, ya que tiene en vista realizar
una gran inversión. Fruto de recibir bienes hereditarios y el capital reunido por su actividad laboral más el dinero reunido por
la liquidación de una S.R.L., pretende realizar un negocio particular. 

Tiene en vista dos inmuebles en distintas ubicaciones: uno en la ciudad y otro en un entorno natural. 

Quiere adquirir uno de ellos, ya que pretende desarrollar un conjunto inmobiliario para residentes de la tercera edad que
busquen compartir en comunidad la vida diaria. 

Como escribano, deberás analizar en concreto los detalles de la operación, para que Santiago pueda confiarte la
instrumentación de la adquisición del inmueble y la posterior afectación a algún régimen especial que se adecue a las
pretensiones de su idea innovadora.
Tendrás mucho trabajo por delante; recuerda que el sistema registral en materia de inmuebles está regido por una ley
especial y que los efectos de la inscripción son declarativos en materia de inmuebles.

Esta situación fáctica enmarcará el recorrido de algunos conceptos trascendentales. Para que puedas brindar el
asesoramiento correcto, comenzaremos por abordar las características generales de algunos sistemas registrales
europeos y latinoamericanos.
LECCIÓN 2 de 4

Registros inmobiliarios europeos

Sistema alemán

Comenzaremos el análisis del sistema alemán. De acuerdo con la doctrina clásica contemporánea, este sistema constituye el antecedente del anteproyecto
Bibiloni en la elaboración del proyecto de reforma del Código Civil de 1936 y del proyecto de reforma de 1954, y constituye el sistema más finamente elaborado y,
técnicamente, el más perfecto. 

En el sistema alemán, el registro de los inmuebles o fincas se realizaba en la denominada hoja fundiaria. Esa hoja, que en realidad es todo un cuadernillo que
consta de seis hojas, contiene la descripción física del inmueble y los datos de quien es su dueño, como así también de todos los otros derechos, gravámenes o
limitaciones que puedan recaer sobre él, es decir que en ella “debe reflejarse todo el estado físico y jurídico del inmueble” (Moisset de Espanés, 2003, p. 4).

 ¿Qué etapas se distinguen en el derecho alemán respecto de los actos de transmisión inmobiliaria?

Negocio obligacional

El negocio obligacional actúa como causa, pero no tiene trascendencia real alguna, sino que es considerado como simple obligación entre las partes.

Acuerdo real o abstracto



El acuerdo real o abstracto es el que tiene importancia, porque en el ámbito activo de los derechos reales, el convenio de transferencia y recepción de la propiedad es lo importante,
no el contrato. Este acuerdo real está dirigido única e inmediatamente a efectuar el cambio de titularidad.

Inscripción

La inscripción es un elemento estructural en la formación de las titularidades y transmisiones, es decir que tiene carácter constitutivo y forma parte, junto con el acuerdo real, de los
elementos esenciales para que se opere la transmisión.
En el derecho alemán existe una diferenciación entre la adquisición del dominio de
cosa mueble y del de cosa inmueble.

El dominio de las cosas muebles se adquiere por un negocio dispositivo que está formado por el acuerdo más el acto material, mientras que el dominio de
inmuebles también se adquiere por un negocio dispositivo que estará formado por el acuerdo y actos oficiales sobre la hoja. 

Por lo tanto, se concluye que el dominio en materia de inmuebles se adquiere por la inscripción y que ambos negocios
dispositivos se caracterizan por ser abstractos.

Sistema francés
En el sistema registral del derecho francés, es importante analizar los antecedentes en la materia que impactan en la edad media. Para esos tiempos, Francia
estaba influenciada por dos corrientes, la romana y la germánica, que pugnaban por imponer cada una su sistema. Durante la Revolución francesa se realizan dos
intentos de legislación hipotecaria: 

1 en el primero, prevalece la publicidad, 

2 y en el segundo, se implanta el sistema hipotecario de la transmisión del dominio. 

En 1804, al sancionarse el código de Napoleón, se dispuso que el solo consentimiento producía la transmisión. 

Se estableció también que las donaciones iban a ser transcriptas, bastando solo la inscripción para el caso de las hipotecas. Posteriormente, se produjo una
reforma (1855) que dispuso que para oponer los terceros el derecho que se adquiere, es necesaria la transcripción para todos los actos de transmisión de
propiedad y constitución de otros derechos reales. Se mantenía, así, la inscripción para la hipoteca.

El sistema ha sido objeto de posteriores reformas (1955, 1959 y 1960).

Las reformas del año 1955 han marcado un antes y un después en el sistema registral:
los títulos ya no se copian o transcriben, sino que el encargado del registro, al recibir los
documentos, los encuaderna.

Es importante reconocer que “el principal efecto del sistema publicitario francés es de carácter negativo: el título no inscripto, aunque exista, no perjudica a
terceros” (Moisset de Espanés, 2003, p. 48).
El registro francés lleva un doble fichero (por
personas y por fincas): en el primero, se
¿Cómo se organiza el registro?  confecciona una ficha por cada uno de los
propietarios y en el segundo, se deja constancia
de su situación jurídica y de sus características.

1 of 2

Cada inscripción debe derivar de una anterior,


pero esta constancia registral no garantiza su
exactitud. El adquirente tiene como única
¿Cómo opera la inscripción registral? seguridad que los actos que su enajenante ha
realizado con anterioridad, y que no han sido
transcriptos, no le podrán ser opuestos
(Lanfranchi, 1988).

2 of 2

Sistema español
Continuamos el recorrido por los Estados europeos para analizar el sistema registral español. En el año 1861 se sancionó
la Ley Hipotecaria española que organizó de manera efectiva los registros de la propiedad y, aunque posteriormente
sufrió modificaciones, el sistema actual guarda en esencia los fundamentos de aquella.
“ El período de dominación romana, a principios de la Era Cristiana, con la exigencia de formas
solemnes para la constitución del acto, y la falta de un sistema orgánico de publicidad, termina
con la invasión de los visigodos, que imponen las ideas germánicas de publicidad. Y luego de la
irrupción de los árabes, durante el período de reconquista, toman forma los diversos fueros
locales, donde las raíces germánicas y españolas tienden a prevalecer sobre el sistema
romano de la [traditio]. ”

(Moisset de Espanés, 2003, pp. 54-55).

Se instauraron así institutos como la roboración, que es la confirmación pública de la venta y de los pregones que debían
proclamarla. En ese enfrentamiento de influencias, prevalece en Castilla la influencia romana con la sanción de las leyes
de partida, imponiéndose la traditio como modo de transmisión de los derechos reales.

Este hecho tiene suma importancia, ya que la reconquista y unidad de España se logran gracias a los monarcas de
Castilla, que impusieron en las regiones anteriormente ocupadas por los árabes las leyes castellanas. No existía
publicidad de los cambios reales en materia inmobiliaria como tampoco de los gravámenes. 

En alguna medida, esto se justificaba por la escasez de transacciones, debido a que la mayor parte de la propiedad
estaba amortizada o vinculada a mayorazgos. 

En el siglo XVI, se advirtió un incremento de las relaciones jurídicas inmobiliarias, lo que despertó una preocupación
legislativa por dar publicidad a esos actos, particularmente los relacionados con la constitución de gravámenes sobre
inmuebles.

La primera pragmática española (que no ha tenido mayor trascendencia) es la del año 1423 y manda que los contadores
mayores lleven libros especiales para inscribir las mercedes de juros bajo pena de nulidad. Es una disposición muy citada,
aunque tan solo se refiere a las mercedes. 

Luego, tenemos lo típicamente registral, que está constituido por una serie de pragmáticas, que encontramos en la
Novísima Recopilación. Así, encontramos las Reales Pragmáticas de 1539 y de 1713, las que ordenaban que en las
ciudades o villas que fuesen cabeza de jurisdicción se llevase un libro en el que se debían registrar los contratos de
censos e hipotecas. El registro no comprendía los otros derechos reales limitados y mucho menos el derecho de
propiedad. 

La única función del registro era proteger a terceros que quisieran constituir un gravamen o adquirir la propiedad
contra la existencia de gravámenes ocultos, los que no podían ser alegados en juicios.
Por la Real Pragmática de 1768, Carlos III reemplaza los antiguos registros de censos y tributos por los oficios o
contadurías, los que debían ser llevados por los escribanos del ayuntamiento. Por primera vez, la legislación registral
tiene éxito y logra el buen funcionamiento de las contadurías, que son el antecedente inmediato del actual registro
español (Martínez, 2003).

¿Qué aconteció con el crecimiento social y las pragmáticas?



Las pragmáticas no alcanzaban a satisfacer las necesidades sociales y económicas que iban naciendo en la evolución económica y
social de España, por lo que surgió la necesidad de complementarlas o modificarlas para dar seguridad jurídica a los actos inmobiliarios.
En ese sentido, se elaboraron proyectos tales como el Proyecto de Código Civil de 1836, el Proyecto de Ley de Bases de 1843 y los
Proyectos del Código Civil de 1851.

La llegada de la Ley Hipotecaria



En febrero de 1861 se sancionó la primera Ley Hipotecaria, denominada así por haber sido la hipoteca el primer derecho sometido a
registro. En su redacción se advierte que prevalece la influencia germánica, pero atenuada con aportes españoles que, a su vez, habían
recibido influencia romana. “Estas influencias mitigaron el rigorismo del sistema germánico y por ello no se dio valor constitutivo a la
inscripción, sino meramente declarativo manteniéndose incólume el sistema clásico de la transmisión de los derechos reales por título
y modo” (Moisset de Espanés, 2003, p. 63).

El registro español

De acuerdo con la Ley Hipotecaria española, el Registro de la Propiedad es una oficina pública donde se llevan los libros en que se practican las inscripciones y el acceso a dichos
libros, en principio, es público. No está centralizado, si no distribuido en numerosas oficinas, cada una con su propia circunscripción. Es declarativo, en el sentido de que la
modificación en la titularidad de derechos reales, como así también la constitución de gravámenes, se produce con total independencia de la inscripción en el registro (Martínez,
2003).

El registro español adopta un sistema de folio real, habilitando una hoja para cada inmueble, en la cual se asientan los gravámenes y los actos de contenido real
inmobiliario.

Aunque no hay sanción para la falta de registro, la ley apunta a estimular la inscripción. En el caso de hipoteca, en cambio, sí la exige como elemento constitutivo
del derecho, pero recién a partir de la reforma introducida por el Código Civil de 1889. Este Código Civil, en el sistema registral español, marca una nueva etapa.

 ¿Cómo reconocemos en el sistema español cuáles son los actos inscribibles?

Nos remitamos a la Ley Hipotecaria, la que, en su segundo, determina qué actos se inscriben:
Los títulos traslativos o declarativos del dominio sobre inmuebles. Por ejemplo, la compraventa de un
inmueble que realiza José López o la sentencia que declara herederos a Luis y a Pedro respecto de los
bienes de sus padres. (Juspedia, https://bit.ly/2NPCEM6)

Los títulos en que se constituyan, reconozcan, transmitan, modifiquen o extingan otros derechos
reales sobre inmuebles. Por ejemplo, el usufructo que María constituye a favor de Liliana respecto a la
donación del inmueble que hizo para su sobrina Ana, hija de Liliana. (Juspedia,
https://bit.ly/2NPCEM6)

“Las resoluciones judiciales en que se modifique la capacidad civil de las personas en cuanto a la
libre disposición de sus bienes”. Por ejemplo, el embargo que recae sobre el inmueble de José que es
deudor de una institución bancaria. (Cerdán, 2009)

Los contratos de arrendamiento de bienes inmuebles. Se trata de un derecho personal, pero que tiene
por objeto un inmueble.

Los títulos de adquisición de los bienes inmuebles y derechos reales que pertenezcan al Estado o a
las corporaciones civiles o eclesiásticas, con sujeción a lo establecido en las leyes o reglamentos. Por
ejemplo, el derecho de usufructo sobre un inmueble que pertenezca a la Iglesia católica. 

(Juspedia, https://bit.ly/2NPCEM6)

Revisemos el artículo 2 de la Ley de Registro de la Propiedad Inmueble en la Argentina.

LEY 17.801

También la información que encontramos en el portal de servicios del Registro de Propiedad Inmueble en la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires. 

REGISTRO BS. AS.

De una lectura comprensiva de la ley podemos responder si la siguiente afirmación es verdadera o falsa.

Si comparamos las disposiciones de la Ley Hipotecaria española con la legislación en Argentina, observamos que en nuestro derecho

general se recepta la inscripción del contrato por el que José María arrienda a Franco un inmueble ubicado en Ciudad Autónoma de

Buenos Aires para uso de vivienda con su familia.

Falso, porque la normativa general en Argentina establece que se registran documentos que son portantes de derechos reales y se anotan medidas cautelares,
pero no los derechos personales como el de José María.

Verdadero, porque la normativa general en Argentina estipula que se registran documentos portantes de derechos reales y personales que recaen sobre
inmuebles, por lo que José María deberá ingresar el trámite al registro.

SUBMIT
La sanción del Código Civil posterior a la Ley Hipotecaria, cuyo texto omite regular todos los problemas del derecho
registral, planteó el interrogante de determinar qué influencia tiene el Código Civil sobre la Ley Hipotecaria y qué
ordenamiento tiene primacía en caso de contradicciones. Ello trajo aparejado una revisión de ambos textos por parte de
los juristas y dio lugar a sucesivas modificaciones a la Ley Hipotecaria, plasmadas en las reformas de 1909, 1944 y
1946, cada una con el dictado, además, del decreto reglamentario para regular el funcionamiento; el último data del 14 de
febrero de 1947, con modificaciones de marzo de 1959, y es el que se encuentra actualmente en vigencia.

Sistema Torrens
El último sistema que compararemos es el Torrens, propio del derecho australiano. 

En 1858, Robert Richard Torrens ideó un sistema registral que fue adoptado en
Australia Meridional y luego se extendió por otros Estados de Australia.

En este sistema, la matriculación del inmueble debe ir acompañada de dos elementos: 

1 un plano que lo describa particularmente;

2 y los documentos que acrediten el derecho que se tiene sobre él.

De la solicitud presentada, el registro realizará un doble examen: 

el estudio de los títulos;

un análisis topográfico sobre la coincidencia del inmueble con los planos. 

También se fijará un plazo en el cual se podrán deducir oposiciones. De no existir estas, o de ser rechazadas y si se
considera, además, correcta la solicitud, se matriculará el inmueble y se redactará el título en dos ejemplares, de los
cuales uno se archivará en el registro y el restante se entregará al propietario. 

Este instrumento se utilizará para las sucesivas transferencias o constituciones de derechos y se presentará al registro
con un memorándum en el que conste el acto de que se trata, firmado por un testigo. Una vez presentado, el registro
verificará si coincide con el archivado y, en tal supuesto, hará constar los cambios de titularidad y le devolverá el
certificado al adquirente. La inscripción tiene carácter constitutivo.
LECCIÓN 3 de 4

Registros inmobiliarios latinoamericanos

La comparación nos hace viajar a Latinoamérica para conocer algunas características relevantes de los sistemas imperantes en la región. 

Uruguay
Comenzaremos con el sistema adoptado por la República Oriental del Uruguay, regulado por la Ley 16871 (1997), que contiene una legislación moderna y depurada
que han tomado como base otros países para dotar a las suyas de caracteres contemporáneos en su organización y previsiones. La autoridad máxima de
aplicación es la Dirección Nacional de Registros, que depende del Ministerio de Educación y Cultura, y es el organismo técnico administrativo encargado de la
función registral. Bajo su dependencia funcionan todos los restantes afectados a esta ley, que han sido adecuadamente individualizados en la norma en cuanto a
la registración que les compete. A dichas funciones, de carácter estatal, las designa como Servicio de Registros Públicos.

El Registro de la Propiedad concentra en un solo elemento los datos que configuran la situación registral de cada
inmueble.

El artículo 17 detalla taxativamente los actos objeto de inscripción, pero consignaremos solo algunos de ellos: 

Los instrumentos públicos en los que se constituya, reconozca, modifique, transfiera, declare o extinga el dominio, usufructo, uso, habitación, derecho de
superficie, servidumbre, cualquier desmembramiento del dominio, hipoteca, censo y demás derechos reales establecidos por la ley sobre bienes inmuebles. 

Las anticresis.

Los reglamentos relacionados con la copropiedad.

Los certificados de resultancias de autos sucesorios.

Los instrumentos públicos por los que devengan cesiones de derechos posesorios.

Los embargos y medidas cautelares que dispongan los jueces y que tengan relación con bienes inmuebles.

Las constituciones de bien de familia. En el caso de que se constituya por testamento, se hará constar en el certificado de resultancias de autos respectivo.

Las cesiones, modificaciones, rescisiones y cancelaciones de derechos inscriptos.

Los embargos específicos y demás medidas cautelares que dispongan los jueces, siempre que tengan relación con bienes de naturaleza inmueble.

Los convenios sobre adjudicación de unidades relativas a sociedades civiles de propiedad horizontal.
Las declaraciones de monumentos históricos conforme a la Ley 14040.

Las resoluciones de autoridades competentes sobre inmuebles sujetos a expropiación.

Divisiones

El Registro de la Propiedad se encuentra dividido en dos secciones: inmobiliaria y mobiliaria. Esta última, a su vez, se divide en Registros Nacionales de Prendas sin
Desplazamiento y Registro Nacional de Vehículos Automotores. Tienen competencia nacional, organización centralizada y con dependencia a nivel departamental y local.
Por otro lado, encontramos el Registro Nacional de Actos Personales con las siguientes secciones: interdicciones, regímenes matrimoniales, mandatos y poderes, universalidades,
sociedades civiles de propiedad horizontal y finalmente el Registro Nacional de Comercio. 

Efectos

En cuanto a los efectos de la publicidad entre partes y respecto a terceros, el artículo 54 expresa que “los actos, negocios jurídicos y decisiones de las autoridades competentes
que se registren conforme a la presente ley serán oponibles respecto de terceros a partir de la presentación al Registro. Entre las partes y sus sucesores a título universal la
tradición de los derechos producirá efectos desde que quede consumada en forma real o ficta”1.

Principios registrales

Prioridad y reserva de prioridad: “la inscripción se hará por orden de presentación de los actos y contratos registrables y sus efectos de retrotraerán a fecha y hora del asiento de
presentación”2. Se podrá inscribir una reserva de prioridad que tendrá una vigencia de 30 días corridos contados desde su presentación, para el otorgamiento de actos o negocios
jurídicos que impliquen transmisión, constitución, modificación o cesión de derechos reales y crédito de uso relativo a inmuebles y vehículos automotores, o para el otorgamiento
de promesas de enajenación de inmuebles o establecimientos comerciales y sus cesiones. Los actos otorgados e inscriptos dentro de los 30 días surtirán efectos respecto a
terceros desde la fecha de su otorgamiento.

Rogación: manifiesta la ley al respecto que la inscripción de los actos y negocios jurídicos podrán ser solicitados por quien tenga la carga de inscribir, por el profesional interviniente,
por quien tenga interés en la protección de la publicidad registral y por el representante de cualquiera de las personas registradas 3.

Inscripción: se admitirá la inscripción de los actos, negocios jurídicos y decisiones de las autoridades competentes, cuando constituyan aquellos que legalmente deban inscribirse
y reúnan los requisitos formales necesarios para su validez. 
Tracto sucesivo: no se inscribirá acto alguno que implique matriculación en el que aparezca como titular del derecho que se transfiere, modifica o afecta, una persona distinta de la
que figure en la inscripción precedente, salvo que el disponente se encontrare legitimado o estuviere facultado para disponer de cosa ajena o así lo mandase el juez competente.

Tracto sucesivo: no se inscribirá acto alguno que implique matriculación en el que aparezca como titular del derecho que se transfiere, modifica o afecta, una persona distinta de la
que figure en la inscripción precedente, salvo que el disponente se encontrare legitimado o estuviere facultado para disponer de cosa ajena o así lo mandase el juez competente.

Bolivia
En el sistema boliviano, las normas relacionadas con el derecho registral están contempladas en el Código Civil, Título V, denominado De los Registros Públicos. Su
capítulo I está destinado a la organización de los registros públicos. Los registros públicos para el estado civil de las personas y para los derechos reales están
bajo la órbita de la Dirección General de Registros que depende de la Corte Suprema de Justicia. Dichos registros se dividen en dos departamentos:

del estado civil de las personas;


de los derechos reales.

Se inscribirán en el registro los actos y títulos que transmiten la propiedad de bienes inmuebles. Constituyen, transfieren,
modifican o extinguen el derecho de usufructo sobre inmuebles y los derechos a construir y de superficie, constituyen, modifican o extinguen las servidumbres y
los derechos de uso y habitación. Reducen, extinguen o cancelan hipotecas inmuebles. La anticresis, las disposiciones testamentarias que recaen sobre derechos
reales inmobiliarios, así como las resoluciones que confieran misión en posesión hereditaria, la división de bienes inmuebles y derechos inmobiliarios, las
sentencias basadas en autoridad de cosa juzgada que reconocen la constitución, transferencia, modificación o extinción de los derechos señalados en los casos
anteriores. Los impedimentos y prohibiciones que restringen el derecho de propiedad, interrumpen la posesión o limitan la libre disposición de los bienes inmuebles
o la restablecen, tales como las resoluciones judiciales ejecutoriadas por las cuales se admite la cesión de bienes, los actos que interrumpen la usucapión, la
declaratoria de incapacidad o de ausencia, la separación judicial de bienes matrimoniales y otras. La cancelación de todo título registrado, dispuesta por autoridad

judicial mediante acto o instrumento legal idóneo4. 

Y todos aquellos que consten en documentos públicos por actos entre vivos o por causa de muerte; las resoluciones judiciales que consten en certificaciones o
ejecutorias expedidas en forma auténtica. También los que consten en documentos privados legalmente reconocidos.

Previsto en el artículo 1545 (preferencia entre


adquirentes de un mismo inmueble), expresa que
Principio de prioridad
“la propiedad pertenece al adquirente que haya
inscrito primero su título”5.

1 of 4

La inscripción puede ser solicitada por quien tenga


interés legítimo en asegurar el derecho que se
Principio de rogación debe inscribir, por el notario que hubiese
autorizado el acto o por el juez que hubiese
expedido la ejecutoria.

2 of 4

Emana de los artículos 1523 (publicidad), 1538


(publicidad de los derechos reales, regla general) y
1562 (carácter público, certificados y testimonios).
Principio de publicidad La ley prevé que los funcionarios encargados de
los registros otorguen directamente los extractos
y certificaciones a los interesados, salvo cuando
se requiera autorización judicial.

3 of 4

Reflejado en el artículo 1548, se refiere a las


especificaciones que deben hacerse en la
inscripción, las cuales son:
• fecha y hora de la presentación del título en la
oficina y la del asiento;
• todos los datos personales de las partes
Principio de especialidad (nombre, apellido, estado civil, nacionalidad,
profesión y domicilio);
• naturaleza del título, fecha de su otorgamiento y
situación de los bienes a los que se refiere;
• nombre y apellido del notario que autorizó la
extensión del documento si es público o los del
funcionario que autenticó las firmas si es privado.
4 of 4

El derecho real sobre inmuebles surte efectos contra terceros desde el momento en que se hace público mediante la inscripción en el Registro de Bolivia. 

Los actos por los que se constituyan, transmitan, modifiquen o limiten derechos reales sobre bienes inmuebles y en los cuales no se hubiesen llenado las

formalidades de inscripción, surten sus efectos solo entre las partes contratantes, sin perjudicar a terceros interesados6.

Los registros son públicos y la publicidad de las inscripciones y anotaciones estarán a disposición de cualquier interesado que desee consultarlos. Los
registradores expedirán los certificados, testimonios y extractos que se les soliciten.

Paraguay
El Registro de la Propiedad Inmueble del Paraguay se rige, en lo que respecta a su funcionamiento, por el Código de Organización Judicial, Ley 879 del año 1981 y
posteriores modificaciones (leyes 963, 118/91, 860/96, 903/96, 1838 y 1893/2001). 

Las normas de esta ley subsisten como reglamentarias y complementarias en cuanto no se opongan a disposiciones del nuevo Código Civil, aprobado por la Ley
1183 de 1985, el cual introdujo una importante modificación en el modo de constitución de los derechos reales, porque elimina la tradición y considera suficiente el
contrato. 

Además, a través del artículo 1968, el citado código norma respecto a la registración de los derechos reales sobre inmuebles, expresando que la propiedad se
transmite por contrato y que: 

“los títulos traslativos de dominio están sujetos a la toma de razón en el Registro de


Inmuebles para que produzcan efectos respecto de terceros”7.

La ley prevé que la Dirección General de los Registros Públicos dependa directamente de la Corte Suprema de Justicia. 

Esta dirección general comprenderá los siguientes registros, según lo establecido por el artículo 262 de la Ley 879 (modificada por la Ley 963):

“ I) Inmuebles; II) Buques; III) Automotores; IV) Aeronaves; V) Marcas y Señales de ganado; VI) Prenda con Registro; VII)
Personas jurídicas y Asociaciones; VIII)Derechos Patrimoniales en las Relaciones de Familia; IX) Derechos Intelectuales; X)
Público de Comercio; XI) Poderes; XII) Propiedad Industrial; XIII) 

Interdicciones; y, XIV)Quiebras y Convocaciones. XV) Registro Agrario.8”

El Registro de Inmuebles está dividido en secciones:

Sección I: de los títulos que deben inscribirse.

Sección II: de la forma y efectos de la inscripción.


Sección III: de las anotaciones preventivas.

Sección IV: de la extinción de las inscripciones y anotaciones preventivas.

Sección V: del modo de llevar los registros.

Sección VI: de la publicidad del Registro.

A su vez, cada sección cuenta con cinco divisiones: 

Primera división: propiedad.

Segunda división: hipotecas. 

Tercera división: inhibiciones, embargos y otras medidas cautelares. 

Cuarta división: certificado.

Quinta división: entradas y salidas, archivo y estadística.

En dichos registros se anotarán los derechos reales y sus modificaciones o extinciones, los bienes afectados al régimen del bien de familia, así como la inhibición,
embargo u otras restricciones al derecho de propiedad, y los contratos de locación.

Realizaremos un análisis de algunos principios registrales en el sistema paraguayo.

PRI N C I PI O D E RO G A C I Ó N PRI N C I PI O D E E S PE C I A LI D A D PRI N C I PI O D E PRI O RI D A D PRI N C I PI O D E PU BLI

Surge del artículo 277, cuando expresa que, indistintamente, “podrán solicitar la inscripción de los títulos: 

el Escribano autorizante; 

el que transmite el derecho; 

el que lo adquiere; 

el que tenga la representación legal o convencional de cualquiera de ellos; 

el que tenga interés en asegurar el derecho que se deba inscribir”9.

PRI N C I PI O D E RO G A C I Ó N PRI N C I PI O D E E S PE C I A LI D A D PRI N C I PI O D E PRI O RI D A D PRI N C I PI O D E PU BLI


Emana cuando la ley establece los requisitos que deberá contener, bajo pena de nulidad, toda inscripción: 

“la fecha de la presentación del título o la de los documentos presentados en el Registro, con expresión de la hora; 

la naturaleza, situación, medida superficial y linderos de los inmuebles objeto de la inscripción; 

la naturaleza, valor, extensión, condiciones y carga de cualquier especie de derecho que se inscriba; 

la naturaleza del título o de los documentos que se inscriban y su fecha; 

el nombre, apellido y domicilio de la persona a cuyo favor se haga la inscripción; 

el nombre, apellido y domicilio de quien proceda inmediatamente los bienes o derechos que se deba inscribir”10.

PRI N C I PI O D E RO G A C I Ó N PRI N C I PI O D E E S PE C I A LI D A D PRI N C I PI O D E PRI O RI D A D PRI N C I PI O D E PU BLI

“Para determinar la preferencia entre dos o más inscripciones de una misma fecha, relativas al mismo bien, se atenderá a la hora de presentación en el
Registro de los títulos respectivos”11 . 
La ley manifiesta, asimismo, que “se considera como fecha de la inscripción para todos los efectos que ésta deba producir, la fecha del asiento de la
presentación que deberá constar en la inscripción misma”12. Finalmente, refiere que “las inscripciones determinarán, por el orden de su fecha y hora, la
preferencia del título”13 .

PRI N C I PI O D E RO G A C I Ó N PRI N C I PI O D E E S PE C I A LI D A D PRI N C I PI O D E PRI O RI D A D PRI N C I PI O D E PU BLI

La ley expresa que “el Registro será público para el que tenga interés justificado en averiguar el estado de los bienes inmuebles o
derechos reales inscriptos.” 14
 

Finalmente, y relacionado con el funcionamiento de registros, podemos decir que lo llevan con las mismas formalidades que lo
hacen los escribanos públicos y solo hará fe de aquellas en que se observen las formas reglamentariamente establecidas. Cada
sección tendrá libros diferentes numerados por orden de fecha, de conformidad a las divisiones que comprenda.

1 Art. 54, Ley 16871. (1997). Registros Públicos. Asamblea General de la República Oriental del Uruguay.

2. Art. 54, Ley 16871. (1997). Registros Públicos. Asamblea General de la República Oriental del Uruguay.

3 Art. 85, Ley 16871. (1997). Registros Públicos. Asamblea General de la República Oriental del Uruguay

4 Código Civil (CC). (1975). Aprobado por DL 12760 de 06/08/1975


5 Art. 1545, Decreto Ley 12760. (1975). Código Civil. Congreso Nacional de Bolivia.

6 Art. 1538, Decreto Ley 12760. (1975). Código Civil. Congreso Nacional de Bolivia.

7 Art. 1968, Ley 1183. (1985). Código Civil. Congreso Nacional de la República del Paraguay.

8 Art. 262, Ley 963. (1982). Modificación del Código de Organización Judicial. Congreso Nacional de la República del Paraguay.

9 Art. 277, Ley 879. (1981). Código de Organización Judicial. Congreso Nacional de la República del Paraguay.

10 Art. 278, Ley 879. (1981). Código de Organización Judicial. Congreso Nacional de la República del Paraguay.

11 Art. 289, Ley 879. (1981). Código de Organización Judicial. Congreso Nacional de la República del Paraguay.

12 Art. 290, Ley 879. (1981). Código de Organización Judicial. Congreso Nacional de la República del Paraguay.

13 Art. 291, Ley 879. (1981). Código de Organización Judicial. Congreso Nacional de la República del Paraguay.

14 Art. 280, Ley 879. (1981). Código de Organización Judicial. Congreso Nacional de la República del Paraguay.
LECCIÓN 4 de 4

Referencias

Lanfranchi, D. L. (1988). Derecho registral inmobiliario. Córdoba, AR: Marcos Lerner.

Ley 879. (1981). Código de Organización Judicial. Congreso Nacional de la República del Paraguay. Recuperado de https://bit.ly/2SVej8o

Ley 963. (1982). Modificación del Código de Organización Judicial. Congreso Nacional de la República del Paraguay. Recuperado de https://bit.ly/2SSLARA

Ley 1183. (1985). Código Civil. Congreso Nacional de la República del Paraguay. Recuperado de https://bit.ly/2Q0cnhO

Ley 16871. (1997). Registros Públicos. Asamblea General de la República Oriental del Uruguay. Recuperado de https://bit.ly/2Ut1FPw 

Ley 17801. (1968). Registro de la Propiedad Inmueble. Poder Ejecutivo Nacional. Recuperado de https://bit.ly/2ePizDt

Martínez, V. C. (2003). Manual de derecho registral. Córdoba, AR: Advocatus. 

Moisset de Espanés, L. (2003). Publicidad registral. Buenos Aires, AR: Zavalía.


Registro Inmobiliario Argentino

Luego de hacer una comparación entre algunos de los sistemas registrales de


Latinoamérica y Europa, analizaremos el sistema argentino, que se caracteriza por
tener efectos declarativos, es decir que la inscripción de documentos portantes de
derechos reales sobre inmuebles se produce a los efectos de la oponibilidad ante
terceros de esos derechos reales que nacen con anterioridad, en el momento de la
suscripción de la escritura. 

Registro inmobiliario argentino

Propiedad horizontal y conjuntos inmobiliarios

Tiempos compartidos

Cementerios privados

Super cie

Referencias
LECCIÓN 1 de 6

Registro inmobiliario argentino

Continuemos con el análisis del caso del Sr. Santiago. Si finalmente decide adquirir
por medio de una compraventa uno de los terrenos, precisamente el que está
ubicado en la ciudad y puso en venta Joaquín Méndez, el derecho de dominio de
Santiago nacerá al momento de instrumentarse la escritura, con el título
suficiente. Ese derecho real de dominio quedará perfeccionado al momento de la
inscripción. 

Para profundizar sobre este tema, la sugerencia es abordar los artículos 1890, 1802 y 1893 del Código Civil y
Comercial  comentado por Rivera.

Los derechos reales recaen


sobre cosas registrables
cuando la ley requiere la
Artículo 1890: derechos reales inscripción de los títulos en
sobre cosas registrables y no
registrables el respectivo registro a los
efectos que correspondan.
Recaen sobre cosas no
registrables, cuando los
1 of 3

La adquisición derivada por


actos entre vivos de un
derecho real requiere la
Artículo 1892: título y modos concurrencia de título y
suficientes modo suficientes. Se
entiende por título suficiente
el acto jurídico revestido de
las formas establecidas por

2 of 3

La adquisición o
transmisión de derechos
reales constituidos de
conformidad a las
Artículo 1893: inoponibilidad
disposiciones de este
Código no son oponibles a
terceros interesados y de
buena fe mientras no

3 of 3
Nuevas formas de dominio. Incidencia y
aplicación en los registros inmobiliarios
argentinos
Las necesidades sociales requieren de nuevas estructuras jurídicas como modalidades de los derechos
reales. 

 ¿Cómo han impactado figuras como el tiempo compartido que adquiere el matrimonio López
o el derecho sobre una parcela en un cementerio privado de la que es titular Juan?

Es imprescindible tener en cuenta esta compleja realidad del derecho de propiedad para entender las
consecuencias que trae, como las restricciones a la libre transferencia, el control de admisión, el ejercicio
del derecho de preferencia de la sociedad administradora y los efectos en caso de la quiebra del propietario,
constitución de hipoteca y las variables en el negocio dispositivo de una parcela en una urbanización
privada, por ejemplo. 

En este sentido, el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación (CCCN), en su artículo 1887, enumera los
derechos reales clásicos al dominio, condominio, uso, usufructo, habitación, servidumbre, hipoteca, prenda,
anticresis y agrega la propiedad horizontal, los conjuntos inmobiliarios, el tiempo compartido, el cementerio

privado y la superficie1, regulando la adquisición, transmisión, extinción y oponibilidad de los derechos


reales, y distinguiendo entre la tradición posesoria y la inscripción registral.

1 Art. 1887, Ley 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación

Argentina.
LECCIÓN 2 de 6

Propiedad horizontal y conjuntos inmobiliarios

A partir de la sanción del Código Civil y Comercial de la Nación, se establece que el derecho de propiedad
horizontal es un derecho real autónomo.

¿Qué es el derecho de propiedad horizontal?



Es un “derecho real que se ejerce sobre un inmueble propio que otorga a su titular facultades de uso, goce y
disposición material y jurídica que se ejercen sobre partes privativas y sobre parte comunes de un edificio
de conformidad a lo establecido por el código y reglamento de propiedad horizontal. Las diversas partes del
inmueble así como las facultades que sobre ellas se tienen son interdependientes y conforman un todo no
escindible”1.

¿Cómo se constituye el derecho real de propiedad horizontal?



“A los fines de la división jurídica del edificio, el titular del dominio o condominio deben redactar, por
escritura pública, el reglamento de propiedad horizontal, que debe inscribirse en el registro inmobiliario. El
reglamento de propiedad horizontal se integra al título suficiente sobre la unidad funcional”2.
El conjunto de los propietarios de las unidades funcionales constituye la persona jurídica consorcio y tiene
su domicilio en el inmueble. La personalidad del consorcio se extingue por desafectación del inmueble del
régimen de propiedad horizontal, sea por acuerdo unánime de los propietarios, instrumentado en escritura

pública, o por resolución judicial inscripta en el registro inmobiliario 3.

 ¿Qué cláusulas contiene un reglamento de propiedad horizontal?

Analicemos, a continuación, las implicancias del reglamento de propiedad horizontal en una publicación
científica titulada “El reglamento de propiedad horizontal otorgado antes de la sanción del Código Civil y
Comercial”, cuyo autor es Jorge Causse. Esta publicación trata sobre la adecuación del reglamento de
copropiedad que se redactó antes de la sanción del Código Civil y Comercial de la Nación, atento a que el
derecho real de propiedad horizontal se incorpora como derecho real autónomo. 

Lectura obligatoria:

El reglamento de propiedad horizontal.pdf


71.1 KB

Fuente: Causse, J.R. (2017). El reglamento de propiedad horizontal otorgado antes de la sanción del Código Civil y

Comercial. En Revista Jurídica Argentina la ley.

Es pertinente analizar con detalle el documento científico para luego retomar el supuesto que conocimos en
la escribanía.
Marcos Giménez es titular registral de uno de los terrenos que tiene intención de
comprar el Sr. Santiago para desarrollar su emprendimiento. Las dimensiones del
predio y su ubicación admite la construcción de un edificio de las características
que proyecta el Sr. Santiago, quien concurre a la escribanía para que se arbitren los
recaudos necesarios a los fines de concretar la compraventa. 

Como escribano y a los fines de cumplir con sus funciones, antes de autorizar la
escritura de transferencia de dominio, concurre al registro y solicita el
correspondiente certificado.

En este documento expedido por el registro, se advierte que el inmueble está libre
de gravámenes. El Sr. Santiago se decide por adquirir el inmueble. La escritura se
suscribe sin problemas y se inscribe dentro del plazo del bloqueo registral.

El Sr. Santiago contrata al arquitecto Lucas Ortiz a los fines de realizar los
proyectos de planos de mensura y subdivisión y el plano de obra. Lucas logra la
aprobación de todos los documentos en la dirección municipal correspondiente y
se inicia la obra. Terminada la obra y aprobados los planos finales, se está en
condiciones de proceder a redactar el reglamento de propiedad y el Sr. Santiago
vuelve a la escribanía.

Se incluyen algunas de las clausulas obligatorias y estatutarias del reglamento,


como el detalle de las unidades funcionales, las partes comunes, la determinación
de la parte proporcional indivisa de cada unidad, la determinación de la proporción
en el pago de las expensas comunes porcentuales que surgen de los planos
aprobados, entre otras. (Martínez Chialvo, 2016, https://bit.ly/2F4AtSb)
A la luz de las apreciaciones del autor de la publicación científica y del supuesto planteado, analicemos la
siguiente afirmación y seleccionemos la respuesta correcta.

Cuando se inscriba la escritura de afectación a PH del inmueble del Sr. Santiago,


se podrá proceder a la venta de las unidades funcionales. Mariano López
adquiere una unidad, ¿qué podría exigirse al escribano que interviene en la
adquisición del derecho real de Mariano?

El escribano debería adosar al título la copia del reglamento con su correspondiente


inscripción, ya que forma parte del título de dominio. 

El escribano puede manifestar oralmente en dónde se encuentra registrado el


reglamento sin más.

El escribano deberá consignar la conformidad al reglamento por parte del adquirente a


través de un acta especial.

El escribano solicitará conformidad respecto al reglamento al adquirente y redactará


una nueva cláusula que integre ese reglamento con la conformidad expresa.

SUBMIT

Conjuntos inmobiliarios
“ Son conjuntos inmobiliarios los clubes de campo, barrios cerrados o
privados, parques industriales, empresariales o náuticos, o cualquier otro
emprendimiento urbanístico independientemente del destino de vivienda
permanente o temporaria, laboral, comercial o empresarial que tenga,
comprendidos asimismo aquellos que contemplan usos mixtos, con
arreglo a lo dispuesto en las normas administrativas locales.4”

Por su parte, el artículo 2075 consagra que: 

“ Todos los conjuntos inmobiliarios deben someterse a la normativa del


derecho real de propiedad horizontal… a los fines de conformar un
derecho real de propiedad horizontal especial. Los conjuntos
inmobiliarios preexistentes que se hubiesen establecido como derechos
personales o donde coexistan derechos reales y derechos personales se
deben adecuar a las previsiones normativas que regulan este derecho
real.5”

Las limitaciones y restricciones del reglamento de propiedad horizontal (servidumbres, reglas de


convivencia) deben ser transcriptas en las escrituras traslativas del derecho real de propiedad horizontal
especial. Dicho reglamento es parte del título de propiedad y se presume conocido por todos sin admitir

prueba en contrario6.

El reglamento de propiedad horizontal puede prever limitaciones, pero no impedir la libre transmisión y
adquisición de unidades, pudiendo establecer un derecho de preferencia en la adquisición a favor del

consorcio de propietarios o del resto de los propietarios de las unidades privativas 7.

1 Art. 2037, Ley 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación

Argentina.

2 Art. 2038, Ley 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación

Argentina.
 3 Art. 2044, Ley 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación

Argentina. 

4 Art. 2073, Ley 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación

Argentina.

5 Art. 2075, Ley 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación

Argentina.

6 Art. 2080, Ley 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación

Argentina.

7  Art. 2085, Ley 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación

Argentina.
LECCIÓN 3 de 6

Tiempos compartidos

Existe tiempo compartido:

 “si uno o más bienes están afectados a su uso periódico y


por turnos, para alojamiento, hospedaje, comercio, turismo,
industria u otros fines y para brindar las prestaciones
compatibles con su destino”1.

El tiempo compartido se integra con bienes muebles e inmuebles. La constitución de un tiempo compartido
requiere la afectación de uno o más objetos a la finalidad del aprovechamiento periódico y por turnos, la que,

en caso de tratarse de inmuebles, debe formalizarse por escritura pública 2.

El instrumento de
afectación debe ser
inscripto en el registro de la
propiedad y en el registro
Inscripción
de Prestadores y
establecimientos afectados
al sistema de tiempos
compartidos previsto en la

“La inscripción del


instrumento de afectación
en el respectivo Registro de
la Propiedad determina: 
Efectos de la inscripción

la prohibición al
propietario y al
d d d

“La extinción del tiempo


compartido se produce: 

por vencimiento del


Extinción plazo previsto en el
instrumento de
afectación; 

en cualquier momento,

1  Art. 2087, Ley 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación

Argentina.
  2 Art. 2089, Ley 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación

Argentina.

  3  Art. 2092. Ley 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación

Argentina.

 4 Art. 2093. Ley 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación

Argentina.

  5 Art. 2099, Ley 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación

Argentina.
LECCIÓN 4 de 6

Cementerios privados

“Se consideran cementerios privados a los inmuebles de


propiedad privada afectados a la inhumación de los restos
humanos”1

“ Afectación. El titular de dominio debe otorgar una


escritura de afectación del inmueble a efectos de
destinarlo a la finalidad de cementerio privado, que se
inscribe en el Registro de la Propiedad Inmueble
juntamente con el reglamento de 

administración y uso del cementerio. A partir de su


habilitación por parte de la municipalidad local el
cementerio no puede alterar su destino ni ser gravado
con derechos reales de garantía.2”

El reglamento de administración y uso debe contener la descripción del inmueble afectado, fijación y forma
de pago del canon, pautas sobre construcción de sepulcros, disposiciones sobre el destino de los restos
mortales en sepulturas abandonadas, normas de acceso y constitución y funcionamiento de los órganos de

administración3. 
“ Registros de inhumaciones y sepulturas. El administrador de un
cementerio privado está obligado a llevar: 

un registro de inhumaciones con los datos identificatorios


de la persona inhumada; 

un registro de titulares de los derechos de sepultura, en el


que deben consignarse los cambios de titularidad
producidos."4

Sobre la inembargabilidad, el CCCN explica que “las parcelas exclusivas destinadas a sepultura son
inembargables, excepto por:

1 os créditos provenientes del saldo de precio de compra y de construcción de sepulcros; 

2 las expensas, tasas, impuestos y contribuciones correspondientes a aquéllas”5.

1 Art. 2103, Ley 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación

Argentina

2 Art. 2104, Ley 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación

Argentina.

 3 Art. 2105, Ley 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación

Argentina.

4 Art. 2106, Ley 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación

Argentina.
  5  Art. 2110, Ley 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación

Argentina.
LECCIÓN 5 de 6

Superficie

“ El derecho de superficie es un derecho real temporario, que se constituye


sobre un inmueble ajeno, que otorga a su titular la facultad de uso, goce
y disposición material y jurídica del derecho de plantar, forestar o
construir, o sobre lo plantado, forestado o construido en el terreno, el
vuelo o el subsuelo, según las modalidades de su ejercicio y plazo de
duración establecidos en el título suficiente para su constitución y dentro
de lo previsto en este Título y las leyes especiales.1

El titular del derecho de superficie está facultado para constituir


derechos reales de garantía sobre el derecho de construir, plantar o
forestar o sobre la propiedad superficiaria, limitados, en ambos casos, al
plazo de duración del derecho de superficie. 

El superficiario puede afectar la construcción al régimen de la propiedad


horizontal, con separación del terreno perteneciente al propietario
excepto pacto en contrario; puede transmitir y gravar como inmuebles
independientes las viviendas, locales u otras unidades privativas,
durante el plazo del derecho de superficie, sin necesidad de
consentimiento del propietario.2”

La propuesta para analizar algunas características de las nuevas manifestaciones de derechos reales es
establecer la vinculación entre algunas cláusulas ficticias de escrituras y el derecho real de que se trata.

Propiedad horizontal

Artículo decimosexto: el hecho de ser titular de dominio exclusivo de cada una de las unidades, importa el
conocimiento y la aceptación del presente reglamento, inquilinos u ocupantes de las unidades funcionales
del edificio.

Club de campo

Décimo: con la finalidad de concretar la idea de urbanización que tienen los consorcistas, se dicta en la
fecha, mediante escritura que pasa al folio 49, de este mismo registro notarial, un reglamento de
construcción del barrio cerrado C.

Tiempo compartido

Cuarto: los usuarios tendrán derecho a la utilización de los mismos en los turnos que contratan. Estos
consistirán en una semana que comenzará el sábado y finalizará el viernes subsiguiente. Dichos turnos
serán descriptos en la planilla que se anexa a la presente.

1    Art. 2114, Ley 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación

Argentina.

2 Art. 2120, Ley 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación

Argentina.
LECCIÓN 6 de 6

Referencias

Ley 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación Argentina [B. O. 08/10/2014 Suplemento
Promulgado según Decreto 1795/2014; B. O. 08/10/2014. Vigencia: 1 de agosto de 2015, texto según artículo
1° de la Ley N.° 27077 B. O. 19/12/2014]. Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de
https://bit.ly/2eghgku

Martínez Chialvo, N. (2016). EL derecho real de propiedad horizontal en el nuevo Código Civil y Comercialde
la Nación. Recuperado de https://bit.ly/2F4AtSb
Registro de la Propiedad del Automotor

Por su valor, por el riesgo, los automotores son considerados, en nuestro ordenamiento jurídico, una cosa mueble
pero registrable.
El automotor es el resultado final de un proceso industrial que, básicamente, consiste en el ensamble de partes o
piezas, cuya finalidad es lograr una unidad estructural y autónoma de desplazamiento. 

Registro de la Propiedad del Automotor

Principios registrales en materia de automotores

Dictámenes

Objeto de inscripción

Referencias
LECCIÓN 1 de 5

Registro de la Propiedad del Automotor

El Sr. Santiago puso en marcha su emprendimiento, se encuentra en plena construcción de dos edificios destinados
a la afectación de propiedad horizontal para la venta exclusiva para personas de tercera edad que quieran compartir
un espacio común de convivencia.

Si bien cuenta con el capital necesario para avanzar en la obra, por unos problemas de suelo surgen gastos
imprevistos que planea afrontar vendiendo dos vehículos. Concurre a la escribanía, ya que no necesita
asesoramiento, en especial porque uno de los autos estaba destinado a uso público, pues se trataba de un taxi.
Cuenta que, como se encuentra apremiado con estos gastos especiales que tiene que afrontar, ya le entregó al hijo
de un conocido la posesión de uno de los vehículos y recibió el precio en dinero. Te pregunta qué responsabilidad le
cabe en caso de que ocurra algún accidente con el vehículo.

Para afrontar el asesoramiento de Santiago Díaz, deberás profundizar respecto de los trámites que se formalizan
ante el registro del automotor.

El Decreto-Ley 6582/581 crea el Registro Nacional de Automotores, mediante el cual se produce una modificación importante al régimen de propiedad de
estos bienes muebles. La tradición será reemplazada por la inscripción registral, que tendrá carácter constitutivo.

 ¿Qué significa efecto constitutivo?

Que sin la debida registración no se adquiere ningún derecho real, incluso cuando haya posesión. 

Si el Sr. Santiago entregó la posesión de uno de los vehículos a Marcos Luján, quien le paga el precio, celebró una
compraventa, pero no nació el derecho real de dominio sobre el auto a favor de Marcos. El titular registral sigue
siendo Santiago Díaz y, por lo tanto, ante un siniestro, tiene responsabilidad. 
Concebido el automotor como tal, es individualizado en origen, como parte final del proceso, a través de números de chasis, de motor, de bastidor,
etcétera, datos que deben constar en el certificado de fabricación, pero aún se mantiene en fábrica. En el caso de automotores importados, estarán en
poder de los importadores. Tanto los de industria nacional como los importados serán posteriormente comercializados a las respectivas concesionarias
para su exposición y venta. 

Mientras la primera venta al usuario no se concrete, las piezas o partes individualmente consideradas antes del armado de los automotores nacionales

se rigen por el artículo 227 del Código Civil y Comercial2 sobre cosas muebles en general; también resulta aplicable dicho artículo al automotor
terminado, antes de la venta al primer usuario. 

La primera venta al usuario es la puerta de entrada al régimen establecido por el Decreto Ley 6582/58. Ni el fabricante, ni el importador, ni los
concesionarias o intermediarios están obligados a inscribir –lo que significa que la cosa todavía no está sometida al régimen especial– y, sin embargo,
son dueños del vehículo y su propiedad deberá juzgarse por las disposiciones del viejo régimen del Código Civil aplicables a las cosas muebles en
general.

En tanto estén en poder de las firmas mencionadas en el párrafo precedente, los automotores deberán circular
con una placa provisoria. La ley prevé también esta posibilidad para la unidad que ha sido vendida y se
encuentra en poder de los adquirentes, durante el tiempo de inscripción.

¿Cuándo comienza la existencia registral del automotor?



Se establece con la primera venta.

¿Cuándo fenece la existencia registral del automotor?



Con el cese definitivo de su uso o el desarme del vehículo.

Video 1: Efecto constitutivo en el Registro automotor


Video format not supported.

Video 1. Efecto constitutivo en Registro automotor. ¿Qué establece el Código Civil y Comercial respecto a la
adquisición y transmisión de los derechos reales? En este video se explica la Teoría del título y modo.

Fuente: Elaboración propia

Organización del registro

El Decreto-Ley 6582/58 (ratificado por la Ley 14467 y sus modificatorias 21053, 21338, 22019, 22130, 22977, 23077, 23261, 24673, 24721, 25232, 25345,
25677 y 26348), en su artículo 7, se refiere al registro e indica que el organismo de aplicación del presente régimen será la Dirección Nacional de los
Registros Nacionales de la Propiedad del Automotor y de Créditos Prendarios (DNRPA) y que tendrá a su cargo el Registro Nacional de la Propiedad del
Automotor.

El Poder Ejecutivo Nacional normará sobre la organización y el funcionamiento del mencionado registro: determinará el número de secciones en las
que se dividirá territorialmente, fijará sus límites a los efectos de las inscripciones relativas a los automotores radicados dentro de cada sección, podrá
crear o suprimir secciones y modificar sus límites territoriales de competencia.

A su vez, el Decreto 335/883 agrega que la DNRPA dependerá de la Secretaría de Justicia (hoy Ministerio de Justicia y Derechos Humanos) y ratifica que
será el organismo de aplicación del Régimen Jurídico Registral de la Propiedad del Automotor. 

El precedente decreto, en su artículo 2, enumera las amplias facultades de la DNRPA con relación a los registros y aplicación del régimen en
tratamiento. 

Además de tener a su cargo el Registro Nacional de la Propiedad del Automotor y, en línea descendente, los registros seccionales, a la DNRPA se le
atribuyen múltiples y diversas facultades relacionadas con su funcionamiento y organización, celebración o renovación de convenios con distintas
autoridades nacionales, provinciales, municipales y privadas, además del deber de dictar normas administrativas y de procedimientos referidas a los
trámites registrales.

 ¿Cómo se estructura la DNRPA?

Con asiento en su sede central en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires


Cuenta con un director nacional, un coordinador general y este último con una Dirección de Registros Seccionales. A su vez, cuenta con dependencias
(departamentos, áreas y oficinas específicas), a través de las cuales regula el cumplimiento de las funciones que le competen.

Con asiento en todo el territorio nacional



Los registros seccionales de la propiedad automotor son las verdaderas oficinas operativas donde el público interesado realiza todos los trámites.
Cada registro, sea tanto de dichos trámites como de su particular funcionamiento, reporta a los diferentes departamentos específicos de la DNRPA.

Las necesidades de todo el país en esta materia están cubiertas por registros seccionales estratégicamente ubicados y cada uno territorialmente
limitado, lo cual no significa que la Dirección Nacional no pueda proponer modificaciones (cierres, aperturas, jurisdicción territorial).

Existen registros seccionales en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en las capitales de todas las provincias, en ciudades que son cabecera de
departamentos o partidos –no en todas– y en otras donde la necesidad demográfica o económica así lo justifique. Incluso, y por igual motivo, hay
ciudades que cuentan con más de un registro seccional.

A su vez, la necesidad operativa hizo que hoy funcionen registros seccionales con competencia específica (automotor, motovehículos, maquinaria
agrícola, vial o industrial y de créditos prendarios). 

Por ejemplo, la provincia de Córdoba cuenta con 175 registros seccionales (abril, 2011), de los cuales 87
corresponden a automotor; 53, a motovehículos; y 35, a maquinaria agrícola.
Cada registro seccional se desenvuelve bajo la dirección de un encargado titular y cuenta, además, con una dotación de colaboradores que atiende al
público y cumple las funciones asignadas (recepción de documentación, trámites, registro, control, estadísticas, etc.).

Los registros seccionales operan en forma descentralizada y con suficiente autonomía, pero su desenvolvimiento debe ajustarse a normas de carácter
administrativo, legal, técnico-registral, etcétera, preestablecidas, que la Dirección Nacional se encarga de controlar específicamente a través de
organismos y métodos creados a tal efecto. Los jefes de los registros seccionales dependientes de los Registros Nacionales de la Propiedad del
Automotor y de Créditos Prendarios son designados y removidos por el Poder Ejecutivo a propuesta de la DNRPA.

Los encargados de los registros seccionales tienen, a su vez, un régimen particular normado originalmente por el Decreto Nacional 644/894, que fue
parcialmente modificado por el Decreto 2265/94. La función del encargado del registro no constituye una relación de empleo. 

Los registros cuentan con un Reglamento Interno de Normas Orgánico-Funcionales, compuesto por nueve capítulos que reglan su funcionamiento y
establecen, entre otras normas, algunas particularmente relacionadas con la designación, deberes, derechos, etcétera, de los encargados de registro. 

La Resolución 238/03 (modificada en algunos aspectos por las Resoluciones 967/09 y 1552/07), a su vez, norma el procedimiento para la designación
de los encargados titulares de los registros seccionales, que contiene características especiales.

El Sr. Santiago regresa a la escribanía porque quedó inquieto respecto a su responsabilidad frente a cualquier tipo de
problema que surja a partir de la entrega del vehículo a Marcos Luján. Siguiendo tu consejo se encontró con Marcos
y juntos completaron y firmaron el formulario de transferencia 08 con la correspondiente certificación efectuada en
la escribanía.

El problema surge cuando Marcos le provoca lesiones leves a Luisa Martínez, quien circulaba por la Av. Sucre de la
ciudad en su bicicleta y fue embestida por el auto que él conducía.

El Sr. Santiago se entera de la situación y llama a la escribanía. Aunque está confiado, porque días antes firmó el
formulario de transferencia 08, igualmente le han quedado dudas, ya que nunca fueron con Marcos al registro
seccional correspondiente tal como habían acordado.

Para que puedas asesorar a Santiago, lee la siguiente noticia periodística, que relata brevemente un fallo en torno
a este tema, y piensa: 

 ¿Es suficiente la firma del 08 para transferir el automotor?


“La Sala D de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial aclaró que la mera suscripción del formulario “08” resulta

insuficiente para admitir la inscripción en el registro de la transferencia del rodado.

En el marco de la causa “Dacar Lubrifiants SRL s/ Quiebra s/ Incidente de verificación de crédito promovido por R. G. F. N.”, la

incidentista apeló la resolución de primera instancia que rechazó un incidente de verificación tardía, y le impuso las costas.
En su apelación, la recurrente argumentó que la magistrada a quo interpretó parcialmente la prueba producida en la causa, por lo

que violó el principio de congruencia y arribó a una solución injusta.

Al analizar el recurso planteado, los jueces Pablo Damián Heredia, Gerardo Vassallo y Juan Ricardo Garibotto señalaron que “sabido

es que el decreto-ley 6582/58 exige que la transferencia de un rodado sea documentada y que se efectúe la correspondiente

inscripción en el registro de la propiedad automotor (artículo 1)”, por lo que “no corresponde admitir la inscripción de esa
transferencia cuando no se hubiesen cumplido las formalidades exigidas por la normativa señalada, siendo insuficiente la mera

suscripción del formulario “08”.

En tal sentido, los magistrados precisaron que “la condición de titular registral de un vehículo emana de la inscripción de éste en el

Registro de la Propiedad Automotor, la cual resulta constitutiva del dominio no sólo frente a terceros sino también entre las partes”,

dejando en claro que “si se entrega la cosa antes de efectuar la inscripción, se entrega sólo una mera tenencia hasta que se
efectúe la inscripción registral que transmite la propiedad y la posesión”.

 El tribunal concluyó que “la pretensora no sólo incumplió con la inscripción registral del rodado sino que además omitió aportar

otros elementos que, cuanto menos como base presuncional o conjetural mayor o menormente razonable (artículo 273, inciso 9°,

Ley de Concursos y Quiebras, LCQ), pudieran servir para respaldar su intrincada y dudosa versión de lo sucedido”

Fuente: Redacción, 2018, https://bit.ly/2QSlT6X.

Una vez comprendidos los extremos que hacen al negocio jurídico de transferir un automotor, es preciso citar a Santiago para aclarar algunas cuestiones
importantes que deberá tener en cuenta. Él llega a la escribanía y plantea muy convencido una afirmación. Tendrás que basarte en el ordenamiento
jurídico y tus conocimientos para compartir su afirmación o convencerlo de su error.

Santiago considera que al haber firmado el 08 y pudiendo certificar esa firma −él declara que se estampó en el
formulario antes del accidente que ocasionó Marcos−, él queda totalmente liberado de cualquier clase de
responsabilidad.

La afirmación de Santiago es verdadera, porque, si bien los efectos de la registración son constitutivos, el derecho nace para las
partes desde el momento en el que se hace la tradición. Santiago podría probar que él entregó en posesión el vehículo y que
oportunamente firmó el 08 en la escribanía y que Marcos tuvo una conducta negligente al no presentarlo al registro tal como lo
prometió. 

La afirmación es falsa, ya que el derecho real de dominio de Marcos sobre el automotor nace con la inscripción de la transferencia.
El formulario 08 debidamente inscripto provoca la mutación registral y el cambio de titularidad. Este es el efecto propio de este
registro que se caracteriza por ser constitutivo, tanto para los contratantes como para terceros. 
SUBMIT

1
 Decreto Ley 6582/58. (1958). Régimen Jurídico del Automotor. Poder Ejecutivo Nacional.

2 Ley 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación Argentina.

3
 Decreto 335/88. (1988). Reglamentación del Régimen Jurídico Registral de la Propiedad del Automotor. Poder Ejecutivo Nacional.

4 Decreto 644/89. (1989). Normas referentes al régimen de designación, estabilidad, sanciones y remoción de los Encargados de los Registros Seccionales de la

Propiedad del Automotor y de Créditos Prendarios. Poder Ejecutivo Nacional.


LECCIÓN 2 de 5

Principios registrales en materia de automotores

“ Los principios registrales no suelen estar enunciados en la ley como tales, sino que son una especie de ideas-fuerza
que inspiran a la ley, y han sido desprendidos por el esfuerzo de la doctrina que interpretando la normativa registral
nos dice que esos preceptos consagran tal o cual principio.”

(Moisset de Espanés, 2003, p. 93).

Conocer cómo impactan en un negocio jurídico que recae sobre automotores los principios registrales es de suma importancia, ya que a través de ellos
se comprende el mecanismo de registración y todo el procedimiento registral.

Principio de rogación

En el supuesto de que el Sr. Santiago hubiese concurrido oportunamente a la escribanía antes de otorgar la tenencia
del automotor a Marcos y hubieras podido asesorarlo, se puede afirmar que la inscripción del formulario de
trasferencia 08 podría haberse solicitado por cualquiera de las partes del negocio jurídico (comprador o vendedor).

El principio de rogación se encuentra expuesto en diversos artículos de la legislación como, por ejemplo: 

en el artículo 13 del Decreto Ley 6582/58 cuando habla de los pedidos de inscripción o anotación;

en el artículo 15 del mismo decreto, al referirse a la inscripción de las transferencias de la propiedad del automotor, que podrá ser peticionada por
cualquiera de las partes;

 en el artículo 12 del Decreto Reglamentario 335/88, cuando se refiere a la petición que es presentada en el registro; 

en el artículo 13 del mismo decreto, cuando expresa resolver despachar una petición;

 y en el artículo 14, al mencionar observada una petición de inscripción o anotación. 


De la lectura de dichos artículos surge el principio de rogación, ya que, como vimos, la matriculación del bien se produce a petición de la parte
interesada. No obstante, la parte deberá peticionar solo al iniciar el trámite y no instar cada uno de los pasos tendientes a la inscripción.

Esta rogación se lleva a cabo mediante la presentación de solicitudes o formularios tipo que están
determinados por el organismo de aplicación.

Cualquiera de las partes podrá pedir la inscripción de la transferencia de propiedad en el registro, no obstante, hay una obligación impuesta al adquirente
para que lo haga dentro de los 10 días de celebrado el acto.

En el supuesto analizado, Marcos debería haber rogado la inscripción en el registro seccional correspondiente a su
domicilio de la transferencia. Como no lo hizo, ¿qué puede hacer Santiago? En ese caso podrá revocar la
autorización para circular con el automotor, comunicando esta circunstancia al registro.

El Decreto Ley 6582/58, en su artículo 15, comienza diciendo que “la inscripción en el Registro de la transferencia de la propiedad de un automotor podrá

ser peticionada por cualquiera de las partes”1. Pese a ello, es el adquirente quien “asume la obligación de solicitarla dentro de los DIEZ (10) días de

celebrado el acto, mediante la presentación de la solicitud”2 respectiva. 

En la práctica, el vendedor firma el formulario 08 y se lo entrega al comprador para que este peticione la inscripción.

Otra posibilidad para el Sr. Santiago es que podría haber realizado la denuncia de venta que también se interpone en
el registro respectivo.

Si el comprador no realiza la inscripción, en el artículo 27 se propone un mecanismo denominado denuncia de venta, que debe realizar el vendedor para
liberarse de responsabilidad ante terceros por eventuales accidentes que pueda ocasionar el adquirente o quienes hubiesen recibido de este último el
uso, la tenencia o la posesión de aquel. 

Esta denuncia deberá ser comunicada por los registros seccionales del lugar de radicación del vehículo a las reparticiones oficiales, provinciales o
municipales para que procedan a la sustitución del sujeto obligado al tributo (patente, impuestos, multas, etc.) desde la fecha de la denuncia, desligando
a partir de esta al titular transmitente (modificación resultante de la Ley 25232).
Ante la caducidad de la inscripción de
medidas cautelares como, por ejemplo,
un embargo, se producirá
Excepción al principio de rogación automáticamente el cambio de la
situación jurídico-registral sin necesidad
de petición y por el mero transcurso del
tiempo.

1 of 1

Principio de especialidad

Cuando llega el Sr. Santiago a la escribanía y comenta que quiere vender sus vehículos, es posible observar en el
título de dominio correspondiente que se trata de un auto de alta gama. En el título que se exhibe constan todos los
datos necesarios para identificar al automotor y se observa claramente la descripción de la carrocería, número de
chasis y motor, si es de uso público o privado.

Fuente: documento propio.

La ley establece que el título del automotor deberá contener los elementos que hagan a la individualización del vehículo e indicar el destino que se le
dará: uso público o privado (art. 20, inc. c y d). El artículo 24 también hace referencia al objeto, al prever que una codificación de dominio formada por
letras y números identifique al automotor durante su existencia como tal. La autoridad de aplicación podrá establecer, asimismo, otros medios de
identificación que considere viables y convenientes.

Según el principio de especialidad en materia registral, todos los elementos de la relación (objeto, sujeto y causa) deben estar determinados o ser
determinables. En el caso particular del Registro de la Propiedad del Automotor, este principio se encuentra reflejado en los artículos 5, 20 y 24 del
Decreto Ley 6582/58. En cuanto al objeto, vemos que los que se inscriben son automotores, considerándose al efecto los siguientes vehículos: 

Automóviles, camiones, incluso los llamados tractores para semirremolque y acoplados, camionetas, rurales,
jeeps, furgones de reparto, ómnibus, micrómnibus y colectivos, sus respectivos remolques y acoplados (todos
ellos aun cuando no estuvieren carrozados), las maquinarias agrícolas, incluidos tractores, cosechadoras,
grúas, maquinarias viales y todas aquellas que se autopropulsen.

El Poder Ejecutivo podrá disponer, por vía de reglamentación, la inclusión de otros vehículos automotores en el régimen establecido (art. 5 del Decreto
Ley). 

La Resolución 586/88 de la Secretaría de Justicia, en su artículo 1, incluye en el régimen establecido a los motovehículos3. 

En el artículo 2, detalla como motovehículos a los ciclomotores, motocicletas, motocarros (motocargas y


motofurgones), motonetas, triciclos y cuadriciclos con motor.

La ley establece que el título del automotor deberá contener los elementos que hagan a la individualización del vehículo e indicar el destino que se le
dará: uso público o privado (art. 20, inc. c y d). El artículo 24 también hace referencia al objeto, al prever que una codificación de dominio formada por
letras y números identifique al automotor durante su existencia como tal.

La autoridad de aplicación podrá establecer, asimismo, otros medios de identificación que considere viables y convenientes.

 ¿Qué implicancias tiene el principio de especialidad respecto al objeto?


El principio de especialidad exige que si se producen transformaciones en el objeto de la relación jurídica real, esos cambios se reflejen en el registro”
(Moisset de Espanés, 2003, p. 103). El artículo 20, al establecer los datos que debe contener el título del automotor, precisa que deben constar las
modificaciones que se introduzcan al vehículo y que alteren alguno de los datos relativos a su individualización. El artículo 3 del Digesto de Normativa
Técnico-Registral prevé que, a los efectos registrales, la substitución del chasis o de la parte donde se encuentre grabado el número que lo identifica
conlleva la baja del automotor e impone también el trámite de baja del dominio respectivo, salvo excepciones. Las modificaciones de carrocería o de
motor deberán asentarse en el título del automotor. También deberá sustituirse la anterior cédula de identificación por una nueva, adecuada a las
características actuales del vehículo.

 ¿Qué implicancias tiene el principio de especialidad con respecto a los sujetos?

El principio de especialidad, en cuanto a los sujetos, se ve reflejado en el inciso e del artículo 20, cuando explica que el título del automotor deberá
contener datos personales del propietario (nombre y apellido, nacionalidad, estado civil, domicilio, documento de identidad, etc.). 

 ¿Qué implicancias tiene el principio de especialidad con respecto a la causa?

El principio de especialidad en cuanto a la causa surge del inciso f del artículo 20, cuando se refiere a la indicación de los instrumentos o elementos
probatorios en virtud de los cuales se anota el dominio. 

Retomemos la conversación en la escribanía con el Sr. Santiago, que llegó hoy con el Sr. Marcos para por fin
celebrar la compraventa del automotor y ajustar a derecho las situaciones de hecho que se venían dando en el caso.
El Sr. Santiago nos expone el título del automotor para que observemos si las condiciones necesarias se cumplen a
los fines de realizar un negocio jurídico sobre ese automotor. También tenemos a la vista un informe de dominio, en
donde constan todas las operaciones que han impactado en la vida registral del auto en cuestión.

A la luz del principio de especialidad, te invitamos a reconocer las frases que se vinculan con los elementos de esta relación jurídica de compraventa.

¿En cuál de los siguientes datos podemos reconocer el principio de especialidad con respecto a objeto?

Dominio: KUM484
Fábrica: Renault Argentina S. A.
Marca: Renault
Modelo: Duster Expression 1.6 4x2
Rural 5 puertas
Motor N.°: K4MA690Q138242
Chasis N.°: 93YHSROMSCJ248025
Uso: privado

Forma de adquisición: título oneroso


Compraventa
Titular de radicación: Santiago Díaz

Titular: Santiago Díaz


Porcentaje de titular: 100 %
CUIL: 20-20583562-6
DNI: 20583562
Estado civil: viudo
Carácter del bien: propio
Titular desde: 5 de enero de 2010
Prenda inscripta: 10 de enero 2010
Acreedor prendario: Financiado S. A.

SUBMIT

¿En cuál de los siguientes datos podemos reconocer el principio de especialidad con respecto a los sujetos?

Dominio: KUM484
Fábrica: Renault Argentina S. A.
Marca: Renault
Modelo: Duster Expression 1.6 4x2
Rural 5 puertas
Motor N.°: K4MA690Q138242
Chasis N.°: 93YHSROMSCJ248025
Uso: privado

Forma de adquisición: título oneroso


Compraventa
Titular de radicación: Santiago Díaz

Titular: Santiago Díaz


Porcentaje de titular: 100 %
CUIL: 20-20583562-6
DNI: 20583562
Estado civil: viudo
Carácter del bien: propio
Titular desde: 5 de enero de 2010
Prenda inscripta: 10 de enero 2010
Acreedor prendario: Financiado S. A.

SUBMIT

¿En cuál de los siguientes datos podemos reconocer el principio de especialidad con respecto a la causa?

Titular: Santiago Díaz


Porcentaje de titular: 100 %
CUIL: 20-20583562-6
DNI: 20583562
Estado civil: viudo
Carácter del bien: propio
Titular desde: 5 de enero de 2010
Prenda inscripta: 10 de enero 2010
Acreedor prendario: Financiado S. A.

Forma de adquisición: título oneroso


Compraventa
Titular de radicación: Santiago Díaz

Dominio: KUM484
Fábrica: Renault Argentina S. A.
Marca: Renault
Modelo: Duster Expression 1.6 4x2
Rural 5 puertas

SUBMIT

Principio de tracto sucesivo


La necesidad sustancial de que, luego de la primera adquisición de un derecho, en las ulteriores transmisiones se cumpla con el tracto sucesivo se
refleja en casi todos los sistemas de publicidad registral. Por ello, en el informe de dominio que refleja la vida registral de los automotores, encontramos
el perfecto encadenamiento de la titularidad registral, desde el primer titular hasta el actual.

Principio de prioridad

“ Las solicitudes de inscripción, anotación, expedición de certificado de dominio y de despacho de trámites en general,
con relación a un mismo automotor, se procesarán en el orden de prioridad que establecen los respectivos cargos de
presentación. No se observará lo dispuesto en el párrafo anterior cuando algún acto gozare de reserva de prioridad, o

cuando por su naturaleza su registración o despacho no modifique la situación jurídica del automotor ni de su titular.4

Por el principio de prioridad, el documento portante de derechos reales sobre automotores, que en el Registro del Automotor acompaña a los debidos
formularios tipo o solicitud tipo, la solicitud que se presente antes, tiene prioridad sobre las que se presenten después. La preferencia con respecto a los
derechos que se pretenden registrar se retrotrae a la fecha y hora del respectivo ingreso del trámite al registro. 

En la trasferencia del automotor de Santiago Díaz a favor del adquirente Marcos Luján, se firma el formulario 08 y el
comprador se constituye en el Registro para practicar la trasferencia, por lo que su derecho tendrá preferencia
respecto a cualquier otro que ingrese con posterioridad al registro.

Ahora bien, en el marco del principio de prioridad, existe un instituto denominado reserva de prioridad. Al expedirse el certificado de dominio que has
solicitado por formulario 02 como escribano interviniente del negocio jurídico que realizarán Santiago y Marcos, comienza el cómputo del plazo de
reserva. 

En materia de automotores, la preferencia está dada por la expedición de un certificado que tiene un plazo de validez de quince días a partir de la fecha
de su emisión y de cuyo libramiento se dejará nota en sus antecedentes. 

“ Este certificado podrá ser requerido al titular del dominio en las transferencias del automotor o en la constitución de
gravámenes por los interesados en dichas operaciones, las que se inscribirán dentro del plazo de validez. Durante
dicho plazo, tendrán carácter condicional los embargos y demás anotaciones que se soliciten con respecto al
automotor, que quedarán firmes a su vencimiento y siempre que no se haya modificado la situación jurídica del

automotor5. ”

“La reserva de prioridad para la inscripción o anotación de un acto se otorgará: a) Por la expedición de un certificado de dominio. b) En los supuestos

previstos en el párrafo tres del artículo 19º”6.


Principio de legalidad

Es Marcos Luján quien decide inscribir la transferencia del automotor a su favor y cuando llega al registro seccional
presenta el formulario 08 acompañado de la certificación de firmas.

El funcionario registrador observa con atención la documentación presentada y en el espacio de la solicitud tipo
advierte que la dirección del comprador dice calle Scuti en lugar de Escuti. Observa el documento y no le da trámite
a la inscripción indicando que debe salvarse la enmienda que debe hacerse en el formulario.

 ¿Por qué puede hacer dicha observación el funcionario registrador?

La razón encuentra sustento en las disposiciones jurídicas que están compiladas en el digesto de normas jurídico registrales. Por el principio de
legalidad, el sistema registral permite que el registrador tenga una verdadera función calificadora.

El Decreto Ley 6582/58 refleja este principio en su artículo 15, tercer párrafo, cuando refiere que el encargado del registro, al peticionarse la inscripción
de una transferencia, debe verificar la concordancia entre las anotaciones del registro y las constancias del título y que, al hacer la inscripción, se dejará
constancia de ella en el registro. 

El registrador también deberá comprobar el cumplimiento de los requisitos formales en el instrumento que se presenta (firma de las partes, que estén
certificadas, enmiendas, etc.). Igualmente, el Decreto Reglamentario 335/88 dispone que los encargados del registro, al resolver o despachar una
petición, deberán realizar un análisis de la situación jurídico-registral del automotor, de su titular, de la naturaleza del acto objeto de inscripción o
anotación, etcétera.

Si se tratase del despacho favorable de un trámite, este “llevará la fecha del día de su registración o despacho y la firma y sello del Encargado del

Registro”7. 

En el caso de que se observe la petición, tal como sucedió cuando Marcos Luján presentó el 08 para su registración, la resolución deberá contener los
fundamentos y las formalidades del párrafo anterior. 

Si la petición es observada, no se registrará otro acto que lo suceda hasta que no se produzca el vencimiento del plazo para interponer el recurso del
artículo 16, esto es, 15 días hábiles.
Principio de publicidad

Hay una presunción, a los efectos de la


buena fe, de que aquellos que adquieren
La presunción derechos sobre un automotor conocen
las constancias del registro relacionadas
con su inscripción y demás anotaciones.

1 of 3

El registro brinda a los interesados la


posibilidad de conocer la situación
jurídica en que se encuentran las
relaciones publicitadas. Esta
cognoscibilidad “se considera suficiente, y
La cognoscibilidad
produce sus efectos, como si el
adquirente hubiera realmente conocido
los asientos, aunque en los hechos no los
haya consultado” (Moisset de Espanés,
2003).

2 of 3
También la publicidad se lleva a cabo
mediante los informes que expide el
registro, a los cuales se hace referencia
en el artículo 16, segundo y tercer
párrafo, del Decreto Ley 6582/58, y en el
Informes de dominio artículo 12 del Decreto Reglamentario
335/88. Asimismo, el artículo 10
establece que “el Registro tendrá carácter
público y cualquier interesado podrá
solicitar informes sobre el estado de
dominio de los automotores inscriptos y

3 of 3

1 Art. 15, Decreto Ley 6582/58. (1958). Régimen Jurídico del Automotor. Poder Ejecutivo Nacional.


Art. 15, Decreto Ley 6582/58. (1985). Régimen Jurídico del Automotor. Poder Ejecutivo Nacional.


Resolución 586/88. (1988). [Dispone incluir en el régimen establecido en el Decreto Ley 6582/58 a los motovehículos]. Secretaría de Justicia de la Nación.

4
Art. 12, Decreto 335/88. (1988). Reglamentación del Régimen Jurídico Registral de la Propiedad del Automotor. Poder Ejecutivo Nacional.

5
Art. 16, Decreto 335/88. (1988). Reglamentación del Régimen Jurídico Registral de la Propiedad del Automotor. Poder Ejecutivo Nacional.

6 Art. 12, Decreto 335/88. (1988). Reglamentación del Régimen Jurídico Registral de la Propiedad del Automotor. Poder Ejecutivo Nacional.

7
Art. 13, Decreto 335/88 (1988). Reglamentación del Régimen Jurídico Registral de la Propiedad del Automotor. Poder Ejecutivo Nacional.


Art. 10, Decreto 335/88. (1988). Reglamentación del Régimen Jurídico Registral de la Propiedad del Automotor. Poder Ejecutivo Nacional.
LECCIÓN 3 de 5

Dictámenes

Como escribano, al ser consultado sobre algún tema en particular, podrás usar como fuente de asesoramiento a los dictámenes. 

Estos documentos, expresan la opinión de uno o de un conjunto de notarios en relación a una situación de conflicto
y las posibles resoluciones legales.

En su estructura, se pueden observar diferentes apartados, entre los que encontramos Doctrina, Antecedentes, Considerandos, Conclusiones y Notas.

A continuación, te propongo que abordemos un dictamen, publicado en la Revista del Notariado, del Colegio de Escribanos de la ciudad de Buenos Aires.
La temática es “Poder especial para vender. Validez post mortem”, cuyo autor es María Cesaretti y que fue publicado en diciembre de 2018.  

Te invito a que prestes especial atención a la redacción y estructura porque servirá como modelo de referencia para resolver la Actividad Práctica
Integradora del módulo 1.

Autora: María Cesaretti

Resumen: En 2017, una persona otorga poder especial a favor de otra para que venda un inmueble. En diciembre de ese
mismo año, se celebra boleto de compraventa entre dos cónyuges, representado uno de ellos por la mencionada
apoderada, en relación con el inmueble referido en aquel poder. El poderdante fallece antes de que se formalice la escritura
traslativa de dominio. Se presenta el consultante, designado para autorizar la venta del inmueble, manifestando que el
poder se encuentra extinto por la muerte del mandante. Se concluirá que, al no surgir la conexión del apoderamiento con el
negocio causal justificativo, no puede considerarse viable la utilización de dicho poder.

Palabras clave: poder, post mortem, validez, interés legítimo.

Sesión del Consejo Directivo que dispone publicación: 29/5/2018, acta Nª 4050.
1 Doctrina

Para la validez post mortem de un poder deben darse dos requisitos:

que haya sido conferido para un acto especialmente determinado;

la existencia de un interés legítimo tanto del representante como del representante y representado o en relación a un tercero.

De no surgir la conexión del apoderamiento con el negocio causal justificativo, acecido el fallecimiento del poderdante, no puede considerarse viable la
utilización de dicho poder.

2 Antecedentes 

Con fecha 5 de diciembre de 2017, el señor J. M. R. S. otorga poder especial a favor de A. T. S.:

… para que, en su nombre y representación, venda y escriture a favor de quien o quienes resulte compradores una unidad funcional ubicada […] A tal
efecto, la faculta para que otorgue y firme el boleto de compraventa, la escritura traslativa de dominio y todos los documentos públicos y privados que
sean necesarios […] Asimismo, la autoriza para que cobre, perciba y otorgue los recibos y cartas de pago sobre el precio de la operación…

Con fecha 15 de diciembre de 2017, se celebró boleto de compraventa entre los cónyuges en primeras nupcias A. J. R. de S. y J. M. R. S., representado
este último por su apoderada, A. T. S., de conformidad con el poder antes mencionado, como parte vendedora, y el señor L. A. B. como parte compradora,
en relación con el inmueble referido. Al momento de la celebración del boleto, se pagó parte (USD 23.000) del precio total de la operación (USD 98.000),
conviniendo las partes abonar el saldo restante al momento de la firma de la escritura.

En la cláusula octava de dicho boleto se establece que:

En caso de fallecimiento o incapacidad física o legal de alguna de las partes, sus herederos o representantes legales se obligan a comunicar este hecho
a la otra parte dentro de los cinco días de producido el hecho y a iniciar el correspondiente juicio sucesorio o trámite judicial que corresponda según el
tipo de incapacidad, dentro de los 30 días siguientes a la notificación anterior, a los fines de obtener orden para otorgar la respectiva escritura traslativa
de dominio, de no ser así, la parte que no cumpliera con esta obligación caerá automáticamente en mora de pleno derecho, sin que sea necesario ningún
tipo de interpelación judicial y/o extrajudicial, debiendo abonar a la otra parte, que estuviera en cumplimiento, una multa diaria de […] por cada día de
atraso.
Con fecha 3 de abril de 2018, a través del servicio de acceso a la información del Registro Nacional de las Personas (Renaper), dicho organismo informa
el fallecimiento de J. M. R. S., ocurrido el 21 de enero de 2018.

El escribano consultante ha sido designado para la autorización de la venta del inmueble mencionado y sostiene que el poder otorgado se encuentra
extinto por la muerte del mandante.

4 Considerando

Que el poder de representación es “una declaración unilateral y recepticia –dirigida a otra parte– por la cual se autoriza un acto ajeno, recabando
anticipadamente para sí las consecuencias que hayan de derivarse de ello”, y que “la actuación del representante será eficaz y comprometerá al
representado, vinculándolo con el tercero, si se obra dentro de las facultades conferidas”. Asimismo, el Código Civil y Comercial de la Nación (en
adelante, CCCN) establece en su artículo 380 (inc. b): (Etchegaray,2016, p. 10)

Extinción. El poder se extingue: […] b) por la muerte del representante o del representado; sin embargo, subsiste en caso de muerte del representado
siempre que haya sido conferido para actos especialmente determinados y en razón de un interés legítimo que puede ser solamente del representante,
de un tercero o común a representante y representado, o a representante y un tercero, o a representado y tercero…

El CCCN, en cuanto a la extinción del poder, toma el esquema del Código velezano (en adelante, CCIV), reorganizando en una única norma las reglas
generales y sus excepciones. En relación con la vigencia post mortem, se modifica lo que establecía el artículo 1982 CCIV en la forma en la que ya era
interpretada doctrinariamente. Así, se establece como principio general que frente al fallecimiento del representante o el representado, se producirá la
extinción del poder, y se regula la posibilidad de su subsistencia luego de acaecida la muerte del representado en el caso de que se verifique que el
mismo haya sido conferido para un acto especialmente determinado y la existencia de un interés legítimo tanto del representante como del
representante y representado o en relación a un tercero. Y, además, agrega como requisito la determinación especial del negocio de que se trate. Es
decir que para la validez post mortem de un poder deben darse dos requisitos:

que haya sido conferido para un acto especialmente determinado;

la existencia de un interés legítimo tanto del representante como del representado y representado o en relación a un tercero.

Cabe entonces interpretar a qué se refiere el legislador por “interés legítimo” de los contratantes o de un tercero. Para esto, podemos remitirnos al
análisis que se ha hecho sobre esta materia en relación a la irrevocabilidad y lo establecido en el artículo 1977 CCIV. Al respecto, Etchegaray ha
expresado que la irrevocabilidad debe entenderse como referida a los sujetos de un negocio especial y no a los sujetos de un contrato de mandato. Debe
existir un contrato-base origen de dicho poder, cuyo cumplimiento se quiere asegurar; es decir, el interés debe surgir del negocio que justifica el poder, no
del propio mandato. (Etchegaray, 1982, p. 53)
Dicho contrato-base –manifiesta Etchegaray– debe encontrarse concluido como tal, lo que no implica que el mismo deba estar cumplido, ya que para
asegurar su cumplimiento es que se otorga el poder: (Etchegaray, 1982, p. 53- 54)

En definitiva, la vinculación con el interés de los contratantes supone que la concreción y ejecución del mandato implique ser el medio de cumplimiento
de un contrato o alguna obligación, que fundamente la existencia del poder.  (Benseñor,  2004, p. 399).

La vocación de validez post mortem debe surgir como consecuencia de un negocio jurídico anterior o simultáneo a su otorgamiento.

Por último, cabe destacar que la sola mención en el instrumento de que este tendrá validez después de la muerte del mandante no será suficiente si no
se cumplen los requisitos mencionados. Por otro lado, si se encontraran cumplidos los requisitos del artículo 380 inciso b), no sería óbice para la validez
post mortem que del texto no surgiera expresamente previsto.

En concreto, interesa analizar si el poder en consulta cumple con los requisitos de vigencia post mortem enunciados anteriormente. El poder mencionado
faculta a la apoderada para que “venda y escriture a favor de quién o quiénes resulte compradores” una unidad funcional especificada. Puede
entenderse de dicha redacción que ha sido conferido para un acto especialmente determinado: la venta de la unidad funcional referida, dándose
cumplimiento al primero de los requisitos. Sin embargo, de la redacción del poder y de la documentación acompañada no surge que al momento del
otorgamiento de dicho poder existiera el negocio causal que justifique el interés legítimo al que hace referencia el artículo 380. En efecto, el poder no
menciona a favor de quién debe realizarse la venta ni hace mención a un negocio ya existente, tanto así que el negocio de venta acaeció luego del
otorgamiento del poder, ya que el boleto de compraventa en virtud del cual se pretende otorgar la escritura traslativa de la propiedad horizontal fue
firmado con posterioridad al otorgamiento del poder.

4 Conclusión

Al no surgir la conexión del apoderamiento con el negocio causal justificativo, acecido el fallecimiento del poderdante, no puede considerarse viable la
utilización de dicho poder.
LECCIÓN 4 de 5

Objeto de inscripción

Cabe determinar concretamente, a los fines prácticos y conceptuales, qué se entiende por automotor, dado que este concepto tiene diferentes
acepciones que generalmente se confunden. En un sentido vulgar, automotor es un vehículo autopropulsado destinado a circular y a transportar
personas o bienes por medios mecánicos. Sin embargo, existen vehículos que, no obstante carecer de autopropulsión, son considerados jurídicamente
automotores. 

 ¿Y si el objeto de la trasferencia en el caso de Santiago y Marcos fuera un acoplado o una casa rodante?

Desde esta óptica, un automotor es una cosa mueble registrable. El artículo 5 del Decreto Ley establece que:

“ Serán considerados automotores los siguiente vehículos: automóviles, camiones, inclusive los llamados tractores
para semirremolque, camionetas rurales, jeeps, furgones de reparto, ómnibus, micrómnibus y colectivos, y sus
respectivos remolques y acoplados, todos ellos aun cuando no estuvieran carrozados. El Poder Ejecutivo Nacional
podrá disponer, por vía de reglamentación la inclusión de otros vehículos automotores en el régimen establecido por

el presente decreto-ley.1”

Es decir que para la ley son automotores los enumerados en el artículo 5, aun cuando carezcan de motor o
carrocería, y otros que pueda incluir el Poder Ejecutivo por vía reglamentaria. Precisamente, en 1988 se
incorporaron al sistema del Decreto Ley 6582/58 los motovehículos.

La prescripción y la buena fe según el Decreto Ley 6582/58

Desde la vigencia del Decreto Ley 6582/58, el régimen de dominio de los automotores se rige por sus disposiciones, por lo que al tratarse de una ley
especial, se derogan las disposiciones del Código Civil y Comercial referidas a cosas muebles, donde la posesión vale por título, siguiendo la tradición
del Código de Vélez.
Con la sanción de este decreto, se instaura y consolida un régimen de inscripción constitutiva de derechos en el Registro Nacional de la Propiedad del
Automotor y se reemplaza la tradición como modo de constitución del derecho real por la inscripción registral de carácter constitutivo. De esta manera,
aparece la publicidad registral como medio idóneo para contribuir a la seguridad estática y dinámica.

Marcos Luján, como comprador, debe tener una conducta diligente y conocer a través de un informe de dominio la
situación jurídica registral del vehículo que le ofrece Santiago. Como escribano asesorarás desde ese punto de vista
a los clientes. Además les sugerirás que se solicite, previo a concretar la compraventa, la respectiva solicitud del
certificado.

Como escribano conoces que, a los efectos de la buena fe, el artículo 16 del Decreto Ley 6582/68 presume que los que adquieren derechos sobre un
automotor conocen las constancias de su inscripción y demás anotaciones que respecto de aquel obren en el registro, aun cuando no hayan exigido del
titular o disponente del bien el certificado de dominio que establece el mismo artículo.

No basta con la exhibición del título y la cédula, ya que estos solo reflejan la realidad jurídica del automotor a la fecha de su expedición, por lo que resulta
indispensable que el adquirente requiera del enajenante el correspondiente certificado, para revestir así la calidad de adquirente de buena fe a fin de
concretar la transferencia e inscribirla dentro del plazo de validez del certificado. Pues dentro de ese término (15 días contados a partir de su expedición)
las anotaciones que se soliciten se asentarán con carácter condicional, quedando firmes solo en el caso de que, vencido dicho plazo, no haya
modificaciones en el dominio o en la situación jurídica del automotor. Así las cosas, de acuerdo con el régimen vigente, el que adquiere un automotor de
quien no es propietario, y a la vez no solicitó el correspondiente certificado, no podrá invocar su buena fe, porque el error tiene origen en su propia
negligencia, la que no podrá invocar para justificarse.
Para poder asesorar adecuadamente a los clientes Santiago y Marcos, que llegan a la escribanía, el proceso de inscripción de la
transferencia debería evidenciar los siguientes pasos: 
Paso 1

Paso 1

La presentación del título de propiedad del automotor.


Paso 2

Paso 2

La cédula verde o cédula de identificación.


Paso 3

Paso 3

La verificación física del automotor, que permite corroborar la legitimidad o ilegitimidad de los datos asentados en el vehículo, siendo
obligatoria para aquellos cuya inscripción inicial se haya producido a partir del año 1978.
Paso 4

Paso 4

La verificación jurídica del vehículo, es decir, la exhibición del certificado de dominio exigible tanto al titular como al disponente del
bien.
Paso 5

Paso 5

El denominado formulario solicitud tipo 08, cuyas firmas deben estar certificadas cuando no sean suscriptas por los interesados
ante el encargado del registro.
En defecto de alguno de los extremos antes mencionados, el adquirente no podrá alegar buena fe y se verá imposibilitado de
consolidar el dominio a su favor, según lo dispuesto por los artículos 1 y 2 del Decreto Ley 6582/58. 

Por lo tanto, quien invoca buena fe debe contar con el automotor inscripto a su nombre, de lo contrario no podría estar persuadido de
la legitimidad de su adquisición.

Se considera de mala fe la compra de cosa hurtada o robada a persona sospechosa, es decir, quien revele y despierte serias dudas respecto de su
calidad de propietario. Para presumir la mala fe, no basta con que el enajenante no acostumbre a vender cosas semejantes, sino que debe resultar
sospechoso a los ojos del adquirente. Esta presunción permite considerar adquirente de mala fe al que efectúa operaciones de compra a personas
distintas de los concesionarios; por ejemplo, aquellos que colocan una lata o bidón en el techo del vehículo u operan en ferias de autos organizadas
espontáneamente en zonas periféricas de la ciudad.

Ante la transferencia de un automotor, cabe aclarar que existen diferentes formas de conocer la situación jurídico-registral de los automotores.

 ¿Cuáles son, quiénes y cómo pueden solicitarla?

Consulta de legajo

Cualquier persona mayor a 18 años puede consultar personalmente todos los antecedentes del dominio de los automotores desde su inscripción hasta
la fecha de la consulta. Para los particulares, se requiere el formulario 02 con firma certificada en el registro, y para los mandatarios, abogados y
contadores, la presentación de matrícula profesional y una copia que será adjuntada al legajo. No produce reserva de prioridad ni bloqueo registral.

Informe de dominio

Cualquier persona puede solicitar un informe de dominio a los efectos de conocer información sobre un dominio determinado. El informe contiene los
datos del titular registral y datos sobre embargos, prendas e inhibiciones que pudiese registrar el dominio o que pudiesen constar sobre los titulares
registrales. Puede solicitarlo cualquier persona ante el Registro de la Propiedad de Automotor, mediante el uso de la Solicitud Tipo 02, para el caso en
que el dominio en cuestión esté radicado en ese registro. Para el caso en que el dominio no se hallare en ningún registro de su localidad, puede
solicitarlo mediante el uso de la solicitud tipo 57, que también puede completarla y tramitarla cualquier persona. No produce reserva de prioridad ni
bloqueo registral.

Certificado de dominio

“El titular registral, la autoridad judicial y los Escribanos Públicos podrán solicitar la expedición de un Certificado de Dominio mediante el uso de la
Solicitud Tipo «02»”2.
“El certificado de dominio expedido por el Registro otorgará prioridad frente a los actos que se presenten con posterioridad a su petición y durante su
plazo de vigencia, siempre que aquellos no gozaren a su vez de prioridad. Los actos cuya inscripción se solicite con posterioridad a la presentación del
pedido de Certificado de Dominio, quedarán pendientes y como condicionales, debiendo procederse a su procesamiento definitivo una vez vencido el
plazo de vigencia del certificado.
No obstante… se anotarán, inscribirán o despacharán los trámites que no importen modificar la situación jurídica del automotor o de su titular”3. 
“La prioridad… se extenderá hasta las DOS (2) primeras horas del horario administrativo del Registro Seccional donde se presente el trámite,
correspondiente al siguiente día hábil del vencimiento de la vigencia del certificado”4. El certificado tiene una vigencia de quince días hábiles. Este
certificado produce la reserva de prioridad y bloqueo registral.


Art. 5, Decreto Ley 6582/58. (1958). Régimen Jurídico del Automotor. Poder Ejecutivo Nacional.


Art. 1, Cap. 7, Tít. 2, Digesto de Normas Técnico-Registrales del Registro Nacional de la Propiedad del Automotor. (1996). Dirección Nacional de los Registros

Nacionales de la Propiedad Automotor y de Créditos Prendarios.

3Art. 3, Cap. 7, Tít. 2, Digesto de Normas Técnico-Registrales del Registro Nacional de la Propiedad del Automotor. (1996). Dirección Nacional de los
Registros Nacionales de la Propiedad Automotor y de Créditos Prendarios.

4Art. 5, Cap. 7, Tít. 2, Digesto de Normas Técnico-Registrales del Registro Nacional de la Propiedad del Automotor. (1996). Dirección Nacional de los
Registros Nacionales de la Propiedad Automotor y de Créditos Prendarios.
LECCIÓN 5 de 5

Referencias

Benseñor, Norberto R. (2004). [comentario al art. 1977], en Belluscio, A. C. (dir.) y Zannoni, E. A. (coord.), Código Civil y leyes complementarias.
Comentado, anotado y concordado, t. 9, Buenos Aires, Astrea.

Comercio y Justicia. (2018). Firmar el formulario “08” resulta insuficiente para el registro de la transferencia del rodado. Recuperado de
https://bit.ly/2QSlT6X

Decreto 335/88. (1988). Reglamentación del Régimen Jurídico Registral de la Propiedad del Automotor. Poder Ejecutivo Nacional. Recuperado de
https://bit.ly/2XP0Cvo

Decreto 644/89. (1989). Normas referentes al régimen de designación, estabilidad, sanciones y remoción de los Encargados de los Registros
Seccionales de la Propiedad del Automotor y de Créditos Prendarios. Poder Ejecutivo Nacional. Recuperado de https://bit.ly/2TxvVMQ

Decreto Ley 6582/58. (1958). Régimen Jurídico del Automotor. Poder Ejecutivo Nacional. Recuperado de https://bit.ly/2HffZIJ

Dictamen aprobado en forma unánime por los miembros de la Comisión de Consultas Jurídicas del Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires
en su sesión del 17/5/2018 (expediente interno: 16-00761-18).

Digesto de Normas Técnico-Registrales del Registro Nacional de la Propiedad del Automotor. (1996). Dirección Nacional de los Registros Nacionales de
la Propiedad Automotor y de Créditos Prendarios. Recuperado de https://bit.ly/2XK3nhA

Etchegaray, Natalio P. (1982). Esquemas de técnica notarial, Buenos Aires, Talleres Gráficos Ergon.

Etchegaray, Natalio P.( 2016). Mandato y representación, en Noticias del Consejo Federal del Notariado Argentino, Buenos Aires, Consejo Federal del
Notariado Argentino, Nº 58.

Fuente: Cesaretti, M. (2018). Poder especial para vender. Validez post mortem. Revista del Notariado. Recuperado de: http://www.revista-
notariado.org.ar/2018/12/poder-especial-para-vender-validez-post-mortem/

Ley 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación Argentina [B. O. 08/10/2014 Suplemento Promulgado según Decreto 1795/2014; B. O.
08/10/2014. Vigencia: 1 de agosto de 2015, texto según artículo 1° de la Ley N.° 27077 B. O. 19/12/2014]. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
Recuperado de https://bit.ly/2eghgku

Moisset de Espanés, L. (2003). Publicidad registral. Buenos Aires, AR: Zavalía. 


Redacción. (1 de febrero de 2018). Firmar el formulario “08” resulta insuficiente para el registro de la transferencia del rodado. Comercio y Justicia
[versión en línea]. Recuperado de https://comercioyjusticia.info/blog/justicia/firmar-el-formulario-08-resulta-insuficiente-para-el-registro-de-la-
transferencia-del-rodado/

Resolución 586/88. (1988). [Dispone incluir en el régimen establecido en el Decreto Ley 6582/58 a los motovehículos]. Secretaría de Justicia de la
Nación. Recuperado de https://bit.ly/2XQFAN7
Registro de créditos prendarios

Te invitamos a recorrer la bibliografía obligatoria y las lecturas para reconocer el concepto de prenda.   La prenda puede ser civil o comercial y es
accesoria de lo principal. La prenda civil está regulada por el artículo 2219 y siguientes del Código Civil y Comercial.

Registro de créditos prendarios

Disposiciones comunes

Cancelación de la prenda que afecta a automotores

Referencias
LECCIÓN 1 de 4

Registro de créditos prendarios

Al momento que Santiago Díaz se presenta a la escribanía para solicitar el asesoramiento respecto a la venta de los
vehículos que necesita convertir en liquidez para su negocio, comenta que el auto por el que se encuentra interesado
Marcos Luján fue comprado por él desde la concesionaria, pero que en esa época, año 2010, tuvo que adquirir un crédito
para poder retirar y hacer uso del auto. Indagando al respecto, se advierte que existía una prenda en el referido automotor. 

Como escribano conoces que la prenda que recae sobre bienes muebles registrables, como el auto del Sr. Santiago, es una
forma de constituir este derecho real de garantía.

La prenda tradicional o común se basa en la entrega de un bien, cuyo dueño hace al acreedor prendario, en seguridad de una deuda. El elemento característico es,
precisamente, esa tradición, entrega o desplazamiento de lo prendado que se hace al acreedor.

La prenda comercial es la que se constituye en


seguridad y garantía de 
una operación comercial y esta condición es la
que la distingue, entre otros aspectos. La entrega
Prenda comercial de lo prendado al acreedor, cuando se trata de
bienes que hacen a la explotación o
desenvolvimiento, constituye una importante
limitación para el dueño, que se ve privado de su
uso y goce.

1 of 2

“La prenda es el derecho real de garantía sobre


cosas muebles no registrables o créditos
instrumentados. Se constituye por el dueño o la

totalidad de los copropietarios, por contrato


formalizado en instrumento público o privado y
Prenda civil
tradición al acreedor prendario o a un tercero
designado por las partes. Esta prenda se rige por
las disposiciones contenidas en el presente
Capítulo”1.

2 of 2

 Pero ¿qué soluciones se podían encontrar frente a estas clases de prenda para, que sin menoscabar los derechos del acreedor, se hiciera
posible la constitución de la garantía prendaria, pero manteniendo el deudor la posesión y uso de los bienes?

Surge entonces la prenda con registro. La prenda con registro es un derecho real, constituido a favor de ciertos acreedores mediante la inscripción registral, para
garantizar cualquier clase de obligaciones, que recae prevalecientemente sobre cosas muebles de propiedad del deudor o de un tercero, que continúan en su poder
(Romero, 2010). 

La diferencia más relevante de la prenda común con la prenda con registro puede sintetizarse del siguiente modo: 

en la prenda común, el contrato se perfecciona con la entrega de la cosa gravada al


acreedor (con desplazamiento), mientras que en la prenda con registro, los bienes
prendados quedan en poder del deudor, no hay desplazamiento de lo gravado y produce
efectos entre las partes a partir de su celebración y ante terceros desde el momento de
la inscripción registral.

Las características de este derecho real de garantía también fueron objeto de reglamentación especial con la sanción del Código Civil y Comercial de la Nación, por
lo que se invita a hacer una lectura comprensiva del documento científico titulado “Los derechos reales de garantía en el CCyC”, de la autora Marcela Penna,
publicado en mayo de 2015.

Lectura obligatoria:

Los derechos reales de garantía en el CCyC.pdf


33.3 KB
Penna, M.A. (2015). Los derechos reales de garantía en el Código Civil y Comercial. Recuperado de https://bit.ly/2F6KCO3

PRE N D A FI J A PRE N D A FLO TA N T E

La prenda fija es un derecho real que recae sobre cosas perfectamente determinadas y puede garantizar, en general, todo tipo de obligaciones. Su
inscripción se realiza en el registro donde se hallan los bienes prendados.

PRE N D A FI J A PRE N D A FLO TA N T E

La prenda flotante, en cambio, se constituye sobre mercaderías y materias primas en general y las que resulten de su transformación, tanto como las
que se adquieran para reemplazarlas. No restringe su disponibilidad a los efectos de la garantía. Se inscriben en el domicilio del deudor.

La prenda con registro nace con la Ley 96442, promulgada en octubre de 1914. Su dictado estaba destinado a fomentar el crédito agrario para propender al
desarrollo agropecuario del país y facilitar que productores ganaderos y agricultores obtuvieran crédito con garantías sobre bienes de su explotación que seguían
manteniendo en su poder, para utilizarlos en el desarrollo de sus respectivas actividades. Las prendas así constituidas debían inscribirse en un registro especial.

En 1932, ante dificultades en la aplicación de esta ley, porque muchas disposiciones no eran lo suficientemente claras, surgieron proyectos para modificarla, los

que finalmente se plasmaron en el Decreto Ley 15348/463, ratificado por la Ley 12962  y modificado por el Decreto Ley 6810/63. La reglamentación de la Ley de

Prenda con Registro está contemplada en el Decreto 10574/464. Por último, mediante el Decreto 897/95 se aprobó un nuevo texto del decreto citado para
adecuarlo a realidades de la política económico-financiera del país y la normativa anteriormente dictada (Ley 24307, Ley 23928, Decreto 146/94, Ley 20004), que se
encuentra actualmente en vigencia. 

La Dirección Nacional de Registros Nacionales de la Propiedad del Automotor y de Créditos Prendarios (ex Dirección
de Créditos Prendarios de la Nación), dependiente del Ministerio de Justicia, tiene a su cargo todo lo relativo a la
función administrativa de aplicación de la norma prendaria (conforme al artículo 1 del Decreto Reglamentario
10574/46). 

Es la responsable de emitir las directivas para la organización y el funcionamiento de los diversos registros de créditos prendarios, controlar su actividad y proponer
por medio de sus informes la creación de nuevos registros según las necesidades zonales (conforme al artículo 2 del Decreto Reglamentario 10574/46) (Muguillo,
2001). Esta dirección, mediante la Disposición 913/96 relacionada con contratos de prenda, dictó normas técnico-registrales relativas a su inscripción.

Según el artículo 1 del nuevo texto del Decreto Ley 15348/46:


“ Las prendas con registro pueden constituirse para asegurar el pago de una suma de dinero o el cumplimiento de cualquier clase
de obligaciones, a las que los contrayentes les atribuyen, a los efectos de la garantía prendaria, un valor consistente en una

suma de dinero.5”

La prenda con registro se constituye por el mero acuerdo de voluntades (efecto entre partes), pero para tener eficacia frente a terceros, debe inscribirse en el
Registro de Créditos Prendarios. El contrato, entonces, produce efectos entre las partes desde su celebración y con respecto a terceros desde su inscripción en el
registro.

Se ha expresado que nuestro sistema jurídico asegura a la inscripción registral un alcance declarativo (no constitutivo), con el objetivo de lograr una publicidad que
justifique la oposición de la prenda a los terceros acreedores (Muguillo, 2001). Los contratos de prenda con registro pueden formalizarse por instrumento público o
privado y, en ambos casos, en formularios oficiales que deberán ser integrados conforme disposiciones de los artículos 11 y 12 del Decreto Ley 15348/46. 

Esto mismo rige para los protocolos de inscripción. 

Cuando un contrato se haya hecho por escritura pública, deberá presentar al registro el testimonio de la escritura y dos copias simples firmadas y selladas por el
escribano autorizante. Una vez inscripto, y con esa constancia, se devolverá el testimonio al acreedor; de las restantes, una copia simple queda en el registro,
debiéndose remitir la otra al archivo de la Dirección (artículo 11 del Decreto 10574/46). Los certificados de inscripción deben ser entregados a los acreedores
dentro del plazo de 48 horas de entrado el contrato para su inscripción (artículo 13 del Decreto Reglamentario 10574/46).

El artículo 10 del Decreto Ley 15348/46 enumera los bienes susceptibles de prenda fija y esa determinación expresa que pueden prendarse:

“ todos los bienes muebles o semovientes y los frutos o productos aunque estén pendientes o se encuentren en pie. Las cosas inmuebles por su
destino, incorporadas a una finca hipotecada, sólo pueden prendarse con la conformidad del acreedor hipotecario6.”

Recordemos que en el contrato de prenda y por el principio de especialidad necesariamente se deberán consignar los siguientes elementos:

Respecto a los sujetos



Nombre, apellido, nacionalidad, edad, estado civil, domicilio y profesión del acreedor. 
Nombre, apellido, nacionalidad, edad, estado civil, domicilio y profesión del deudor.

Respecto al crédito

Monto del crédito, interés, plazo, lugar y manera de pago.

Respecto al objeto

Particularidades de los bienes prendados. Por ejemplo, si se trata de ganado, deberá indicarse su clase, número, edad, sexo, grado de mestización, marca, señal, certificado o guía
con mención del número de inscripción, fecha de esta, oficina en que la marca o señal está registrada y la que haya expedido la guía o certificado.

Respecto a preferencias

Si existen privilegios sobre los bienes a gravar, deben especificarse al momento de celebrarse el contrato de prenda.

Respecto a otras obligaciones



Si existen seguros sobre esos bienes, también deberán constar en el contrato.

Además de todos los datos precedentemente reseñados, deberá también contener fechas de celebración del contrato de inscripción, gravámenes prendarios
anteriores sobre los bienes objeto del contrato y que hayan sido declarados por las partes contratantes y ubicación precisa de los bienes gravados. 

Todas estas especificaciones se declaran esenciales del contrato (artículo 17, Decreto Reglamentario

10574/46). 

La inscripción de la prenda fija deberá hacerse en los registros correspondientes a la ubicación de los bienes prendados. Si estos estuvieran situados en distinta
jurisdicción o distrito, el registro donde se practique la inscripción debe comunicar, dentro de las 24 horas a los registros del lugar donde estén situados los demás
bienes, a los efectos de su anotación. La omisión del encargado del registro donde se inscribiera la prenda de comunicarlo a los demás encargados o la omisión de
estos de hacer la anotación en sus respectivos registros no afectará la validez de la prenda y sus efectos, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 45, inciso b
(penas para los responsables).

Para asegurar el pago de obligaciones, son bienes susceptibles de ser gravados con prenda flotante las mercaderías y materias primas en general, pertenecientes
a un establecimiento comercial o industrial. 

“ Este tipo de prenda afecta las cosas originariamente prendadas y las que resulten de su transformación, tanto como las que se adquieran para

reemplazarlas; y no restringe la disponibilidad de todas ellas, a los efectos de la garantía7.”


El contrato deberá contener los requisitos anteriormente detallados para la prenda fija (datos del acreedor, del crédito que garantiza y condiciones de pago,
descripción de privilegios y seguros, si correspondiere). No obstante, hay dos requisitos que no son comunes. 

1 Uno, en cuanto a los bienes gravados, sobre los que deberán indicarse las particularidades conducentes a individualizar los bienes prendados, especificando si son
o no fungibles, y en el primer supuesto determinar su especie, calidad, graduación y variedad. 

2 El otro, referido al domicilio del deudor, que requiere acreditar de diferentes maneras, según se trate de personas de existencia visible con ciudadanía argentina,
personas de existencia visible con ciudadanía extranjera, personas de carácter ideal de carácter privado o personas jurídicas de carácter público (Disposición
DNRPA N° 913/96). 

Del contrato de prenda flotante que se suscriba deberá emanar en forma expresa que se ha celebrado esta clase especial de prenda con registro.

El párrafo anterior será de aplicación cuando se trate de establecimientos con objeto financiero que constituyan prenda flotante sobre los créditos que conforman
su actividad.

“ Cuando al inscribirse en el registro un contrato de prenda flotante, existiese a esa fecha una inscripción anterior, gravando otras
mercaderías o materias primas de la misma especie y calidad, es decir, fungibles, de propiedad del mismo deudor, el encargado

deberá poner tal hecho en conocimiento del interesado, por escrito.6”

En lo que se refiere al lugar de inscripción, debe tenerse especialmente en cuenta que, para que produzca efecto, la inscripción del contrato deberá hacerse en los
registros correspondientes al domicilio del deudor. Por esta razón surge la modificación comentada anteriormente.

1 Art. 2220, Ley 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación Argentina.

2 Ley 9644. (1914). Prenda Agraria. Honorable Congreso de la Nación Argentina.

3 Decreto Ley 15348/46. (1946). Prenda con Registro. Poder Ejecutivo Nacional.

4 Decreto 10574/46. (1946). Reglamentación del Decreto Ley 15348/46. Poder Ejecutivo Nacional.

5 Art. 1, Decreto Ley 15348/46. (1946). Prenda con Registro. Poder Ejecutivo Nacional.

6 Art. 10, Decreto Ley 15348/46. (1946). Prenda con Registro. Poder Ejecutivo Nacional.

7 Art. 14, Decreto Ley 15348/46. Prenda con Registro. Poder Ejecutivo Nacional.

8 Art. 16, Decreto 10574/46. (1946). Reglamentación del Decreto Ley 15348/46. Poder Ejecutivo Nacional.
LECCIÓN 2 de 4

Disposiciones comunes

Las inscripciones, reguladas por los artículos desde el 17 al 50 del Decreto Ley 15348/46, deberán hacerse en el registro de prenda que corresponda a la ubicación
de los bienes prendados en el caso de prenda fija, o al del domicilio del deudor cuando se trate de prenda flotante, previo pago de los aranceles que
reglamentariamente proceda.

“ El Registro de Prenda expedirá certificados y proporcionará informaciones a requerimiento judicial, de establecimientos bancarios, de escribanos

públicos con registro y de quien compruebe un interés ante el encargado del mismo1”

Para que produzca efecto contra terceros, desde el momento de celebrarse el contrato, la inscripción debe solicitarse dentro de las 24 horas. De no hacerlo en ese

término, producirá ese efecto desde el momento en que el contrato se presente al registro2. 

El certificado que sobre determinados bienes no aparece inscripto en ningún contrato prendario será eficazmente
legal hasta 24 horas de expedido; al solicitarse este certificado se mencionarán las especificaciones de los bienes
prendados establecidas en los artículos 11, inciso d, y 15, inciso d.

El encargado del registro tiene la obligación de hacer constar día y hora en que se presenta el instrumento prendario para su anotación y la inscripción deberá ser
realizada dentro de las 24 horas siguientes. A partir de entonces tiene igual lapso para comunicar la inscripción, por carta certificada, a los acreedores privilegiados
que hayan sido declarados en el contrato, a las oficinas públicas indicadas en el artículo 13 y a los demás registros donde debe hacerse la anotación.

1 Art. 18, Decreto Ley 15348/46. (1946). Prenda con Registro. Poder Ejecutivo Nacional.

2 Art. 19, Decreto Ley 15348/46. (1946). Prenda con Registro. Poder Ejecutivo Nacional.
LECCIÓN 3 de 4

Cancelación de la prenda que afecta a automotores

Retomando la conversación con Santiago y Marcos, se advierte en la escribanía que surge del certificado de dominio y del
respectivo título la afectación del vehículo a una prenda cuyo acreedor se denomina Financiando S. A., constituida y
registrada en el año 2010.

Se invita a una lectura comprensiva del siguiente artículo periodístico que analiza las particularidades de la cancelación de la prenda, cuyo autor es el abogado
Eduardo Mascheroni Torrilla, para luego enmarcar la situación jurídica de los contratantes de nuestro supuesto fáctico.

Lectura obligatoria: 

Cancelación de Inscripción de Prenda.pdf


424.5 KB

Fuente: Mascheroni Torrilla, E. (2016). Cancelación de inscripción de prenda por art. 25, inc. C, Ley 12.962. Recuperado de

http://panoramaregistral.blogspot.com/2016/06/cancelacion-de-inscripcion-de-prenda.html 
LECCIÓN 4 de 4

Referencias

Decreto 10574/46. (1946). Reglamentación del Decreto Ley 15348/46. Poder Ejecutivo Nacional. Recuperado de https://bit.ly/2Hq0htr

Decreto Ley 15348/46. (1946). Prenda con Registro. Poder Ejecutivo Nacional. Recuperado de enlace https://bit.ly/2Uy4Cyu

Ley 9644. (1914). Prenda Agraria. Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de enlace https://bit.ly/2UyW766

Ley 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación Argentina [B. O. 08/10/2014 Suplemento Promulgado según Decreto 1795/2014; B. O. 08/10/2014.
Vigencia: 1 de agosto de 2015, texto según artículo 1° de la Ley N.° 27077 B. O. 19/12/2014]. Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de
https://bit.ly/2eghgku

Muguillo, R. A. (2001). Prenda con Registro. Buenos Aires, AR: Astrea.

Romero, J. I. (2010). Manual de Derecho Comercial. Buenos Aires, AR: Abeledo Perrot.
La propiedad intelectual

Bajo la rúbrica común de derechos intelectuales se hace referencia a un amplio espectro de derechos de distinta naturaleza: mientras
algunos se originan en un acto de creación intelectual y son reconocidos para estimular dicha creación, otros se otorgan con la finalidad
de regular la competencia entre productores (Martínez, 2006).

La propiedad intelectual

La globalización y el derecho de propiedad intelectual

Los titulares del derecho de autor

El derecho moral y el derecho pecuniario

Registro y publicidad de las obras

Referencias
LECCIÓN 1 de 6

La propiedad intelectual

El presidente Donald Trump está enfrentando conflictos con diversos músicos por el uso de canciones para su campaña electoral sin la debida
autorización previa.

Steven Tyler, mítica voz y líder del grupo Aerosmith, le exigió a Trump que dejara de usar música de la banda luego de que la canción “Livin´on the
edge” sonará en un mitin electoral del presidente estadounidense. Y no es la primera vez, ya que Tyler había reclamado en 2015 por el uso de la
música de la banda y destacó que no se trataba de una cuestión política, sino que sencillamente no permite que absolutamente nadie use sus
canciones sin autorización, haciendo valer sus derechos de autor.

Tyler no fue el único, muchos otros hicieron reclamos similares. Pharrell Williams incluso amenazó con iniciar acciones legales contra el
presidente por el uso de su canción Happy. En su reclamo, Williams sostenía que además de no tener la debida autorización para el uso de la
canción el contexto en el que fue utilizada había sido inapropiado.

Axl Rose, de Guns N´Roses, Adele y Rihanna reclamaron por el uso de sus canciones “Sweet child o´mine”, “Don’t stop the music” y “Rolling in the
deep”, respectivamente.

Aparentemente, el presidente Trump no se ve afectado por los reclamos ya que continúa utilizando canciones sin autorización hasta tanto los
autores efectúen el reclamo correspondiente.

Ellos se unen a una larga lista de artistas que a lo largo de los años les han pedido a políticos que dejen de utilizar su música sin permiso. Abba le
pidió a John McCain que dejase de utilizar “Take a chance on me” en su campaña presidencial y los que sin dudas reclamaron de un modo muy
divertido fueron los miembros de Dropkick Murphys. Le reclamaron al gobernador de Wisconsin Scott Walker, que utilizó la canción “Shipping up
to Boston” así: “¡Por favor deje de utilizar nuestra música, literalmente lo odiamos!”. (Castelli y Leiva, 2018b, https://goo.gl/HiaBC4).

Los derechos intelectuales

En la noticia sobre el uso de canciones para campañas políticas sin la autorización de sus autores, ¿qué clase de derechos se buscan proteger? ¿Estos derechos
integran el patrimonio o tiene un carácter moral? ¿Cuál es el tratamiento legal que recibiría una situación similar en Argentina?

Para analizar los derechos intelectuales, es preciso abordar el concepto de propiedad, que puede apreciarse desde distintos aspectos. Podemos decir que hay tres
tipos de propiedad:

propiedad de bienes inmuebles;

propiedad de bienes muebles;

propiedad de bienes inmateriales intelectuales.


¿Qué clase de derechos ampara el reclamo de Steven Tyler al presidente de Estados Unidos? Con claridad y de la clasificación precedente surge que los líderes de
las bandas musicales mencionadas reclaman la protección de los bienes inmateriales intelectuales. En un sentido amplio, nos referimos a ellos cuando hablamos
de las creaciones de la mente, el espíritu y la inteligencia del hombre, que al transformarse en obras, necesitan de leyes y resoluciones especiales que las
identifiquen, que protejan la propiedad de su autor o creador, los diferentes usos que pueden dárseles, su explotación y, por supuesto, su difusión.

La propiedad en la Constitución Nacional



La Constitución de la Nación Argentina reconoce, en su artículo 17, el derecho de propiedad exclusiva a todos los autores e inventores sobre su creación: 
“La propiedad es inviolable, y ningún habitante de la Nación puede ser privado de ella, sino en virtud de sentencia fundada en ley… Todo autor o inventor es propietario exclusivo de su
obra, invento o descubrimiento por el término que le acuerde la ley”1

La propiedad intelectual

Abarca, entonces, a los derechos relacionados con la propiedad intelectual de las producciones intelectuales en el campo literario, científico, artístico, y también a los inventos,
diseños y modelos industriales de aplicación en el ámbito comercial e industrial.

Clasificación

A) Derechos de autor y derechos conexos.
 a.1.) Derechos de autor sobre: 

obras literarias; 

obras científicas; 

obras artísticas; 

programas de computación; 

bases de datos. 

a.2.) Derechos conexos de: 

artistas intérpretes o ejecutantes;

productores fonogramas; 

organismos de radiodifusión. 

b) Derechos de propiedad industrial:

patentes de invención; 

marcas de fábrica y de comercio; 

modelos y diseños industriales; 

modelos de utilidad; 

circuitos integrados (microchips); 

la información no divulgada; 

variedades vegetales.
Los derechos intelectuales se consideran derechos humanos fundamentales en la Declaración Universal de Derechos Humanos.

En nuestro país el ordenamiento jurídico establece regulaciones específicas en relación con la propiedad intelectual. Por ello, encontramos que los derechos de

autor son regulados por la Ley 11723 de propiedad intelectual 2. Mientras que los derechos de propiedad industrial están normados por legislaciones específicas:

Decreto Ley 6673/63, modelos y diseños industriales;

Ley 24481, Patentes de Invención y Modelos de Utilidad;

Ley 22362, Marcas y Designaciones.

Video 1: El contenido de los derechos intelectuales

Video format not supported.

Video 1. El contenido de los derechos intelectuales. ¿Qué derechos constitucionales de primera generación


recuerdas? ¿Qué alcance tiene el artículo que establece el derecho de propiedad? En este video veremos el
contenido de los derechos intelectuales.

Fuente: Elaboración propia

1 Art. 17, Ley 24430. (1994). Constitución de la Nación Argentina. Honorable Congreso de la Nación Argentina.

2 Ley 11723. (1933). Régimen Legal de la Propiedad Intelectual. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
LECCIÓN 2 de 6

La globalización y el derecho de propiedad intelectual

El derecho de propiedad intelectual ha sido y sigue siendo, desde hace muchos años, un motivo de preocupación a nivel mundial. La constante evolución, las
transformaciones que vivimos a diario y, de manera especial, la desaparición de fronteras económicas que se advierte con la globalización, trajeron consigo la
particularidad de que las obras, en un sentido genérico, puedan trasladarse a otros países. Por esta razón, surgió la necesidad de tutelar también en aquellos la
propiedad de su autoría. 

En este sentido, hemos asistido al nacimiento de organismos, convenios y tratados internacionales que tienden, entre otros aspectos, a estandarizar la legislación
en la materia, al reconocimiento recíproco de las leyes de propiedad intelectual, a la reducción de aranceles, y a la integración de la normativa a estándares
internacionales.

En varios convenios participa, adhiere o forma parte la Argentina, incluso con ratificación o aprobación por leyes específicas aprobadas por el Congreso, hecho más

que importante, ya que les confiere una jerarquía superior a las leyes argentinas 1. Algunos de ellos son: el Convenio de París (Ley 17011), la Organización Mundial
de la Propiedad Intelectual (Ley 22195), el Acuerdo General sobre Tarifas y Comercio, el Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de la Propiedad Intelectual
relacionado con el Comercio (Ley 24425), la Organización Mundial del Comercio (Ley 24425).

El reconocimiento de los derechos intelectuales a nivel internacional tiene origen en   el derecho anglosajón, afirmando así el cúmulo de prerrogativas tanto
patrimoniales como morales que corresponden conceder a los autores de obras que son creaciones del intelecto humano.

Cada nación recoge la normativa internacional en torno a los derechos de autor, pero también establece regulaciones propias que en Argentina se encuentran en
una ley especial.

Si el líder de la banda Aerosmith se hubiera percatado de que uno de los candidatos a presidente, usaba un tema musical de la banda sin la autorización
correspondiente, podría entablar una demanda en los tribunales nacionales.

¿Cómo se denomina la autoridad de aplicación interviniente en materia de derechos de autor? La Dirección Nacional del Derecho de Autor (DNDA) depende del
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, que es el organismo que reemplaza al Registro Nacional de la Propiedad Intelectual.

La Ley 11723 consagra disposiciones que regulan:

Derechos de autor sobre obras literarias, científicas, artísticas, programas de computación (softwares) y base de datos. Por ejemplo, los derechos de autor que
amparan a Steven Tyler, quien compone el tema musical, tanto en la letra como en la música, que es usado sin autorización por el candidato a presidente de los
Estados Unidos.

Derechos conexos de los artistas intérpretes o ejecutantes, productores de fonogramas, organismos de radiodifusión. Por ejemplo, el derecho que surge para la
interpretación de Happy, cuyo autor es Pharrell Williams, que, en 2014, fue versionada en el episodio 100 de la serie Glee.

La Ley 11723, en su artículo 1, establece que: 


“A los efectos de la presente Ley, las obras
científicas, literarias y artísticas comprenden los
escritos de toda naturaleza y extensión, entre ellos
los programas de computación fuente y objeto;
las compilaciones de datos o de otros materiales;
¿Cuál es el objeto de la protección respecto al derecho las obras dramáticas, composiciones musicales,
de autor?  dramático-musicales; las cinematográficas,
coreográficas y pantomímicas; las obras de
dibujo, pintura, escultura, arquitectura; modelos y
obras de arte o ciencia aplicadas al comercio o a
la industria; los impresos, planos y mapas; los
plásticos, fotografías, grabados y fonogramas, en
fin toda producción científica literaria artística o

1 of 1

En materia de derechos de autor, es importante entender que se protege la obra y no la idea. 

Supongamos que a José se le ocurre escribir una historia de enamorados y elige dos personajes que viven una aventura
amorosa, y a Pedro también le surge la idea de escribir sobre dos enamorados, quizás hasta usen los mismos nombres de
los personajes o la historia podría transcurrir en las mismas ciudades. En estos casos, la “idea” es similar, sin embargo, las
regulaciones del derecho de autor solo amparan la manera en que se materializa la historia, la forma en que se redacta.

También es importante destacar que el derecho de autor protege la labor creativa, el fruto del intelecto humano, pero no la técnica utilizada para plasmarlo.
Supongamos que se le encarga a un pintor una obra de reproducción de un paisaje natural con óleos, la técnica utilizada no es parte del objeto de protección del
derecho de autor.

1 Art. 25, incs. 24 y 25, Ley 24430. (1994). Constitución de la Nación Argentina. Honorable Congreso de la Nación Argentina.

2 Art. 1, Ley 11723. (1933). Régimen Legal de la Propiedad Intelectual. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
LECCIÓN 3 de 6

Los titulares del derecho de autor

El titular del derecho es el autor, según lo establecido en la Constitución Nacional, en su artículo 17, y en el artículo 4, inciso a de la Ley 11723. 

No obstante, surgen del texto legal casos de otros titulares de la faz económica del derecho de autor:

herederos o derechohabientes del autor1, por ejemplo, Yoko Ono, quien detenta derechos de autor de las canciones de Los Beatles;

los que realicen modificaciones, traducciones o adaptaciones2 con el permiso del autor, por ejemplo, la adaptación juvenil del clásico de la literatura Romeo y
Julieta realizada por Lourdes Íñiguez Barrena;

las personas físicas o jurídicas sobre los programas de computación de sus empleados o contratados a ese fin específico, en tanto estas se hubieran

materializado durante la relación laboral3, como es el caso de un trabajador de alguna compañía de software en el diseño de un programa para gestión.

1 Art. 4, inc. b y art. 5, Ley 11723. (1933). Régimen Legal de la Propiedad Intelectual. Honorable Congreso de la Nación Argentina.

2 Art. 4, inc. c, Ley 11723. (1933). Régimen Legal de la Propiedad Intelectual. Honorable Congreso de la Nación Argentina

3  Art. 4, inc. d. (1933). Régimen Legal de la Propiedad Intelectual. Honorable Congreso de la Nación Argentina
LECCIÓN 4 de 6

El derecho moral y el derecho pecuniario

Al analizar el derecho de propiedad intelectual, se advierte un doble contenido. Encontramos dos facetas, una que se identifica con lo moral o espiritual, que no
tiene una valoración económica y que refiere a ese derecho del autor a tutelar su creación, decidir si se publica, cómo se difunde, de qué manera, como en el caso
del relato inicial, en el que encontramos que diferentes líderes de bandas musicales han expresado la disconformidad con que su música se utilice con fines
políticos.

La otra faceta es económica, es un contenido relacionado con lo pecuniario. Este derecho puede ser gozado por el autor, pero no exclusivamente por él. Es aquí que
surgen los titulares de derechos de propiedad intelectual diferentes a los autores, por ejemplo, los adaptadores o intérpretes, como así también los herederos o
derechohabientes de los autores.

La propiedad intelectual confiere al autor un


derecho moral y un derecho pecuniario. De estos
derechos surge una serie de facultades sobre la
obra, a saber, “disponer de ella, de publicarla, de
ejecutarla, de representarla, y exponerla en
público, de enajenarla, de traducirla, de adaptarla
o de autorizar su traducción y de reproducirla en
Propiedad intelectual
cualquier forma”1. Estas facultades se transmiten
a los herederos y derechohabientes del autor,
estos últimos, en tanto no cuenten con una
restricción específica al efecto, quienes tendrán
todas las facultades que emanan del derecho
pecuniario y solo algunas emanadas del derecho
moral. No obstante tener todas las facultades

1 of 1

En el marco del estudio de los derechos de autor, ¿qué sucedería si el candidato a gobernador de Wisconsin, Scott Walker, hubiese solicitado autorización a la
banda Dropkick Murphys para usar en su campaña el tema musical Shipping up to Boston?

En ese supuesto, podríamos encuadrar legalmente esa utilización en los derechos conexos emergentes del derecho de propiedad intelectual, que son aquellos que
regulan la propiedad intelectual de los intérpretes o ejecutantes de las obras musicales, literarias, etcétera, de otros autores, por su interpretación difundida o
retransmitida a través de la radio, la televisión, fonogramas, entre otros.
Te invitamos a visualizar el siguiente video, relacionado con los derechos conexos a los autores proporcionados por
la institución CADRA (Centro de Administración de Derechos Reprográficos de Argentina).

Video 2: Institucional CADRA

CADRA institucional

Video 2. Institucional CADRA. En este video se muestra un institucional del Centro de Adminstración de Derechos
Reprográficos de la Argentina (CADRA).

Fuente: CADRA institucional ( 2013)  CADRA institucional. Recuperado de https://bit.ly/2O0nyn4

A continuación, te invitamos a realizar la siguiente actividad:

¿Qué objetivos tiene la asociación CADRA?

Proteger y gestionar de manera colectiva los derechos de autor.Proteger y gestionar de manera colectiva los derechos de autor.

Distribuir entre autores y editores los de derechos económicos generados por las licencias.

Autorizar la reproducción parcial de las obras que están disponibles diferentes instituciones, públicas, privadas y de educación e investigación.

SUBMIT
Tutela el trabajo de los creadores del sector del libro, y al mismo tiempo, a los usuarios les facilita el acceso a los textos, para que puedan usarlos y compartirlos
legalmente. (Dame Noticias, 2018, https://bit.ly/2UxRF7F)

Actúa en representación de los socios con el fin de recaudar y distribuir los derechos reprográficos por el uso del material protegido por el derecho de autor. Esta
gestión colectiva posibilita un efectivo ejercicio de esos derechos, dada la enorme dificultad de realizar acciones de manera individual. (Dame Noticias, 2018,
https://bit.ly/2UxRF7F)

Sus funciones son: autorizar la reproducción parcial de las obras protegidas por el derecho de autor, en determinadas condiciones y bajo remuneración. Recaudar
los derechos económicos generados por las autorizaciones concedidas. Distribuir lo recaudado entre los autores y editores de las obras reproducidas. Efectuar
acciones de formación, asistencia y promoción de los derechos de autor. Ejercer acciones legales en defensa de los asociados, a fin de representarlos en los
casos en los que sus obras circulen sin el respeto de los derechos de autor.

En materia de propiedad intelectual y en especial cuando avanzamos sobre los derechos de autor, apreciamos un principio que es clave, la temporalidad. Esas
creaciones del intelecto humano, esa proyección en cuanto a la faceta moral y pecuniaria de la propiedad intelectual tiene una duración vitalicia o limitada,
dependiendo de la titularidad del derecho.

Para los autores



El derecho se extiende de manera vitalicia, mientras el autor esté con vida puede proteger su obra.

A sus herederos o derechohabientes



El derecho dura hasta 70 años contados a partir del 1° de enero del año siguiente al del fallecimiento del autor. Si la obra fuera en colaboración, el plazo será también de 70 años y
comenzará a correr desde el 1. ° de enero del año siguiente al de la muerte del último colaborador.

En el caso de obras póstumas



El derecho dura hasta 70 años contados a partir del 1° de enero del año siguiente al del fallecimiento del autor.

Obras fotográficas (autor, herederos o derechohabientes)



El derecho dura 20 años a partir de la fecha de la primera publicación.

Obras cinematográficas

El derecho dura 50 años a partir de la muerte del último de los colaboradores enumerados en el artículo 20 (autor del argumento, productor, director de la película y compositor de
una obra cinematográfica musical).
1  Art. 2, Ley 11723. (1933). Régimen Legal de la Propiedad Intelectual. Honorable Congreso de la Nación Argentina.

2 Art. 6, Ley 11723. (1933). Régimen Legal de la Propiedad Intelectual. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
LECCIÓN 5 de 6

Registro y publicidad de las obras

¿Cuándo se encuentra amparado el derecho de los autores? ¿Será por el simple hecho de redactar la obra literaria, de
tomar la fotografía, de componer el tema musical? ¿Qué efectos tiene la publicidad cuando de derechos intelectuales se
trata?

La inscripción es meramente declarativa, no es obligatorio para los autores registrar las obras, sin embargo, las preguntas anteriores tienen respuesta en los
beneficios de la registración que encontramos expuestos en la página de la DNDA (Dirección Nacional del Derecho de Autor).

La obra adquiere certeza de su


existencia en determinada fecha, de su
título, su autor, traductor y contenido.
Seguridad Si se trata de un contrato, certeza de
fecha, contenido y partes contratantes.
(Fundación Referencia Córdoba, (s. f.).,
https://bit.ly/2NZmG1Z).

1 of 4

Es una presunción de autoría que otorga el


Estado, con una fecha cierta de inscripción.
Prueba de autoría
(Fundación Referencia Córdoba (s f )
(Fundación Referencia Córdoba, (s. f.).,
https://bit.ly/2NZmG1Z).

2 of 4

El registro en la Dirección Nacional del


Derecho de Autor sirve de elemento de
comparación en casos de plagio y
piratería. En ese supuesto, el ejemplar
Elemento de comparación
de la obra depositada es remitido al
Poder Judicial para su valoración.
(Fundación Referencia Córdoba, (s. f.).,
https://bit.ly/2NZmG1Z).

3 of 4

Se presume autor de la obra el que figura como


tal en el certificado otorgado por la DNDA, salvo
Protección
prueba en contrario. (Fundación Referencia
Córdoba, (s. f.). https://bit.ly/2NZmG1Z).
4 of 4

Atentos a estos beneficios de la registración, te invitamos a leer la siguiente noticia que relata el caso que se vivió hace unos años en el marco de las tecnologías,
la difusión y las plataformas digitales en relación con las fotografías.

En el año 2011, el mono macaco Naruto, originario de Indonesia, llegó a la fama mundial luego de que un fotógrafo hizo públicas las fotos que el
animal se había tomado a sí mismo con una cámara. Desde entonces se generó una controversia sobre quién era el titular de los derechos de
autor por esas imágenes, si el fotógrafo dueño de la cámara, o el mono, quien oprimió el botón obturador luego de arrebatarle el equipo
fotográfico al británico David Slater.

Las imágenes, especialmente la que toma el formato de selfie, recorrieron el planeta, apareciendo en numerosos sitios de Internet e incluso
periódicos, hasta que Slater comenzó a reclamar los derechos de autor sobre dichas fotografías, por haber sido él quien colocó la cámara en un
trípode. Afirmaba que, luego de alejarse un momento, se encontró con que el mono había manipulado la cámara obteniendo esas imágenes como
resultado.

La ONG de defensa de los derechos de los animales People for the Ethical Treatment of Animals (PETA, por sus siglas en inglés) llegó con el
caso ante la justicia de San Francisco (Estados Unidos) en contra de Slater, quien publicó las imágenes en un libro. PETA reclamaba que el
macaco fuera declarado “autor y propietario de sus propias fotografías”.

La ONG argumentaba a los medios que la ley de derechos de autor de EEUU no prohíbe a los animales poseer el derecho de autor y, debido a que
Naruto tomó las fotos, era el dueño del derecho de autor “como cualquier humano”.
 Pero al momento de fallar, en 2017, el juez William Orrick dijo: “Aunque el Congreso y el presidente pueden extender la protección de la ley a los
animales tanto como a los humanos, no hay indicación de que ellos estén amparados por la Ley de Derechos de Autor”.

A pesar del fallo adverso, el vocero y asesor legal de PETA sostuvo que la organización seguiría en su lucha por los derechos del primate. “Pese a
este revés, hoy se hizo historia porque alegamos ante un tribunal federal porqué Naruto debe ser el propietario de los derechos de autor, en lugar
de verse él mismo como un pedazo de propiedad”, remarcando incluso que casos como este también demuestran la hipocresía de aquellos que
explotan a los animales para su propio beneficio.

Al continuar con el litigio, el caso llegó a la Corte de Apelaciones de California, que asestó un segundo golpe para la organización proteccionista,
ya que sostuvo que la violación de los derechos de autor solo puede ser denunciada por humanos. “PETA parece utilizar a Naruto sin su
consentimiento, como un peón para lograr sus objetivos ideológicos” criticó.

La ONG, en su respuesta, expresó que la Corte había dejado de lado la verdad, afirmando que “el macaco es víctima de discriminación
simplemente porque es un animal no humano”.

Para calmar un poco los ánimos, el fotógrafo Slater acordó donar 25 por ciento de los ingresos provenientes de las imágenes selfies de Naruto a
las organizaciones que protegen el hábitat de los macacos negros de cresta en Indonesia. (Castelli y Leiva, 2018a, https://goo.gl/RT8Pmz).

Frente a la registración de las obras, tenemos dos clases de frutos del intelecto humano a los fines de la inscripción, por un lado, las obras inéditas que se
custodian en la DNDA y, por el otro, aquellas ya publicadas o que ya se han dado a conocer al público que se registran.
Se considera como tal a toda obra que no ha sido
dada a conocer al público por ningún medio y, por
lo tanto, tampoco ha sido editada o exhibida. Su
Obra inédita registro es voluntario en la DNDA y su contenido
no se puede conocer porque el depósito se
materializa en sobre cerrado, lacrado y firmado
por su autor.

Se considera como tal a toda obra que ha sido


Obra publicada dada a conocer al público, ya sea que ha sido
editada, publicada o exhibida.

En el caso del mono Naruto, la fotografía fue difundida en las redes sociales y publicada en un libro por David Slater, por lo que no se puede enmarcar dentro de las
obras inéditas, sino por el contrario, se trata de una obra publicada.

Procedimiento del registro de obras en la DNDA


En el supuesto que el británico David Slater quisiera registrar la fotografía de Naruto en Argentina, la autoridad de aplicación explica todo el procedimiento que debe
seguir, que puede hacerse a través de la plataforma provista en la página web de la DNDA o de manera presencial.

Primer paso

En la Dirección Nacional del Derecho de Autor, el autor depositará las obras comprendidas en el artículo 1 de la ley; para el caso del fotógrafo, siempre que nos declinemos por la
postura de la Corte que indica que es el autor, este es David Slater. Al efecto, entregará tres ejemplares completos de la obra publicada o un ejemplar si la edición fuera de lujo o no
superare los 100 ejemplares. Deberá hacerlo dentro de los tres meses posteriores a su aparición. Si se tratare de pinturas, arquitecturas, esculturas, etcétera, se depositará un
croquis o fotografía del original, con los agregados necesarios para su identificación. En cuanto a las películas cinematográficas, el depósito constará de una relación del
argumento, diálogos, fotografías y escenarios de sus principales escenas. Para los programas de computación, el depósito consistirá en extractos, características y elementos
necesarios para su individualización 1

Segundo paso

Deberá acompañarse la siguiente documentación: 

Comprobante de pago del trámite por depósito o transferencia bancaria al FONDO COOPERADOR LEY 23412 DNDA.

Comprobante de pago de la tasa por depósito o transferencia bancaria de: 0,4% del valor comercial AL FONDO NACIONAL DE LAS ARTES.

Ficha técnica con: Nombre de la colección (si corresponde). Título de la obra, nombre y apellido del autor. Breve descripción de la obra (medidas, técnica, material, etc.).

DNI, Pasaporte, Original y copia. Nombre completo o Seudónimo, N° de CUIL/CUIT/CDI/PASAPORTE. Argentina.gob.ar, s. f., https://bit.ly/2FABQt5)

Tercer paso

La DNDA entregará a quien se haya presentado a inscribir una obra, en nuestro caso a David Slater, un recibo provisorio.

Cuarto paso

Diariamente se publicará en el Boletín Oficial (B. O.) la lista de las obras que han sido presentadas para su inscripción. Transcurridos 30 días a partir de la última publicación en el B.
O. y de no haberse deducido oposiciones, se dispondrá la inscripción y se extenderá el certificado definitivo. 
De haberse deducido oposiciones en el plazo indicado, la DNDA realizará un acta de exposición de la que dará traslado al interesado por cinco días. Dentro de los 10 días
subsiguientes, dicha autoridad deberá resolver el caso. Esta resolución podrá ser apelada ante el Ministerio de Justicia dentro de otros 10 días. La resolución ministerial no será
objeto de recurso alguno. 

La ley establece que el editor está obligado al depósito de toda obra publicada, siendo pasible de multas en caso de no hacerlo. Si el registro tomara conocimiento
de que una obra publicada no se ha depositado en el plazo establecido por esta ley (tres meses siguientes a su aparición), intimará al editor para que lo haga en el
plazo de tres días. De no hacerlo, se le aplicará la multa referenciada. Cualquier persona puede denunciar esta infracción. 

El depósito de la obra garantiza totalmente los derechos del autor y del editor. Si las obras no están publicadas, podrán depositar una copia del manuscrito con las
firmas certificadas del depositante, el autor o sus derechohabientes. La falta de inscripción traerá aparejada la suspensión del derecho del autor hasta el momento

que la efectúe. La DNDA no admitirá el registro de una obra sin la mención de su pie de imprenta (fecha, lugar, edición y la mención del editor) 2
Libros que llevará la DNDA

El decreto reglamentario determina los libros que llevará el registro como matrices, independientemente de otros que el director considere necesarios. 

Ellos son: 

libro general de entradas;

libro de obras científicas y literarias;

libro de obras musicales, coreográficas y pantomímicas;

libro de obras inéditas;

libro de películas cinematográficas;

libro de dibujos, diseños y fotografías;

libro de arte aplicado a la industria y modelos;

libro para seudónimos;

libro de editores e impresores;

libro de contratos, cesión o ventas;

libro de traducciones;

libro de periódicos;

libro de representaciones de autores.

Estos libros deberán ser foliados, rubricados y fechados por el director del registro. Por cada libro matriz, el registro llevará libros talonarios que servirán para
otorgar el certificado de cada inscripción; contará, además, con un archivo de publicaciones oficiales y de entidades reconocidas legalmente sobre la producción
intelectual extranjera que se halle amparada por legislaciones semejantes.

En el registro se inscribirá todo contrato vinculado con el derecho de propiedad intelectual (edición, traducción, compraventa, cesión, participación), siempre que se

hayan publicado las obras a las que este se refiere.3

Como regla general, podemos decir que es un registro real, pues se registra la cosa; es no convalidatorio, pues no subsana el defecto si existiere una causal de
nulidad; y es declarativo, en la medida que no crea, sino que declara un derecho ya constituido. 
El registro funciona a pedido de parte (principio de rogación): el registrador examina la obra, verificando que cumpla con los requisitos básicos de los derechos
intelectuales, es decir, que la obra sea original, que exista verdaderamente un aporte, y también revisará las anteriores, que no haya otra persona que hubiese
registrado algo similar (calificación registral) y que la obra para inscribir cumpla la determinación en cuanto al sujeto, objeto y causa (principio de especialidad)
(Martínez, 2006).

1 Art. 57, Ley 11723. (1933). Régimen Legal de la Propiedad Intelectual. Honorable Congreso de la Nación Argentina

2 Art. 62, Ley 11723. (1933). Régimen Legal de la Propiedad Intelectual. Honorable Congreso de la Nación Argentina

3  Art. 66, Ley 11723. (1933). Régimen Legal de la Propiedad Intelectual. Honorable Congreso de la Nación Argentina
LECCIÓN 6 de 6

Referencias

Argentina.gob.ar. (s. f.). Registrar obras artísticas ya exhibidas. Recuperado de https://www.argentina.gob.ar/registrar-obras-ya-exhibidas

Cadra.org. (s. f.). ¿Quiénes somos? Recuperado de http://www.cadra.org.ar/institucional

Castelli, S. y Leiva, M. C. (12 de diciembre de 2018a). Naruto, el macaco aspirante a obtener derechos de autor. Comercio y Justicia. Recuperado de
https://comercioyjusticia.info/blog/opinion/naruto-el-macaco-aspirante-a-obtener-derechos-de-autor/

Castelli, S. y Leiva, M. C. (7 de noviembre de 2018b). “Trumposo”. Comercio y Justicia. Recuperado de https://comercioyjusticia.info/blog/opinion/trumposo

Dame Noticias. (2018). San Juan es sede de las jornadas de Propiedad Intelectual, declaradas de interés cultural. Recuperado de  https://bit.ly/2UxRF7F

Fundación Referencia Córdoba. (s. f.). ¿Cuál es el beneficio de registro la Propiedad Intelectual de mi trabajo? Recuperado de https://bit.ly/2NZmG1Z

Ley 11723. (1933). Régimen Legal de la Propiedad Intelectual. Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de https://bit.ly/2E5u1Y0

Ley 24430. (1994). Constitución de la Nación Argentina [Sancionada por el Congreso General Constituyente el 1° de mayo de 1853, reformada y concordada por la
Convención Nacional Ad Hoc el 25 de septiembre de 1860 y con las reformas de las Convenciones de 1866, 1898, 1957 y 1994]. Honorable Congreso de la Nación
Argentina. Recuperado de https://bit.ly/2XRpJOj

Martínez, V. C. (2006). Manual de derecho registral. Córdoba, AR: Advocatus.


La propiedad industrial

Creado por el artículo 90 de la Ley 244811, el Instituto Nacional de la Propiedad


Industrial (INPI) es un organismo autárquico que funciona bajo la órbita del
Ministerio de Producción de la Nación. 

La propiedad industrial

Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI)

Titularidad. Derecho a la patente

Invenciones desarrolladas durante una relación laboral

Trámites para la concesión de la patente

Modelos de utilidad

Referencias
LECCIÓN 1 de 7

La propiedad industrial

Escuchaba atentamente al cliente, quien, con desconfianza y frases cortadas, me decía:

-“No sé cómo explicarlo, disculpe pero no puedo confiar en nadie”.

-“No se preocupe, lo entiendo… Trate de explicarme sin dar demasiadas precisiones”, le


contesté.

Luego de divagar sin claridad conceptual alguna y lanzando frases inconclusas, se decidió
a develar parte de su enigmática creación, y se atrevió a soltar la pregunta del millón…

-“¿Se puede patentar una idea? Quiero lanzar una página web que no existe en el mercado,
no hay páginas que se dediquen a esto, estoy seguro. ¿Cómo puedo patentarla para evitar
que la copien? ¡No quiero que terminen haciendo lo mismo que yo!”.

    Comprendí que estaba ante la pregunta quizá más recurrente en esta especialidad:
cómo proteger una idea de negocio.

    Le contesté con la paciencia que todo cliente o interesado merece, haciéndole saber
que la patente es un recurso legal y formal para proteger una invención, es decir, una
creación novedosa y de aplicación industrial, un producto o procedimiento fruto de
actividad inventiva. Si quisiera proteger el diseño de una página web, ya sea por su diseño
y estructura novedosos, o por que comprende una base de datos organizada de forma
creativa y singular, lo adecuado sería realizar un depósito ante la Dirección de Derecho de
Autor o la dependencia u organismo que ésta designe a tales efectos.
    De ese modo se podría obtener titularidad de la obra, para proteger su contenido; es
decir, evitar que un tercero pudiera acreditar un derecho anterior sobre algún contenido
determinado de su web.

    A ello, el cliente contestó: “El asunto es que lo que me interesa proteger de la página web
es el servicio, no su formato. Queremos ofrecer alquileres temporarios de cierto tipo de
inmuebles, es totalmente nuevo ¿podría patentar la idea del negocio para que nadie más lo
pueda hacer?”.

    A lo que tuve que responder… “Lamento informarle que las ideas no se patentan, la ley de
patentes protege las materializaciones fruto de la actividad inventiva que proporcionan
avances en la industria… Pero las ideas comerciales no, la libre y sana competencia se
terminaría debido a la monopolización”.

    Es común creer que una idea aplicable al mundo de los negocios debería registrarse
para uso exclusivo de su autor; sin embargo, ello no es así, dado que son sólo conceptos,
ideas que no se manifiestan ni materializan, tornando imposible que la ley los alcance para
brindarles algún tipo de protección.

    Lo que sí podría gozar de protección es la materialización de las ideas en algún soporte


físico o tangible; claro ejemplo de ello son los libros, discos, pinturas y tesis de
investigación, entre otros.

    Frente a ello, el caso citado de la página cuenta con el contenido como único material
protegible por medio del régimen de propiedad intelectual, abarcando, además, el dominio
y la marca. Pero la idea en sí misma, como concepto abstracto y comercial, no es
protegible. La iniciativa empresarial es libre de ser imitada y modificada. Los proyectos y
procesos comerciales no pueden monopolizarse. Sabemos que esta información
desmoraliza y hasta sorprende; sin embargo, no deja de ser importante incentivar la
inventiva y creación, ya que la novedad siempre paga. (Castelli y Leiva, 2018,
https://goo.gl/Bu9LKK).

Además de los derechos de autor, los derechos de la propiedad industrial forman parte de la categoría de
derechos intelectuales, aunque el propósito de la protección es bastante diferente, por ello los estudiamos
con sus especificaciones.
LECCIÓN 2 de 7

Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI)

En el relato del cliente que pretende patentar una idea, observamos una situación común y recurrente, pero
¿cómo funciona el registro de una invención humana? ¿Qué organismo interviene en el proceso de
patentación?

Se reconoce como autoridad de aplicación de las siguientes leyes y un decreto: 

Ley 24481, Patentes de Invención y Modelos de Utilidad;

Ley 22362, Marcas y Designaciones;

Decreto Ley 6673/63, Patentes y Marcas - Modelos y Diseños Industriales.

El INPI es la autoridad de
aplicación de las leyes de
propiedad industrial. Otras
funciones asignadas son: 
Función del INPI
editar los boletines de
marcas y patentes;
1 of 1

Las patentes de invención y modelos de utilidad están comprendidos dentro de los derechos intelectuales,
genéricamente hablando. Los regula el derecho de propiedad industrial y, específicamente, la Ley 24481. Por
tanto, ante la pregunta del cliente de si es posible patentar una idea, es necesario conocer con profundidad
qué es lo patentable y aquello que no es posible registrar como invento.

La ley en análisis considera invención a “toda creación humana que permita transformar materia o energía

para su aprovechamiento por el hombre”1. De allí que es esencial que el invento pueda ser aprovechado,
debe en primera instancia materializarse, concretarse en la realidad y no ser solo una idea.

No obstante, a los efectos del régimen en Argentina, solo las invenciones de productos o de procedimientos
son patentables cuando, además, cumplan algunas condiciones.

Novedad

Todo invento que pretenda ser patentado debe tener una novedad universal. Es requisito que sea nuevo, es
decir, que la invención no figure en el estado de la técnica nacional y extranjera publicada. Esto quiere decir
que no se conozca dentro del conjunto de procedimientos técnicos o que se tenga conocimiento antes de
la fecha de presentación. Por ejemplo, cuando en 1891 Seth Wheeler patentó el rollo de papel higiénico con
el número de registro 459.516.

Actividad inventiva

Cuando entrañen una actividad inventiva, entendiéndose por tal cuando el proceso creativo o sus resultados
no surjan en forma evidente para un técnico en la materia. Por ejemplo, “los ladrillos con plástico PET
reciclado son un componente para muros exteriores e interiores elaborados con una mezcla de partículas
de plástico PET procedente de envases descartables de bebidas, ligadas con cemento Portland y aditivos,
que se moldea con una máquina manual rodante” (“Ladrillos PET”, s. f., https://goo.gl/1bAADW).
Aplicación

Cuando son susceptibles de aplicación industrial en la industria forestal, agrícola, ganadera, pesquera,
minera, en las industrias de transformación propiamente dichas y en los servicios. Por ejemplo, el caso del
Gen HB4: la tecnología detrás de la soja:
“Un grupo de trabajo público privado dirigido integrado por investigadores de la Universidad Nacional del
Litoral, el CONICET, e INDEAR, la empresa de I+D de Bioceres, desarrollaron la tecnología HB4 que permite
obtener semillas más tolerantes a la sequía y con mayor productividad” (“Gen HB4: la tecnología detrás de
la soja”, s. f., https://goo.gl/FkKJMo).

A los efectos de registrar un invento, debemos conocer que se pueden patentar productos, como por
ejemplo, un objeto, tal como se registró la invención del primer avión, como así también es posible patentar
procedimientos.

Ledesma (citado en Zuccherino, 1998) define al producto como “un cuerpo o un objeto material,
industrialmente utilizable, provisto de caracteres particulares que lo distinguen de los otros y que constituye
un fin en sí mismo” (p. 69).

“Los procedimientos consisten en una sucesión de etapas o de operaciones que se traducen en un


resultado concreto” (Zuccherino, 1998, p. 69).

Un cliente llamado Nicolás se acerca a la escribanía, ya que quiere patentar un método de tratamiento
terapéutico que se aplica en caballos de carrera. ¿Sería posible patentar dicho método? La respuesta se

encuentra en la ley2, cuando designa aquellos productos o procedimientos fruto del intelecto humano que
no se consideran invenciones.

Así como la ley describe qué inventos de productos o de procedimientos quedan comprendidos. También

enuncia, en su artículo 63, incisos a-g,, los que no considera invenciones a los efectos de esta ley: los
descubrimientos, las teorías científicas y métodos matemáticos; las obras artísticas, científicas y literarias;
los planes y reglas para el ejercicio de actividades intelectuales; los programas de computación; las plantas,
animales y procedimientos esencialmente biológicos para su reproducción (materia viva y sustancias
preexistentes en la naturaleza); las formas de presentación de la información; los métodos de tratamiento
quirúrgico, terapéutico o de diagnóstico aplicables al cuerpo humano y los relativos a animales; la
yuxtaposición de invenciones conocidas o mezclas de productos conocidos, salvo que se trate de su
combinación o fusión que no puedan funcionar separadamente.

Nicolás se verá impedido, entonces, de patentar su descubrimiento sobre el método terapéutico porque no
se considera una invención.

Ahora bien, aunque se considerara dicho método una invención, también será necesario que el método que
presenta Nicolás sea patentable.

Por el orden público o moral



No son patentables las invenciones cuya explotación en el territorio de la República Argentina deba
impedirse para proteger el orden público o la moralidad, la salud o la vida de las personas o de los animales
o para preservar los vegetales o evitar daños graves al medio ambiente.

Para desalentar la manipulación genética



No son patentables la totalidad del material biológico y genético existente en la naturaleza o su réplica, en
los procesos biológicos implícitos en la reproducción animal, vegetal y humana, incluidos los procesos
genéticos relativos al material capaz de conducir su propia duplicación en condiciones normales y libres,
tal como ocurre en la naturaleza.

Para protección de seres vivos



No son patentables las plantas y los animales, excepto los microorganismos y los procedimientos
esencialmente biológicos para su producción, sin perjuicio de la protección especial conferida por la Ley
20.247 y la que eventualmente resulte de conformidad con las convenciones internacionales de las que el
país sea parte4.

1 Art. 4, inc. a, Ley 24481. (1995). Patentes de Invención y Modelos de Utilidad. Honorable Congreso de la Nación

Argentina.

2  Ley 24481. (1995). Patentes de Invención y Modelos de Utilidad. Honorable Congreso de la Nación Argentina.

3 Art. 6, Ley 24481. (1995). Patentes de Invención y Modelos de Utilidad. Honorable Congreso de la Nación

Argentina.

4 Art. 7, Ley 24481. (1995). Patentes de Invención y Modelos de Utilidad. Honorable Congreso de la Nación

Argentina.
LECCIÓN 3 de 7

Titularidad. Derecho a la patente

Te invitamos a conocer el caso exitoso de Juan Vucetich Kovacevich, quien fue un antropólogo y policía
argentino de origen austrohúngaro que desarrolló y puso por primera vez en práctica un sistema eficaz de
identificación de personas por sus huellas dactilares.

El 1 de septiembre de 1891 Vucetich hizo las primeras fichas dactilares del mundo con las
huellas de 23 procesados, y se estableció como Día Mundial de la Criminalística. Luego de
verificar el método con 645 reclusos de la cárcel de La Plata, en 1894 la Policía de la
Provincia de Buenos Aires adoptó oficialmente su sistema.

    En 1905, su sistema dactiloscópico (inicialmente denominado “icnofalangometría”) fue


incorporado por la Policía de la Capital (por la ciudad de Buenos Aires), la futura Policía
Federal Argentina.

    En 1907 la Academia de Ciencias de París informó públicamente que el método de


identificación de personas desarrollado por Vucetich era el más exacto conocido en ese
momento.

    En 1911, cuando se sancionó la Ley 8129 de enrolamiento militar y régimen electoral, se


adoptó este sistema para la identificación de los varones argentinos mayores de 18 años
(“Sistema de identificación de personas por sus huellas digitales”, s. f.,
https://goo.gl/X5FgJ5).
Un descubrimiento de trascendencia, que beneficia a la comunidad, que debe ser patentado para que su
titular goce de los beneficios y protección de las normativas, pero ¿cómo se acredita la titularidad de un
invento?, ¿cómo podría Vucetich acreditar que es el titular del derecho de propiedad industrial? Se acredita
con el otorgamiento de la patente de invención y el certificado del modelo de utilidad que extiende el Instituto
Nacional de la Propiedad Industrial.

Hemos avanzado sobre algunos temas; ya conocemos qué se considera invento, qué se puede patentar, qué
no se puede patentar. 

En el supuesto de que llegue a la escribanía Marian, una joven holandesa que está de visita en el país, que
ha descubierto en la Argentina un microorganismo que potencia el desarrollo de cultivos invernales y
pretenda asesorarse sobre el patentamiento, es preciso reconocer qué dice la ley sobre quiénes pueden
patentar: “Las personas físicas o jurídicas nacionales o extranjeras que tengan domicilio real o constituido

en el país”1, directamente por ellos o a través de sus representantes, son titulares del derecho industrial y
podrán solicitar la patentación. El trámite es confidencial, hasta que se publica. 

El derecho a la patente
pertenece al inventor o sus
causahabientes y puede
¿A quién pertenece el cederlo, transferirlo por
derecho a la patente? cualquier medio lícito y
concertar contratos de
licencia2.
El titular de la patente que

Son derechos exclusivos


del titular de la patente:
¿Cuáles son los derechos
exclusivos de un titular de si es un producto,
patente? impedir que terceros,
sin su consentimiento,
lo fabriquen, lo usen, lo
f l t l

1  Art. 3, Ley 24481. (1995). Patentes de Invención y Modelos de Utilidad. Honorable Congreso de la Nación

Argentina.

2  Ley 24481. (1995). Patentes de Invención y Modelos de Utilidad. Honorable Congreso de la Nación Argentina.

3 Ley 24481. (1995). Patentes de Invención y Modelos de Utilidad. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
LECCIÓN 4 de 7

Invenciones desarrolladas durante una relación


laboral

¿Qué tratamiento recibiría Marian, la joven holandesa que descubrió un novedoso microorganismo que
mejora el estado fitosanitario del cultivo y controla los principales patógenos en cultivos invernales, si fuera
trabajadora dependiente de la empresa de biotecnología Farmtech?

Te invitamos a conocer la normativa para luego analizar la situación de Marian frente a su descubrimiento.

Supuesto 1

Si el trabajo que desarrolla el empleado tiene por objeto, en forma parcial o total, la realización de
actividades inventivas, las invenciones desarrolladas por él durante la vigencia del contrato o en su relación
laboral pertenecerán al empleador.

Supuesto 2

Aun cuando el trabajo desarrollado tenga por objeto la realización de actividades inventivas, el empleado
tendrá derecho a una remuneración extraordinaria si la invención excede en forma evidente el contenido de
su contrato o relación de trabajo y es importante para su empleador. 
Si el contenido de su trabajo o contrato no fuera de actividad inventiva y realizara una invención en la que
hubieran influido de manera dominante conocimientos adquiridos dentro de la empresa o hubiera utilizado
medios por esta proporcionados, el empleador tendrá derecho a la titularidad del invento o a reservarse el
derecho de su explotación; esta opción podrá ejercerla dentro de los 90 días de realizada la invención. De
no hacerlo, el derecho a la titularidad de la patente corresponderá al inventor.
Supuesto 3

Cuando el empresario asuma la titularidad de la invención o se reserve el derecho a su explotación, el
trabajador tendrá derecho a una compensación económica justa, en función de la importancia industrial y
comercial de su invento. Si el empleador otorga una licencia a terceros, el inventor puede reclamar hasta el
50 % de las regalías percibidas.
Una invención industrial será considerada como desarrollada durante la relación laboral cuando la solicitud
de patente sea presentada hasta un año después de que el inventor dejó el empleo. 1
“Será nula toda renuncia anticipada del trabajador a los derechos conferidos por este artículo”2

¿Qué sucede ante controversias entre el inventor trabajador y su empleador? Los desacuerdos que se
susciten entre empleador y empleado inventor sobre este artículo serán resueltos por el INPI. Lo que el ente
regulador resuelva será comunicado a las partes por medio fehaciente. Estas resoluciones serán recurribles
ante el Juzgado Federal en lo Civil y Comercial con competencia territorial en el domicilio del lugar de trabajo,
dentro de los 20 días hábiles desde su notificación. Los recursos no tendrán efectos suspensivos.

A continuación, te invitamos a vincular las siguientes afirmaciones, respecto al descubrimiento de Marian.

Marian es ciudadana holandesa, está en Argentina de visita y por sus aficiones a


la biotecnología descubre un nuevo microorganismo que favorece los cultivos
invernales.

Marian no podrá solicitar la patentación de su descubrimiento porque debe tener


domicilio en Argentina, real o constituido.
Marian no podrá registrar el invento a su nombre si es que la empresa ejerce la opción
de reservarse para sí la patente. Si Farmtech decide conservar el derecho de
explotación solamente, entonces Marian puede patentar. Por otro lado, en cualquiera
de las dos opciones, Marian recibirá una retribución justa de parte de la empleadora
por su descubrimiento. 

Marian no podrá registrar el invento a su nombre. La patente de invención corresponde


a Farmtech dado que es una trabajadora de la firma y su objeto de contratación es la
actividad inventiva.

SUBMIT

Marian no podrá registrar el invento a su nombre. La patente de invención


corresponde a Farmtech dado que es una trabajadora de la firma y su objeto de
contratación es la actividad inventiva.

Marian es una joven holandesa que descubrió un novedoso microorganismo que


mejora el estado fitosanitario del cultivo y controla los principales patógenos en
cultivos invernales. Trabaja en el área administrativa de la empresa de biotecnología,
Farmtech, pero es estudiante avanzada y muy curiosa. Por ello, se ha involucrado en el
área de actividades inventivas, nutriéndose de las prácticas que puede observar. Para
su descubrimiento, usó material de la empresa.

Marian es ciudadana holandesa, está en Argentina de visita y por sus aficiones a la


biotecnología descubre un nuevo microorganismo que favorece los cultivos
invernales.

Marian es una joven holandesa que descubrió un novedoso microorganismo que


mejora el estado fitosanitario del cultivo y controla los principales patógenos en
cultivos invernales laborando en el área de nuevos descubrimientos como trabajadora
dependiente de la empresa de biotecnología Farmtech.
SUBMIT

Marian no podrá registrar el invento a su nombre si es que la empresa ejerce la


opción de reservarse para sí la patente. Si Farmtech decide conservar el
derecho de explotación solamente, entonces Marian puede patentar. Por otro
lado, en cualquiera de las dos opciones, Marian recibirá una retribución justa de
parte de la empleadora por su descubrimiento. 

Marian es una joven holandesa que descubrió un novedoso microorganismo que


mejora el estado fitosanitario del cultivo y controla los principales patógenos en
cultivos invernales laborando en el área de nuevos descubrimientos como trabajadora
dependiente de la empresa de biotecnología Farmtech.

Marian es una joven holandesa que descubrió un novedoso microorganismo que


mejora el estado fitosanitario del cultivo y controla los principales patógenos en
cultivos invernales. Trabaja en el área administrativa de la empresa de biotecnología,
Farmtech, pero es estudiante avanzada y muy curiosa. Por ello, se ha involucrado en el
área de actividades inventivas, nutriéndose de las prácticas que puede observar. Para
su descubrimiento, usó material de la empresa.

Marian es ciudadana holandesa, está en Argentina de visita y por sus aficiones a la


biotecnología descubre un nuevo microorganismo que favorece los cultivos
invernales.

SUBMIT
1 Art. 10, Ley 24481. (1995). Patentes de Invención y Modelos de Utilidad. Honorable Congreso de la Nación

Argentina.

2  Art. 11, Ley 24481. (1995). Patentes de Invención y Modelos de Utilidad. Honorable Congreso de la Nación

Argentina.
LECCIÓN 5 de 7

Trámites para la concesión de la patente

Volvamos al caso de Marian. Esta vez la ciudadana holandesa comenta en la escribanía que reside en el
país hace 5 años, es investigadora independiente y descubre el microorganismo que permite el desarrollo de
cultivos invernales. Quiere patentarlo, ¿qué tramitación se establece para su pedido?

Asesoraremos a Marian. En primera instancia, se debe presentar solicitud escrita ante la Administración
Nacional de Patentes (ANP) –órgano creado por el artículo 94 de la Ley 2481– y completar, dentro de los
plazos previstos en esta legislación, la siguiente información documental que se trascribe textualmente por
sus especiales características y particular contenido:

Una solicitud de patente en la que deberá constar: 1) una declaración por la que se solicita
formalmente una patente de invención; 2) nombre completo del o de los solicitantes; 3)
número del documento de identidad y nacionalidad del o de los solicitantes o datos
registrales cuando fuera una persona jurídica; 4) domicilio real del o de los solicitantes; 5)
domicilio especial constituido del solicitante; 6) nombre completo del inventor o de los
inventores, si correspondiere; 7) domicilio real del inventor o de los inventores, si
correspondiere; 8) título de la invención; 9) número de la patente (o de la solicitud de
patente) de la cual es adicional la solicitud presentada (si correspondiere); 10) número de
la solicitud de patente de la cual es divisional la solicitud presentada (si correspondiere);
11) número de solicitud de certificado de modelo de utilidad cuya conversión en solicitud
de patente se solicita (si correspondiere) o viceversa; 12) cuando la presentación se
efectúa bajo la Ley 17.011 (CONVENIO DE PARIS), datos de la prioridad o de las
prioridades invocadas en la solicitud de patente (país, número y fecha de presentación de
la solicitud o solicitudes de patentes extranjeras); 13) nombre y dirección completos de la
institución depositaria del microorganismo, fecha en que fue depositado y el número de
registro asignado al microorganismo por la institución depositaria, cuando la solicitud de
patente se refiera a un microorganismo; 14) nombre completo de la persona o del agente
de la propiedad industrial autorizado para tramitar la solicitud de patente; 15) número de
documento de identidad de la persona autorizada o número de matrícula del agente de la
propiedad industrial autorizado o del apoderado general para administrar del solicitante;
16) firma del presentante.

    [Una descripción técnica de la invención, encabezada por el título de la patente,


coincidente con el que figura en la solicitud, que deberá contener:] 1) una descripción del
campo técnico al que pertenezca la invención; 2) una descripción del estado de la técnica
en ese dominio, conocida por el inventor, indicando preferentemente los documentos que
lo divulgaron; 3) una descripción detallada y completa de la invención, destacando las
ventajas con respecto al estado de la técnica conocido, comprensible para una persona
versada en la materia; 4) una breve descripción de las figuras incluidas en los dibujos, si
los hubiere.

    Una o más reivindicaciones.

    Los dibujos técnicos necesarios para la comprensión de la invención a que se haga


referencia en la memoria técnica; 

    Un resumen de la descripción de la invención; 

    Las reproducciones de los dibujos a escala reducida que servirán para la publicación de
la solicitud; 

    Certificado de depósito del microorganismo expedido por la institución depositaria,


cuando correspondiere; 

    Constancia del pago de los aranceles de presentación de la solicitud; 

    Copias certificadas de la prioridad o prioridades invocadas en la solicitud.1


La descripción de la invención, los dibujos, planos y diagramas deberán ser claros y completos de manera
tal que un experto con conocimientos medios en la materia pueda ejecutarla, incluyendo el mejor método
para llevarla a la práctica. Los métodos y procedimientos deberán ser aplicables a la producción. 

El artículo 202  también prevé y, particularmente, regula en los casos de solicitudes relativas a
microorganismos. Las solicitudes deben estar firmadas por el interesado o su representante legal y estar
acompañadas del comprobante de pago del arancel respectivo. A falta de alguno de esos requisitos, la ANP
rechazará la solicitud.

Si Marian solicita que realices el trámite como escribano de confianza, será necesario contar con poder, ya
que de presentar la solicitud un representante legal, este deberá acreditar su personería con el poder o copia
certificada que lo faculte. Si el representante fuese una persona jurídica extranjera, debe presentar el poder

otorgado según las leyes del lugar donde se otorgue o de acuerdo con los tratados internacionales3. 

El solicitante deberá constituir domicilio legal dentro del


país y comunicar a la ANP cualquier modificación4.

Transcurridos 90 días corridos desde la fecha de presentación de la solicitud sin que se complete la
documentación, la solicitud será denegada, salvo caso de fuerza mayor debidamente justificado. Por otra
parte, dentro de los 90 días posteriores desde la fecha de presentación de la solicitud, el solicitante podrá
aportar complementos, correcciones y modificaciones en tanto no impliquen extensión de su objeto. 

La patente debe solicitarse en nuestro país, pero puede darse el caso de que antes se hubiera solicitado en
otros países. En este supuesto, se reconocerá como fecha de prioridad aquella en que hubiese sido
presentada la primera solicitud de patente, siempre y cuando no haya transcurrido más de un año de la

presentación originaria5. 

La determinación de la fecha de prioridad se hará bajo la forma contenida en la Ley 170116. El derecho de
prioridad debe ser invocado en la solicitud de patente bajo una declaración específica, en la forma y plazos
establecidos por esta legislación, con una copia certificada por la oficina de origen de la solicitud anterior,
acompañada por una traducción en castellano, si estuviera en otro idioma.

a) Que la solicitud
presentada en nuestro país
no tenga mayor alcance
Para reconocer la prioridad, que la que fuera
deben cumplirse dos
requisitos reivindicada en la solicitud
extranjera. Si tuviera mayor
alcance, la prioridad solo
será parcial y referida a la

1 of 1

Si dos o más personas, cada una en forma independiente, han inventado lo mismo, el derecho a la patente
será del que tenga la solicitud con fecha de presentación o de prioridad reconocida, en su caso, más
antigua. Si la invención la hicieron varias personas conjuntamente, el derecho será común a todas ellas, por

partes iguales, salvo que en la solicitud se establezca lo contrario7.

¿Podría Marian desistir de la inscripción de su


descubrimiento? El solicitante podrá desistir de su
solicitud en cualquier momento del trámite. Si la solicitud
comprende a más de una persona, deberá hacerse en
común. Si no lo fuera, los derechos del renunciante
acrecerán a favor de los otros8.

¿Cómo proceder si hay más de una invención para patentar que corresponden al mismo autor? La solicitud
deberá comprender una sola invención o un grupo de inventos que, relacionados entre sí, integren un único

concepto en general; en caso contrario, deberán dividirse como reglamentariamente corresponda9. A tal
efecto, la ANP intimará al solicitante para que, en el plazo de 30 días desde la notificación, peticione la
división, bajo apercibimiento de tenerse a la solicitud por abandonada.

¿Cuándo se determina la fecha de presentación de la solicitud? Será la del momento en que el solicitante
entregue a la ANP: “a) Una declaración por la que solicite la patente, b) La identificación del solicitante, c)
Una descripción y una o varias reivindicaciones aunque no cumplan con los requisitos formales

establecidos en la presente ley”10. Esta fecha de presentación de la solicitud es de suma importancia y a


ella se hace referencia en numerosos artículos de la ley.

¿Cómo determinará Marian el alcance de la protección de su invención y, por ende, del derecho de
propiedad industrial? A través de las reivindicaciones, que son descripciones redactadas por escrito que
definen el objeto para el que se solicita la protección.

Las reivindicaciones, que podrán ser una o más, deberán ser claras, concisas y fundarse en la descripción.
La primera se referirá al objeto principal y las restantes estarán subordinadas a aquella. Deben contener un
exordio que comience con el mismo título de la invención y continuar con todos sus aspectos técnicos. En
otra parte deberán citarse los elementos que establezcan la novedad de la invención en el campo técnico.

¿Podría Marian convertir el trámite de patente de invención en un certificado de modelo de utilidad? La


respuesta a este interrogante es sí, dado que, 

Durante su tramitación, una solicitud de patente de invención podrá ser convertida en solicitud de certificado
de modelo de utilidad y viceversa. La conversión sólo se podrá efectuar dentro de los noventa (90) días
siguientes a la fecha de su presentación, o dentro de los noventa (90) días siguientes a la fecha en que la
Administración Nacional de Patentes lo requiera para que se convierta. En caso de que el solicitante no

convierta la solicitud dentro del plazo estipulado se tendrá por abandonada la misma11. 

Luego de presentada la documentación, y como el trámite fue presentado por ti, recibes una notificación que
solicita una aclaración de algunos de los términos de la descripción del descubrimiento de Marian. ¿Por qué
podría darse esa situación? Por el examen preliminar que realiza la autoridad de aplicación. La ANP realizará
un examen formal preliminar de la documentación presentada, en el que podrá requerir al solicitante
ampliaciones, aclaraciones, precisiones o que subsane omisiones. Si el solicitante no salva los defectos
señalados en un plazo de 180 días desde la notificación fehaciente, la solicitud será rechazada sin más
trámites.

¿Cómo se da a conocer a la comunidad el trámite presentado cuando se solicita la patente? La ANP


publicará la solicitud de patente en trámite dentro de los 18 meses contados a partir de la fecha de
presentación. Antes del citado plazo, podrá hacerlo si lo pide el solicitante. La publicación deberá contener

datos específicamente detallados en el artículo 26 del reglamento12, relacionados con la patente en trámite.
Hecho público el trámite, terceros podrán formular, dentro de los 60 días posteriores, observaciones
fundadas sobre él, pero “deberán consistir en la falta o insuficiencia de los requisitos legales para su

concesión”13.

Se ha subsanado el inconveniente surgido en relación con la solicitud de Marian, por ello, el trámite de
patente se encuentra en condiciones de pasar por el examen de fondo. Realizado y aprobado el examen
preliminar, el solicitante podrá pedir el examen de fondo. A los fines de realizar este examen, que será dentro
de los 180 días del pago de la tasa, se deberá cumplimentar una serie de pasos. 

Se procederá, en primer lugar, a la búsqueda de antecedentes. Esto requerirá una tarea del examinador
consistente en identificar los documentos que estime necesarios para determinar si la invención es nueva o
implica actividad inventiva. En segundo lugar, realizará una investigación con el objeto de determinar si la
solicitud satisface los requisitos de la ley y el reglamento. En caso de ser necesario, y dentro de los 90 días
corridos desde la notificación del requerimiento, pedirá al solicitante que acompañe copia del examen de
fondo para la misma invención por oficinas de patentes extranjeras e informes específicos relacionados con
el tema de la invención a investigadores que se desempeñen en universidades o institutos de investigación
científica o tecnológica. En este último caso, el INPI abonará los honorarios profesionales
correspondientes. 
Si del examen de fondo surgieran observaciones, incluirán, en su caso, las que hayan formulado terceros. La
ANP correrá traslado al solicitante, el cual, dentro de los 60 días contados desde la notificación, deberá
enmendar lo necesario y refutarlas, bajo pena de considerar desistida su solicitud. Si no fueran salvadas por
el solicitante, se denegará la solicitud y se le comunicará por escrito, resolución que contendrá, además,
motivos y fundamentos.

Según resulte del examen de fondo, se resolverá por la


denegación de la solicitud u otorgamiento del título, en
ambos casos con respectiva notificación al solicitante
por medio fehaciente.

En el primer supuesto (denegación), el solicitante tendrá 30 días a partir de la notificación para interponer

acciones o recursos14. Si fueran aprobados todos los requisitos necesarios, la ANP procederá a extender el
título respectivo. Las patentes se inscribirán en el registro de patentes otorgadas por orden correlativo,
asentando su número, título, nombre completo del titular, fecha y número de la solicitud, fecha de
otorgamiento y de vencimiento. 

La concesión de la patente se hará sin perjuicio de tercero con mejor derecho que el solicitante y sin

garantía del Estado en cuanto a la utilidad del objeto sobre el que recae15.

En el supuesto en que a Marian le hayan otorgado la patente, existen ciertos efectos jurídicos que debe
conocer para el ejercicio de su derecho de propiedad industrial.

Concedida la patente, se
publicará en el boletín que
edita la ANP. El aviso
Publicidad de la concesión deberá incluir el número de
la patente, clase, datos del
solicitante y su domicilio,
fecha de solicitud y
ió t ét

1 of 4

Las patentes duran 20


años improrrogables,
contados desde la fecha de
presentación de la
Duración de las patentes
solicitud17. La razón de esta
limitación radica en el
aprovechamiento que
tendrá la comunidad a

2 of 4

La patente y modelo de
utilidad son transmisibles y
pueden ser objeto de
Transmisión y licencias licencias, total o
contractuales parcialmente, bajo
formalidades de la
legislación. Para que la

3 of 4

Si una autoridad
competente lo solicita, el
INPI podrá establecer
Excepciones a los derechos excepciones limitadas a los
conferidos derechos conferidos por
una patente, en tanto la
excepción no afecte de
manera injustificada a su

4 of 4

En el supuesto de que Marian no haga explotación industrial del microorganismo que descubrió y que tiene
patentado o le hayan solicitado una licencia para explotar su invención y no haya respondido a la solicitud, el
INPI, que vela por los derechos industriales, puede intervenir y conceder la explotación aun sin contar con la
autorización de Marian. 

¿Qué usos del descubrimiento puede otorgar el INPI sin la autorización del titular de la patente de invención?
Si un interesado usuario demuestra haber realizado ante el titular de la patente la obtención de una licencia
en razonables términos y condiciones y no ha podido obtenerla luego de transcurridos 150 días desde que la
solicitó, el INPI podrá permitir otros usos de esa patente sin autorización de su titular.
La resolución del INPI podrá recurrirse ante la Justicia Federal en lo Civil y Comercial dentro
 del plazo de 10 días de su notificación, sin perjuicio de los recursos previstos en el artículo
7220. El recurso no tendrá efectos suspensivos.

Si transcurren tres años desde la concesión de la patente o cuatro desde la presentación de la solicitud y la
invención no ha sido explotada, o si la explotación ha sido interrumpida por más de un año (salvo fuerza
mayor no imputable al titular de la patente), cualquier persona podrá solicitar su uso sin autorización del
titular. El INPI notificará al titular de la patente antes de autorizar su uso. A su vez, convocará a las partes a
una audiencia para que diriman al respecto. Si no se pusieran de acuerdo, el INPI autorizará el uso al tercero
y determinará una remuneración razonable para el titular de la patente, acorde con las del sector. Esta
resolución será apelable ante el Juzgado Federal en lo Civil y Comercial. El recurso no tendrá efectos
suspensivos. 

Por otra parte, si se comprobara, a través de verificaciones administrativas, que el titular de la patente
incurre en prácticas anticompetitivas, el INPI podrá otorgar su concesión a terceros, resolución que será
apelable en igual forma a la prevista en el artículo 42, último párrafo. 

Por su parte, el Poder Ejecutivo Nacional, cuando medien causas de emergencia sanitaria o seguridad
nacional, podrá autorizar también la explotación de ciertas patentes, con alcance y duración limitada a los
fines de la concesión. Ello se hará con intervención de la autoridad competente (Ministerio de Industria, INPI,

Ministerio de Salud o Ministerio de Defensa) 21.

Todos los casos de concesión de uso sin autorización del titular de la patente quedarán sujetos a revisión

judicial, al igual que la remuneración que corresponda, cuando esta proceda22. Los recursos relacionados

con concesiones de uso sin autorización del titular de la patente no tendrán efectos suspensivos23.
Aquellos que soliciten algún uso sin autorización del titular de la patente deberán contar con un
establecimiento habilitado y capacidad económica necesaria para una eficiente explotación del invento

patentado24.

¿Y si Marian continúa su investigación y advierte que, combinado con una proteína, el microorganismo se
potencia? La ley otorga una posibilidad, la de la patente de adición o perfeccionamiento.
Patentes de adición o perfeccionamiento

El artículo 51 de la ley se refiere a las patentes de adición o perfeccionamiento e indica que “todo el que
mejorase un descubrimiento o invención patentada tendrá derecho a solicitar una patente de adición”25.

Duración de las patentes de adición o perfeccionamiento



Las patentes de invención “se otorgarán por el tiempo de vigencia que le reste a la patente de invención de
que dependa. En caso de pluralidad, se tomará en cuenta la que venza más tarde”26.

1  Art. 12, Decreto 260/96. (1996). Reglamentación de la Ley de Patentes de Invención y Modelos de Utilidad.

Poder Ejecutivo Nacional.

2  Art. 20, Ley 24481. (1995). Patentes de Invención y Modelos de Utilidad. Honorable Congreso de la Nación

Argentina.

3  Art. 68, Ley 24481. (1995). Patentes de Invención y Modelos de Utilidad. Honorable Congreso de la Nación

Argentina.

4  Art. 69, Ley 24481. (1995). Patentes de Invención y Modelos de Utilidad. Honorable Congreso de la Nación

Argentina.
5  Art. 13, Ley 24481. (1995). Patentes de Invención y Modelos de Utilidad. Honorable Congreso de la Nación

Argentina.

6 Ley 17011. (1966). Propiedad Industrial. Poder Ejecutivo Nacional.

7 Art. 15, Ley 24481. (1995). Patentes de Invención y Modelos de Utilidad. Honorable Congreso de la Nación

Argentina.

8  Art. 16, Ley 24481. (1995). Patentes de Invención y Modelos de Utilidad. Honorable Congreso de la Nación

Argentina.

9 Art. 17, Ley 24481. (1995). Patentes de Invención y Modelos de Utilidad. Honorable Congreso de la Nación

Argentina.

10 Art. 18, Ley 24481. (1995). Patentes de Invención y Modelos de Utilidad. Honorable Congreso de la Nación

Argentina.

11 Art. 23, Ley 24481. (1995). Patentes de Invención y Modelos de Utilidad. Honorable Congreso de la Nación

Argentina.

12 Art. 26, Ley 24481. (1995). Patentes de Invención y Modelos de Utilidad. Honorable Congreso de la Nación

Argentina.

13   Art. 28, Ley 24481. (1995). Patentes de Invención y Modelos de Utilidad. Honorable Congreso de la Nación

Argentina.

14 Art. 30/72, Ley 24481. (1995). Patentes de Invención y Modelos de Utilidad. Honorable Congreso de la Nación

Argentina.

15 Art. 31, Ley 24481. (1995). Patentes de Invención y Modelos de Utilidad. Honorable Congreso de la Nación

Argentina.
16 Art. 31/32, Ley 24481. (1995). Patentes de Invención y Modelos de Utilidad. Honorable Congreso de la Nación

Argentina.

17 Art. 35, Ley 24481. (1995). Patentes de Invención y Modelos de Utilidad. Honorable Congreso de la Nación

Argentina.

18 Art. 39, Ley 24481. (1995). Patentes de Invención y Modelos de Utilidad. Honorable Congreso de la Nación

Argentina.

19 Art. 41, Ley 24481. (1995). Patentes de Invención y Modelos de Utilidad. Honorable Congreso de la Nación

Argentina.

20 Art. 72, Ley 24481. (1995). Patentes de Invención y Modelos de Utilidad. Honorable Congreso de la Nación

Argentina.

21 Art. 45, Ley 24481. (1995). Patentes de Invención y Modelos de Utilidad. Honorable Congreso de la Nación

Argentina.

22 Art. 48, Ley 24481. (1995). Patentes de Invención y Modelos de Utilidad. Honorable Congreso de la Nación

Argentina.

23 Art. 49, Ley 24481. (1995). Patentes de Invención y Modelos de Utilidad. Honorable Congreso de la Nación

Argentina.

24 Art. 50, Ley 24481. (1995). Patentes de Invención y Modelos de Utilidad. Honorable Congreso de la Nación

Argentina.

25 Art. 51, Ley 24481. (1995). Patentes de Invención y Modelos de Utilidad. Honorable Congreso de la Nación

Argentina.

26 Art. 52, Ley 24481. (1995). Patentes de Invención y Modelos de Utilidad. Honorable Congreso de la Nación

Argentina.
LECCIÓN 6 de 7

Modelos de utilidad

En 1954, Armando Yasci y su esposa Teresa Bompessi iniciaron, en la ciudad de Venado Tuerto, Provincia de
Santa Fe, una pequeña empresa de fundición de aluminio para la fabricación de mecheros de cocina, entre
otros productos. Bajo el liderazgo de su hijo Wilder, el negocio familiar de mecheros prosperó hasta cubrir la
demanda de todas las cocinas a gas de la Argentina.

A fines de la década del setenta, durante un viaje a Nueva York, Wilder y su amigo Roberto Angelini
descubrieron una cacerola de aluminio que les llamó la atención y decidieron crear un modelo propio en su
fundición. Luego de dos años de pruebas y errores, produjeron las primeras cacerolas a las que
denominaron Essen, que significa comer o comida en alemán, idioma vinculado a las raíces de Mirta, la
esposa de Wilder.

Con el tiempo, la línea de productos Essen se multiplicó e incorporó nuevos y únicos diseños y técnicas. La
pequeña fundición se transformó en la fábrica de cacerolas de aluminio fundido más grande del mundo y
con tecnología de última generación.

Essen y el INPI una historia conjunta

5 patentes

1 obra inédita

194 marcas local

3 marcas exterior a nombre de ESSEN ALUMINIO.


165 marcas exterior a nombre de BONA TRADING AG.

96 modelos industriales.

 8 modelos de utilidad” (“Essen, el diseño como activo intangible”, s. f., https://goo.gl/uvqGs9).

En el caso del relato, la familia creadora de Essen concreta una idea de olla de fundición especial, con
características únicas y diferentes a las ollas que se comercializaban en la Argentina. Un diseño especial e
innovador. Aunque la familia no haya inventado a la cacerola como implemento de cocina, sí es objeto de
protección. 

El artículo 56 regula que toda disposición o forma nueva obtenida o introducida


en herramientas, instrumentos de trabajo, utensilios, dispositivos u objetos
conocidos que se presten a un trabajo práctico, en cuanto importen una mejor
utilización en la función a que están destinados, conferirán a sus creadores
derecho exclusivo de explotación, que se justificará por títulos denominados
certificados de modelo de utilidad 1

El modelo de utilidad es también una invención y, a los efectos del registro,


deber ser nuevo y tener carácter industrial. No será impedimento si carece de
actividad inventiva o sea conocido o haya sido divulgado en el exterior. En un
orden temporal, el invento que se patenta es anterior al modelo de utilidad (este
tiene por finalidad mejorar el uso o empleo de aquel).

Los ocho modelos de utilidad presentados por Essen tienen una duración
limitada, ya que la vigencia de la registración de estos es de 10 años,
improrrogables, que se cuentan desde la fecha de presentación de la solicitud.
Paga aranceles establecidos reglamentariamente.

Te invitamos a conocer los pasos del trámite para la solicitud de un modelo de


utilidad como los que observamos en el ejemplo de las ollas Essen.

¿Qué debemos presentar?



Deberá presentarse la solicitud del certificado de modelo de utilidad acompañando, según el artículo 56,
de: 
a) el título con el que el solicitante designe a su invento;
b) una descripción particularizada del invento y una explicación de los dibujos, de modo tal que el invento
pueda ser reproducido por una persona del oficio de nivel medio;
c) las reivindicaciones relacionadas con la invención;
d) los dibujos necesarios. 
La solicitud será analizada para verificar si cumple con los requisitos reglamentarios y, en tal supuesto, se
expedirá el certificado. 
A los modelos de utilidad les son aplicables las disposiciones sobre patentes de invención que no les sean
incompatibles.

Nulidad de las patentes y modelos de utilidad



Serán nulas, total o parcialmente, cuando hayan sido otorgados contraviniendo disposiciones de esta ley 2 .
La nulidad parcial acarreará también la anulación total de las reivindicaciones afectadas por aquellas. En
caso de nulidad parcial, la patente o el certificado de modelo de utilidad seguirán vigente en cuanto a las
reivindicaciones que no se hubieran anulado, en tanto pueda constituir el objeto de un modelo de utilidad o
de una patente independiente. El hecho de que se declare nula una patente no conlleva la anulación de las
adiciones a ella, en tanto se solicite la conversión de estas en patentes independientes en el plazo de 90
días siguientes a la notificación que declare la nulidad 3.
Caducidad de las patentes y modelos de utilidad

Las patentes y modelos de utilidad caducarán también en los siguientes casos: 

Por vencimiento de su vigencia.

Por renuncia del titular. Si pertenece a más de una persona, la renuncia deberá ser conjunta. 

Por no haberse abonado la tasa anual de mantenimiento que le corresponda, salvo causas de fuerza
mayor. 

Si, concedido el uso a un tercero, no se explotara la invención en un plazo de dos años por razones
imputables al titular de la patente.

La decisión administrativa que declara caduca a la patente será recurrible judicialmente. La apelación no
tendrá efecto suspensivo. La acción de nulidad o caducidad podrá ser incoada por quien tenga interés
legítimo.

1 Art. 56, Ley 24481. (1995). Patentes de Invención y Modelos de Utilidad. Honorable Congreso de la Nación

Argentina.

2 Art. 59, Ley 24481. (1995). Patentes de Invención y Modelos de Utilidad. Honorable Congreso de la Nación

Argentina.

3 Art. 61, Ley 24481. (1995). Patentes de Invención y Modelos de Utilidad. Honorable Congreso de la Nación

Argentina.
LECCIÓN 7 de 7

Referencias

Castelli, S. y Leiva, M. C. (18 de abril de 2018). Las ideas no se matan, pero tampoco se patentan. Comercio
y Justicia [en línea]. Recuperado de https://comercioyjusticia.info/blog/opinion/las-ideas-no-se-matan-pero-
tampoco-se-patentan/

Decreto 260/96. (1996). Reglamentación de la Ley de Patentes de Invención y Modelos de Utilidad. Poder
Ejecutivo Nacional. Recuperado de https://bit.ly/2HcGPB2

Essen, el diseño como activo intangible. (s. f.). Recuperado de http://www.inpi.gob.ar/modelos-y-


disenos/casos/essen-el-diseno-como-activo-intangible

Gen HB4: la tecnología detrás de la soja. (s. f.). Recuperado de http://www.inpi.gob.ar/patentes/casos/gen-


hb4-la-tecnologia-detras-de-la-soja

Ladrillos PET. (s. f.). Recuperado de http://www.inpi.gob.ar/patentes/casos/ladrillos-pet

Ley 17011. (1966). Propiedad Industrial. Poder Ejecutivo Nacional. Recuperado de


http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/25000-29999/29277/norma.htm

Ley 24481. (1995). Patentes de Invención y Modelos de Utilidad. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/35000-39999/35001/texact.htm

Sistema de identificación de personas por sus huellas digitales. (s. f.). Recuperado de
http://www.inpi.gob.ar/patentes/casos/sistema-de-identificacion-de-personas-por-sus-huellas-digitales
Zuccherino, D. R. (1998). Patentes de Invención-Introducción al Estudio de su Régimen Legal. Buenos Aires,
AR: Ad-Hoc.
Las marcas y designaciones

¿Qué es la marca? ¿Quiénes son los titulares? ¿Qué efectos produce registrarla? En el derecho de marcas, ¿qué se registra? Entre otras
cuestiones, en esta lectura responderemos estos interrogantes. ¡Adelante! 

Las marcas y designaciones

Propiedad de la marca. Titulares

Duración de la marca

Nulidades

Con ictos e infracciones a la ley de marcas

Las designaciones comerciales

Referencias
LECCIÓN 1 de 7

Las marcas y designaciones

La marca, entendida tanto en su aspecto gráfico como en su significación jurídica, resulta imprescindible en toda actividad comercial y de producción o servicio. 

Consiste básicamente en signos distintivos que se aplican a los productos para


distinguirlos de sus similares.

Breuer Moreno (citado en Ventura, 2001) la define como el signo característico con que el industrial, comerciante o agricultor distingue los productos de su
industria, comercio o explotación agrícola.

“ El 20 de diciembre de 1876 se le otorgó a la firma Federico Bertuch y Cía., en carácter de apoderados de la razón social Fratelli
Branca y Cía., de Milán, la marca de propiedad de aquellos que protegía el Fernet Branca con cuyo nombre designaban a un
bitter o licor amargo de su invención, así como de las marcas y etiquetas con que adornaban las botellas en que se expende.”

(“Fernet Branca, la 11° marca registrada en la Argentina”, s. f., https://goo.gl/tcmZgh).

Te invitamos a conocer más detalles de la historia de la compañía Fratelli Branca y cómo se posicionó la marca en nuestra sociedad.

“ En 1845, en Milán, Italia, el visionario boticario Bernardino Branca creo una bebida con propiedades singulares, a la que llamó
Fernet. Así se inició la historia de una marca que sería reconocida mundialmente: Fernet Branca.

Tres hijos del matrimonio de Carolina y Bernardino Branca, Luigi, Giuseppe y Stéfano, colaboran en la elaboración del Fernet,
cada vez más apreciado por sus cualidades digestivas y su singular sabor. La gran aceptación de la nueva bebida, hace que la
familia Branca supere rápidamente la fase artesanal y comience la producción en gran escala de la bebida dando nacimiento a
Fratelli Branca Destilerías.

El águila que aferra la botella de Fernet Branca mientras sobrevuela el mundo aparece por primera vez en el interior de los
calendarios de Branca en 1895. Después de algunos años de uso, el 27 de noviembre de 1905 el logo queda oficialmente
depositado en el Ministerio de Economía Nacional de Italia.

La marca, que a lo largo de los años se convirtió en el símbolo de la empresa, tiene un importante origen: el autor es Leopoldo
Metlicovitz, nacido en Trieste en 1868, uno de los artistas más representativos de su período, un punto de referencia para
tantos jóvenes talentos, el primero de todos Marcello Dudovich.

Con las migraciones italianas de fines del siglo XIX llegó Fernet Branca a la Argentina. Debido a su gran aceptación, la
compañía decidió en 1925 que la empresa Hofer & C. de Buenos Aires -concesionaria exclusiva para la venta del famoso
“amaro” italiano- elaborara la bebida a partir del extracto enviado desde la casa matriz italiana.

Con la creciente demanda Fratelli Branca decidió en 1941, radicarse en nuestro país para producir localmente. Iniciando sus
operaciones en la calle Uspallata, en el barrio de Parque Patricios en una planta de 11.000 m2, siendo Argentina el único país
donde se elabora Fernet Branca además de Italia.
En 1982, se construye la más moderna bodega subterránea de Sudamérica en Tortuguitas, Provincia de Buenos Aires. En marzo
del año 2000 se le suman en un predio de 30.000 m2 las oficinas administrativas y una nueva planta con equipamientos
tecnológicos de última generación. En el período 2006-2009, se amplían las instalaciones productivas; y a mediados de 2010 se
inicia la construcción de una nueva bodega de 15000 m2. Allí se elabora Fernet Branca, Branca Menta, Punt e Mes y Borghetti.
Bebidas que se distribuyen a todo el país y se exportan a Uruguay, Chile, Bolivia y Paraguay.”

(“Fernet Branca, la 11° marca registrada en la Argentina”, s. f., https://goo.gl/tcmZgh).

El derecho marcario es un derecho que se extingue por el no uso. Esto deviene del artículo 51 de la Ley 22362, que al referirse al término de duración de la marca
(10 años), prevé la posibilidad de renovarla siempre que haya sido utilizada dentro de los cinco años previos a cada vencimiento. En materia marcaria, se admite
que la marca sea renovada en forma indefinida.

La extinción por el no uso también se ve reflejada en el artículo 262, ya que, al tratar el tema de caducidad de la marca, dispone que esta sea declarada, a pedido de
parte, en el caso de que no haya sido utilizada dentro de los cinco años previos a la fecha de la liquidación de la acción.

 En el derecho de marcas, ¿qué se registra?

La ley, en su artículo 1, define al respecto lo siguiente: 

“ Pueden registrarse como marcas para distinguir productos y servicios: una o más palabras con o sin contenido conceptual; los dibujos; los
emblemas; los monogramas; los grabados; los estampados; los sellos; las imágenes; las bandas; las combinaciones de colores aplicadas en un
lugar determinado de los productos o de los envases; los envoltorios; los envases; las combinaciones de letras y de números; las letras y
números por su dibujo especial; las frases publicitarias; los relieves con capacidad distintiva y todo otro signo con tal capacidad3.”

En el caso relatado, se aprecia que el águila, con sus colores, su particularidad, constituye el diseño que identificamos como Fernet Branca.

 Los titulares de la marca usaron el logo antes de inscribirlo y ¿podrían haber usado como marcas Fernet Negro o Fernet Fernet o
Fernet Bebida? 

Si bien la enumeración que proporciona la ley sobre aquello que puede ser usado y registrado como marca no es taxativa, sí expresamente establece la normativa
en qué situaciones no pueden ser usados como marca. 

Te invitamos a analizar aquello que no es posible considerar marca, según la legislación al respecto.

No se considera marca

Por su parte, el artículo 2 4 de la ley no considera marca, y por lo tanto tampoco serán registrables: 
los nombres, palabras y signos que por sí sean los mismos que designan necesaria o habitualmente el producto o servicio; por ejemplo, usar como marca el símbolo de la
paz para una línea de ropa juvenil denominada Paz;

los nombres, palabras, signos y frases publicitarias que ya formaran parte del uso general antes de solicitar el registro; por ejemplo, si una empresa de cosméticos quisiera
colocarle a los labiales la marca labial;

la forma que se dé a los productos; por ejemplo, neumáticos marca Redondos;

el color natural de los productos o un solo color aplicado sobre ellos, por lo que Fernet Negro no podría ser admitido como marca de Fernet Branca.

No puede registrase como marca



La ley no permite la registración de 5:

las marcas que sean idénticas o similares a otras ya registradas o solicitadas con anterioridad para distinguir los mismos productos y servicios;

los nombres de los países nacionales o extranjeros que indiquen la procedencia de origen;

las marcas que induzcan a error respecto a determinadas características de los productos o servicios;

las palabras, dibujos y signos que atenten contra la moral y las buenas costumbres;

las letras, palabras, nombres, distintivos, símbolos que usen o deban usar el Estado nacional, provincial, municipal u organizaciones eclesiásticas y sanitarias;

las letras, palabras, nombres o distintivos usados por naciones extranjeras y organismos internacionales que haya reconocido el Gobierno nacional;

el nombre, seudónimo o retrato de una persona sin su autorización o de sus herederos;

las designaciones de actividades, incluyendo nombres y razones sociales, descriptivas de una actividad para distinguir productos; no obstante, las siglas, palabras y demás
signos con aptitud distintiva que formen parte de aquellas podrán ser registrados para distinguir productos o servicios; 

las frases publicitarias que no tengan originalidad.

1  Art. 5, Ley 22362. (1980). Ley de Marcas y Designaciones. Poder Ejecutivo Nacional

2 Art. 26, Ley 22362. (1980). Ley de Marcas y Designaciones. Poder Ejecutivo Nacional

3  Art. 1, Ley 22362. (1980). Ley de Marcas y Designaciones. Poder Ejecutivo Nacional.

4 Art. 2, Ley 22362. (1980). Ley de Marcas y Designaciones. Poder Ejecutivo Nacional

5 Art. 3, Ley 22362. (1980). Ley de Marcas y Designaciones. Poder Ejecutivo Nacional
LECCIÓN 2 de 7

Propiedad de la marca. Titulares

En el relato sobre Fernet Branca, conocemos que la firma que fabricaba en Italia la bebida usaba el logo antes de registrarlo. Podríamos decir entonces que en esos
tiempos la marca era “de hecho”, y es cuando surgen los interrogantes: 

 ¿Cuándo se establece la propiedad sobre la marca? ¿Cuáles son los efectos jurídicos de la registración? El registro marcario ¿tiene efectos
constitutivos o declarativos? 

La ley, en su artículo 4, expresa que:

“ La propiedad de una marca y la exclusividad de su uso se obtienen con su registro. Para ser titular de una marca o para ejercer

el derecho de oposición a su registro o a su uso se requiere un interés legítimo del solicitante o del oponente.1”

Asimismo, el artículo 62 establece que la transferencia de la marca registrada será oponible a terceros a partir de su inscripción en la Dirección Nacional de
Propiedad Industrial.

Te invitamos a conocer entonces a qué conclusión llegamos con respecto a los efectos de la propiedad de la marca.

Si bien el registro marcario argentino no es


declarativo, en cuanto a la existencia de la marca
fuera del registro (la marca de hecho), sí lo es en
¿Cuál es el efecto de la registración de la marca,
cuanto a que su modificación jurídico-real solo
constitutivo o declarativo?
exige registración para su perfecta oponibilidad y
no para la existencia misma de la transferencia o
derecho constituido. (Ventura, 2001, p. 144)
1 of 1

 ¿Cómo se desarrollan los trámites en el registro de marcas para que una persona humana o jurídica pueda convertirse en su titular?

Presentación de solicitud

A los efectos de la obtención del registro de marcas, se deberá presentar una solicitud por cada clase que se solicite, la que deberá contener datos identificatorios del sujeto, del
objeto, domicilio real y especial constituido en Capital Federal. Además, deberá ir acompañada de la constancia de pago del arancel correspondiente y contener la indicación
relativa a la inscripción del peticionante ante los organismos fiscales, y la documentación correspondiente referida a constitución y representación, si se tratase de una persona
jurídica. Si la información vertida en dicha solicitud es falsa, provocará la nulidad de pleno derecho de los actos cumplidos.

Prelación de la marca

Se le entregará al solicitante una copia de la solicitud con la fecha de presentación, hora y número asignado. Esta solicitud de registración establece el derecho de prelación con
relación a la marca.

Verificación de formalidades

Presentada la solicitud, la autoridad de aplicación verificará que se hayan cumplido las formalidades legales y si ha sido presentada en la clase correspondiente. En esta instancia
del procedimiento, la falta de firma del solicitante o del signo que se quiera registrar determinará la nulidad de pleno derecho de la solicitud.

Subsanación de deficiencias

Si no se ha cumplimentado con el resto de los requisitos formales previstos en la ley, el reglamento y disposiciones correspondientes, se correrá vista por 10 días hábiles
administrativos, a los efectos de subsanar las deficiencias. Los días se contarán a partir del siguiente a la notificación. En el caso de que la solicitud no haya sido clasificada en la
forma correcta, la vista se correrá por un plazo de 30 días hábiles administrativos.

Publicación

Contestadas las vistas con las correcciones correspondientes, o si se produce el vencimiento del plazo para hacerlo, se ordenará la publicación en el Boletín de Marcas (editado por
el Instituto Nacional de la Propiedad Intelectual [INPI]) o se dictará la resolución denegatoria, según corresponda. Esta publicación deberá contener los datos relativos a la
especialidad en el sujeto, en el objeto, la fecha y número de presentación, etcétera. Se realizará por un día y será a costa del peticionante. Dentro de los 30 días desde que se realice
tal publicación, el INPI procederá a la búsqueda de antecedentes y dictaminará sobre la registración.
Aprobación o denegación

Contestada la vista, se dictará resolución que conceda el registro o lo deniegue, según el caso. Si la resolución es aprobatoria, se entregará un certificado al solicitante, que
consistirá en un testimonio de la resolución que concede la patente firmada por el jefe de departamento, acompañada del duplicado de su descripción. En caso de ser denegatoria,
podrá impugnarse ante la Justicia Federal en lo Civil y Comercial. El INPI notificará, mediante la publicación en el Boletín de Marcas, si se ha concedido o abandonado la solicitud
dentro de los 90 días corridos subsiguientes a la fecha del acto administrativo. La resolución denegatoria le será notificada por los restantes medios previstos en el decreto
reglamentario. El INPI llevará un libro rubricado y foliado en el que anotará las solicitudes de registro y renovación, siguiendo un orden de presentación.

 ¿Puede suceder que exista conflicto respecto a la registración de la marca? ¿Qué herramientas otorga la ley para quienes quieran objetar la
registración de una marca?

En estos casos hablamos de las oposiciones u observaciones.

La ley prevé que, en el caso de existir oposiciones al registro de una marca, quienes se opongan deberán presentarse
ante el INPI dentro de los 30 días corridos desde la publicación. Vencido este plazo, el organismo notificará al
solicitante sobre la existencia de oposiciones, antecedentes y demás objeciones que pudieran obstar al registro de la
marca solicitada.

El solicitante deberá concurrir dentro de los 60 días corridos de la notificación a efectos de interiorizarse sobre las objeciones y antecedentes o, en su caso, para
solicitar copia de la oposición. 

En el supuesto de que se hayan interpuesto oposiciones, el solicitante dispone de una acción judicial para obtener su retiro. Debe iniciarla ante el INPI, quien dentro
de los 10 días de recibida la demanda remitirá todo al Juzgado Federal en lo Civil y Comercial de la Capital Federal. Se tramitará como juicio ordinario y la resolución
que se adopte también le será comunicada al INPI.

Puede suceder que exista oposición, pero que el que solicita el registro y el que se opone, de común acuerdo,
renuncien a la vía judicial, debiendo en tal caso comunicar esta circunstancia al INPI.

Cumplido el año (que se contará a partir de la notificación de las oposiciones deducidas), si el que solicita el registro y el que se opone no arriban a un acuerdo y no
se ha iniciado la acción judicial o si, interpuesta la acción, se produce la perención, se declarará el abandono de la solicitud. 

En el caso de que no existan oposiciones y sí observaciones a la solicitud, se le dará al solicitante un plazo de 90 días corridos, contados a partir del vencimiento
de los 60 días que tiene el solicitante para obtener información sobre las oposiciones u observaciones, dentro del cual deberá contestar la vista y cumplimentar
adecuadamente la solicitud.
1 Art. 4, Ley 22362. (1980). Ley de Marcas y Designaciones. Poder Ejecutivo Nacional

2  Art. 6, Ley 22362. (1980). Ley de Marcas y Designaciones. Poder Ejecutivo Nacional
LECCIÓN 3 de 7

Duración de la marca

El logo del águila de Fernet Branca se registró el 27 de noviembre de 1905 en el Ministerio de Economía Nacional de Italia. 

 Pero ¿el derecho de uso de esa marca es indefinido? ¿Qué hubiera pasado si luego de registrado no hubiera sido utilizado? 

La ley establece como término de duración el plazo de 10 años. También dispone que
pueda ser renovada en forma indefinida, pero condiciona esto al hecho de que haya
sido utilizada dentro de los cinco años previos al vencimiento.

Esta renovación se llevará a cabo mediante una solicitud ante el registro, que deberá ser acompañada de una declaración jurada que consigne si se ha utilizado
dentro del plazo establecido por la ley.

Dictada la resolución, si es aprobatoria, se entregará el certificado a quien lo haya solicitado; y si es denegatoria, podrá impugnarse dentro de los 30 días hábiles de
notificada la resolución, ante la justicia federal. Si se deniega la solicitud de renovación sin que se interponga la acción al vencer el plazo establecido, se declarará
el abandono de la solicitud. En ambos supuestos, el INPI publicará la resolución que haya correspondido.

 ¿Y si cuando se registró el logo de Fernet Branca los solicitantes hubiesen conocido que ese dibujo era usado por otra bebida en una región
de Italia?

Ante este supuesto nos encontramos con el tema de las nulidades. 


LECCIÓN 4 de 7

Nulidades

En cuanto a la nulidad, debemos aclarar que no solo los registros concedidos podrán ser objeto de nulidades, sino que también podrán serlo las solicitudes. 

El artículo 24, al respecto, explica que:

“ Son nulas marcas registradas: 

a) en contravención a lo dispuesto en esta ley; 

b) por quién al solicitar el registro, conocía o debía conocer que ellas pertenecían a un tercero; 

c) para su comercialización, por quién desarrolla como actividad habitual el registro de marcas a tal efecto.1”

En relación con el inciso a, abarca los casos contemplados en los artículos 22 y 33 de la ley, en los cuales se define lo que no es considerado marca y lo que no
puede ser registrado.

La nulidad del inciso b es aquella en la que concurren las tres normas vigentes, coincidiendo en la necesidad de invalidar el registro obtenido mediante conducta
objetivamente inaceptable: Ley 22362, Ley 17011 (Convenio de París) y artículo 953 del Código Civil (Vittone y Mac Culloch, 1988). 

En cuanto al inciso c, podemos decir que estamos ante una falta de interés legítimo del artículo 4 o de intención ilegítima del solicitante (Vittone y Mac Culloch,
1988). 

La nulidad está también prevista en el Decreto 1141/03, en su artículo 12, segundo párrafo, al expresar que “la ausencia de firma del solicitante, así como del signo

cuyo registro se pretende determinará la nulidad de pleno derecho de la solicitud”4. 

El plazo en que prescribe la acción de nulidad es de 10 años.

Se plasma en el artículo 22 5  de la ley. Dice al


respecto que los expedientes, de marcas
Publicidad registradas o en trámite, serán públicos,
brindando la posibilidad a interesados de pedir
copia a su costa.

1 of 2

“El registro de una marca le garantiza al titular la


propiedad y el uso exclusivo de la misma. Lo
habilita a ejercer todas las defensas necesarias
para impedir que terceros, sin autorización,
comercialicen productos idénticos con la misma
marca o utilizando una denominación tan similar
que pueda crear confusión.
Derechos del titular de la marca
El registro también protege contra imitaciones
parciales; ya sea de nombres, palabras, signos o
frases publicitarias, como así́ también de sus
dibujos y colores.
El titular de la marca puede autorizar su uso por
terceros mediante contratos de Licencia, tanto
exclusivas como no exclusivas, venderlas en

2 of 2

 ¿Cuándo se extingue una marca? ¿Qué efectos acarrea el no uso de una marca registrada?

 La ley establece tres maneras para que opere la extinción de la marca.

La marca se extingue por las siguientes causas6 : 

renuncia de su titular;

expiración del término de su vigencia, sin que haya sido renovada;

declaración judicial de nulidad o de caducidad del registro.


1 Art. 24, Ley 22362. (1980). Ley de Marcas y Designaciones. Poder Ejecutivo Nacional.

2 Art. 2, Ley 22362. (1980). Ley de Marcas y Designaciones. Poder Ejecutivo Nacional

3 Art. 3, Ley 22362. (1980). Ley de Marcas y Designaciones. Poder Ejecutivo Nacional

4  Art. 12. Decreto 1141/03. (2003). Reglamentación de la Ley de Marcas y Designaciones. Poder Ejecutivo Nacional.

5 Art. 22, Ley 22362. (1980). Ley de Marcas y Designaciones. Poder Ejecutivo Nacional

6  Art. 23, Ley 22362. (1980). Ley de Marcas y Designaciones. Poder Ejecutivo Nacional
LECCIÓN 5 de 7

Conflictos e infracciones a la ley de marcas

Te invitamos a conocer una resolución judicial que trata sobre las infracciones a la ley de marcas.

“ La Corte Suprema de Justicia resolvió que el Juzgado Federal de Río Grande, Tierra del Fuego, deberá continuar con una
investigación por infracción a la Ley de Marcas.
 El Máximo Tribunal sentenció en consonancia con el dictamen del procurador general de la Nación interino, Eduardo Casal, y
dejó sin efecto la declinatoria de competencia dictada en favor de la Juzgado de Instrucción Número 2 de Río Grande.

El conflicto se generó luego de que se concretara un procedimiento en el cual se secuestraron 159 discos compactos que
contenían copias no autorizadas de obras cinematográficas y musicales.

Los productos -que incluían sus respectivos artes gráficos, marcas y logotipos- era ofrecidos a la venta en un local comercial
de aquella ciudad fueguina violando tanto la ley 22362 (de Marcas) y como la ley 11723 (de Propiedad Intelectual).
 El titular del Juzgado Federal de Río Grande declinó competencia en favor del magistrado provincial tras descartar que los
hechos encuadraran en alguna de las figuras de la Ley de Marcas; ello así, según explicó, porque las copias eran de tan baja
calidad que no podían engañar al consumidor.

Sin embargo, su par rechazó intervenir en el expediente alegando que los hechos encuadraban en infracciones a la citada
normativa, pues podían afectar derechos exclusivos del propietario de la marca, independientemente de su aptitud para estafar
al comprador respecto de la originalidad de los bienes.

A su turno, Casal sostuvo que el argumento del tribunal Federal, que consideró atípica la falsificación de marcas registradas
referidas a obras cinematográficos y musicales únicamente por su supuesta incapacidad de afectar la confianza del
comprador en el origen y la calidad del producto adquirido, desatendió la pluralidad de bienes jurídicos garantizados por la
normativa.

En tal sentido, consideró: “Desde el punto de vista del comerciante con derecho exclusivo a explotar su marca, la evaluación de
la potencial lesividad de hechos como los investigados debe ponderar el efecto acumulativo de actos individuales que, aunque
constituyen la negación de aquellas buenas prácticas comerciales, aisladamente podría parecer inocuos, pero como práctica
generalizada contribuyen a generar mercados marginales de considerable escala económica y capacidad de afectar al
competencia leal”.

Así, concluyó que no podía descartarse que el hecho quedara comprendido en forma simultánea por las disposiciones penales
de las leyes 22362 y 11723. “La mercadería secuestrada presentaba signos imitativos de las marcas originales y le
corresponde a la Justicia Federal continuar el trámite de la causa que originó la contienda”, indicó.

En su fallo, los jueces Ricardo Lorenzetti, Elena Highton de Nolasco y Juan Carlos Maqueda se remitieron a los fundamentos y
conclusiones vertidos por el procurador fiscal en su dictamen y declararon la investigación debía permanecer bajo la
competencia del Juzgado Federal de Río Grande. ”

(Redacción Comercio y Justicia, 2018, https://goo.gl/D5LZt6).

La registración de la marca de los CD


garantiza su titularidad
garantiza su titularidad.

Derechos de titulares de las marcas de los CD La registración de la marca de los CD


garantiza su uso exclusivo.

La registración de la marca de los CD permite


que el titular ejerza acciones de defensa.

Los titulares de la marca de los CD pueden


autorizar su uso por terceros mediante
contratos de licencia.

Potestades de titulares de las marcas de los CD Los titulares de la marca de los CD pueden
venderla en forma total o parcialmente.

Los titulares de la marca de los CD pueden


otorgarla en prenda. 

En la sociedad de la información en que vivimos en la actualidad, y especialmente la publicidad a través de las plataformas online, el Internet, encontramos un
marco regulatorio especial que ampara a los titulares de las marcas registradas con los mismos alcances y protección.

Te invitamos a analizar la siguiente publicación científica titulada “Responsabilidad de las plataformas de eCommerce en la publicación de avisos y la infracción
marcaria”, cuyo autor es Jorge Otamendi. 

Allí se analiza la publicidad por Internet, que en ocasiones viola a la ley de protección marcaria y que genera opiniones divididas respecto a las obligaciones de los
operadores de plataformas e-commerce y los titulares de las marcas que son imitadas o utilizadas en infracción, sin autorización.

Lectura obligatoria:
Responsabilidad de las plataformas de eCommerce.pdf
50.5 KB

Fuente: Otamendi, J. (2015). Responsabilidad de las plataformas de eCommerce en la publicación de avisos y la infracción marcaria. En Revista Juridica Argentina La Ley.
LECCIÓN 6 de 7

Las designaciones comerciales

El artículo 27 reza que:

“El nombre o signo con que se designa una actividad, con o sin fines de lucro,
constituye una propiedad para los efectos de esta ley”1. 

Según Fontanarrosa (citado en Romero, 2010), nombre comercial es el que usa el comerciante para actuar en el mundo del tráfico mercantil y gozar del crédito.
Es el nombre mediante el cual adquiere derechos y contrae obligaciones. Posee las dos funciones fundamentales del nombre: 

1 identificar una persona;

2 y actuar como su forma de manifestación en la vida de los negocios, aspecto que es el más importante para el derecho mercantil.

 La propiedad de la designación se adquiere con su uso, pero solamente circunscripta al ramo en la cual es utilizada. Debe ser inconfundible en relación con las ya
existentes en el mismo ramo.

Cualquier persona puede oponerse al uso de una designación, siempre que tenga un interés legítimo. Esta acción prescribe al año de haber sido utilizada por el
tercero en forma pública o desde que el accionante tuvo conocimiento de su uso. El cese de la actividad designada acarreará la extinción del derecho a la
designación.

1  Art. 27, Ley 22362. (1980). Ley de Marcas y Designaciones. Poder Ejecutivo Nacional.
LECCIÓN 7 de 7

Referencias

Decreto 1141/03. (2003). Reglamentación de la Ley de Marcas y Designaciones. Poder Ejecutivo Nacional. Recuperado de https://bit.ly/2Hv7CIo

Fernet Branca, la 11° marca registrada en la Argentina. (s. f.). Recuperado de http://www.inpi.gob.ar/marcas/casos/fernet-branca-la-11deg-marca-registrada-en-


la-argentina

Ley 22362. (1980). Ley de Marcas y Designaciones. Poder Ejecutivo Nacional. Recuperado de https://bit.ly/2EVkK6z

¿Qué es una marca? (s. f.). Recuperado de http://www.inpi.gob.ar/marcas/aprender

Redacción Comercio y Justicia. (2 de octubre de 2018). Aunque la copia no engañe, el caso va al fuero Federal. Comercio y Justicia [En línea]. Recuperado de
https://comercioyjusticia.info/blog/justicia/aunque-la-copia-no-engane-el-caso-va-al-fuero-federal/

Romero, J. I. (2010). Manual de derecho comercial. Buenos Aires, AR: Abeledo Perrot.

Ventura, G. B. (2001). Derechos intelectuales. Córdoba, AR: Alveroni. 

Vittone, C. G. y Mac Culloch, C. (1988). Derechos intelectuales. Buenos Aires, AR: Astrea.
Modelos y diseños industriales

A continuación nos detendremos en los modelos y diseños industriales. Algunos de los interrogantes que responderemos son:  ¿Quiénes pueden registrar
diseños industriales?  ¿Cómo se realiza el trámite de registro? ¿Qué es la transferencia tecnológica? 

Los modelos y diseños industriales

Trámite ante el registro

Transferencia de tecnología. Objeto de inscripción

Referencias
LECCIÓN 1 de 4

Los modelos y diseños industriales

“ El diseño como manera de elevar la calidad de vida ha hecho que muchos diseñadores se hayan dedicado a mejorar los productos
de uso cotidiano, ya sea doméstico o corporativo.

Jorge Finkielsztajn, arquitecto, combinó su pasión por el diseño con la experiencia de su padre Isidoro como tornero. En 1997 padre
e hijo se asocian para crear Tensocable disponiendo como primer espacio físico la casa-taller ubicada en el barrio de Bajo Flores
de la ciudad de Buenos Aires.

Tensocable evolucionó de un taller de tornería a una empresa de diseño que ofrece kits de productos listos para instalar.
Tensocable se basa en dos pilares: el diseño innovador y la estrecha comunicación con sus clientes.

Actualmente son líderes en soluciones orientadas a satisfacer las necesidades de comunicación y exhibición para el retail y los
espacios de trabajo. La firma insertó sus productos en los homecenters como Easy, Sodimac y Blaisten. Y madura el proyecto
exportador a canales similares en la región.

La empresa fue seleccionada como Emprendedores Endeavor 2008. En el 2012 y 2013 fue premiada por el Sello Buen Diseño por la
línea kit tensor para cortinas de baño y ventana, y por la línea de barrales rectangulares. ”

(“Tensocable, diseño aplicado a la industria”, s. f., https://goo.gl/raokrY)

En la historia de Tensocable, apreciamos al diseño como motor de la empresa. Se trata del diseño ornamental y del diseño aplicado a la producción, como así
también a mejorar la calidad de vida de las personas.

Por lo anterior, te invitamos a conocer de qué manera la ley define a los modelos y diseños industriales.

El Decreto Ley 6673/63 considera "modelo o diseño industrial las formas o el aspecto
incorporados o aplicados a un producto industrial que le confieren carácter
ornamental”1.

El Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI), dependiente del Ministerio de Producción, tiene a su cargo el Registro de Modelos y Diseños Industriales. 

Te invitamos a conocer las particularidades de cada concepto y el objeto de protección.

 ¿Qué son los modelos y diseños industriales?

“ “Los modelos industriales (aspectos tridimensionales) y los diseños industriales (aspectos bidimensionales) son nuevas formas
incorporadas o aplicadas a un producto industrial o artesanal que le da características estéticas o decorativas.
Para ser registrados, los modelos y diseños deben ser nuevos y originales. Por lo tanto, debe comprobarse que no se haya hecho
público ninguno otro igual y comprobar que no sea una copia ni imitación” ”

(“¿Qué son los modelos y diseños industriales?”, s. f., https://goo.gl/jjt2RC).

Observa con atención el siguiente video proporcionado por INPI en relación con la registración de modelos y diseños industriales, sus implicancias en el mundo de
la producción y las atribuciones del titular registral. 

Video 1: INPI Diseños y Modelos

INPI Diseños y Modelos

Video 1. INPI Diseños y Modelos. En este video se analiza la función del INPI.

Fuente: Elaboración propia

Fuente: INPI Argentina (2016)  INPI Diseños y Modelos. Recuperado de https://bit.ly/2CgJA01

Cuando el arquitecto Jorge Finkielsztajn y su padre Isidoro comenzaron a diseñar sus productos en Tensocable, tenían en claro que la registración era importante,
dado que sus diseños novedosos impactarían en el mercado profundamente.

 ¿Quiénes pueden registrar un diseño? 

La registración del diseño o modelo industrial deberá realizarla el autor a los efectos de gozar de los derechos que le otorga la ley, que se extienden a sus
sucesores legítimos. 
 ¿Cuáles son estos derechos?

Derecho de propiedad;

derecho exclusivo de explotarlo;

derecho de transferirlo y registrarlo2.

Pero es importante destacar que quien realice un diseño o modelo industrial tenga muy en cuenta que la registración procede siempre que no haya divulgación
previa.

La registración y la divulgación

“El modelo o diseño creado no podrá ser protegido de acuerdo al régimen legal cuando hubiese sido divulgado o explotado antes de la presentación de la solicitud” (“¿Qué son los
modelos y diseños industriales?”, s. f., https://goo.gl/jjt2RC).

Excepciones

“No se reputan conocidos los modelos o diseños industriales divulgados dentro de los seis (6) meses que preceden a la fecha de la presentación de la solicitud o de la prioridad
cuando: 

1.  La divulgación sea resultado directa o indirectamente de actos realizados por el autor o sus sucesores legítimos; por ejemplo, si el arquitecto Jorge Finkielsztajn hubiese
comenzado vender los kits para cortinas de baño, a manera de probar la efectividad del producto en el mercado.

2. Si la divulgación proviene de un tercero por un acto de mala fe o infidencia; de un incumplimiento de contrato u otro acto ilícito cometido contra el autor o sucesor legítimo; por
ejemplo, si un empleado de Tensocable hubiese copiado la idea de los kits de cortina de baño y hubiese comenzado a explotar comercialmente el diseño, actuando
maliciosamente.

3. Si la divulgación proviene de la publicación de las solicitudes realizadas erróneamente o indebidamente por la Dirección de Modelos y Diseños Industriales del INPI, por
ejemplo, si se hubiese solicitado la publicación del modelo realizado de manera parcial” (“¿Qué son los modelos y diseños industriales?”, s. f., https://goo.gl/jjt2RC).

 ¿Cuáles son los modelos o diseños industriales que no gozan del beneficio del decreto ley y que por tanto no podrán ser objeto de solicitud de
registración?

los que hayan sido publicados o explotados públicamente con anterioridad a la fecha del depósito, salvo casos contemplados en el artículo 14;

los que carezcan de una configuración distinta y fisonomía propia y novedosa con relación a otros anteriores;

aquellos cuyos elementos estén impuestos por la función que debe desempeñar el producto;
cuando sean contrarios a la moral y a las buenas costumbres 3.

A partir de las pautas brindadas por INPI y de lo normado en el decreto ley, te invitamos a repasar las sentencias con ejemplos que encontramos a continuación.

Julio quiere registrar un abanico plegable construido con papel reciclado.

No puede registrarse porque carece de configuración distinta y fisonomía propia con otros.

No puede registrarse por ser contrario a la moral y las buenas costumbres.

No puede registrarse porque es un mero cambio de colorido de los ya conocidos.

SUBMIT

Marta y Josefina quieren registrar vasos de vidrio de color aguamarina y bordes dorados para líquidos.

No puede registrarse porque carece de configuración distinta y fisonomía propia con otros. 

No puede registrarse porque es un mero cambio de colorido de los ya conocidos.

SUBMIT

Guillermo busca registrar un bolso matero confeccionado con pieles de un animal en extinción.

No puede registrarse por ser contrario a la moral y las buenas costumbres.

No puede registrarse porque carece de configuración distinta y fisonomía propia con otros. 

No puede registrarse porque es un mero cambio de colorido de los ya conocidos.

SUBMIT
1 Art. 3, Decreto Ley 6673/63. (1963). Patentes y Marcas. Poder Ejecutivo Nacional.

2  Art. 1, Decreto Ley 6673/63. (1963). Patentes y Marcas. Poder Ejecutivo Nacional.

3 Art. 6. Decreto Ley 6673/63. (1963). Patentes y Marcas. Poder Ejecutivo Nacional.
LECCIÓN 2 de 4

Trámite ante el registro

 ¿Cómo se desarrollan los trámites en el registro de modelos y diseños industriales?

Presentación de solicitud

A los efectos de la obtención del registro de un modelo industrial o un diseño industrial, el trámite se iniciará con la solicitud de registro que deberá presentarse en el Instituto
Nacional de la Propiedad Industrial (INPI).

Documentos para presentar



La solicitud deberá contener los dibujos del modelo o diseño, su descripción, el comprobante de haber abonado la tasa correspondiente y la autorización especial en el supuesto de
no realizar el trámite en forma personal. El incumplimiento de alguno de estos requisitos formales traerá aparejado el rechazo de la solicitud por parte del registro. Esta resolución
denegatoria será apelable ante el INPI o ante los tribunales federales. El decreto ley prevé estas dos opciones a los efectos de la apelación, siendo una excluyente de la otra.

Cancelaciones

Estas registraciones podrán cancelarse en los casos en que el registro haya sido realizado por quien no fuere su autor o en contravención a lo dispuesto por el decreto ley. La
cancelación se ordenará por sentencia firme emanada de los tribunales federales y será a instancia de parte interesada. El plazo, a los efectos de solicitarla, prescribe a los cinco
años de la fecha del depósito en el registro.

Duración de la registración

A partir de la fecha del depósito, y por el plazo de cinco años, se brindará la protección concedida por el decreto ley. El titular podrá solicitar la prolongación por dos períodos más,
que serán consecutivos y de la misma duración. “Como todos los derechos sobre obra incorporal, la facultad de explotación de los diseños industriales está limitada a un plazo de
duración” (Kemelmajer de Carlucci y Puerta de Chacón, 1988, p. 158).

¿Qué establece el Decreto Reglamentario 5682/65?


En cuanto al Decreto Reglamentario 5682/651, podemos decir lo siguiente: 

La solicitud presentada al registro debe ser escrita en castellano y observarse las


formas que son de práctica en los documentos públicos. Además, se hará constar la
determinación del sujeto, objeto y causa.

Con relación al sujeto, deberán constar los datos identificatorios de la persona, sea física o jurídica, el domicilio real y legal, una declaración jurada sobre su
carácter de autor o sucesor, señalar la naturaleza del producto al que se incorpore o aplique el modelo o diseño, y cumplir con lo dispuesto por el INPI en el caso de
que se actúe en ejercicio de un mandato o por representación legal.

Deberá contener también los datos identificatorios del objeto, que consistirán en: un juego de dibujos, descripción de los elementos que componen el modelo o
diseño y un clisé que reproduzca cada lámina de los dibujos presentados. 

Con relación a la causa, el artículo 195 del decreto dispone que, en caso de transferencia, la solicitud deba ser acompañada por el documento que la instrumente,
si esta no se formaliza en la misma solicitud. 

Presentada la solicitud, se formará un expediente. Allí, se hará constar el número de entrada, día y hora de recepción, debiéndose entregar constancia de ello al
interesado.

El registro asentará las solicitudes respetando el orden en que se presenten y siguiendo un orden numérico.

La registración de modelos y diseños industriales se realizará de la siguiente forma:

1 numéricamente, donde se deberá conservar el número de depósito; 

2 según su objeto, donde se clasificarán de acuerdo con el nomenclador que fije el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial.

Dentro de cada clase se respetará el número del registro numérico y se llevará doble juego, uno de los cuales será reservado a la consulta del público.

El registro se acreditará con un certificado firmado por el jefe de departamento del registro o por los funcionarios que designe el director del registro, en caso de
impedimento del primero. En dicho certificado se hará mención del número de registro, día y hora de depósito, término de su vigencia, y nombre y domicilio del
titular; se le agregará también el dibujo en tela de calcar y una de las descripciones del modelo o diseño. 

Una vez realizada la registración, se publicará una reproducción de las láminas del modelo o diseño, nombre del
titular, número y fecha de registro, y término de vencimiento. La publicación se hará por un día y será a costa del
interesado.
 Asimismo, el decreto reglamentario establece las formalidades que deberá contener la solicitud de renovación, la que será asentada en el registro y en el
certificado, y se procederá a la publicación de esta circunstancia. La solicitud de renovación debe presentarse entre seis y nueve meses antes de que venza la
protección. 

Una de las características sobre el derecho sobre modelos y diseños industriales es que su no uso no

produce la extinción.

Este derecho es renunciable, lo cual surge del decreto ley que dispone que “toda renuncia a un registro y las cancelaciones por mandato judicial serán publicadas

gratuitamente”3. 

Se trata de un registro de incorporación o archivo, ya que consiste “sustancialmente en un depósito que se materializa con una solicitud” (Kemelmajer de Carlucci
y Puerta de Chacón, 1988, p. 161).

Es un registro declarativo, ya que el derecho de propiedad de autor no nace con la inscripción, sino que es anterior a esta.

Te invitamos a conocer los detalles de un modelo industrial. 

A continuación observarás la descripción de este. El objeto, según la denominación de sus autores, es una mochila: 

Modelos_ejemplos INPI.pdf
1.5 MB

Fuente: INPI, (s.f.). “Modelos y Diseños Industriales. Ejemplos de presentaciones”. Recuperado de http://www.inpi.gob.ar/sites/default/files/Modelos_ejemplos.pdf

1 Decreto 5682/65. (1965). Reglamentación del Registro de Modelos y Diseños Industriales. Poder Ejecutivo Nacional.

2 Art. 3, Decreto Ley 6673/63. (1963). Patentes y Marcas. Poder Ejecutivo Nacional.

3 Art. 11, Decreto 5682/65. (1965). Reglamentación del Registro de Modelos y Diseños Industriales. Poder Ejecutivo Nacional.
LECCIÓN 3 de 4

Transferencia de tecnología. Objeto de inscripción

La transferencia tecnológica es la transmisión o entrega de información, tecnología o


conocimientos por parte de una persona domiciliada en el exterior a favor de personas
físicas o jurídicas, públicas o privadas, domiciliadas en el país, por la cual se adquieren
los derechos de uso de una tecnología específica.

Los países menos industrializados y los que viven de la venta de materia prima sin agregado de valor tecnológico son los mayores compradores.

“ Sin duda, muchos de nosotros, la primera vez que estuvimos frente a un “Starbucks” nos detuvimos a contemplar la famosa
cadena del café; ese gigante estadounidense que actualmente cuenta con más de 24.000 tiendas alrededor del mundo, pero que,
hace apenas 46 años, comenzó como una pequeña tienda de venta de granos de café ubicada en Seattle, fundada por tres amigos
que apostaban a la vida comercial.

Diez años después de su primer local, se incorpora a la sociedad Howard Schultz, un empresario que luego de un viaje a Milán trajo
la idea de complementar la venta de café en grano con la de café expreso y otras bebidas, lo que fue rechazado inicialmente por
los socios fundadores, por considerar que esta nueva actividad distraería el objetivo original de la empresa, aunque luego esta sería
la piedra angular sobre la que se construiría el éxito de la afamada franquicia, siendo hoy la cadena de cafetería más reconocida.

Lo más llamativo de esta historia tiene que ver con la elección del nombre y el diseño del logotipo que la identifican, y viene dado
por el hecho de que, para sorpresa de muchos, todo surgió gracias a Herman Melville y su conocida novela Moby Dick.

A la hora de abrir la tienda de café y escoger un nombre para ella, los socios creadores se inspiraron en esta famosa novela del
siglo XIX, probablemente atraídos por la fantasía y el romanticismo que envolvía a los marineros primeros comerciantes del café, y
sus fuertes raíces con el puerto de Seattle.

Según relata Howard en su libro Vierta su corazón en ello: cómo Starbucks construyó una compañía, una copa a la vez, a uno de los
socios le agradaba “Pequod” -el barco de la novela-, pero su socio creativo, Terry Heckler, respondió: “Nadie va a beber una taza de
Pee-quod” (en inglés “pee” significa “pis”). Y, tras debatir, la compañía pasó a llamarse con el primer oficial del Pequod, Starbuck.

El logo, en sintonía con la tradición marinera, es la imagen de una sirena de doble cola enmarcada en un círculo verde, rodeada del
nombre de la marca. La versión oficial indica que fue elegida luego de revisar una gran cantidad de libros sobre marinos, y fue en
uno de ellos donde encontraron el grabado nórdico en madera del siglo XVI, la misteriosa sirena de dos colas los sedujo.

Sin embargo, no hay uniformidad de opiniones sobre su significado. Algunos afirman que se trata de Melusina, personaje de la
mitología, la doncella convertida en dragón-serpiente de la cintura para abajo. Y otros, afines a la alquimia, sostienen que las dos
colas de la sirena simbolizan la dualidad propia de esta disciplina, la unidad de la tierra y el agua, el cuerpo y el alma.

De lo que sí podemos estar seguros, es que la misteriosa sirena ha cumplido su objetivo con creces, cautivando al público
consumidor del mismo modo que lo hacía con los marineros en los cuentos fantásticos.”

 (Castelli y Leiva, 2017, https://goo.gl/QZxTqg).Avani Sadana


 ¿Cuál es el objeto de la inscripción en la transferencia de tecnología?

“ARTÍCULO 1. Quedan comprendidos en la presente ley los actos jurídicos a título oneroso que tengan por objeto principal o accesorio la
transferencia, cesión o licencia de tecnología o marcas por personas domiciliadas en el exterior, a favor de personas físicas o jurídicas, públicas o

privadas domiciliadas en el país, siempre que tales actos tengan efectos en la República Argentina”1.

Como se aprecia en el relato de Starbucks, la transferencia de tecnología en el caso implica la trasmisión de la marca, de
la manera en que se presenta el producto, del café.

Se registran licencias (de marcas, patentes, modelos y diseños industriales, y know how) y conocimientos técnicos (asistencia técnica, ingeniería, consultoría,
servicios de información, etc.). La licencia o desarrollo de software se realiza ante la Dirección Nacional del Derecho de Autor (DNDA).

El registro del instrumento debe solicitarse en la Dirección de Transferencia de Tecnología del INPI antes de efectuarse los pagos a la empresa domiciliada en el

extranjero2. 

Debe abonarse el 2,5 por mil (2,5 0/00) sobre el monto de las prestaciones tecnológicas al momento de

iniciarse el trámite.

Documentación para presentar

Se debe acreditar la personería del firmante, el tipo de cambio utilizado para liquidar el arancel cuando se solicita monto en moneda extranjera, fotocopia del
instrumento (en idioma original y traducción) presentado para registrar en tres ejemplares, declaración jurada  (formulario obrante en página web) y dos
formularios de pago de arancel de registro y certificado.

“ El código de identificación fiscal identifica a todas las personas del mismo país, ya sean físicas o jurídicas, conforme al Anexo VII de la
Resolución de AFIP 2233/2007. No se trata de inscripción de la empresa extranjera en su país.”

(Onlegal, 2017, https://bit.ly/2TJ0E92)

Beneficios del registro


“ La persona física o jurídica con domicilio en el país podrá deducir como gastos lo pagado, mientras que la persona física o
jurídica con domicilio en el extranjero se beneficiará con la reducción de la alícuota gravable sobre la que debe pagar el
impuesto a las ganancias. ”

(Onlegal, 2017, https://bit.ly/2TJ0E92)

La autoridad de aplicación tiene un plazo de 90 días corridos a los efectos de expedirse sobre la aprobación del acto jurídico. El registro no tiene carácter
obligatorio y solo produce efectos para obtener los beneficios impositivos previstos en el artículo 93, inciso a, de la Ley de Impuesto a las Ganancias. 

“ El grossing up significa que la persona física o jurídica domiciliada en el país se hará cargo, sin deducirlo de los montos
abonados, del pago del impuesto a las ganancias que debía pagar la empresa con domicilio en el extranjero. De este modo,
habrá que calcular también esta diferencia al momento de abonar el arancel.”

(“Preguntas frecuentes, s. f., https://bit.ly/2Q0Un38)

Debe requerirse un certificado para su presentación ante la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP). Para su obtención, deberá abonarse el arancel
previsto para emisión de certificado código 620 000. Allí se hará constar:

nombre de las partes; 

vigencia del contrato; 

monto de las prestaciones tecnológicas. (Onlegal, 2017, https://bit.ly/2TJ0E92)

1  Art. 16, Ley 22426. (1981). Transferencia de Tecnología. Poder Ejecutivo Nacional.

2  Art. 93, inc. a, Ley de Impuestos a las Ganancias.


LECCIÓN 4 de 4

Referencias

Castelli, S. y Leiva, M. C. (17 de noviembre de 2017). Moby Dick y una taza de café. Comercio y Justicia. Recuperado de
https://comercioyjusticia.info/blog/opinion/moby-dick-y-una-taza-de-cafe/

Decreto 5682/65. (1965). Reglamentación del Registro de Modelos y Diseños Industriales. Poder Ejecutivo Nacional. Recuperado de https://bit.ly/2EUlvgc

Decreto Ley 6673/63. (1963). Patentes y Marcas. Poder Ejecutivo Nacional. Recuperado de https://bit.ly/2UzWxtg

Kemelmajer de Carlucci, A. y Puerta de Chacón, A. (1988). Derechos intelectuales. Buenos Aires, AR: Astrea.

Ley 22426. (1981). Transferencia de Tecnología. Poder Ejecutivo Nacional. Recuperado de https://bit.ly/2TxnctX

Onlegal. (2017). Transferencia de Tecnología. Recuperado de https://bit.ly/2TJ0E92

Preguntas frecuentas. (s. f.). Recuperado de http://www.inpi.gob.ar/transferencia-de-tecnologia/preguntasfrecuentes 

¿Qué son los modelos y diseños industriales? (s. f.). Recuperado de http://www.inpi.gob.ar/modelos-y-disenio/aprender

Tensocable, diseño aplicado a la industria. (s. f.). Recuperado de:http://www.inpi.gob.ar/modelos-y-disenos/casos/tensocable-diseno-aplicado-la-industria


El Registro Público de Comercio

En la siguiente lectura haremos un recorrido por el Registro Público de Comercio: características, organización, documentos que se
inscriben y responsables. 

El Registro Público de Comercio

Organización del registro

¿Qué documentos se inscriben en el registro?

Libros del registro

Responsabilidad del encargado del registro

Régimen de las personas jurídicas. Funciones registral, scalizadora y administrativa

Ley 22315

Referencias
LECCIÓN 1 de 8

El Registro Público de Comercio

“ El Gobierno de la Provincia de Córdoba presentó el e-Sifcos, la plataforma de registro de los comercios electrónicos cordobeses,
con el objetivo de ordenar y promover el comercio electrónico, estableciendo un marco igualitario, transparente y equitativo que
promueva la competencia leal entre todos los actores del mercado.

El e-Sifcos busca ser un referente para comerciantes y ciudadanos, garantizando a los primeros transparencia, seguridad y
competencia leal; y a los segundos orientación y posibilidad de ejercer en forma anticipada sus derechos, además de valorar la
experiencia de usuario, que servirá de referencia para futuras decisiones de compra de otros consumidores.

Este portal permitirá a los consumidores buscar productos, servicios y sitios que estén certificados en e-Sifcos; visualizar la
reputación de los comercios y acceder a la Dirección de Defensa del Consumidor, en caso que hayan sido vulnerados sus
derechos. 

Por su parte, a los comercios les brindará una certificación como comercio registrado; acceso a la valoración de los usuarios, sus
opiniones y recomendaciones; y un panel de control con datos y estadísticas del comportamiento de su sitio en materia de ventas y
su comparación con otros con los cuales comparten la misma actividad.

El e-Sifcos permitirá registrar, ordenar y actualizar información de los sitios web y con esos datos generar reportes y estadísticas
sobre tendencias y hábitos de consumo, con la finalidad de reflejar con la mayor fidelidad posible la actividad comercial electrónica
del momento.

La regulación y el control del comercio electrónico en la República Argentina y especialmente en la provincia de Córdoba no
requiere del dictado de nuevas leyes ni reglamentaciones, ya que con las existentes el Gobierno tiene autorizado el ejercicio del
poder de policía sobre todos los sitios web, portales y demás aplicaciones informáticas que promuevan y comercialicen productos
y/o servicios con personas radicadas en la provincia de Córdoba.
 Se puede distinguir entre las leyes y normas que regulan la actividad de los comerciantes, protegiendo la lealtad comercial y
defendiendo la sana competencia, de aquellas leyes protectoras del consumidor.

En el ámbito nacional, la Ley de Lealtad Comercial prohíbe la realización de cualquier clase de presentación, publicidad o
propaganda que, mediante inexactitudes u ocultamientos, pueda inducir a error, engaño o confusión respecto de las características
o propiedades, naturaleza, origen, calidad, pureza, mezcla, cantidad, uso, precio, condiciones de comercialización o técnicas de
producción de bienes muebles, inmuebles o servicios. Prohibición que es plenamente aplicable a los sitios web, ya que hace
mención a “cualquier clase de presentación de publicidad o propaganda”, es decir que no se limita a la publicidad impresa,
televisiva ni radial.
 Luego dispone que los gobiernos provinciales actuarán como autoridades locales de aplicación ejerciendo el control y vigilancia
sobre el cumplimiento de esta ley, con respecto a los hechos cometidos en su jurisdicción y que afecten exclusivamente el
comercio local, juzgando las presuntas infracciones. Por lo que el Gobierno provincial está facultado a ejercer el poder de policía en
estos ámbitos.

La Ley de Defensa de la Competencia prohíbe y sanciona los actos o conductas, de cualquier forma manifestados, relacionados
con la producción e intercambio de bienes o servicios que tengan por objeto distorsionar la competencia de modo que pueda
perjudicar el interés económico general. 

Aquellos portales de comercio electrónico que operen en la provincia sin estar debidamente registrados en los organismos
públicos y, en consecuencia, sin cumplir con las normativas fiscales, impositivas y laborales aplicables, estarán distorsionando la
competencia.

 Respecto al consumidor, tanto la Ley de Defensa del Consumidor como el flamante Código Civil y Comercial de la Nación lo
protegen significativamente cuando opera por medios electrónicos, exigiendo a los comerciantes que le informen clara, rápida y
sencillamente todos los aspectos involucrados en la comercialización del bien o servicio en cuestión, tanto respecto a sus
características, condiciones de pago y entrega, facultad de revocación de la compra, entre muchos otros datos.
La iniciativa adoptada por el Gobierno provincial es de gran relevancia para fortalecer el comercio electrónico y potenciar los
portales locales que se hayan inscripto, al publicitar su sello de registro, además de establecer un vínculo directo con la defensoría
del consumidor.

Al concluir la presentación, el ministro Roberto Avalle destacó que pone a disposición de las demás provincias y del Gobierno
federal esta herramienta para que todos juntos promuevan una competencia sana y justa, protegiendo al ciudadano argentino.”

 (Altamira, 2017, https://goo.gl/nkv473).

En el relato de opinión anterior, conocemos sobre la implementación en una de las provincias de nuestro país de un registro para comercios electrónicos. 

Te invitamos a conocer las nociones básicas respecto a los comerciantes y las disposiciones que impactan a nivel del registro de la actividad comercial, con sus
efectos propios y normas que lo reglamentan, ya que antes de incorporarse a un registro de comercio electrónico, la normativa presenta una serie de ventajas y
protecciones sobre la inscripción como comerciante y la obtención de la respectiva matrícula.

 Según nuestra legislación, ¿quiénes pueden ser comerciantes? 

Responderemos a este interrogante a través de la noción que emana de la ley, ya que:

Se considera comerciante a todo individuo que, contando con capacidad legal para contratar, realiza por
su cuenta en forma habitual actos de comercio. 

Todos los que tienen calidad de comerciantes están comprendidos. Para gozar de su protección, la persona y el comercio deben estar matriculados en el tribunal
de comercio de su domicilio o ante el juzgado de paz si no lo hubiere.

Características del Registro Público de Comercio:

1 En cada tribunal de comercio, habrá un Registro Público de Comercio, cuyo secretario será el responsable en cuanto a la exactitud y legalidad de los asientos. En
los lugares donde no haya tribunal de comercio, estas formalidades se le atribuyen al juez de paz1. 

2 Respecto al párrafo precedente, es oportuno señalar que debido a que la actividad judicial relacionada con el registro es de carácter esencialmente administrativo,
varias provincias han asignado sus funciones a dependencias provinciales afines, como en el caso de Córdoba, que ha designado al efecto a la Dirección de
Inspección de Personas Jurídicas, aunque precisando que ello no altera las funciones del registro.

Si, por ejemplo, Luciano comenzó a llevar adelante una actividad económica organizada y pretende obtener su matrícula
para ejercer el comercio, debe conocer cuáles son los efectos y las obligaciones que deberá cumplir una vez obtenido el
registro.

Así, Luciano será informado que, por el hecho de matricularse, contrae la obligación de someterse a todos los actos y
formas establecidas en la legislación mercantil.
Entre dichos actos se encuentran:

la inscripción en un registro público de la matrícula y de los documentos para los que la ley prevé ese requisito;

la obligación de llevar un orden uniforme en la contabilidad y contar con los libros necesarios al efecto;

conservar la correspondencia relacionada con su actividad comercial y los libros de contabilidad;

obligación de rendir cuentas según los términos de la ley.2

1 Art. 34, Código de comercio de la República Argentina. Recuperado de http://www.pelaez.com.ar/pelaez/power/Otros/CodigodeComercio/CodigodeComercio.html


2 Art. 33, De las obligaciones comunes a todos los que profesan el comercio. Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/105000-

109999/109500/texactley2637_libroI_tituloII.htm 
LECCIÓN 2 de 8

Organización del registro

Para poder analizar la organización del Registro Público de Comercio respecto a la toma de razón de los trámites que allí se inscriben, partiremos de una división en
dos grandes ramas: 

1 La matrícula de los comerciantes;

2 y los documentos para inscribir.

Respecto a la matrícula, podemos afirmar que:

Se trata de un acto que conlleva la protección de la legislación mercantil sobre el


comercio y los comerciantes.

  Consiste en:

la fe que merezcan sus libros, en cuanto podrán ser admitidos en juicio como medio de prueba entre comerciantes;

derecho para solicitar el concordato;

moratoria mercantil1.

 ¿Cuáles son los requisitos que debería cumplimentar Luciano, si es que busca la obtención de la matrícula de comerciante?

Identificación de sujetos

La solicitud presentada por Luciano deberá contener sus datos personales: Luciano Andrés González, soltero, argentino, ya que el primer requisito que debe presentar la solicitud
es la designación de Apellido y nombre, estado y nacionalidad. 
En caso de sociedades, los nombres de los socios y la firma social adoptada.

Identificación de objeto

El segundo requisito de procedencia es la individualización del tráfico o negocio que realiza. 
Luciano deberá consignar que el giro de su negocio es la comercialización de bolsos materos.

Identificación de lugar

El tercer requisito es la designación del lugar o domicilio del establecimiento, por lo tanto, Luciano mencionará Mendoza 191, lugar en el que tiene su taller de diseño y venta de
bolsos materos.

Identificación de responsable

El cuarto requisito es la designación del nombre del gerente, factor o empleado que dirigirá el establecimiento. 
En este caso, Luciano es quien está a cargo de su propio establecimiento.

Una vez solicitada la matrícula, se procederá a la inscripción en el registro, que será ordenada por el tribunal de comercio o juzgado de paz, en tanto no existan
impedimentos al efecto.

 Cuando se presenta el pedido de inscripción de matrícula, el funcionario del registro podría denegar la inscripción. ¿En qué situaciones podría
fundarse? 

Puede que al realizar una investigación sobre los antecedentes crediticios de Luciano González se aprecie un estado de mora en todos sus créditos. La decisión de
denegatoria deberá fundarse. El fundamento debe darse en torno a la incapacidad o motivos graves que hagan dudar de la probidad y crédito del comerciante. Este
podrá interponer recursos de apelación ante la autoridad superior que resolvió la denegatoria. Las modificaciones o la cancelación de la matrícula también deberán
inscribirse.

Desde el día de la inscripción goza el matriculado de los beneficios legales.

1  Art. 26, De la matrícula de los comerciantes. Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/105000-

109999/109500/texactley2637_libroI_tituloI.htm 
LECCIÓN 3 de 8

¿Qué documentos se inscriben en el registro?

Á continuación repasaremos cuáles documentos portantes de actos jurídicos relevantes se presentan en el registro a los fines de la inscripción.

Convenciones

Las convenciones matrimoniales que se hayan realizado o se realicen al tiempo de dedicarse al comercio y, en el caso de restitución de dote, las escrituras que se celebren al
efecto, así como las adquisiciones.

Sentencias

Las sentencias de divorcio o división de bienes y las liquidaciones que se realicen derivadas de estas.

Escrituras

Las escrituras de sociedad mercantil, cualquiera sea su objeto, salvo las de sociedades en participación.

Poderes

Los poderes que otorguen los comerciantes a terceros para la administración y dirección de sus negocios, así como sus revocaciones. De no ser presentados para la toma de
razón, no producirán acción entre el mandante y el mandatario.

Autorizaciones

Autorizaciones concedidas a mujeres y menores de edad, así como sus revocaciones, y en general, todos los documentos cuyo registro esté ordenado legalmente.1

1 Art. 36, Inc. 1,2,3,4,5. De las obligaciones comunes a todos los que profesan el comercio. Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/105000-

109999/109500/texactley2637_libroI_tituloII.htm
LECCIÓN 4 de 8

Libros del registro

Los libros del registro deberán estar foliados y las hojas rubricadas por el encargado del registro. Se llevará un índice general por orden alfabético de todos los
documentos que se registren, indicándose al margen de cada uno de estos la referencia particular donde fueron anotados. Las registraciones se deben dividir en
protocolos, uno para cada uno de los actos que corresponde inscribir y la matrícula.

Toda persona que tenga un interés legítimo podrá solicitar la inscripción.

La ley establece que la inscripción del documento debe hacerse dentro de los 15 días de la fecha de su otorgamiento. Con relación a las convenciones
matrimoniales y demás documentos relativos a personas no comerciantes que posteriormente fueran a serlo, los 15 días se contarán desde la fecha de la
matrícula. Luego del término establecido, solo podrá hacerse la inscripción en tanto no haya oposición de parte interesada y tendrá efecto desde la fecha del
registro.

En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el Registro Público de Comercio estará a cargo de la Inspección General de
Justicia, organismo dependiente del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación.

 ¿Cuáles son las funciones del Registro Público de Comercio? 

Tiene la función de registrar y fiscalizar a las sociedades comerciales, sociedades extranjeras, asociaciones civiles y fundaciones que se constituyen en el
ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. A su vez, es el encargado de la inscripción en el Registro Público de Comercio de las sociedades comerciales
nacionales y extranjeras, las matrículas de los comerciantes y de los auxiliares de comercio; ejercer el control federal de las sociedades de ahorro; e implementar

el Registro Nacional de Sociedades1.

Estas funciones que ejerce la Inspección General de Justicia son indelegables y se complementan con las realizadas por los organismos registrales de las
distintas provincias.

El organismo está compuesto por: 

1 Dirección de Sociedades Comerciales;

2 Dirección de Entidades Civiles;


3 Dirección del Registro Nacional de Sociedades;

4 Dirección de Asuntos Legales.

A su vez, cada dirección cuenta con distintos departamentos con competencias específicas.

1 Resolución 54/2015. Tribunal de tasaciones de la Nación. Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/255000-259999/256749/norma.htm 


LECCIÓN 5 de 8

Responsabilidad del encargado del registro

El responsable del registro lo será por la exactitud y legalidad de los asientos. Este control de exactitud consistirá en corroborar que exista una correspondencia
entre las constancias en libros y los documentos para inscribir. 

En cuanto al control de legalidad, será formal y tendiente a comprobar:

1 si el tribunal es competente;

2 si quien peticiona es capaz y está habilitado;

3 la admisibilidad;

4 la forma de la inscripción y la perfección de los títulos.

El responsable del registro solo puede denegar la inscripción en caso de incumplimiento de las formas externas del
acto. Verificará también que se hayan abonado las cargas fiscales.

Los actos inscribibles en el registro existen


previamente a dicha inscripción y esta les confiere
publicidad y oponibilidad a terceros. 
Las inscripciones, por lo tanto, tienen efecto
declarativo. 
Podemos hablar de una publicidad positiva y otra
negativa:
Efectos del registro
Positiva: todo acto inscripto se presume
conocido y, por lo tanto, es oponible a
terceros. 

Negativa: los actos que debiendo ser inscriptos


no lo fueron no podrán ser opuestos a
terceros.

1 of 1
LECCIÓN 6 de 8

Régimen de las personas jurídicas. Funciones registral, fiscalizadora y administrativa

Analizaremos a continuación el régimen legal de la Inspección General de Justicia y, para ello, te invitamos a leer atentamente la siguiente nota periodística sobre
un fallo judicial.

En “Inspección General de Justicia c/ 4 Leguas SA” se apeló la resolución de la actora, que le impuso a la sociedad anónima
recurrente una multa de $3.000 bajo apercibimiento de ejecución y la intimó para que en el plazo de 15 días hábiles cumpliera la
obligación de presentar los estados contables correspondientes al ejercicio del año 2012.

La Sala F de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial explicó que “el fin perseguido por el organismo de contralor es el
de acentuar la certeza y efectividad en la publicidad de los puntos requeridos e imputados en el caso (v. gr. presentación de los
estados contables), para la transparencia del tráfico mercantil y el cumplimiento de sus funciones propias de fiscalización”,
mientras que “la dinámica que predomina en el ejercicio de comercio impone mantener dentro de lo posible, la actualización y
revisión permanente de los datos de los distintos entes societarios alcanzados por la normativa en cuestión”.

El tribunal consideró que “no existe controversia respecto a que la sociedad multada, dio cumplimiento de manera extemporánea
(es decir luego de ocho meses) a la intimación debidamente cursada, tendiente a presentar los estados contables
correspondientes al ejercicio del año 2012, lo cual se torna inexcusable ante la claridad del texto de la reglamentación vigente”,
agregando que “el ente fiscalizador argumentó y sostuvo la multa que impuso, en razón de los graves efectos e inconvenientes
que ocasiona la evidenciada postura renuente de la sociedad apelante, y consecuentemente las sanciones que acarrea aquella
conducta”.

Tras mencionar que “la sociedad emplazada incorporó como se dijo, bien que tardíamente, los instrumentos requeridos, pero
tiempo antes de que la Inspección General de Justicia emitiera la decisión aquí en cuestión”, los jueces Alejandra Tévez, Juan
Manuel Ojea Quintana y Rafael Barreiro establecieron que “la conducta de la empresa multada -como fue reseñado- no se aprecia
subsumida dentro del estricto proceder legal, y dada la preponderante relevancia que implicó la presentación fuera de plazo de los
estados contables reafirma la imposición de la multa aplicada, ello en atención a la potestad detentada por la Inspección General
de Justicia y al objetivo procurado por el plexo normativo”.

En cuando a la pena, la mencionada Sala ponderó que “frente a las vicisitudes aludidas, 4 Leguas SA incorporó los estados
contables debidos extemporáneamente, pero tiempo antes que el ente fiscalizador la sancionara, realizando además otras
presentaciones con el fin de acreditar su debido cumplimiento; y b) que tampoco se ha informado de algún otro incumplimiento o
defecto en la vida societaria de la empresa sancionada”, por lo que decidió admitir parcialmente el recurso de apelación
presentado e imponer a la sociedad anónima una sanción de apercibimiento. 

Fuente: Redacción, 2017, https://goo.gl/JysHQA.

Describiremos a continuación el marco normativo de la Inspección General de Justicia (IGJ):


Ley 22315, Ley Orgánica de la Inspección General de Justicia.

Decreto 1493/82, reglamentación de la ley orgánica de la Inspección General de Justicia.

Decreto 754/95, reglamentación de trámites de la Inspección General de Justicia.


LECCIÓN 7 de 8

Ley 22315

“ Ámbito de aplicación
… La presente ley es de aplicación en la Capital Federal y Territorio Nacional de la Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico
Sur.

Competencia
… La Inspección General de Justicia tiene a su cargo las funciones atribuidas por la legislación pertinente al Registro Público de
Comercio, y la fiscalización de las sociedades por acciones excepto la de las sometidas a la Comisión Nacional de Valores, de las
constituidas en el extranjero que hagan ejercicio habitual en el país de actos comprendidos en su objeto social, establezcan
sucursales, asiento o cualquier otra especie de representación permanente, de las sociedades que realizan operaciones de
capitalización y ahorro, de las asociaciones civiles y de las fundaciones.

Funciones Registrales
… En ejercicio de sus funciones registrales, la Inspección General de Justicia: a) organiza y lleva el Registro Público de Comercio;
b) inscribe en la matrícula a los comerciantes y auxiliares de comercio y toma razón de los actos y documentos que corresponda
según la legislación comercial; c) inscribe los contratos de sociedad comercial y sus modificaciones, y la disolución y liquidación
de ésta. Se inscriben en forma automática las modificaciones de los estatutos, disolución y liquidación de sociedades sometidas a
la fiscalización de la Comisión Nacional de Valores; d) lleva el Registro Nacional de Sociedades por Acciones; e) lleva el Registro
Nacional de Sociedades Extranjeras; f) lleva los registros nacionales de asociaciones y de fundaciones.1”

Te invitamos a conocer los trámites que se registran en la IGJ.

Matrículas individuales y autorización para ejercer el comercio



Comerciantes, martilleros, corredores, despachante de aduana, agentes de bolsa, cambio de domicilio de los matriculados, cancelación de matrículas, actualización de matrícula
de martillero.

Sociedades comerciales

Reserva de denominación, constitución de sociedades, reformas de estatutos y de contratos, recaudos instrumentales generales, cambio de denominación social, cambio de la
sede social, cambio del domicilio social, apertura y cierre de sucursales, reforma del objeto social, variaciones en el capital social, designación y cesación de administradores y
miembros del consejo de vigilancia, transformación, reorganización societaria, fusión, disolución, liquidación, cancelación de la inscripción social, cesión y constitución,
modificación y cancelación de derechos reales sobre participaciones sociales, emisión de obligaciones negociables y debentures, oficios relativos a titularidad de bienes
registrables, entre otros.

Sociedades constituidas en el extranjero



Ejercicio de actividad habitual, agencias, sucursales o representaciones permanentes, constituir o participar de sociedad local.
Otros trámites registrales

Declaratoria de herederos, partición hereditaria, disolución y liquidación de sociedad conyugal, medidas cautelares y gravámenes, contratos de colaboración empresaria (uniones
transitorias de empresas y agrupaciones de colaboración empresaria), transferencia de fondo de comercio.

Sociedades sujetas a fiscalización de la Comisión Nacional de Valores



“Las inscripciones a que se refiere esta Sección (exceptuadas las de constitución de sociedades por fusión o escisión y las de modificaciones estatutarias resultantes y/o
adoptadas simultáneamente con la prórroga, reconducción o reducción del capital social) pueden obtenerse el mismo día de su presentación, mediante Trámite Urgente. Las
sociedades anónimas que efectúan oferta pública de sus acciones, están sujetas, en forma exclusiva y excluyente, a la fiscalización de la COMISIÓN NACIONAL DE VALORES. Las
inscripciones en el REGISTRO PÚBLICO DE COMERCIO de actos de dichas sociedades, se practican por la INSPECCIÓN GENERAL DE JUSTICIA a requerimiento efectuado por la
COMISIÓN NACIONAL DE VALORES, la cual, a ese efecto, remite a la INSPECCIÓN GENERAL DE JUSTICIA las actuaciones administrativas correspondientes, con indicación de la
documentación que debe inscribirse” (“Sociedades sujetas a fiscalización de la CNV”, s. f., https://goo.gl/s849UW).

En relación con el artículo que relata la sanción de la IGJ a 4 Leguas S. A., te invitamos a que respondas si la siguiente afirmación es verdadera o falsa.

En el fallo “Inspección General de Justicia c/ 4 Leguas SA”, la cámara de apelaciones admitió el recurso de 4 Leguas S. A. basando su

resolución en la falta de competencia de la IGJ en materia fiscalizadora. Se aduce también que el alcance de la inspección es a los

efectos de la registración de autorizaciones para ejercer actos de comercio.

Verdadero

Falso

SUBMIT

1  Arts. 2, 3 y 4, Ley 22315. (1980). Ley Orgánica de Inspección General de Justicia. Poder Ejecutivo Nacional.
LECCIÓN 8 de 8

Referencias

Altamira, M. (22 de agosto de 2017). Portal e-Sifcos. Comercio y Justicia [En línea]. Recuperado de https://comercioyjusticia.info/blog/justicia/sancion-a-sa-por-
presentacion-tardia-de-estados-contables/

Ley 22315. (1980). Ley Orgánica de Inspección General de Justicia. Poder Ejecutivo Nacional. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/20000-24999/21159/norma.htm

Redacción. (26 de junio de 2017). Sanción a S. A. por presentación tardía de estados contables. Comercio y Justicia [En línea]. Recuperado de
https://comercioyjusticia.info/blog/justicia/sancion-a-sa-por-presentacion-tardia-de-estados-contables/

Sociedades sujetas a fiscalización de la CNV. (s. f.). Recuperado de http://www.jus.gob.ar/igj/tramites/guia-detramites/inscripcion-en-el-registro-publico-de-


comercio/sociedades-sujetas-afiscalizacion-de-la-cnv.aspx
Las sociedades unipersonales

Con la sanción del Código Civil y Comercial de la Nación se admite la figura de la


sociedad unipersonal, por lo que las personas que deseen formar una sociedad
unipersonal tendrán que registrar esta figura para ejercer el comercio. En la siguiente
lectura reconoceremos cómo se constituyen estas sociedades. 

Las sociedades unipersonales

Constitución

Escritura Constitutiva de la Sociedad Unipersonal

Otras consecuencias

Referencias
LECCIÓN 1 de 5

Las sociedades unipersonales

Hemos conocido, al tratar el concepto de Registro Público de Comercio, que el


joven Luciano Gonzalez obtuvo su matrícula de comerciante hace unos meses, ya
que fabrica y vende bolsos materos. Él considera que su emprendimiento tiene
mucha proyección y manifiesta su interés por generar sucursales de su negocio
en el interior de la provincia y en algunas localidades de provincias vecinas. Ha
leído un artículo periodístico que menciona a una figura nueva, las sociedades
unipersonales, y le interesa conocer con mayor detalle este tipo de sociedad.

Con la sanción del Código Civil y Comercial, se contempla en nuestro país la figura de la sociedad
unipersonal o sociedad de un solo socio. El tema había sido abordado anteriormente con iniciativas, como
las empresas unipersonales de responsabilidad limitada de la década del 40, anteproyectos del año 1989 y
el proyecto de unificación vetado en el año 1991, que establecía la posibilidad de sociedades de un solo
socio bajo los tipos de las sociedades de responsabilidad limitada y sociedad anónima. 

La idea central no es la limitación de la responsabilidad, sino permitir la organización de patrimonios con


empresa (objeto) en beneficio de los acreedores de la empresa individual de un sujeto con actividad
empresarial múltiple. (Diario Judicial, 2015, https://bit.ly/2Em9RvD) 

Esta idea impactó en la ley general de sociedades, por lo que el artículo 1 se vio modificado: 
“ Habrá sociedad si una o más personas en forma organizada conforme a
uno de los tipos previstos en esta ley, se obligan a realizar aportes para
aplicarlos a la producción o intercambio de bienes o servicios,
participando de los beneficios y soportando las pérdidas. La sociedad
unipersonal sólo se podrá constituir como sociedad anónima. La
sociedad unipersonal no puede constituirse por una sociedad
unipersonal.1”

Las diferencias con el texto anterior, son palmarias, ya que se elimina el requisito de la pluralidad de socios
para conformar la sociedad comercial, por lo que deja de ser un carácter esencial de la sociedad comercial. 

Además, se incorpora la tipificación de la sociedad unipersonal como anónima, con lo cual estaremos en
presencia de la sociedad anónima unipersonal (SAU), tal como se determina en el artículo 164 de la Ley
19550 referido a la denominación de las sociedades anónimas.

“La denominación social


puede incluir el nombre de
Denominación una o más personas de
de S.A existencia visible y debe
(Sociedad contener la expresión
‘sociedad anónima’, su
Anónima) abreviatura o la sigla S.A.
En caso de sociedad

1 of 1
Luciano está muy interesado en constituir esta sociedad unipersonal. Te comenta
que quiere adoptar el tipo societario, aunque se interesa por una responsabilidad
limitada. Sin embargo, debes explicarle que el único modo permitido por la ley para
constituir una SAU es la sociedad anónima, por lo cual está vedada la posibilidad
de encontrar sociedades unipersonales de responsabilidad limitada, como se
prevé en otras legislaciones comparadas. 

Finalmente, se determina que una sociedad unipersonal no podrá constituirse


por otra sociedad unipersonal, situación que sería generadora de fraudes y hasta
parecería imposible en el diseño del instituto. (Barbieri, 2015,
https://bit.ly/2TZwo6z).

1  Art. 1, Ley 19550. (1984). Ley de Sociedades Comerciales. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
2 Art. 164, Ley 19550. (1984). Ley de Sociedades Comerciales. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
LECCIÓN 2 de 5

Constitución

La inclusión de las sociedades anónimas unipersonales en el Código Civil y Comercial ha determinado una
serie de modificaciones adicionales al texto de la Ley 19550 que deben coordinarse con los textos que se
mantienen vigentes. En relación con la constitución de las SAU, por tratarse de una sociedad anónima,
regirán ciertas exigencias en cuanto a sus formas. 

Así, al no haberse modificado el texto del artículo 165 de la ley general de sociedades (LS), deberá

expresarse en “instrumento público y por acto único”3. Luego, deberá seguirse el iter constitutivo, a fin de
lograr la inscripción en el registro público correspondiente. Sin embargo, como se indica en el texto del

artículo 11, “el capital deberá ser integrado totalmente en el acto constitutivo”1 y en la suscripciones de
futuros aumentos de capital (Art. 186, inc. 3, y 187 del texto reformado por el Código Civil y Comercial). 

“ Ello establece una clara diferencia con los restantes tipos societarios
previstos en la ley 19.550, donde dicha exigencia se encuentra ausente,
posibilitando la integración hacia el futuro, circunstancia que se genera
frecuentemente en la práctica. (Peirone – Frana, 2015,
https://bit.ly/2BM2WtI)”

A continuación, observaremos algunas cláusulas de la escritura, que es el instrumento constitutivo de la


sociedad unipersonal que Luciano González decidió formar a partir del asesoramiento recibido en la
escribanía.

1 Art. 11, inc. 4, Ley 19550. (1984). Ley de Sociedades Comerciales. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
LECCIÓN 3 de 5

Escritura Constitutiva de la Sociedad Unipersonal

En Córdoba, Provincia de Córdoba, República Argentina, el 22 de febrero de 2019,


ante mí, escribano autorizante, comparece la siguiente persona en calidad de
socio, quien dice llamarse LUCIANO ANDRÉS GONZÁLEZ, lo que acredita con el
documento DNI 26 905 333, con CUIT 23-26905333-7, de nacionalidad argentina,
con fecha de nacimiento el 29 de septiembre de 1978, estado civil soltero, de
profesión comerciante, y con el siguiente domicilio: Ramón Escuti 250, barrio Alto
Alberdi, Córdoba.

El compareciente es vecino de esta ciudad, hábil y de mi conocimiento, doy fe. El


compareciente dice que ha decidido constituir una sociedad anónima unipersonal
que se regirá por las disposiciones de la Ley de Sociedades Comerciales N.°
19550 (t. o. 1984) y modificatorias, y por las siguientes:

1 Estipulaciones

Artículo 1° Denominación y Domicilio: La sociedad se denomina Cocó SAU y tiene su domicilio legal en
jurisdicción de la ciudad de Buenos Aires, pudiendo establecer agencias, sucursales y todo tipo de
establecimiento o representación en cualquier otro lugar del país o el extranjero.
Artículo 2° Duración: El plazo de duración de la sociedad es de noventa y nueve (99) años, contados a partir
de la fecha de su constitución. Dicho plazo podrá ser prorrogado por decisión del socio.

Artículo 3° Objeto: La sociedad tiene por objeto, dedicarse en cuenta propia o ajena, o asociada a terceros,
dentro o fuera del país, a las siguientes actividades: fabricación, comercialización, distribución, venta, de
bolsos y accesorios.

La sociedad tiene plena capacidad de derecho para realizar cualquier acto jurídico en el país o en el
extranjero, realizar toda actividad lícita, adquirir derechos y contraer obligaciones. Para la ejecución de las
actividades enumeradas en su objeto, la sociedad puede realizar inversiones y aportes de capitales a
personas humanas y/o jurídicas, actuar como fiduciario y celebrar contratos de colaboración, comprar
vender y/o permutar cualquier clase de títulos y valores; tomar y otorgar créditos y realizar toda clase de
operaciones financieras, excluidas las reguladas por la Ley de Entidades Financieras y toda otra que requiera
el concurso y/o ahorro público.

Artículo 4° Capital: El capital social es de $100 000,00 (pesos cien mil con cero centavos), representado por
igual cantidad de acciones ordinarias escriturales de $1,00 (pesos uno con cero centavos) de valor nominal
cada una y con derecho a un voto nominal por acción. El capital social puede ser aumentado por decisión del
socio conforme a lo dispuesto en el artículo 188 de la ley general de sociedades (LGS) N.° 19550 (t. o. 1984)
y modificatorias. Las acciones escriturales correspondientes a futuros aumentos de capital podrán ser
ordinarias o preferidas según lo determine la asamblea que resuelva su emisión. Las acciones preferidas
podrán tener derecho a un dividendo fijo preferente de carácter acumulativo o no, de acuerdo a las
condiciones de emisión. Podrá acordársele también una nueva participación adicional en las ganancias
líquidas y realizadas y reconocérsele prioridad en el reembolso de capital, en caso de liquidación. Cada
acción ordinaria conferirá derecho de uno (1) a cinco (5) votos según se resuelva emitirlas. Las acciones
preferidas podrán emitirse con o son derecho a voto, excepto para las materias incluidas en el artículo 244,
párrafo cuarto, de la LGS, sin perjuicio de su derecho de asistir a las asambleas con voz.

Artículo 5° Mora en la integración: La mora en la integración de las acciones suscriptas se producirá al sólo
vencimiento del plazo. La sociedad podrá optar por cualquiera de las alternativas previstas por el artículo 193
de la LGS.

Artículo 6.° Transferencia de las acciones: La transferencia de las acciones es libre debiendo comunicarse
la misma a la sociedad. (Jusmisiones, s.f., https://bit.ly/2V7eleX)
Artículo 7.° debentures: La asamblea extraordinaria está facultada para autorizar la emisión de debentures
u obligaciones negociables en moneda nacional, o extranjera.

Artículo 8.° directorio: La administración y representación de la sociedad está a cargo de un Directorio


integrado por personas humanas, socias o no, en un número entre uno (1) y tres (3), en calidad de miembros
titulares, cuyo número será establecido por la asamblea que los elija, la cual podrá elegir también igual
número de suplentes, los que se incorporarán al Directorio por el orden de su elección. Esta designación
deberá ser obligatoria mientras la sociedad prescinda de la sindicatura.

Durante todo el tiempo en que la sociedad sea integrada por un único socio, este podrá ejercer las
atribuciones que la ley le confiere a los órganos sociales, en cuanto sean compatibles, incluidas la
administración y representación legal. El término del mandato de los directores es de tres (3) ejercicios, y
pueden ser reelegidos sin límite. Los directores se desempeñarán eventualmente hasta la asamblea que los
reelija en las condiciones de este artículo. Todas las resoluciones deberán incorporarse al libro de actas. El
directorio sesionará con la mayoría absoluta de sus miembros titulares. Las resoluciones se adoptarán por
la mayoría absoluta de sus miembros presentes. La representación legal de la sociedad corresponde al
presidente o vicepresidente del directorio, en su caso.

Artículo 9.° asamblea: las asambleas ordinarias o extraordinarias pueden ser convocadas en primera y
segunda convocatoria en las formas establecidas en el artículo 237 de la LGS, sin perjuicio de lo allí
dispuesto para el caso de asamblea unánime.

Artículo 10°: Ejercicio social: El ejercicio social cierra el 31 de diciembre de cada año, a cuya fecha se
elaborarán los estados contables conforme a las normas contables vigentes. 

Artículo 11° Utilidades, reservas y distribución: De las utilidades líquidas y realizadas se destinarán: (a) el
cinco por ciento (5%) a la reserva legal, hasta alcanzar el veinte por ciento (20%) del capital social; (b) el
importe que se establezca para retribución de Directores y Síndicos, en su caso; (c) al pago de dividendo a
las acciones preferidas, en su caso; (d) el remanente, previa deducción de cualquier otra reserva que la
asamblea dispusiere constituir, se distribuirá entre los socios en proporción a su participación en el capital
social, respetando, en su caso, los derechos de las acciones preferidas. Los dividendos deberán ser
pagados en proporción a las respectivas integraciones, dentro del año de su aprobación.
Artículo 12° Disolución y liquidación: producida la disolución de la sociedad, la liquidación será practicada
por el director en funciones en ese momento o una comisión liquidadora designada a estos efectos
conforme a lo establecido en el artículo 8 del presente.

Artículo 13° Solución de controversias: Cualquier reclamo, diferencia, conflicto o controversia, que se


suscite entre la sociedad, los socios, sus directivos y, en su caso, los síndicos, cualquiera fuera su
naturaleza, quedará sometido a la jurisdicción de los tribunales ordinarios con competencia en materia
comercial con sede en la Ciudad de Buenos Aires.

2 Disposiciones transitorias 

En este acto el socio dispone:

1° Sede social: Establecer la sede social en Baéz 203, piso 1.°, departamento 25, ciudad de Buenos Aires.

2° Capital social: El socio suscribe el cien por ciento (100%) del capital social de acuerdo con el siguiente
detalle: LUCIANO ANDRÉS GONZÁLEZ, suscribe la cantidad de 100 000,00 acciones ordinarias escriturales,
de $1, 00 (pesos uno con cero centavos) valor nominal cada una y con derecho a un voto por acción.

El capital social se integra al cien por ciento (100 %) en dinero en efectivo. Tal circunstancia se acredita
mediante la boleta de depósito del Banco de la Nación Argentina. (Cantaro, 2017, https://bit.ly/2HuuRSL)
LECCIÓN 4 de 5

Otras consecuencias

A continuación, te invitamos a repasar otras consecuencias que genera la incorporación de la figura de la


sociedad unipersonal.

Características de la figura de sociedad unipersonal


Se incorpora, mediante la reforma de la Ley 269941, el artículo 94 bis, que,


textualmente, establece:

“La reducción a uno del número de socios no es causal de disolución,


imponiendo la transformación de pleno derecho de las sociedades en
comandita, simple o por acciones, y de capital e industria, en sociedad
anónima unipersonal, si no se decidiera otra solución en el término de tres
meses”2.

“La sociedad anónima ‘pluripersonal’, en la que se reduce el número de


socios a uno, pasa a regirse por las disposiciones de la anónima
‘unipersonal’ (S. A. U.). 

En las sociedades en comandita y de capital e industria (en similar hipótesis),


se produce una transformación de pleno derecho en sociedad anónima
unipersonal, si es que no se resuelve una cuestión diferente en el lapso de
tres meses. 

Si se trata de una sociedad de responsabilidad limitada o de una colectiva, no


se contempla solución expresa por lo cual, a entender, continúan con dicho
tipo social pero con un solo socio” (Barbieri, 2015, https://bit.ly/2TZwo6z).

La posibilidad de afectar una parte de un patrimonio personal a un emprendimiento comercial elimina la


necesidad de recurrir a socios con porcentajes mínimos solo para cumplir con el requisito de la
pluripersonalidad. Por ello, se incorpora la modificación al artículo 1 de la Ley 19550, para dar posibilidad en
la Argentina a la constitución de la figura de SAU.

Limitar la responsabilidad al capital aportado a la sociedad unipersonal es una decisión que aparece, a todas
luces, como acertada. 

Dicho instituto, utilizado adecuadamente, brindará respuestas eficaces a


pequeños y medianos emprendimientos personales que, necesariamente,
deben contar con instrumentos diferenciados para poder realizar de manera
ágil, y sin comprometer patrimonios de terceros, su actividad comercial en un
marco de seguridad jurídica.

1 Ley 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación Argentina [B. O. 08/10/2014. Suplemento promulgado

según Decreto 1795/2014; B. O. 08/10/2014. Vigencia: 1 de agosto de 2015, texto según artículo 1.° de la Ley N.°

27077 B. O. 19/12/2014]. Honorable Congreso de la Nación Argentina.


2 Art. 94 bis, Ley 19550. (1984). Ley de Sociedades Comerciales. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
LECCIÓN 5 de 5

Referencias

Barbieri, P. C. (2015). Las sociedades unipersonales en el Código Civil y Comercial. Recuperado de


http://www.pensamientocivil.com.ar/system/files/las_sociedades_unipersonales_en_el_codigo_civil_y_com
ercial.pdf

Cantaro A. (2017). Instrumento Constitutivo de “La Primera SAS”. Recuperado de https://bit.ly/2HuuRSL

Diario Judicial. (2015). Las empresas y el nuevo derecho privado argentino. Recuperado de
https://bit.ly/2Em9RvD

Jusmisiones. (s.f.) Modelo de Instrumento Constitutivo de Sociedad por Acciones Simplificada. Recuperado


de https://bit.ly/2V7eleX

Ley 19550. (1984). Ley de Sociedades Comerciales. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
Recuperado de http://www.ley19550.com.ar/

Ley 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación Argentina [B. O. 08/10/2014. Suplemento
promulgado según Decreto 1795/2014; B. O. 08/10/2014. Vigencia: 1 de agosto de 2015, texto según artículo
1.° de la Ley N.° 27077 B. O. 19/12/2014]. Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de
http://www.nuevocodigocivil.com/wp-content/uploads/2015/08/El-nuevo-C%C3%B3digo-de-las-Personas-
por-Messina-de-Estrella-Guti%C3%A9rrez.pdf

Peirone – Frana. (2015). Sociedades Unipersonales. Recuperado de https://bit.ly/2BM2WtI


El Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas

Cualquier mutación en los atributos de la persona humana, tales como el nombre, la capacidad, el estado civil y domicilio son inscriptos en el Registro
Civil y de la Capacidad de las personas, es decir que la vida civil de las personas humanas, desde el nacimiento hasta la muerte, se encuentra regida por
las normas relativas a la registración. En la siguiente lectura repasaremos cómo se organiza el registro de la Provincia de Córdoba y cómo es el
procedimiento de inscripción, nacimiento, reconocimientos, matrimonios y defunciones. 

El Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas

Organización en la Provincia de Córdoba

Ley 26413

Libros e inscripciones

Procedimientos de inscripción de nacimientos, reconocimientos, matrimonios y defunciones

Inscripción del nacimiento

Reconocimientos

Adopciones

Matrimonios

Defunciones

Resoluciones judiciales

Referencias
LECCIÓN 1 de 12

El Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas

La Ley 26413, sancionada el 10/09/2008 y promulgada de hecho el 01/10/2008, establece que:

“Todos los actos o hechos que den origen, alteren o modifiquen el estado civil y
capacidad de las personas, deberán inscribirse en los correspondientes registros de las
provincias, de la Nación y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”1.

Dicha ley, en su artículo 95, deroga el Decreto Ley 8204/63. 

“ El Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas será organizado por los gobiernos provinciales y el gobierno de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires. Estará a cargo de un director general que deberá poseer título de abogado. En los centros donde no
existan oficiales públicos como encargados del registro, la dirección general asignará ese carácter a los funcionarios del lugar o
creará oficinas móviles, que tendrá a su cargo las inscripciones de los actos y hechos atinentes a este organismo.2”

1 Ley 26413. (2008). Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
2 Arts. 2 y 3, Ley 26413. (2008). Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
LECCIÓN 2 de 12

Organización en la Provincia de Córdoba

La organización que le compete a la provincia, según referencia anterior, está regulada por la Ley 49921, que dispone que: 

La inscripción de los actos y hechos comprendidos en la Ley 26413 estará a cargo de


la Dirección General del Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas de la
Provincia de Córdoba, que funcionará bajo la dependencia del Ministerio de Justicia. 

Esta dirección tendrá a su cargo la ejecución de las medidas conducentes al cumplimiento, en todo el territorio de la provincia, de las disposiciones de la Ley 26413
y otras existentes o que se dicten en la materia. De la citada dirección dependerán las oficinas del registro de la provincia, sobre las que ejercerá funciones de

superintendencia general.2

O RG A N I Z A C I Ó N E N C A RG A D O D E L RE G I S T RO

En los pueblos o ciudades de la provincia donde hubiere municipalidad, las oficinas del Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas estarán a
cargo de dichas municipalidades.

O RG A N I Z A C I Ó N E N C A RG A D O D E L RE G I S T RO

Estas oficinas serán responsabilidad del intendente municipal, quien será el jefe inmediato, pudiendo, ante necesidades del servicio, delegar estas
funciones en una persona que será el jefe del Registro Civil y que deberá reunir los siguientes requisitos: “ser argentino, mayor de edad, con un año de
residencia inmediata anterior como mínimo en el lugar donde desempeñará sus funciones y poseer título de Notario, Maestro Normal, Perito Mercantil o
Bachiller, otorgado por instituciones competentes”3.

“La jurisdicción dentro de la cual las oficinas a cargo de las municipalidades deberán desarrollar sus funciones, será la misma que en la actualidad está
designada para los Jueces de Paz Legos”4. 
Todo jefe de oficina del registro deberá prestar juramento ante el director general del Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas.

1 Ley 4992. (1968). Ley del Registro del Estado Civil y la Capacidad de las Personas. Poder Ejecutivo de la Provincia de Córdoba.
2 Art 2, Ley 4992. (1968). Ley del Registro del Estado Civil y la Capacidad de las Personas. Poder Ejecutivo de la Provincia de Córdoba.
3 Art. 7, Ley 4992. (1968). Ley del Registro del Estado Civil y la Capacidad de las Personas. Poder Ejecutivo de la Provincia de Córdoba.
4 Art. 5, Ley 4992. (1968). Ley del Registro del Estado Civil y la Capacidad de las Personas. Poder Ejecutivo de la Provincia de Córdoba.
LECCIÓN 3 de 12

Ley 26413

En el marco de la Ley nacional 26413, existen regulaciones específicas para los trámites que se presentan al registro. Estas disposiciones se hallan íntimamente
relacionadas con lo dispuesto en relación con los atributos de las personas humanas en el Código Civil y Comercial.

Te invitamos a leer el siguiente artículo periodístico, que relata el planteo de una persona privada de su libertad que tiene otra identidad de género y busca un
cambio de nombre y de trato penitenciario. 

Un preso alojado en la Unidad Penal N° 2 de Sierra Chica solicitó el traslado al Complejo Penitenciario Federal N° 1 de
Ezeiza, en virtud de su condición sexual. Asimismo, manifestó que padece HIV y no recibe en tiempo y forma los
medicamentos prescriptos para la enfermedad y, por último, pidió que le otorguen el cambio de identificación, con
relación a su identidad de género.

Frente a ello, los integrantes del Tribunal recordaron que el 9 de mayo de 2012 se sancionó la ley nacional 26743 de
Identidad de Género que establece que “deberá respetarse la identidad de género adoptada por las personas que
utilicen un nombre de pila distinto al consignado en su documento nacional de identidad”; y que “a su solo
requerimiento, el nombre de pila adoptado deberá ser utilizado para la citación, registro, legajo, llamado y cualquier otra
gestión o servicio, tanto en los ámbitos públicos como privados”.

La normativa también especifica que “cuando la naturaleza de la gestión haga necesario registrar los datos obrantes
en el documento nacional de identidad, se utilizará un sistema que combine las iniciales del nombre, el apellido
completo, día y año de nacimiento y número de documento y se agregará el nombre de pila elegido por razones de
identidad de género a solicitud del interesado/a”.

Teniendo en cuenta que el interno solicitó el cambio de su identificación registral, siendo su nombre de pila de elección
“Rubi” y expresó que efectivamente se siente mujer, los jueces adelantaron que corresponde hacer lugar a lo solicitado y
proceder al cambio de identificación de autos. Además, advirtieron que la decisión se debe dar a conocer en el lugar
donde se aloja actualmente y deberá ser llamada por el nombre elegido.

Con relación a su estado de salud, los magistrados ordenaron a la Dirección de Sanidad de la Unidad Penal N° 2 que se
arbitren y gestionen los medios para que en forma real, oportuna y eficaz se cumpla con el concreto y debido
suministro de la medicación que se ha determinado y prescripto para la enfermedad que padece la interna.

Finalmente, atento a la solicitud de traslado al Complejo Penitenciario Federal N° 1, Unidad Residencial VI de Ezeiza,
ello en virtud de la necesidad de verificarse un trato digno en orden a las condiciones de alojamiento conforme a la
identidad de género elegida, los jueces solicitaron un cupo. 

Fuente: Comercio y Justicia Editores, 2017, https://goo.gl/mnySmp.


 ¿Qué tipos de trámite se admiten en el Registro de Estado Civil y Capacidad de las Personas? ¿Qué podría hacer Rubí para que se reconozca
su nombre de pila? 

En el Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas deberán inscribirse todos los actos o hechos que den origen, alteren
o modifiquen el estado civil y la capacidad de las personas. 

Le corresponde también al registro brindar los datos necesarios para que se elaboren las estadísticas vitales, circunscriptas a
nacimientos y defunciones, defunciones de niños menores de un año, defunciones fetales, matrimonios, divorcios, filiales y
adopciones.
LECCIÓN 4 de 12

Libros e inscripciones

El registro se llevará a través de asientos en libros, que podrán estar conformados por folios individuales numerados que protejan las exigencias de seguridad, de
los cuales se tomará copia en forma manual, microfilme, archivo informático u otro sistema similar, que deberá ser suscripta por el oficial público. Ambos
elementos (original y copia así obtenida) tendrán carácter de instrumento público. 

 ¿Cómo practica las inscripciones el registro?

Se habilitan cuatro libros



Se habilitará un libro para los nacimientos, uno para matrimonios, uno para defunciones y uno para incapacidades, pudiendo habilitarse por vía administrativa otros para el asiento
de hechos cuyo registro resulte necesario.

Orden de los libros



Las inscripciones se deberán registrar en libros con textos impresos de páginas fijas y numeradas correlativamente. De cada tomo se confeccionará un índice alfabético en el que
se consignarán todas las inscripciones, tomando al efecto la primera letra del apellido del inscripto; en los matrimonios, el apellido de cada contrayente por separado; y en las
defunciones de mujer casada, el apellido de soltera.

Cierre y certificación

Se procederá a cerrar los libros del registro el “último día hábil de cada año, o el último día del año en las guardias de nacimiento, matrimonio o defunción”1. El oficial público
correspondiente deberá certificar el número de inscripciones y páginas útiles e inutilizadas que contienen los libros. Estos serán copiados en la forma establecida en el artículo 5; el
original permanecerá en la dirección general y la copia en un lugar diferente. “Los libros, microfilmes, archivos informáticos u otro sistema similar que se adopte no podrán ser
entregados a persona alguna. Para ser exhibidos a terceros, deberá acreditarse un interés legítimo”2.

Correlatividad

Las inscripciones deberán hacerse una después de la otra, en orden numérico y cronológico. Deberán ser suscriptas por el oficial público y los intervinientes, previa lectura de su
texto a los legítimamente interesados y exhibición en caso de ser solicitadas. Si alguno de los comparecientes no supiera o no pudiera firmar, lo hará otra persona en su nombre, de
lo que se dejará constancia. En este supuesto deberá acreditarse identidad, previa colocación de la impresión del dígito pulgar derecho del compareciente al pie del acta. Las
enmiendas, testados y entrelíneas deberán ser salvados, antes de firmar, de puño y letra por el oficial público. No se podrán hacer raspaduras.
Modificaciones

Realizada la inscripción, solo podrá ser modificada en virtud de resolución o disposición de autoridad competente. En las inscripciones se consignará nombre, apellido, domicilio y
número de documento nacional de identidad de todo interviniente. Si alguno careciere del documento de identidad, se dejará constancia, agregando su edad y nacionalidad. En este
caso deberán suscribir la inscripción dos testigos que lo posean y declaren sobre la identidad de aquel, debiendo este consignar la impresión del dígito pulgar derecho.

Los documentos que sirvan de base para registrar o modificar las inscripciones deberán ser archivados bajo el mismo
número de las inscripciones y conservarse a perpetuidad. 

Las modificaciones del contenido de las inscripciones deberán ser suscriptas por el oficial público y se registrarán mediante nota de referencia, correlacionándola
con sus antecedentes.

Las comunicaciones pertinentes deberán efectuarse a las direcciones generales provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde se encuentre
inscripto el asiento de origen, dentro del plazo de 20 días hábiles.

Video 1: Inscripción del nombre de las personas humanas

Video format not supported.

Video 1. Inscripción del nombre de las personas humanas. Tanto el nacimiento como la muerte, son
acontecimientos que tienen efectos en el mundo jurídico. En este video abordamos la inscripción del nombre de las
personas humanas. . 

Fuente: Elaboración propia
1 Art. 7, Ley 26413. (2008). Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
2 Art. 9, Ley 26413. (2008). Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
LECCIÓN 5 de 12

Procedimientos de inscripción de nacimientos, reconocimientos, matrimonios y


defunciones

A continuación, te invitamos a conocer los detalles de aquellos procedimientos llevados adelante para la toma de razón de los diferentes hechos y actos jurídicos
que impactan en el estado y capacidad de las personas.

Comenzaremos con uno de los hechos jurídicos más importantes en cuanto al derecho de identidad de las personas humanas: la inscripción de nacimientos.

“ Se inscribirán en los libros de nacimientos:


a) Todos los que ocurran en el territorio de la Nación. Dicha inscripción deberá registrarse ante el oficial público que corresponda al
lugar de nacimiento;
b) Aquellos cuyo registro sea ordenado por juez competente;
c) Los que ocurran en buques o aeronaves de bandera argentina ante el oficial público del primer puerto o aeropuerto argentino de
arribo. Los que ocurran en lugares bajo jurisdicción nacional;
d) Las nuevas inscripciones dispuestas como consecuencia de una adopción plena;
e) Los reconocimientos.1

La inscripción de los nacimientos con intervención de los progenitores deberá efectuarse dentro del plazo máximo de CUARENTA
(40) días corridos contados desde el día del nacimiento. Vencido dicho plazo se inscribirá de oficio dentro del plazo máximo de
VEINTE (20) días corridos. En el supuesto de nacimientos ocurridos fuera de establecimientos médico-asistenciales sin
intervención de profesional médico, la dirección general podrá por disposición o resolución motivada, admitir la inscripción cuando
existan causas justificadas fehacientemente, hasta el plazo máximo de UN (1) año, previa intervención del Ministerio Público.2

Vencidos los plazos indicados en el artículo precedente, la inscripción sólo podrá efectuarse por resolución judicial para cuyo
dictado los jueces deberán cumplimentar los siguientes recaudos:

a) Certificado negativo de inscripción de nacimiento emitido por el registro civil del lugar de nacimiento;
b) Certificado expedido por médico oficial en el que se determine la edad y la fecha presunta de nacimiento;
c) Informe del Registro Nacional de las Personas, en su caso, donde conste si la persona cuyo nacimiento se pretende inscribir
está o no identificada, matriculada o enrolada; determinándose mediante qué instrumento se justificó su nacimiento;
d) Declaración bajo juramento de DOS (2) testigos respecto del lugar y fecha de nacimiento y el nombre y apellido con que la
persona es conocida públicamente;
e) Otras pruebas que se crea conveniente exigir en cada caso.3”

 ¿Quiénes están los obligados a solicitar la inscripción de nacimiento?

1 el padre o la madre;

2 a falta de estos, los parientes directos de la madre o cónyuge en primer grado ascendente o colateral;

3 el Ministerio Público de Menores en el caso de recién nacidos que hubieran sido expuestos4.
Estarán obligados a notificar el hecho de nacimiento en forma inmediata, enviando al Registro Civil del lugar el certificado médico de nacimiento:

1 directores, administradores o persona designada por autoridad competente del establecimiento asistencial, hospicios, cárceles u otros establecimientos análogos
de gestión pública o privada, respecto de los nacimientos ocurridos en ellos;

2 la autoridad encargada de llevar el registro de los hechos acaecidos a bordo, en caso de nacimientos que ocurran en buques o aeronaves de bandera argentina,
con copia certificada del libro de a bordo y ante el Registro Civil del primer puerto o aeropuerto argentino de arribo, dentro de los cinco (5) días hábiles5.

C O NT I NU A

Te invitamos a analizar un concepto importante, la prueba de nacimiento, en relación con la inscripción de este hecho jurídico.

Cuando, a continuación, mencionemos CMN –sigla que no figura en la ley, pero que adoptamos para evitar repeticiones–, nos estaremos refiriendo al certificado
médico de nacimiento, el cual, bajo este título, debe ser extendido en formulario prenumerado y que reúna en su estructura e impresión requisitos de seguridad que
garanticen su inviolabilidad, y que las direcciones generales llevarán un control de su utilización. En dichos certificados deberá constar: 

De la madre: nombre; apellido, tipo y número del DNI, edad, nacionalidad, domicilio y la impresión dígito pulgar derecha. 

Del recién nacido: nombre bajo el cual se lo inscribirá, sexo, edad gestacional, peso al nacer e impresión plantal derecha si el nacimiento ha sido con vida. 

Tipo de parto: simple, doble o múltiple.

Nombre, apellido, firma, sello y matrícula del médico u obstétrica o el agente sanitario habilitado que atendió el parto.

Fecha, hora y lugar del nacimiento y de la confección del formulario.

Datos del establecimiento médico asistencial.6

Figura 1: recién nacido


Fuente: [Imagen sin título sobre nacimiento]. (s. f.). Recuperado de https://goo.gl/QcbKoZ

El hecho del nacimiento se probará:

Los nacimientos ocurridos en establecimientos médicos asistenciales de gestión pública o privada, con certificado médico con las características de los artículos
33 y 34 de la presente ley, suscripto por el médico, obstétrica o agente sanitario habilitado al efecto que hubiere atendido el parto;

Los nacimientos ocurridos fuera de establecimiento médico asistencial, con atención médica, del mismo modo que el anterior;

Los nacimientos ocurridos fuera de establecimiento médico asistencial, sin atención médica, con certificado médico emitido por establecimiento médico
asistencial público con determinación de edad presunta y sexo, y en su caso un certificado médico del estado puerperal de la madre y los elementos probatorios
que la autoridad local determine. Se requerirá además, la declaración de DOS (2) testigos que acrediten el lugar de nacimiento en la jurisdicción de que se trate, el
estado de gravidez de la madre y haber visto con vida al recién nacido, los que suscribirán el acta de nacimiento.7

1 Art 27, Ley 26413. (2008). Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
2 Art. 28, Ley 26413. (2008). Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
3 Art. 29, Ley 26413. (2008). Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
4 Art. 31, Ley 26413. (2008). Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
5 Art. 30, Ley 26413. (2008). Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
6 Art. 33, Ley 26413. (2008). Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
7 Art. 32, Ley 26413. (2008). Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas. Honorable Congreso de la Nación Argentina. 
LECCIÓN 6 de 12

Inscripción del nacimiento

Es momento de analizar qué datos se asientan al inscribir el nacimiento:

Nombre, apellido y sexo del recién nacido.

Localidad y provincia, hora, día, mes y año del nacimiento.

Nombre y apellido del padre y de la madre. En el caso de hijos de matrimonios entre personas del mismo sexo, el nombre y apellido de la madre y su cónyuge, y tipo
y número de los respectivos DNI. Si carecieran de estos últimos, se dejará constancia de edad y nacionalidad, circunstancia que deberá ser acreditada con la
declaración de dos testigos de conocimiento, debidamente identificados, quienes suscribirán el acta.

Nombre, apellido, DNI y domicilio del declarante.

Marginalmente, se consignará el número del DNI del inscripto.1

En particular, en relación con el sexo que debe ser especificado, existen pedidos a nivel
mundial y también nacional de amparar a las personas que quieren efectuar la
inscripción de nacimientos bajo el género o sexo x, en razón de las leyes de identidad de
género autopercibido.

Si la inscripción del nacimiento fuere solicitada por el Ministerio Público de Menores, en el caso de recién nacidos que hubieran sido expuestos, se registrará la
inscripción por orden judicial, indicándose como lugar de nacimiento aquel en el que hubiera sido encontrado y como fecha de la ocurrencia la que determine un
informe de médico forense. 

En caso de hijo extramatrimonial, no se hará mención del padre, salvo que este lo reconozca ante el oficial público. En caso de nacimientos múltiples del mismo
parto, las ocurrencias se registrarán en inscripciones separadas y correlativas, y en cada una de ellas se dejará constancia que de ese parto nacieron otras
criaturas. 

Finalmente, si del certificado médico surgiera una defunción fetal, se registrará la inscripción en el libro de defunciones. Si hubiera nacido con vida, aunque

fallezca inmediatamente, se asentarán ambos hechos en los libros correspondientes.2

1  Art. 36, Ley 26413. (2008). Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
2 Art. 37, 38, 39, 40. Ley 26413. (2008). Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas. Honorable Congreso de la Nación Argentina. 
LECCIÓN 7 de 12

Reconocimientos

El reconocimiento se registrará en un acta y en un libro especial, consignándose notas de referencia en dicha acta y en el acta de nacimiento. El reconocimiento

podrá ser inscripto en el lugar donde el o la reconociente se encontrare.1

 ¿Qué contiene la inscripción?

Nombre, apellido y sexo del recién nacido. 

Localidad y provincia, hora, día, mes y año del nacimiento. 

Nombre y apellido del padre y de la madre.

En el caso de hijos de matrimonios entre personas del mismo sexo, el nombre y apellido de la madre y su cónyuge, y tipo y número de los respectivos DNI. Si
carecieran de estos últimos:

“Se dejará constancia de edad y nacionalidad, circunstancia que deberá ser acreditada
con la declaración de dos testigos de conocimiento, debidamente identificados, quienes
suscribirán el acta”2.

Nombre, apellido, DNI y domicilio del declarante. 

Marginalmente se consignará el número del DNI del inscripto. 

Si el nacimiento no estuviera registrado, el oficial público deberá comunicar el


reconocimiento a la dirección general dentro de los diez días hábiles, a efectos de la
inscripción de oficio”3.

Los instrumentos públicos de reconocimiento de hijos deberán remitirse a la dirección general dentro del término de 10 días hábiles a efectos de su inscripción.
Cuando el que reconoce fuera menor de edad, el oficial público deberá comunicar el acta de reconocimiento a los organismos pertinentes creados por la Ley 26061
de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes. 
No se podrán inscribir reconocimientos sucesivos de una misma persona, por presuntos progenitores de un mismo sexo. Cuando en más de un Registro Civil han
sido labradas actas de reconocimiento de una misma persona, por presuntos progenitores de un mismo sexo en los libros de nacimiento donde estuviere
registrado el menor, deberá inscribirse solo el primer reconocimiento y darse intervención a la autoridad judicial competente, haciéndose saber a las partes
interesadas sobre la resolución adoptada. Salvo en los casos de pedidos de autoridad competente, no podrá otorgarse constancia de los reconocimientos en

forma aislada. A solicitud de quien acredite interés legítimo, se deberá extender constancia de reconocimiento correlacionada con el acta de nacimiento.4

Te invitamos a conocer la decisión de la Cámara de Apelaciones en razón al uso del apellido de un joven cuando había
sido impugnada la paternidad.

La Sala III de la Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Corrientes hizo lugar al recurso presentado por R.G. y
enfatizó que la admisión de la acción de impugnación de paternidad tornaba procedente disponer que el accionado no
siguiera llevando su apellido porque no hay vínculo biológico.

Así, concluyó que debía modificarse la sentencia que admitió aquel reclamo pero mantuvo la inscripción del
demandado con el apellido del actor, ordenando que se suprima porque durante el proceso se probó que no tienen
relación y que la inscripción fue hecha por la madre, de forma unilateral.

“La imposición del apellido paterno, obviamente, tiene su fundamento en la existencia del nexo biológico”, enfatizó la
alzada, y razonó que, de otro modo, se consagraría una especie de adquisición por prescripción del uso del apellido,
figura que no existe en el derecho argentino.

Mala fe
A su turno, el actor alegó que el a quo olvidó evaluar que en la partida de nacimiento se consignó que la declarante era
únicamente su ex esposa, y sostuvo que su sentencia era ilegítima y arbitraria porque dispuso la conservación de su
apellido omitiendo valorar los motivos que invocó para pedir su eliminación.

Además, señaló que el demandado sabía que no era su hijo y que no hizo nada para conocer su verdadera identidad,
destacando que, al igual que su madre, actuó de mala fe.

En esa línea, expresó que no había motivos para que se mantuviera su apellido, ya que la prueba pericial biológica era
definitiva y la conducta de los demandados fue antijurídica y abusiva, porque sabían la verdad pero llegaron a la
instancia judicial reclamando una indemnización por daños y perjuicios.

Finalmente, invocó el artículo 71 del Código Civil (CC) y el derecho a la protección del nombre, y aseguró que la única
jurisprudencia citada en el fallo no se ajustaba al caso de autos.

Ficción
“Mantener un apellido que no se condice con la realidad biológica de la filiación es una mera ficción, a la que falta su
principal sustento: la verdad, la realidad”, subrayó la cámara.

Ésta precisó que disentía de la defensora oficial, quien aseveró que no había una norma legal aplicable al supuesto, y
recordó que el actual artículo 64 del CC plasma que “el hijo extramatrimonial con un solo vínculo filial lleva el apellido
de ese progenitor”, valorando que era la previsión directamente implicada en la causa porque se trata de una persona
que ahora tiene sólo un vínculo filial: el de su madre.

“Está probado que R.G. no es su padre. Entonces no es, como se dice, que falte la norma legal. Existe y es esa. El hijo
con un solo vínculo debe llevar el apellido de ese progenitor. De otro modo, no debe llevar el apellido de quien no es su
progenitor”, razonó la alzada.

Paralelamente, destacó que el recurrente señaló que la situación lo perjudicaba porque ocasionaba conflictos en sus
actuales relaciones de familia, y aclaró que otra diferencia con el precedente citado en el decisorio era que en esa
causa no hubo una categórica oposición al uso del apellido.

“Por otra parte, la alegada ‘posesión de estado’ aquí no se verifica probada. Va de suyo que el demandado venía
usando (y forzosamente debía hacerlo) el apellido con el que estaba inscripto, pero de allí a hablar de posesión de
estado dentro del ámbito familiar existe una diferencia conceptual que el demandado no ha probado ni intentado
probar”, plasmó.

Al hacer un juicio de mérito de las conductas para evitar cualquier reproche de omisión, concluyó que el hijo era quizás
el menos responsable. “El actor, quien a lo largo de todas las actuaciones había venido expresando dudas,
cuestionando repetidamente su paternidad, no formalizó sino hasta abril de 2013 la impugnación de la filiación”,
detalló, opinando que si bien tenía serias y fundadas sospechas, dejó transcurrir mucho tiempo sin intentar despejar
debida y formalmente el interrogante. “Sin dudas, a la que mayor reprobación cabe es a la madre; quien sabiendo que
no era hijo del actor lo inscribió como tal; reclamó alimentos por ese hijo también y también dejó transcurrir tiempo”,
concluyó la alzada, planteando que la mujer generó la ingrata situación y luego continuó fomentando y alentando toda
la confusión. “Además, no informa haber promovido oportunamente la correcta acción de filiación del verdadero padre
ni haberle reclamado a él los alimentos”, acotó.

Sobre las costas manifestó que, habiéndose admitido la acción de impugnación de paternidad, las de ambas
instancias debían ser impuestas por su orden, mientras que en lo relativo a la ex esposa del actor ella deberá pagarlas,
al no existir motivo alguno para la adopción de una solución diversa. 

Fuente: Comercio y Justicia Editores, 2018, https://goo.gl/ziN8RT.

Luego de leer atentamente el relato del caso de R.G., te invitamos a responder la siguiente pregunta:

En el caso de R. G., al momento de la inscripción del nacimiento, se identifica al recién nacido con el apellido del hombre que planteó la

impugnación de paternidad. ¿Quién peticionó la inscripción?

La madre de R. G., aunque la ley establece que es el padre quien debe peticionar la inscripción del nacimiento. 

El padre de R. G., dado que creía ser progenitor de R. G. y actuó de buena fe.
La madre de R. G., quien fue una declarante de mala fe, ya que conocía que su hijo era de otro padre. 

La madre de R. G., ya que es la única admitida por la ley para peticionar la inscripción del nacimiento.

El juez, ya que no efectuaron la inscripción dentro de los 40 días del nacimiento.

SUBMIT

1 Art. 41. Ley 26413. (2008). Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
2 Art. 36, Ley 26618. (2010). Matrimonio Civil. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
3 Art. 42, Ley 26413. (2008). Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
4 Art. 43, 44, 45. Ley 26413. (2008). Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas. Honorable Congreso de la Nación Argentina. 
LECCIÓN 8 de 12

Adopciones

¿Cómo se inscriben las adopciones?


Las adopciones simples, sus anulaciones y revocaciones se inscribirán por nota de referencia relacionada con la inscripción de nacimiento. Allí deberá
transcribirse la parte dispositiva de la sentencia, lugar, fecha, juzgado interviniente y carátula del expediente. 

En las adopciones plenas, se deberá inmovilizar mediante nota marginal el acta de nacimiento original, practicando una nueva inscripción de nacimiento en los

libros respectivos1, que deberá contener:

1 Nombre, apellido y sexo del recién nacido.

2 Localidad y provincia, hora, día, mes y año del nacimiento.

3 Nombre y apellido del padre y de la madre. En el caso de hijos de matrimonios entre personas del mismo sexo, el nombre y apellido de la madre y su cónyuge, y tipo
y número de los respectivos DNI. Si carecieran de estos últimos, se dejará constancia de edad y nacionalidad, circunstancia que deberá ser acreditada con la
declaración de dos testigos de conocimiento, debidamente identificados, quienes suscribirán el acta.

4 Nombre, apellido, DNI y domicilio del declarante.

5 Marginalmente se consignará el número del DNI del inscripto2.

En el asiento de origen, se deberá dejar constancia de la disposición u oficio que ordena la nueva inscripción, siendo suscripto el nacimiento por el o los
adoptantes, si fuera posible. Esta inscripción se realizará en el Registro Civil en el que se encuentra la inscripción original del nacimiento, cumplido lo cual podrá
inscribirse el nuevo asiento en el lugar de domicilio de los adoptantes, agregando al oficio que la ordene copia de la inscripción originaria inmovilizada con
transcripción del auto que ordena la nueva. 

A fin de garantizar la identidad y la identificación del menor, el testimonio de la sentencia que disponga la adopción deberá contener:

1 nombre y apellido de origen y sexo del adoptado;

2 lugar, día, hora, mes y año del nacimiento;

3 nombre, apellido y domicilio del o los adoptantes y números de DNI;

4 número de acta o inscripción, folio, libro, lugar y año donde figure inscripto el nacimiento del adoptado y el número de su DNI;

5 nombre y apellido que llevará el adoptado;

6 nombres y apellidos de los padres del adoptado;


7 indicación sobre la adopción (plena o simple).3

1 Art. 47, 48. Ley 26413. (2008). Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
2 Art. 36, Ley 26618. (2010). Matrimonio Civil. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
3 Art. 48, 49, 50. Ley 26413. (2008). Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
LECCIÓN 9 de 12

Matrimonios

El matrimonio se celebrará de acuerdo con lo establecido en el Código Civil y Comercial. Los contrayentes deberán presentarse ante la autoridad competente para
celebrarlo provistos de la documentación necesaria, con la antelación que fije la reglamentación respectiva. 

Si el matrimonio anterior hubiera sido disuelto por divorcio vincular o nulidad, deberá acreditarse la habilidad nupcial mediante presentación del testimonio del
acta debidamente referenciada. 

Si alguno de los contrayentes fuera viudo o su cónyuge hubiera sido declarado ausente por presunción de fallecimiento o por desaparición forzada, deberá

acompañar el testimonio del acta de defunción o de la sentencia dictada respecto de su anterior cónyuge, como asimismo el acta de matrimonio.1

Figura 2: Certificado de matrimonio

Fuente: Imagen sin título sobre certificado de matrimonio. (s. f.). Recuperado de https://goo.gl/vcohBi

Se inscribirán en los libros de matrimonios:

Todos lo que se celebren ante la autoridad competente en el territorio de la Nación;

Aquellos cuyo registro sea ordenado por juez competente;

Las sentencias sobre nulidad, separación personal, divorcio y las reconciliaciones comunicadas judicialmente. Dichas inscripciones se efectuarán por nota de
referencia en el acta de matrimonio respectiva;

Los que se celebren por funcionarios judiciales en el caso del artículo 196, segunda parte del Código Civil;
Los celebrados in extremis que se realicen por capitanes de los buques y aeronaves de bandera argentina, asentándose ante el oficial público del primer puerto o
aeropuerto argentino de arribo.2

 ¿Cómo se registran los matrimonios celebrados a distancia? 

Deberá habilitarse un libro o registro de recepción de consentimiento para matrimonios a distancia, que contendrá los consentimientos que se reciban de
conformidad con lo previsto por el artículo 422 del Código Civil y Comercial. Tales libros contendrán textos impresos y se regirán por las formalidades enunciadas

en el título inicial que designáramos como libros e inscripciones.3

La inscripción deberá contener: 

1 Lugar y fecha de otorgamiento.

2 Del presentante: nombre, apellido y número de DNI, si lo tuviere, edad, nacionalidad, domicilio y lugar de nacimiento, profesión, nombres y apellidos de sus padres,
sus nacionalidades, si antes ha sido o no casado y, en tal supuesto, nombre y apellido de su anterior cónyuge, lugar de casamiento y motivos de su disolución.

3 De la persona con la que contrae matrimonio, iguales datos a los del inciso precedente. 

4 Lugar donde se celebrará el matrimonio.

5 Causa que impide la concurrencia personal al acto del matrimonio, que deberá ser acreditada fehacientemente dejando constancia.

6 La declaración prestada plena y libre de que quiere tomar por esposo o esposa a la persona indicada en el inciso c.

7 El término de validez del acta que acredita el consentimiento del ausente es de 90 días contados desde la fecha de su
otorgamiento.4

En los casos en que, a juicio del oficial público, la persona que pretende otorgar el consentimiento para contraer matrimonio a distancia pudiera estar
comprendida dentro de los impedimentos del artículo 403, incisos f y g del Código Civil y Comercial, dicho funcionario se negará a recibir el consentimiento y
extenderá una constancia al interesado de la negativa para recurrir al juez competente. 

En el caso en que el futuro contrayente no tuviera edad legal para contraer matrimonio, presentará el testimonio de la dispensa judicial de edad. De ello se dejará
constancia en el acta respectiva, se agregará copia certificada de dicho testimonio y se archivará el original. El menor de edad, además, en el acto por el que presta
su consentimiento, deberá cumplir con la declaración auténtica de los contrayentes o venia supletoria, salvo que manifestare que lo hará en la oportunidad de la
celebración del matrimonio, de lo cual el oficial público dejará constancia en el acta respectiva.

Cuando un acto matrimonial se celebrare de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 422 del Código Civil y Comercial, el futuro contrayente deberá presentar la
documentación que acredite el consentimiento del ausente. En tal caso, el oficial público verificará que la presentación sea efectuada dentro del tiempo legal allí
establecido, que cumpla con los requisitos formales y que los contrayentes no se encuentran afectados por impedimentos legales para contraer matrimonio, caso
en el cual deberá elevar a la dirección general que corresponda las actuaciones respectivas a fin de que la resolución, de ser negativa, habilite al interesado para

recurrir al juez competente.5

1  Art. 52. Ley 26413. (2008). Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas. Honorable Congreso de la Nación Argentina. 
2 Art. 51. Ley 26413. (2008). Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
3 Art. 53. Ley 26413. (2008). Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
4 Art. 54. Ley 26413. (2008). Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
5 Art. 55, 56, 57, 58. Ley 26413. (2008). Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
LECCIÓN 10 de 12

Defunciones

Defunciones

¿Qué se inscribe en el libro de defunciones?



Se inscribirán en los libros de defunciones:
a) Todas las que ocurran en el territorio de la Nación;
b) Todas aquellas cuyo registro sea ordenado por juez competente;
c) Las sentencias sobre ausencia con presunción de fallecimiento;
d) Las sentencias que declaren la desaparición forzada de personas;
e) Las que ocurran en buques o aeronaves de bandera argentina, ante el oficial público del primer puerto o aeropuerto argentino de arribo;
f) Las que ocurran en lugares bajo jurisdicción nacional.1

¿Cuándo debe practicarse la inscripción de las defunciones?



La inscripción de dichas defunciones deberá hacerse dentro de los dos días hábiles del fallecimiento en el lugar en que ocurrió. Posteriormente, ante motivos fundados y hasta el
plazo máximo de 60 días, se podrá inscribir, pero con resolución o disposición de la dirección general que la autorice. Vencido dicho plazo, la inscripción deberá ser ordenada
judicialmente.2

¿Quiénes están obligados a solicitar la inscripción de la defunción?



Están obligados a solicitar la inscripción de la defunción:

1. El cónyuge del fallecido, sus descendientes, sus ascendientes, sus parientes y en defecto de ellos, toda persona capaz que hubiere visto el cadáver o en cuyo domicilio
hubiere ocurrido la defunción;

2. Los administradores de hospitales, cárceles, o de cualquier otro establecimiento público o privado, respecto de las defunciones ocurridas en ellos;

La autoridad encargada de llevar el registro de los hechos acaecidos a bordo a que se refiere el artículo 59, inciso e), mediante copia de la inscripción que deberá hacerse dentro de
los DOS (2) días hábiles posteriores al arribo al primer puerto o aeropuerto argentino.3

¿Cómo se prueba la defunción?



Se probará con el certificado de defunción extendido por el médico que asistiera al fallecido en su última enfermedad o, a falta de él, por otro médico o agente sanitario habilitado
que en forma personal hubiere constatado la defunción y sus causas, y el de la obstetra, de así corresponder (defunción fetal o si habiendo nacido con vida, fallece
inmediatamente). El certificado de defunción extendido por agente sanitario deberá certificarse por la autoridad sanitaria de la jurisdicción respectiva.4
La inscripción deberá contener, en lo posible:

Documento de identidad del fallecido. De no poseer DNI, se procederá según lo previsto en el artículo 46 de la Ley 17671 (impresiones dactiloscópicas o, si ello no
fuera posible, declaración de dos testigos que conozcan al fallecido. A falta de estas, se harán constar las circunstancias que lo impiden). 

Lugar, día, hora, mes y año en que hubiere ocurrido el fallecimiento y su causa. 

Nombre y apellido de los padres. 

Lugar y fecha de nacimiento.

Nombre y apellido y número de matrícula del profesional que expidió el certificado de defunción.

El certificado médico de defunción deberá ser extendido de puño y letra, firmado y


sellado por el profesional interviniente, con indicación del establecimiento público o
privado donde ocurrió el fallecimiento, si correspondiere. 

Dicho certificado médico deberá contener, en lo posible: 

1 nombre y apellido del fallecido;

2 lugar y fecha de nacimiento;

3 sexo;

4 nacionalidad;

5 domicilio real;

6 tipo y número de documento nacional de identidad del fallecido.

En el certificado aludido deberá indicarse si estas circunstancias constan por conocimiento propio o de terceros. 

De igual manera, el profesional certificará la causa inmediata, mediata y originaria de la defunción, o imposibilidad por desconocerlas, lugar, día, hora, mes y año
del fallecimiento. 

Además de firmarlo, deberá indicar su nombre y apellido, número de matrícula profesional, y lugar, fecha y

hora de su expedición. 
Ante la imposibilidad de conocer la causa originaria de la defunción, deberá dejarlo expresamente aclarado en el certificado, como asimismo si desconoce la
identidad del fallecido, procurando, en este supuesto, aportar el mayor número de datos posible conducentes a su identificación. 

El certificado médico debe reunir en su estructura e impresión los requisitos de seguridad que garanticen su inviolabilidad. La dirección general deberá crear y
mantener actualizado un registro de firmas de médicos matriculados o agentes sanitarios habilitados para extender certificados de defunción. Si se desconoce la
identidad del fallecido al momento del deceso, pero la autoridad judicial competente la comprueba posteriormente, deberá comunicarlo a la dirección general a

efectos de que efectúe una inscripción complementaria, poniéndose notas de referencia en una y otra.5

 ¿Qué disposiciones encontramos en torno a las licencias de inhumaciones o de las cremaciones? 

La licencia de inhumación o cremación deberá ser expedida por el oficial público del Registro Civil y, para ello, deberá contar con el acta de defunción, salvo orden
en contrario de autoridad competente. 

Para autorizar la sepultura o cremación de un cadáver, el encargado del cementerio o crematorio deberá exigir la licencia referida precedentemente. De igual
forma, deberá procederse cuando se requiera el traslado de cadáveres a otra localidad para su inhumación o cremación. 

Ante razones de urgencia o imposibilidad práctica para registrar un fallecimiento, podrá extenderse la licencia
referida, siempre que se haya acreditado la defunción con el certificado médico.

La inscripción del fallecimiento, en estos casos, deberá registrarse dentro de los dos días hábiles subsiguientes al otorgamiento de la licencia.

Si el fallecimiento ocurriera por causa traumática, deberá tomar intervención la autoridad judicial competente, la que dispondrá el destino transitorio o final de los
restos. 

Se comunicará esta circunstancia, mediante oficio del auto que lo disponga, al Registro Civil para la posterior expedición de la licencia que procediere. En caso de
sospechar, por el certificado médico u otras circunstancias, de que la defunción pudiera haberse producido como consecuencia de un hecho ilícito, el oficial
público deberá dar aviso a la autoridad judicial o policial y no expedirá la licencia respectiva, hasta tanto la autoridad judicial competente lo disponga. 

Si el fallecimiento deviniera de una enfermedad que interese al estado sanitario, el oficial público comunicará en forma inmediata a la autoridad competente,

debiendo otorgarse la licencia de inhumación.6

1 Art. 59. Ley 26413. (2008). Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
2 Art. 60. Ley 26413. (2008). Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
3 Art. 61. Ley 26413. (2008). Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
4 Art. 62. Ley 26413. (2008). Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
5 Art. 63, 64, 65, 66. Ley 26413. (2008). Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
6 Art. 67, 68, 69, 70, 71, 72. Ley 26413. (2008). Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
LECCIÓN 11 de 12

Resoluciones judiciales

Todas las resoluciones judiciales que originen, alteren o modifiquen el estado civil o la
capacidad de las personas deberán ser enviadas al registro de origen de la inscripción
para ser también registradas.

 Los jueces, antes de dictar sentencia, deberán correr vista a la dirección general que corresponda. Los Registros Civiles no tomarán razón de las resoluciones
judiciales que solo declaren identidad de persona sin que contengan un pronunciamiento sobre el verdadero nombre y apellido de esta. 

Cuando dichas resoluciones se refieran a inscripciones ya registradas, los oficios o testimonios deberán contener la parte dispositiva de la resolución, con
especificación de nombres completos, oficina, libro, año, folio y acta de la inscripción a la que se remiten. Se dispondrá que se tome nota, consignando la parte
pertinente de la resolución judicial, fecha, autos, juzgado y secretaría donde estos se hubieran tramitado.

Si la resolución judicial se refiriera a hechos o actos atinentes al estado civil de las personas que no hubieran sido inscriptos, se registrará su parte dispositiva en
forma de inscripción y todos los requisitos que deban contener, precisando también fecha, autos, juzgado y secretaría donde hubieran tramitado. 

Para la inscripción de nacimiento fuera de término y confección del acta respectiva, el juez deberá comunicar mediante oficio al registro correspondiente, con
transcripción del auto que ordene la medida, los datos que le resulte posible aportar. 

La sentencia que declare ausencia con presunción de fallecimiento deberá inscribirse en los libros de defunciones, según requisitos referidos anteriormente para

ese hecho. Las sentencias que declaren la aparición del ausente se anotan como nota de referencia de aquellas.1

Calificación registral

La dirección general examinará la legalidad de las formas extrínsecas de los documentos cuya inscripción se solicite u ordene, cualquiera sea su origen, ateniéndose a lo que
resultare de ellos y de los asientos respectivos, rechazando los que adolecieren de vicios que pudieran determinar la sanción de nulidad absoluta y manifiesta o formulando las
observaciones que la documentación mereciere, fijándose un plazo para su subsanación, en el lugar de origen.2

Modificación de las inscripciones



Las inscripciones solamente podrán ser modificadas por orden judicial, salvo excepciones particularmente contempladas en esta ley. Antes de dictar resolución, los jueces
deberán dar vista a la dirección general que corresponda. En dichas actuaciones, será el juez competente el que determine la jurisdicción local del domicilio del peticionante o del
lugar donde se encuentre la inscripción original.
El procedimiento será sumario, con intervención del ministerio público. Cuando la dirección general compruebe omisiones o errores materiales en las inscripciones de sus libros,
podrá, de oficio o a petición de parte interesada, disponer la modificación de dichas inscripciones mediante resolución o disposición fundada, previo dictamen letrado.3
Inscripciones de las incapacidades

Se habilitará un libro a tal efecto que será llevado en la dirección general, donde se inscribirá todo hecho o acto jurídico que modifique la capacidad de las personas. Sin perjuicio de
lo dispuesto por leyes de fondo de la nación, los actos mencionados no producirán efectos contra terceros, sino desde la fecha de inscripción en el registro.4

Sanciones y responsabilidades

Toda persona que sin cometer delito contravenga la presente ley haciendo lo que ella prohíbe, omitiendo lo que ordena o impidiendo a otro el cumplimiento de sus preceptos será
reprimida con multa cuyo monto, autoridad de aplicación y procedimiento fije la reglamentación local. Los oficiales públicos son civilmente responsables de los daños y perjuicios
ocasionados a terceros por incumplimiento de las disposiciones de la presente ley, sin perjuicio de la responsabilidad penal o disciplinaria que correspondiere.5

Organismo coordinador

Ha sido creado al efecto el Consejo Federal de Registros del Estado Civil y Capacidad de las Personas de la República Argentina, integrado por los directores generales de todas las
provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y por un representante del Registro Nacional de las Personas. A dicho consejo le han sido asignadas distintas funciones
relacionadas con el tema en tratamiento y para actuar de nexo en las relaciones ante el Registro Nacional de las Personas y los organismos nacionales e internacionales que
tengan vinculación por su actividad. Los mecanismos de organización, funcionamiento, administración y designación de autoridades, entre otros, serán determinados por la
mayoría de sus miembros en asamblea general.6

1 Art. 78, 79, 80, 81, 82. Ley 26413. (2008). Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas. Honorable Congreso de la Nación Argentina.

2 Art. 83. Ley 26413. (2008). Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas. Honorable Congreso de la Nación Argentina.

3 Art. 84, 85. Ley 26413. (2008). Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas. Honorable Congreso de la Nación Argentina.

4 Art. 88, 89. Ley 26413. (2008). Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas. Honorable Congreso de la Nación Argentina.

5 Art. 91, 92. Ley 26413. (2008). Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas. Honorable Congreso de la Nación Argentina.

6 Art. 93, 94, 95, 96. Ley 26413. (2008). Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
LECCIÓN 12 de 12

Referencias

Comercio y Justicia Editores. (31 de mayo de 2017). Autorizan traslado y cambio de género a preso de Sierra Chica. Comercio y Justicia [En línea]. Recuperado de
https://comercioyjusticia.info/blog/justicia/autorizan-traslado-y-cambio-de-genero-a-preso-de-sierra-chica/

Comercio y Justicia Editores. (28 de agosto de 2018). Por la ausencia del vínculo biológico, ordenan suprimir el apellido de un joven. Comercio y Justicia [En línea].
Recuperado de https://comercioyjusticia.info/blog/justicia/por-la-ausencia-del-vinculo-biologico-ordenan-suprimir-el-apellido-de-un-joven/

[Imagen sin título sobre acta de matrimonio]. (s. f.). Recuperado de http://marisabelle.eu/20170413013919_acta-de-matrimonio-registro-civil-salta/

[Imagen sin título sobre nacimiento]. (s. f.). Recuperado de https://www.muyinteresante.es/salud/preguntas-respuestas/podemos-recordar-el-nacimiento-


411451480976

Ley 4992. (1968). Ley del Registro del Estado Civil y la Capacidad de las Personas. Poder Ejecutivo de la Provincia de Córdoba. Recuperado de
http://web2.cba.gov.ar/web/leyes.nsf/85a69a561f9ea43d03257234006a8594/39ee894cc1fc8d5d03257e52006fcd50?OpenDocument

Ley 26413. (2008). Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas. Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/145000-149999/145345/texact.htm

Ley 26618. (2010). Matrimonio Civil. Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/165000-
169999/169608/norma.htm

Ley 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación Argentina [B. O. 08/10/2014. Suplemento promulgado según Decreto 1795/2014; B. O. 08/10/2014.
Vigencia: 1 de agosto de 2015, texto según artículo 1.° de la Ley 27077 B. O. 19/12/2014]. Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/235000- 239999/235975/texact.htm
Las convenciones matrimoniales y las uniones
convivenciales

Las convenciones matrimoniales y las uniones convivenciales

Las convenciones matrimoniales en el Código Civil y Comercial

Uniones convivenciales

Pactos de convivencia

Disolución de las uniones convivenciales

Otros institutos que se inscriben en el Registro de civil y de capacidad de las personas

Prueba del nacimiento, muerte y edad

Ausencia con presunción de fallecimiento

Referencia
LECCIÓN 1 de 9

Las convenciones matrimoniales y las uniones


convivenciales

ESCRITURA N° 203
Entre Emiliana Gómez, DNI Nº 12.395.445, con domicilio en la calle José Rodó 143 de
Capital Federal, por una parte, y el Sr. Luciano Barros, DNI Nº 12.495.686, con domicilio
en la calle Balcarce 50 de ésta Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se celebra el
presente acuerdo prenupcial, sujeto a las declaraciones y estipulaciones siguientes:

PRIMERA: Las partes, quienes actualmente son de estado civil solteras, piensan
contraer matrimonio el día 12 de mayo de 2019 en la localidad de Rosario, Provincia
de Santa Fe, por lo cual vienen por la presente a optar por el régimen de separación de
bienes conforme lo establece el artículo 446 del Código Civil y Comercial de la Nación
que manifiestan conocer y aceptar.

SEGUNDA: Actualmente no tienen hijos en común. Ambos escogen la ciudad


autónoma de Buenos Aires como su domicilio y lugar principal de residencia.

TERCERA: Que a los efectos de determinar los bienes que cada uno lleva al
matrimonio y el valor de los mismos declaran que Emiliana Gómez es titular de los
siguientes bienes: un inmueble sito en la calle Brown 1324 de San Isidro, Provincia de
Buenos Aires y Luciano Barros es titular de los siguientes bienes: un automóvil marca
BMW modelo 2015 dominio YUP 477, cuyos valores acreditan con las tasaciones que
acompañan y que acuerdan.
DEUDAS: Se deja constancia que el Sr. Luciano Barros, registra una deuda con el
Banco de la Nación Argentina por la suma de pesos noventa mil. La misma es
exclusiva del mismo y no podrá comprometer a la Sra. Emiliana Gómez en el futuro.

CUARTA: Las partes se reservan el derecho de modificar en el futuro las cláusulas y


obligaciones asumidas en el presente convenio, lo cual siempre deberá ser de mutuo
acuerdo y por escritura pública.
De total conformidad las partes firman dos ejemplares de igual tenor, en Buenos
Aires, a los 20 días del mes de enero de 2019 ante mí escribano público.

 En el instrumento presentado anteriormente, ¿qué instituto podemos


reconocer? ¿qué entrañan las cláusulas de esta escritura? ¿qué efectos
tienen las estipulaciones en las situaciones patrimoniales de las partes
involucradas?

Te invito a conocer el instituto de las convenciones matrimoniales, acuerdo que ha celebrado Emiliana y
Luciano, a la luz de los siguientes interrogantes ¿podrían las partes haber incorporado otras
estipulaciones? ¿Qué valor tiene la autonomía de la voluntad de las partes en este tipo de contratos?

El Código civil y Comercial de la nación establece que:


Antes de la celebración del matrimonio los futuros cónyuges pueden hacer convenciones que tengan
únicamente los objetos siguientes:

la designación y avalúo de los bienes que cada uno lleva al matrimonio; 

la enunciación de las deudas;


las donaciones que se hagan entre ellos;

la opción que hagan por algunos de los regímenes patrimoniales previstos en este Código 1.

El instituto de las convenciones matrimoniales ya existía en el derecho argentino, incorporado en el Código


de Vélez, pero con un objeto diferente, más acotado. En el artículo 1217 del Código Civil se enumeraban los
dos únicos objetos que podían tener las convenciones matrimoniales: 

1 la designación de los bienes que cada uno llevaba al matrimonio;

2 y las donaciones que el futuro cónyuge hubiera hecho al otro.

1 Art. 446. Ley 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
LECCIÓN 2 de 9

Las convenciones matrimoniales en el Código Civil y


Comercial

Características de las convenciones matrimoniales



En el CCyC se determinan los objetos de las convenciones matrimoniales, enunciación que tiene carácter
taxativo: a la designación de los bienes que cada uno de los futuros cónyuges lleva al matrimonio se le
agrega ahora su avalúo; se permite la enunciación de las deudas que cada uno de ellos tiene al tiempo de
la celebración de las nupcias; se reitera que puedan contemplarse las donaciones que uno de los futuros
cónyuges haga al otro y se incorpora la posibilidad de dejar asentada la opción que se haga de uno de los
regímenes patrimoniales, aunque en este último caso la elección solo puede caer en el régimen de
separación de bienes, ya que no es necesario optar por el de comunidad, que se aplica supletoriamente a
falta de una manifestación en contrario. Cualquier otro acuerdo es nulo.

Forma de constitución de las convenciones matrimoniales



El artículo 448 del CCyC establece con respecto a la forma que: Las convenciones matrimoniales deben ser
hechas por escritura pública antes de la celebración del matrimonio, y solo producen efecto a partir de esa
celebración y en tanto el matrimonio no sea anulado. Pueden ser modificadas antes del matrimonio,
mediante un acto otorgado también por escritura pública. Para que la opción del art. 446 inc. d) produzca
efecto respecto de terceros, debe anotarse marginalmente en el acta de matrimonio 1.

El Código Civil de Vélez establecía en el artículo 1184, inciso 4, y en el artículo


1223 que las convenciones matrimoniales debían ser hechas por escritura
pública bajo pena de nulidad. El CCyC mantiene la escritura pública como forma
de celebración de las convenciones matrimoniales eliminando la referencia al
valor de los bienes. 

Se aclara que las convenciones producen efectos a partir de la celebración del


matrimonio y subsisten en tanto este sea válido, ya que si se declara su
nulidad, se extinguen las convenciones.

A su vez, cualquier modificación de las convenciones anterior al matrimonio


también debe otorgarse por escritura pública. Finalmente, se deja constancia de
que si en la convención se optó por un régimen patrimonial, se requiere su
inscripción como nota marginal en el acta de matrimonio para conferirle la
debida publicidad y la consiguiente oponibilidad frente a terceros.

Observamos en la convención matrimonial que celebraron Emiliana Gómez y


Luciano Barros, que en la cuarta cláusula se establece cómo se procederá ante
modificaciones de lo pactado. Pasados 6 meses de haber contraído matrimonio,
las partes concurren a la escribanía para poder modificar el régimen patrimonial
del matrimonio ya que de la vida en común han surgido obligaciones que
consideran, deben afrontar en conjunto y se sienten más cómodos con el régimen
de comunidad de bienes.
 ¿Qué norma contempla la posibilidad de optar por un régimen diferente al que se había
pactado?

Después de la celebración del matrimonio,

Modificación del
el régimen patrimonial puede modificarse

por convención de los cónyuges. Esta

régimen convención puede ser otorgada después

patrimonial del de un año de aplicación del régimen

matrimonio patrimonial, convencional o legal,

mediante escritura pública. Para que el

cambio de régimen produzca efectos

1 of 1

Luego del análisis de la situación de Luciano y Emiliana y del pedido de modificar el régimen patrimonial
matrimonial de separación de bienes que habían optado oportunamente, por el de comunidad de bienes
luego de 6 meses de casados, te invito a indicar si la siguiente afirmación es verdadera o falsa.

En el CCyC se establece que las partes de una convención matrimonial pueden


pactar modificaciones, por lo que a través de una nueva escritura pública
podrán optar Emiliana y Luciano, por el régimen de comunidad de bienes. 

Verdadero, ya que la aplicación del régimen vigente no establece plazo para pactar
modificaciones.

Falso, ya que tiene que haber transcurrido un año desde que comenzó a aplicarse el
régimen vigente para que pueda ser modificado

SUBMIT

C O NT I NU A

Además de la opción que tienen los contrayentes antes de la celebración del matrimonio, el CCCN permite
que varíe el régimen de modificación patrimonial con posterioridad a las nupcias. Para ello, es necesario el
acuerdo entre los cónyuges y que la modificación, ya sea del régimen de separación de bienes o del legal
supletorio, se haga por escritura pública. 

Tiene que haber transcurrido un año desde que comenzó a aplicarse el régimen vigente para que pueda ser
modificado. Como en el caso de haberse elegido la opción inicial, su modificación debe ser anotada al
margen del acta de matrimonio.

El plazo del año se computa desde la inscripción del cambio de régimen como nota marginal en el acta de

matrimonio, ya que desde ese momento se conoce su publicidad. Por su parte, el artículo 4503 del CCyC
dispone que los menores de edad autorizados judicialmente a casarse “no pueden hacerse donaciones en
las convenciones matrimoniales ni ejercer la opción prevista en el inc. d) del art. 446.

1 Art. 448. Ley 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
2 Art. 449. Ley 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
3 Art. 450. Ley 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
LECCIÓN 3 de 9

Uniones convivenciales

Te invito a leer atentamente la siguiente nota periodística:  

 “Pocas parejas cordobesas optaron por la figura de la unión convivencial” 

Las uniones convivenciales -figura que prevé el nuevo Código Civil y Comercial de la
Nación- despertó escaso interés entre los cordobeses, según lo demuestra la cantidad
de trámites que se concretó en el Registro del Estado Civil y Capacidad de las
Personas.
Según datos proporcionados a Comercio y Justicia por ese organismo provincial,
desde la puesta en marcha del Registro de Uniones Convivenciales, sólo 47 parejas
realizaron el trámite: 13 lo hicieron entre octubre y diciembre de 2015 y otras 34
durante 2016. Hay que decir que durante 2015 el registro comenzó a funcionar en
octubre de 2015, dos meses después de la puesta en vigencia del nuevo Código Civil y
Comercial.

Las razones del escaso interés de esta figura pueden ser múltiples: una de ellas
vinculada a los lugares habilitados para concretar el trámite. Si se tiene en cuenta que
la inscripción de la unión convivencial sólo puede hacerse en la ciudad de Córdoba,
esto implica que las parejas que viven en el interior provincial y desean concretar el
trámite deben efectuar un viaje para registrar su unión convivencial.
Otro de los motivos puede estar vinculado con la cantidad de requisitos solicitados a
los convivientes que resultan hasta más tediosos de reunir que para las que deciden
contraer matrimonio.
Luciana Ulla, abogada especialista en derecho de Familia consultada por este medio
explicó: “La persona tiene que ir tres veces al Registro, una vez a pedir los requisitos
para hacer el trámite, una segunda para llevar la documentación solicitada y una
tercera vez para firmar con su pareja la unión convivencial”.

Con testigos, sin ceremonia

nteresados, además, deben concurrir con dos testigos que acrediten que la pareja
convive desde hace, al menos, dos años.
Si bien la abogada admite que la unión convivencial no es lo mismo que un certificado
expedido por la Policía -puesto que la unión convivencial queda registrada- asegura
que sirve “sólo a los efectos de la prueba” y que sigue siendo una figura en la que de
ninguna manera se equiparan los derechos que tiene un cónyuge que contrajo
oportunamente matrimonio. En este sentido aclaró: “Vale advertir que el conviviente no
tiene vocación hereditaria, por ejemplo”.
Pese a todo, se trata de una nueva forma de unión que crea derechos y deberes entre
las partes para evitar que, en caso de romperse la relación, alguna de ellas quede en
situación de vulnerabilidad, remarcó la especialista.

La unión convivencial implica un trámite similar al de un casamiento civil aunque sin


ceremonia ni discursos: las parejas tienen que solicitar un turno ante el Registro Civil,
presentarse con testigos y dejar constancia de su voluntad en un libro.
 Las parejas que lo deseen pueden agregarle a su unión lo que se llama un pacto de
convivencia; es decir un acuerdo entre ellos sobre cuestiones que hacen a su vida en
común y que están más allá de los deberes de alimentos y cargas del hogar que
asumen de por sí; como por ejemplo, quién se quedará con el perro o con el auto en
caso de separación. Si bien no es un requisito, aquellos que opten por realizar pactos
de convivencia deben llevarlos ya rubricados ante escribano público.

La nueva legislación civil exige hacer un acta que se protocoliza; antes eran
simplemente informaciones sumarias. Ahora, las actas quedan registradas en un libro
dentro de los registros civiles, a perpetuidad, hasta que los unidos decidan separarse.

El registro de las parejas de hecho que conviven debe ser solicitado por ambos
integrantes de la pareja y el cese de la unión convivencial podrá realizarse a pedido de
uno solo o de ambos miembros de la pareja que se separa. Si cesa la convivencia,
cesan de pleno derecho los pactos suscriptos.
Las relaciones patrimoniales entre los convivientes se rigen por lo acordado en los
pactos de convivencia.

Fuente: Diario Comercio y Justicia, 14 de febrero de 2017, por redacción, Pocas parejas cordobesas optaron por la

figura de la unión convivencia, recuperado de: https://comercioyjusticia.info/blog/justicia/pocas-parejas-

cordobesas-optaron-por-la-figura-de-la-union-convivencial/

 ¿Qué implicancias tienen las uniones convivenciales en la sociedad actual? ¿Cómo


impactan las normas de derecho registral en este instituto?

A partir de la información vertida en el artículo periodístico, podremos analizar las características de este
instituto.
Según el artículo 509, son
uniones basadas “en
Concepto de uniones relaciones afectivas de
convivenciales carácter singular, pública,
notoria, estable y
permanente de dos
personas que conviven y

Para que produzcan


efectos jurídicos, se
requiere que los dos
integrantes sean mayores
Requisitos
de edad, no estén unidos
por vínculos de parentesco
en línea recta en todos los
grados, ni colateral hasta el

La existencia de la unión
convivencial, su extinción y
los pactos que los
integrantes de la pareja
Registración
hayan celebrado, se
inscriben en el registro que
corresponda a la
j i di ió l l l l

A los fines probatorios y de publicidad frente a terceros, la unión convivencial, su extinción y los pactos que
se celebren deben inscribirse en un registro especial. No puede haber más de una unión convivencial por
persona, por lo que si existe una anterior, debe ser cancelada. 

“ Prueba de la unión convivencial. Puede acreditarse por cualquier medio de prueba, la


inscripción en el registro de uniones convivenciales es prueba suficiente de su existencia3.

Para conocer con más detalles la naturaleza jurídica de las uniones convivenciales y las razones para la
registración de estas vinculaciones, te invito a abordar un fallo que hace una completa interpretación de las
características singulares de la figura.

La Sala B de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil desestimó un recurso y


reiteró que por la circunstancia de haber mediado una unión convivencial no cabe
entender que opere una suerte de condominio de los bienes cuya titularidad registral
consta a nombre de un solo integrante de la pareja.
Así, confirmó el rechazo de la demanda por disolución y liquidación de la sociedad de
hecho que el actor adujo que tenía conformada con su ex pareja, limitada a tres bienes
inmuebles y un automotor.
“La existencia de las uniones convivenciales no hace presumir que se verifique una
sociedad de hecho entre los convivientes ni que exista una sociedad universal entre
ellos, como tampoco es dable extenderles las normas que regían en materia de
sociedad conyugal a la luz de la legislación anterior”, reiteró el tribunal.
A su turno, sin éxito, el reclamante afirmó que en la causa estaba debidamente
probada la existencia de una sociedad durante la vida en común, generada por la
compraventa de tres departamentos -todos inscriptos a nombre de la accionada, a
excepción de uno, cuya titular es una S.A.- y un rodado.
Al recurrir, el quejoso sostuvo que las propiedades se adquirieron con fondos que le
pertenecían exclusivamente y se agravió porque el juez no tuvo en cuenta que la
demandada no demostró de dónde sacó los recursos para la adquisición de los
bienes.
Además, hizo hincapié en que por la relación íntima que tenía con la emplazada los
actos se celebraron “en confianza” y sin la exigencia de firmas de contradocumentos o
de reconocimientos escritos de derechos que acreditaran la verdadera intención de las
partes.
Al respaldar lo decidido por el juez de grado, la alzada enfatizó que el recurrente de
ninguna manera logró probar lo que postuló.
“En la causa no se pone en tela de juicio que medió entre las partes una unión
convivencial, más allá de que se discuta su duración y si tuvo o no interrupciones en
su desarrollo”, precisó, acotando que los fallos judiciales son prácticamente unánimes
en el sentido de que la existencia de vínculos así no hace presumir que se verifique una
sociedad de hecho entre los convivientes ni que exista una sociedad universal entre
ellos, y que tampoco es dable extenderles las normas que regían en materia de
sociedad conyugal a la luz de la legislación anterior.

Con relación a la prueba que debe ser producida por quien invoca la sociedad de
hecho, el condominio o la titularidad exclusiva de un bien que no figura a su nombre
(mandato oculto), señaló que suele decirse que su análisis debe ser severo y riguroso
o, al menos, tiene que tratarse de una prueba efectiva y convincente.
En lo que respecta a los contradocumentos, tal como sostiene la doctrina, avalada por
la jurisprudencia, el tribunal detalló que es cierto que mediando una unión convivencial
se estaría ante un supuesto típico en el que pudo haber mediado “imposibilidad moral”
de munirse de la documentación necesaria. Sin embargo, aclaró que es clave para la
procedencia de la acción que la parte que realiza la alegación acredite haber efectuado
aportes ciertos y efectivos para la compra de los bienes que se atribuye.
“Carecerá de relevancia y no tendrá por lo tanto utilidad a los fines de la acreditación
de los aportes que el accionante haya colaborado en el sostenimiento del hogar, como
serían las sumas desembolsadas para alimentación, alquileres, pagos de expensas
comunes de los bienes de uno u otro, etcétera; gastos todos ellos que son propios de
haber mantenido las partes una unión”, subrayó la Cámara.

Fuente: Diario Comercio y Justicia, 21 de junio de 2018, Reiteran que en la unión convivencial no se genera

condominio, por redacción, recuperado de: https://comercioyjusticia.info/blog/justicia/reiteran-que-en-la-union-

convivencial-no-se-genera-condominio/

1 Art. 509. Ley 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
2 Art. 511. Ley 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
3 Art. 512. Ley 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
LECCIÓN 4 de 9

Pactos de convivencia

En el fallo anterior se relata la situación de convivencia de las partes, a raíz de esta vinculación especial es
que se habilita por ley que los convivientes puedan celebrar pactos de convivencia por escrito acerca de los
efectos que producirá la unión, ejerciendo su autonomía de la voluntad. 

Los pactos de convivencia pueden regular, entre otras


cuestiones, la contribución a las cargas durante la vida en
común, la atribución del hogar común, en caso de ruptura,
la división de los bienes.

Esta enumeración no es taxativa. Los pactos de convivencia tienen límites, ya que: 

“No pueden ser contrarios al orden público, ni el principio de igualdad de los


convivientes, ni afectar los derechos fundamentales de cualquiera de los
integrantes de la unión convivencial1", como puede ser su libertad o su dignidad. 

Estos pactos pueden modificarse y ser rescindidos por acuerdo de los convivientes. 
“El cese de la convivencia extingue los pactos de pleno derecho hacia el futuro”2.

Efectos

Los pactos, su modificación y rescisión son oponibles a terceros desde su inscripción en el registro
previsto en el art. 511 (registro especial). Y en los registros que correspondan a los bienes incluidos en
estos pactos. Los efectos extintivos del cese de la convivencia son oponibles a terceros desde que se
inscriben en esos registros cualquier instrumento que constate la ruptura 3.

Relaciones económicas

Las relaciones económicas entre los integrantes de la unión se rigen por lo estipulado en el pacto de
convivencia. A falta de pacto, cada integrante de la unión ejerce libremente las facultades de
administración y disposición de los bienes de su titularidad, con la restricción regulada en este título para la
protección de la vivienda familiar y de los muebles indispensables que se encuentren en ella 4.

Obligaciones

Los convivientes se deben asistencia mutua durante la convivencia, siendo todo pacto en contrario, nulo.
También tienen obligación de contribuir a los gastos domésticos del hogar en proporción a los recursos de
cada conviviente5 y “son solidariamente responsables por las deudas que uno de ellos hubiera contraído
con terceros”6 siempre que tengan su causa en las necesidades del hogar y el sostenimiento y educación
de los hijos.
Protección de la vivienda familiar

Si la unión convivencial ha sido inscripta, ninguno de los convivientes puede, sin el asentimiento del otro,
disponer de los derechos sobre la vivienda familiar, ni de los muebles indispensables de ésta, ni
transportarlos fuera de la vivienda. El juez puede autorizar la disposición del bien si es prescindible y el
interés familiar no resulta comprometido. Si no media esa autorización, el que no ha dado su
consentimiento puede demandar la nulidad del acto dentro del plazo de caducidad de seis meses de
haberlo conocido, y siempre que continuase la convivencia.
La vivienda familiar no puede ser ejecutada por deudas contraídas después de la inscripción de la unión
convivencial, excepto que hayan sido contraídas por ambos convivientes o por uno de ellos con el
asentimiento del otro7.

 ¿Cuáles son las pautas establecidas cuando existen hijos fruto de la unión convivencial?

El uso del inmueble que fue sede de la unión convivencial puede ser atribuido a uno de los convivientes
cuando tiene a su cargo el cuidado de hijos menores de edad, con capacidad restringida, o con
discapacidad, o si acredita la extrema necesidad de una vivienda y la imposibilidad de procurársela en forma
inmediata. 

El juez debe fijar el plazo de la atribución, el que no puede exceder de dos años a contar desde el momento
en que se produjo el cese de la convivencia; se puede establecer, a petición de parte interesada, una renta
compensatoria por el uso del inmueble a favor del conviviente a quien no se atribuye vivienda, que el
inmueble no sea enajenado durante el plazo previsto sin el acuerdo expreso de ambos y que el inmueble en
condominio de los convivientes no sea partido ni liquidado. 

La decisión produce efectos frente a terceros a partir de su inscripción registral. Si se trata de un inmueble
alquilado, el conviviente no locatario tiene derecho a continuar en la locación hasta el vencimiento del
contrato, manteniéndose el obligado al pago y las garantías que primitivamente se constituyeron en el

contrato. El derecho de atribución cesa en los supuestos del artículo 4458. 


Con respecto a la distribución de los bienes, a falta de pacto, los adquiridos
durante la convivencia se mantienen en el matrimonio al que ingresaron, sin
perjuicio de la aplicación de los principios generales relativos al
enriquecimiento sin causa, la interposición de personas y otros que pudieren
corresponder. 

Si nada se pacta, cada conviviente conserva lo adquirido a su nombre, aunque será posible atenuar el rigor
de esta solución recurriendo al enriquecimiento sin causa, la interposición de personas, la existencia de
simulación, la demostración de la efectividad de los aportes o la existencia de un mandato oculto o cualquier

otras circunstancia que permita desentrañar la verdadera composición del patrimonio de cada conviviente9.

1 Art. 515. Ley 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
2 Art. 516. Ley 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
3 Art. 517. Ley 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
4 Art. 519. Ley 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación Argentina
5 Art. 519. Ley 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación Argentina
6 Art. 520. Ley 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
7 Art. 522. Ley 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
8 Art. 526. Ley 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
9 Art. 528. Ley 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
LECCIÓN 5 de 9

Disolución de las uniones convivenciales

 ¿Qué efectos se producen con la disolución de una unión convivencial registrada?

Te invito a abordarlos a partir de la lectura comprensiva de la siguiente publicación, titulada “Efectos de la


disolución de las uniones convivenciales” cuya autora es Beatriz Bíscaro, publicada el 13 de marzo de 2017
y que recorre temas como requisitos de legalidad de las uniones convivenciales, cese de la unión
convivencial y efectos propios de la disolución.

Lectura obligatoria: Efectos de la disolución de las


uniones convivenciales.

Efectos de la disolucion de las uniones.pdf


115.9 KB

Fuente: Bíscaro, B. (2017). Efectos de la disolución de las uniones convivenciales. Recuperado

de https://bit.ly/2u2VNB4
LECCIÓN 6 de 9

Otros institutos que se inscriben en el Registro de


civil y de capacidad de las personas

Fruto de la relación de Luciano Barros y Emiliana Gómez ha nacido un niño que


lleva por nombre Salvador, en honor a un tío de Luciano. Pero mucho han discutido
sobre el nombre que llevaría el pequeño, la madre quería colocarle Eluney, un
nombre mapuche que significa “regalo del cielo”, aunque Luciano insistió que
Salvador era el nombre apropiado.

 ¿Qué disposiciones rigen en materia de la inscripción del nombre? 

Regulaciones del prenombre



Con respecto al nombre, se deroga la Ley 18248 del Código Civil y se establecen nuevas pautas sobre el
derecho y el deber del nombre (art. 62), priorizando el derecho a la identidad, a la autonomía de la voluntad y
a la igualdad. Se elimina la prohibición de aplicar prenombres extranjeros, entendiéndose que la elección
del prenombre es una decisión de los padres y el Estado debe interferir lo menos posible. 
Se establece la posibilidad de poner nombres aborígenes, en consonancia con el respeto por las minorías y
la creencia en el carácter pedagógico de la ley.
Regulaciones del apellido

Con relación al apellido de los hijos, se habilita que lleve el de cualquiera de los cónyuges o el de ambos
integrado como estos lo decidan (Art. 64). También se establece que los cónyuges puedan optar por utilizar
el apellido del otro, acompañado o no de la preposición de (art. 67). Se recepta el apellido de familia con la
limitación de que todos los hijos deben llevar el mismo apellido.
Cuando los progenitores no se ponen de acuerdo, se ha optado por el azar (sorteo realizado por el Registro
del Estado Civil y Capacidad de las Personas), por ser esta la solución que mejor se ajusta a los principios
de igualdad.
El hijo extramatrimonial con un solo vínculo filial lleva el apellido de ese progenitor. Por su parte, la persona
menor de edad sin filiación determinada debe ser anotada por el Registro Civil con el apellido que está
usando o, en su defecto, con un apellido común.

Cambio de nombre

El cambio de prenombre o apellido sólo procede si existen justos motivos a criterio del juez, considerando
por justos motivos, entre otros: a) el seudónimo, cuando hubiese adquirido notoriedad, b) la raigambre
cultural, étnico o religiosa, c) la afectación de la persona interesada, cualquiera sea su causa, siempre que
se encuentre acreditada. Se consideran justos motivos, y no requieren intervención judicial, el cambio de
prenombre por razón de identidad de género y el cambio de prenombre y apellido por haber sido víctima de
desaparición forzada, apropiación ilegal o alteración o supresión del estado civil o de la identidad1.

Procedimiento

El artículo 70 del CCCN establece que: Todos los cambios de prenombre o apellido deben tramitar por el
proceso más abreviado que prevea la ley local, con intervención del Ministerio Público. El pedido debe
publicarse en el diario oficial una vez por mes, en el lapso de dos meses. Puede formularse oposición
dentro de los quince días hábiles contados desde la última publicación. Debe requerirse información sobre
medidas precautorias existentes respecto del interesado. La sentencia es oponible a terceros desde su
inscripción en el Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas. Deben rectificarse todas las
partidas, títulos y asientos registrales que sean necesarios 2.
En virtud de lo relatado te invito a resolver la siguiente actividad:

Luciano y Emiliana no se ponen de acuerdo sobre si Salvador se apellidará


primero Barros o López, ¿cómo se podrá resolver el conflicto?

El CCyC establece que se dispondrá un sorteo en el Registro de estado civil y


capacidad de las personas, para determinarlo al azar.

El CCyC establece que se apellidará primero con el apellido del padre y luego el de la
madre. 

El CCyC establece que, frente a esta situación, el apellido de la madre primará sobre el
del padre. 

SUBMIT

Cuando Emiliana propuso el nombre mapuche para su hijo, Luciano se opuso


considerando que no admitirían en el registro tal nombre, ¿qué establece la
normativa al respecto?

El CCyC establece que en respeto a las comunidades minoritarias, los nombres


aborígenes pueden ser elegidos como prenombres de los hijos. 
El CCyC establece que los nombres aborígenes, al igual que los extranjeros, están
prohibidos. 

SUBMIT

Si Emiliana hubiese optado por Philippe segundo nombre para Salvador, ¿qué
hubiese contestado el oficial registrador cuando soliciten la inscripción?

El CCyC establece que es posible elegir un nombre extranjero como prenombre,


eliminando las antiguas prohibiciones por considerar que en la decisión prima la
libertad de los progenitores en la elección, por lo que el registrador debe aceptar la
decisión e inscribir.

El CCyC establece que los nombres aborígenes, al igual que los extranjeros, están
prohibidos. 

SUBMIT

1 Art. 69. Ley 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación Argentina
2 Art. 70. Ley 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
LECCIÓN 7 de 9

Prueba del nacimiento, muerte y edad

Existen otras normas que inciden en el ámbito del Registro de Estado Civil y Capacidad de las Personas,
como la que indica el artículo 96, que hace referencia a la prueba del nacimiento, muerte y edad. Allí se
establece que:

“ El nacimiento ocurrido en la República, sus circunstancias de tiempo y lugar, el sexo, el


nombre y la filiación de las personas nacidas, se prueba con las partidas del Registro Civil.
Del mismo modo, se prueba la muerte de las personas fallecidas en la República. La
rectificación de las partidas se hace conforme lo dispuesto en la legislación especial.

El nacimiento o la muerte ocurrido en el extranjero se prueban con los instrumentos


otorgados según las leyes del lugar donde se producen, legalizados o autenticados del
modo que disponen las convenciones internacionales, y a falta de convenciones, por las
disposiciones consulares de la República. 

Los certificados de los asientos practicados en los registros consulares argentinos son
suficientes para probar el nacimiento de los hijos argentinos y para acreditar la muerte de
los ciudadanos argentinos 1.”

Sobre la falta de registro o nulidad del asiento, explica que:

“Si no hay registro público o falta o es nulo el asiento, el


nacimiento y la muerte pueden acreditarse por otros
medios de prueba”2.

Si no es posible determinar la edad de las personas, se determina judicialmente por peritos3.

1 Arts. 96-97. Ley 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación

Argentina.
2 Art. 98. Ley 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
3 Art. 99. Ley 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
LECCIÓN 8 de 9

Ausencia con presunción de fallecimiento

Se incorpora como causal de disolución del matrimonio la “sentencia firme de ausencia con presunción de

fallecimiento”1, a diferencia del anterior régimen del Código de Vélez Sarsfield, que disponía que el
matrimonio con el muerto presunto se disolviera recién con el nuevo matrimonio del cónyuge presente.

1 Art. 435. Ley 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
LECCIÓN 9 de 9

Referencia

Referencias
Diario Comercio y Justicia. (2017). Pocas parejas cordobesas optaron por la figura de la unión convivencial.
 Recuperado de: https://comercioyjusticia.info/blog/justicia/pocas-parejas-cordobesas-optaron-por-la-
figura-de-la-union-convivencial/

Diario Comercio y Justicia. (2018). Reiteran que en la unión convivencial no se genera condominio.
Recuperado de: https://comercioyjusticia.info/blog/justicia/reiteran-que-en-la-union-convivencial-no-se-
genera-condominio/

Ley 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación Argentina [B. O. 08/10/2014 Suplemento
Promulgado según Decreto 1795/2014; B. O. 08/10/2014. Vigencia: 1 de agosto de 2015, texto según artículo
1° de la Ley N.° 27077 B. O. 19/12/2014]. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
Registro de aeronaves

En esta lectura conoceremos cómo funciona el Registro Nacional de Aeronaves: inscripción, matriculación, cancelación de la matrícula y los principios
que rigen al sistema de registro aeronáutico. 

El Registro Nacional de Aeronaves

Inscripción, matriculación y nacionalidad

Cancelación de matrícula

Características del sistema registral aeronáutico argentino

Referencias
LECCIÓN 1 de 5

El Registro Nacional de Aeronaves

Te invito a conocer los servicios ofrecidos por la compañía Skycon y la flota con la que opera, para introducirnos al
mundo del registro de aeronaves.

Con una inversión que asciende a US$ 400.000, Skycon, la compañía de servicios aéreos privados, adquirió un avión que insumirá
menos costos operativos y permitirá disminuir el precio de los pasajes.
La nueva aeronave bimotor con capacidad para ocho plazas que arribará a la ciudad dentro de 60 días, tiene como finalidad cubrir
el mercado nacional de vuelos ejecutivos desde la provincia.

“Originalmente toda nuestra flota funcionaba en Córdoba, pero de los cinco aviones que contamos a la fecha, dos fueron
destinados a las operaciones que tenemos con Uruguay, uno partió a Chile, otro a Buenos Aires y sólo quedó uno en la plaza”,
adelantó a Comercio y Justicia, Richard Gaido, presidente de la compañía.

A partir de esta adquisición, Skycon contará con dos aviones para abastecer la demanda local y reducir hasta un 30% el precio de
los vuelos privados.
A modo de ejemplo, con los aviones para 19 personas el tramo de Córdoba a Río Cuarto costaba alrededor de US$ 2.800 , mientras
que con estas máquinas más pequeñas la tarifa desciende a US$ 1.200.
Por estos tiempos los vuelos de transporte ejecutivo privado no parecen ser los más agraciados, puesto que la compañía anunció
una baja del 20% de la ocupación promedio en su pasaje respecto al año pasado.
La crisis del campo afectó muy fuerte a la empresa que, previo al conflicto, operaba con un 80% de clientes de Córdoba. “Hoy,
apenas un 40% de los contratos provienen de la provincia, mientras que el resto son de Buenos Aires” comentó el empresario.

Contrariamente a la baja de demanda de los vuelos privados regionales, la empresa registró un crecimiento global del 16% en lo
que va del 2009.
Este resultado surge del resto de sus unidades de negocio como las operaciones de carga que tiene en Chile o el traslado de
pasajeros para el Hotel Four Season de Carmelo en Uruguay,
“Tenemos planeado recurrir a la creatividad para combatir la crisis, y vamos a generar nuevos nichos como contratos fijos con
empresas de carga y otras que demanden en forma frecuente vuelos ejecutivos”, explicó el empresario.
A principios de año, Skycon lanzó paquetes turísticos de fin de semana con aéreo directo desde Córdoba, alojamiento y
excursiones. “Esta iniciativa funcionó de febrero a abril con cuatro salidas mensuales a Bariloche, Iguazú y Salta y logró mantener
una ocupación promedio del 80%” resumió Gaido. “Estos vuelos fueron suspendidos y no vamos a retomarlos hasta que repunte la
actividad turística”, confirmó.

Fuente: Diario comercio y justicia, 27 de julio de 2009, negocios, por redacción, Skycon invierte US$ 400 mil en un nuevo avión bimotor, recuperado de:

https://comercioyjusticia.info/blog/negocios/skycon-invierte-us-400-mil-en-un-nuevo-avion-bimotor/
En el relato de los negocios de Skycon identificamos la adquisición de una aeronave bimotor que integrará la flota de la empresa de servicios de aviones ejecutivos
para vuelos privados.

 ¿Qué antecedentes existen respecto al registro de aeronaves en la Argentina? 

La registración de aeronaves surge como una necesidad derivada de diferentes hechos y circunstancias:

Compromisos asumidos por nuestro país en la firma de Convenios internacionales (París, 1919; Madrid, 1926; La Habana, 1928; y Chicago, 1944), entre cuyas
cláusulas figuraba la obligatoriedad de definir la nacionalidad de las unidades como privativa de cada Estado en que estaban registradas. 

El tráfico aéreo, en constante evolución, y el progresivo incremento de aeronaves imponían también la necesidad de regular normas jurídicas que contemplaran
adecuadamente sus características particulares y la autonomía de movilidad en el espacio aéreo que le son propias. 

La actividad aeronáutica, en permanente expansión a nivel mundial y nacional.

La historia aeronáutica en nuestro país tuvo manifestaciones tendientes a organizar un registro de aeronaves (un decreto de 1925 que imponía su inscripción en
una dirección del ejército, la Secretaría de Aeronáutica de 1945 con igual finalidad, etc.), pero recién a fines de 1952, con la creación de la Subsecretaría de
Aviación Civil, nace el Registro Nacional de Aeronaves, que se institucionaliza posteriormente con el dictado del Código Aeronáutico, sancionado en el año 1954
(Ley 14307).

La Ley 14307 fue derogada por la Ley 172851 del 17/05/1967 que creó, finalmente, el Código Aeronáutico Nacional, en cuyo cuerpo normativo se instituyó el
Registro Nacional de Aeronaves.

 ¿Qué caracteres tiene el registro de aeronaves? ¿Es nacional o provincial? ¿Qué aeronaves se deben registrar? 

Te invito a analizar la situación de Skycon respecto a la adquisición de la aeronave bimotor a la luz de las normas especiales del Registro de Aeronaves.

Organización

Creación del registro de aeronaves



Desde su creación, dispuesta por la Ley 17285, el Registro Nacional de Aeronaves estuvo bajo la órbita de la Fuerza Aérea Argentina (Comando de Regiones Aéreas). 
Por decisión del Gobierno nacional, en el año 2007, se dispuso la transferencia de su entonces ámbito militar al ámbito civil, a través de: 

Decreto 239/07: crea, en el ámbito de la Secretaría de Transporte del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, la Administración Nacional de Aviación
Civil (ANAC) como autoridad aeronáutica nacional y para desempeñar como organismo descentralizado las funciones y competencias establecidas en el Código Aeronáutico
(Ley 17285). 

 Ley 19030 de Política Aérea. 

Los tratados y acuerdos internacionales, leyes, decretos y disposiciones que regulan la aeronáutica civil en el país.

En julio de 2009, se materializó el traspaso de funciones al ámbito civil. 


La organización del Registro Nacional de Aeronaves está particularmente contemplada en el Código Aeronáutico (Ley 17258), Título IV Aeronaves, Capítulos III al XI.

Definición de aeronave

El Código Aeronáutico Argentino considera aeronaves a “los aparatos o mecanismos que puedan circular en el espacio aéreo y que sean aptos para transportar personas o cosas 2.

Clasificación de las aeronaves



La ley hace una primera distinción entre aeronaves públicas y privadas. Esta clasificación se refiere al servicio al que se destinará la aeronave y no a la calidad del propietario.
 Entonces, si están al servicio del Estado (militares, policía, aduana), son públicas; las demás son privadas, aunque sean del Estado.
A su vez, existe una segunda distinción, por su tonelaje: pueden ser mayores (tienen más de 6 toneladas) o menores (tienen un tonelaje menor).

Luego de analizar la organización del Registro de Aeronaves y de conocer cuáles son las clases de aeronaves, te invito a responder la siguiente pregunta respecto
a la adquisición de Skycon para integrar a su flota.

La empresa Skycon adquiere una aeronave bimotor para abaratar costos en los servicios que presta. ¿Qué opción identificas como

correcta respecto de dicha adquisición?

La aeronave adquirida por la empresa es un avión que se encuentra fuera del ámbito de aplicación de la ley registral dado que se trata de un vehículo menor.

La aeronave adquirida por la empresa deberá registrarse dado que es una nave destinada a trasportar personas y cosas, privada por su destino y menor por su
tonelaje.

La aeronave adquirida se trata de un mecanismo menor, privada porque la adquiere una empresa privada y deberá registrarse.

La aeronave adquirida por la empresa se trata de un mecanismo menor porque tiene más de 6 toneladas, privado por su destino y exento de registración.

La aeronave es un avión menor, privado porque transporta cosas y no personas y debe registrarse.

SUBMIT
1 Decreto Reglamentario N.º 4907/73, leyes especiales, como la 17743, y modificatorias 19620, 20509 y 22390.

2  Art. 36. Ley 17285. (1967). Código Aeronáutico. Poder Ejecutivo Nacional.
LECCIÓN 2 de 5

Inscripción, matriculación y nacionalidad

 ¿Cuáles son las consecuencias de inscribir y matricular el avión bimotor que adquirió Skycon en el registro de aeronaves?

Te invito a recorrer las características del proceso que implica la matriculación y sus consecuencias.

La inscripción de una aeronave en el Registro le


confiere nacionalidad argentina y con ello cancela
toda matrícula anterior; no obstante, tienen validez
Nacionalidad los actos jurídicos realizados anteriormente. Dicha
nacionalidad se pierde al ser inscripta la aeronave
en un Estado extranjero.1

A las aeronaves inscriptas en el registro se les


deben asignar marcas distintivas de la
nacionalidad argentina y de matriculación. Las
aeronaves públicas, a su vez, deben tener también
Matrícula característica distintiva. Dichos datos se
identificarán mediante dos grupos de letras o
letras y números. La indicación de la nacionalidad
en Argentina es LQ para las públicas y LV para las
privadas 2
privadas.2

Las aeronaves son cosas muebles registrables y


solamente podrán inscribirse en el registro los
Instrumentación actos jurídicos realizados por instrumento público
o privado, debidamente autenticado.3

Podrán inscribirse en el registro los motores de las aeronaves y las aeronaves en construcción. 

Podrá también inscribirse, de manera provisoria y a nombre del comprador, toda aeronave de más de seis toneladas de
peso máximo autorizado por certificado de aeronavegabilidad que fuera adquirida por un contrato de compraventa,
sometido a condición o a crédito, u otros contratos celebrados en el extranjero, por los cuales el vendedor se reserva
el título de propiedad hasta el pago total del precio o el cumplimiento de las respectivas condiciones que se hayan
acordado.

Podrán igualmente inscribirse, en forma provisoria y a nombre del comprador, las aeronaves argentinas adquiridas en el país por contrato de compra y venta con
pacto de reserva de dominio, cuyo régimen legal será, en este caso, el de la condición resolutoria. 

La inscripción de los gravámenes o restricciones resultantes del contrato de adquisición deberán registrarse
simultáneamente con la matriculación.
¿Qué requisitos se deberán cumplir para ser propietario de una
aeronave?

Para ser propietario se requiere:

Persona humana: tener su domicilio real en el país.

En caso de varios copropietarios: la mayoría de ellos, cuyos derechos excedan de la mitad del valor de la aeronave, deben tener domicilio real en la República.

Sociedad de personas, capitales o asociaciones: estar constituida de acuerdo con las leyes argentinas y tener domicilio real en el país1.

 ¿La adquisición que realiza Skycon del avión bimotor es un acto jurídico que se inscribe en el Registro Nacional de Aeronaves? 

A continuación conoceremos qué situaciones jurídicas respecto a las aeronaves se inscriben o anotan en el registro.

Dominio

Los actos, contratos o resoluciones que acrediten la propiedad de la aeronave, como así también aquellos que la transfieran, modifiquen o extingan.

Derechos reales de garantía



Las hipotecas sobre aeronaves y sobre motores.

Medidas cautelares

Los embargos, medidas precautorias e interdicciones que pesen sobre las aeronaves o se decreten contra de ellas.

Certificaciones

Las matrículas con las especificaciones necesarias para individualizar las aeronaves y los certificados de aeronavegabilidad.
La cesación de actividades, la inutilización de las aeronaves o su pérdida, así como también las modificaciones sustanciales que se hagan de ellas.
Contratos

Los contratos de locación de aeronaves.
El estatuto o contrato social y sus modificaciones, así como el nombre y domicilio de los directores o administradores y mandatarios de las sociedades propietarias de aeronaves
argentinas.
En general, cualquier hecho o acto jurídico que altere o se vincule a la situación jurídica de la aeronave.

Proceso de inscripción

En el proceso de inscripción es preciso en primer lugar definir de acuerdo a la ley, quiénes se encuentran legitimados para presentar un trámite en el Registro y la
documentación que se debe acompañar.

En el supuesto de la adquisición del avión de Skycon, para la inscripción de dominio y matriculación de la aeronave y en todos los casos de inscripciones,
anotaciones o cancelaciones, se requerirá que el trámite sea solicitado indistintamente por:

el que transmite el derecho; 

el que lo adquiere; 

el que tenga un interés legítimo en asegurar el derecho que se deba inscribir; 

la autoridad judicial competente;

el oficial público autorizante2.

Toda transferencia de dominio de una aeronave deberá ser inscripta en el Registro dentro del término de 30 días de celebrado el contrato de compraventa u otros
contratos o actos que lo acrediten. Pasado ese término, y sin perjuicio de las sanciones administrativas que se apliquen solidariamente al vendedor y al comprador,
el Registro suspenderá la vigencia de la matrícula de la aeronave hasta tanto de cumpla con la inscripción pertinente. 

Para los contratos celebrados en el extranjero, los 30 días se contarán desde la fecha de ingreso de la aeronave al país.

Los documentos para la inscripción del dominio y matriculación que se deben acompañar son:

Título justificativo de la propiedad de la aeronave debidamente autenticado. 

Formulario de antecedentes personales de adquirente de la aeronave. 


Documentación aduanera de ingreso al país, cuando corresponda. 

Certificado de cese de bandera, cuando corresponda.

Constancia de la existencia de la aeronave y de sus condiciones de aeronavegabilidad.

Constancia de pago de arancel3.

Cuando se trate de una aeronave de hasta seis toneladas de peso máximo de despegue autorizado por certificado de aeronavegabilidad, se deberá presentar,
además, un certificado que acredite que el adquirente está autorizado para realizar servicios de transporte aéreo.

Las aeronaves pueden afectarse al derecho real de garantía hipoteca, derecho que se extingue de pleno derecho a los siete años de la fecha de su inscripción si
no fuese renovada.

En este supuesto, si se necesita inscribir una hipoteca, se requieren los siguientes documentos:

Solicitud de inscripción. 

Título de propiedad de la aeronave. 

Instrumento de constitución de hipoteca4, que deberá estar constituida por instrumento público o privado, debidamente autenticado, y en el que consten: 

nombre y domicilio de las partes contratantes. 

matrícula y número de serie de la aeronave y sus partes componentes. 

seguros que amparan el bien hipotecado. 

monto del crédito garantizado, intereses, plazo de contrato y lugar de pago. 

si la aeronave está en construcción, se indicará la etapa en que se encuentre. 

si la hipoteca es sobre motores, estos deberán estar previamente inscriptos y ser debidamente individualizados5.

Respecto a los privilegios, se requiere la siguiente documentación:

Solicitud de inscripción.

Instrumento público o privado debidamente autenticado que acredite el privilegio a inscribir y la titularidad del solicitante, toda otra constancia que acredite en el

presentante la titularidad de privilegio6.

Supongamos que Skycon va a alquilar el avión bimotor a otra compañía, es un acto jurídico que deberá registrarse. En este caso, en la locación, se requiere
solicitud de inscripción y contrato de locación formalizado mediante instrumento público o privado, debidamente autenticado. 
“El contrato de locación de aeronaves produce la transferencia del carácter de explotador
del locador al locatario”7.

No se inscribirá contrato de locación de la aeronave, de cesión de locación o de subarriendo de aeronaves mientras no esté inscripta la propiedad a nombre del
propietario.

Todos los plazos se computan en días hábiles para la Administración Aeronáutica.

 ¿Cómo lucen los formularios que se deben acompañar en la solicitud de matrícula de una aeronave fabricada en Argentina?

Solicitud de trámite ante el registro nacional de aeronaves

Solicitud de trámite ante el registro nacional de aeronaves.pdf


163.5 KB

Fuente: ANAC. (s.f). Solicitud de trámite ante el registro nacional de aeronaves. Recuperado de https://bit.ly/2TyYYzv 

Planilla de datos personales

Planilla de datos personales.pdf


109.8 KB

Fuente: ANAC. (s.f). Planilla de datos personales. Recuperado de https://bit.ly/2F9hdmn

Planilla de datos de sociedades o asociaciones propietarias de motores

Planilla de datos de sociedades o asociaciones propietarias de motores.pdf


163 KB
Fuente: ANAC. (s.f). Planilla de datos de sociedades o asociaciones propietarias de motores. Recuperado de https://bit.ly/2UyN70T

Formulario para la prevención de lavado de activos y de la financiación del terrorismo

Formulario para la prevención de lavado de activos y de la financiación del terrorismo.pdf


188.4 KB

Fuente: ANAC. (s.f).  Formulario para la prevención de lavado de activos y de la financiación del terrorismo. Recuperado de https://bit.ly/2u7VuFk

3 Art. 38. Ley 17285. (1967). Código Aeronáutico. Poder Ejecutivo Nacional.

4 Art. 40. Ley 17285. (1967). Código Aeronáutico. Poder Ejecutivo Nacional.

5 Art. 49. Ley 17285. (1967). Código Aeronáutico. Poder Ejecutivo Nacional.

6 Art. 48. Ley 17285. (1967). Código Aeronáutico. Poder Ejecutivo Nacional.

7 Art. 7. Decreto 4907/73. (1973). Reglamentación del Registro Nacional de Aeronaves. Poder Ejecutivo Nacional.
LECCIÓN 3 de 5

Cancelación de matrícula

En el supuesto que pasados 2 años de servicio, la aeronave adquirida por Skycon sufra desperfectos y no se utilice, dejando la empresa, guardada en los galpones
por 7 años al avión bimotor. 

 ¿Qué consecuencias se derivan? 

Te invito analizar los supuestos de cancelación y extinción de matrícula.

¿Quiénes pueden solicitar la cancelación de matrícula?


El interesado propietario de la aeronave.

Un juez competente a través de una orden expresa.

¿Cuáles son los supuestos de cancelación de matrícula de oficio?


Por falta de renovación del Certificado de Aeronavegabilidad en cinco períodos anuales consecutivos;

Por destrucción total o pérdida de la aeronave; 

Por pérdida de cualquiera de las condiciones exigidas;

Por vencimiento del plazo de cesión; 

Por inscripción en el registro de un Estado extranjero, previo otorgamiento del cese de su bandera.

¿Qué efectos tiene el abandono de la aeronave?



La cancelación de la matrícula procede por abandono de aeronave (son aquellas accidentadas o inmovilizadas de hecho en territorio argentino, sus partes o despojos, cuando el
dueño o explotador no se presente a reclamarlas y retirarlas dentro de los seis meses de efectuada la notificación del accidente o inmovilización. Las no reclamadas se reputan a
favor del Estado).
LECCIÓN 4 de 5

Características del sistema registral aeronáutico argentino

Martínez (2003) expresa al respecto que el sistema registral aeronáutico argentino presenta las siguientes características peculiares, a saber:

Es declarativo. 

Con efectos de oponibilidad a terceros. 

No es convalidante.

El procedimiento es enteramente por escrito.

Se aplica el sistema de prioridad pura.

Está centralizado territorialmente (jurisdicción única).

Se utiliza el sistema de folio real. (P. 279).

Te invito a analizar a continuación, cómo se evidencian los principios registrales en el Registro Nacional de Aeronaves.

C O NT I NU A

Principio de inscripción

En relación con este principio, el Código Aeronáutico, en su artículo 49, nos dice que: 

Las aeronaves son cosas muebles registrables e impone como requisito la autenticación del documento privado para
efectuar la inscripción en el registro, ya que podrán inscribirse en el Registro Nacional de Aeronaves los actos jurídicos
realizados por medio de instrumento público o privado, debidamente autenticado.

En este sentido, establece las pautas para los actos y contratos mencionados en el artículo 45 (incs. 1, 2, 6 y 8), realizados en el extranjero y destinados a producir

efectos en el país, ya que “deberán ser hechos por escritura pública o ante la autoridad consular argentina”1.
Igualmente, el artículo 5 del Decreto 4907/732 define al instrumento privado debidamente autenticado como: 

“ aquel cuyas firmas están certificadas por escribano público o autoridad judicial, y respecto a los instrumentos realizados en el extranjero y
destinados a producir sus efectos en el territorio nacional, explica que se considerarán debidamente autenticados si sus firmas están
certificadas por la autoridad consular argentina y debidamente legalizadas.”

En cuanto a los efectos de la inscripción, diremos como regla general que tiene efecto declarativo, por cuanto el artículo 50 del Código Aeronáutico dispone que
tanto la transferencia de dominio de las aeronaves como todo acto jurídico relacionado con las ellas deben ir seguidos de la inscripción en el Registro Nacional
de Aeronaves para producir efectos contra terceros. 

Como excepción, la inscripción tiene efectos constitutivos en materia de privilegios por cuanto el acreedor no podrá hacer valer su privilegio sobre la aeronave si
no lo inscribió en el Registro Nacional de Aeronaves dentro del plazo de tres meses a partir de la fecha del término de las operaciones, actos o servicios que lo
han originado, ello conforme a lo prescripto por el artículo 58 del Código Aeronáutico.

Podrá inscribirse de manera provisoria a nombre del comprador, y sujeta a las restricciones del respectivo contrato, toda aeronave de más de 6 toneladas de peso
máximo autorizado por certificado de aeronavegabilidad, adquirida mediante un contrato de compraventa, sometido a condición o a crédito u otros contratos
celebrados en el extranjero, por los cuales el vendedor se reserva el título de propiedad de la aeronave hasta el pago total de precio de venta o hasta el

cumplimiento de la respectiva condición.3

A su vez y conforme el artículo 43, podrán ser inscriptas, provisoriamente, a nombre de sus compradores las aeronaves argentinas adquiridas en el país por
contrato de compra y venta con pacto de reserva de dominio, cuyo régimen legal será el de la condición resolutoria. 

Esto permite a los propietarios de aeronaves argentinas que deseen enajenarlas beneficiarse con la garantía de la
reserva del dominio hasta que se materialice el íntegro pago de su precio.

La sujeción al régimen de la venta bajo condición resolutoria disipa las dudas planteadas por la redacción del artículo 1376 del Código Civil, que dispone que la
venta con pacto comisorio equivalga a la que se hiciere con la cláusula de reservar el dominio de la cosa hasta el pago del precio.

Con relación a esta inscripción provisoria, el Decreto 4907/73 dispone en su artículo 22 que la inscripción de la aeronave a favor del adquirente:

“ Será sólo provisoria por el plazo y en las condiciones que el contrato fije para la transferencia definitiva del título de propiedad [y que] la
inscripción definitiva del dominio deberá aplicarse dentro de los treinta (30) días de haberse satisfecho el precio o cumplida la condición
establecida en el respectivo contrato de compraventa4.”
Principio de especialidad

Según el principio de especialidad en materia registral, todos los elementos de la relación (objeto, sujeto y causa) deben estar determinados o ser determinables.
Este principio se ve reflejado en los artículos 36, 42, 45 y 49 del Código Aeronáutico. Asimismo, es aplicable a la hipoteca aeronáutica, la que:

Deberá constituirse por instrumento público o privado debidamente autenticado e


inscribirse en el Registro Nacional de Aeronaves. La inscripción confiere al acreedor un
derecho de preferencia según el orden en que se han efectuado.

En tal instrumento deberá constar:

1 Nombre y domicilio de las partes contratantes;

2 Matrícula, número de serie de la aeronave y sus partes componentes;

3 Seguros que cubren el bien hipotecario;

4 Monto del crédito garantizado, intereses, plazo del contrato y lugar de pago convenido;

5 Si la aeronave está en construcción, además de los recaudos de los incisos 1º y 4º, se la individualizará de acuerdo con el contrato de construcción y se indicará la
etapa en que la misma se encuentre;

6 Si se tratase de hipoteca de motores, estos deberán estar previamente inscriptos e individualizados.5

Asimismo, el Decreto Reglamentario 4907/73, en su artículo 66, establece los recaudos que deben contener los asientos:

número de expediente, fecha y hora de la presentación de la documentación en el registro; 

identificación de la aeronave (marca, modelo, número de serie, matrícula, en su caso) y lugar habitual de estacionamiento; 

naturaleza, valor, extensión, condiciones y fecha del derecho que se inscribe;

naturaleza y fecha del título que se inscribe;

datos personales y domicilio de la persona a cuyo favor se hace la inscripción;

datos personales y domicilio de la persona de quien proceden inmediatamente los bienes o derechos que se inscriben;
nombre y jurisdicción del tribunal que haya dispuesto la inscripción en su caso;

firma del jefe de la dependencia que tome razón.

Principio de prioridad

El artículo 25 del Decreto 4907/73 expresa:

Que los actos jurídicos que hayan sido instrumentados en documento privado van a producir efecto contra terceros desde la fecha de su inscripción en el registro.

Que los actos jurídicos instrumentados en documento público producirán efectos contra terceros a partir la fecha de su otorgamiento, en tanto sean inscriptos
dentro de los 5 días hábiles; caso contrario, producirán efectos contra terceros desde la fecha de su inscripción.

Se considerará fecha de inscripción a los fines del presente artículo, la fecha en que el Registro proceda a

realizar la misma. 

A igualdad de fecha tiene prioridad la fecha de presentación de la documentación en el Registro y a igualdad de éstas se estará a la hora de presentación.7

En este sentido, el artículo 268  establece las pautas para determinar la preferencia entre dos o más inscripciones o anotaciones relativas a un mismo bien,
diciendo que: 

En ese caso, se estará a la fecha de presentación de cada una y tendrá prioridad aquella que haya sido presentada al
Registro con antelación.

Si las inscripciones o anotaciones hubieran sido presentadas en el mismo día, se estará a la hora en que lo fue cada una y si tal circunstancia no se pudiera
determinar con certeza, se considerarán simultáneas.

Cuando las inscripciones provisorias se transformaren en definitivas, se retrotraerán sus efectos al momento en que
se produjo el ingreso al Registro.

Principio de publicidad
El principio de publicidad se encuentra reflejado en el Código Aeronáutico cuando dispone que: 

El Registro es público, y que todo interesado podrá solicitar a la autoridad encargada


copia certificada de las anotaciones.

En igual sentido, el decreto reglamentario hace mención a la publicidad, al establecer que:  

Para inscribir actos o contratos que contengan modificaciones, extinciones o transferencia de derechos referentes a una
aeronave o motores de aviación, se deberá contar previamente con el certificado de registro en el que consten las
condiciones de dominio y gravámenes del bien y, de existir, inhibiciones del titular de la inscripción.

También con un certificado del registro de la propiedad inmueble en relación con el domicilio del vendedor, del que surja que no se encuentra inhibido para
disponer de sus bienes. 

El certificado tendrá una validez de cinco días si el acto se celebra en la capital del país y de diez días si se celebra fuera de esta. Este principio también se ve
reflejado en la expedición de testimonios y copias autenticadas de los documentos donde consten los actos o hechos sujetos a inscripción o anotación por parte
del registro.

El Código Aeronáutico prevé que estas certificaciones podrán ser pedidas por toda persona interesada (en los
términos del artículo 47).

Asimismo, los interesados podrán pedir que se les entregue testimonio o certificación de la inscripción provisoria, donde conste la situación jurídica del bien y si
existen o no, pendientes de inscripción, otros títulos relativos a él, y de ser así, cuáles.

Principio de rogación

El Decreto Reglamentario 4907/73 establece quiénes podrán solicitar las inscripciones, anotaciones y cancelaciones ante el Registro:

por el que transmite el derecho;

por el que lo adquiere;


por el que tenga un interés legítimo en asegurar el derecho que se deba inscribir;

por la autoridad judicial competente;

por el oficial público autorizante.9

No obstante, en algunos casos, el registrador procede de oficio; esto se da en relación con la cancelación de la matrícula.

1 Art. 51. Ley 17285. (1967). Código Aeronáutico Argentino. Poder Ejecutivo Nacional

2 Decreto 4907/73. (1973). Reglamentación del Registro Nacional de Aeronaves. Poder Ejecutivo Nacional

3  Art. 42. Ley 17285. (1967). Código Aeronáutico Argentino. Poder Ejecutivo Nacional.

4 Art. 22. Decreto 4907/73. (1973). Reglamentación del Registro Nacional de Aeronaves. Poder Ejecutivo Nacional.

5 Art. 53. Ley 17285. (1967). Código Aeronáutico Argentino. Poder Ejecutivo Nacional.

6 Art. 6. Decreto 4907/73. (1973). Reglamentación del Registro Nacional de Aeronaves. Poder Ejecutivo Nacional.

7 Art. 25. Decreto 4907/73. (1973). Reglamentación del Registro Nacional de Aeronaves. Poder Ejecutivo Nacional

8 Art. 25. Decreto 4907/73. (1973). Reglamentación del Registro Nacional de Aeronaves. Poder Ejecutivo Nacional.

9 Art. 7. Decreto 4907/73. (1973). Reglamentación del Registro Nacional de Aeronaves. Poder Ejecutivo Nacional
LECCIÓN 5 de 5

Referencias

Diario comercio y justicia. (2009). Skycon invierte US$ 400 mil en un nuevo avión bimotor. Recuperado de: https://comercioyjusticia.info/blog/negocios/skycon-
invierte-us-400-mil-en-un-nuevo-avion-bimotor/

Decreto 4907/73. (1973). Reglamentación del Registro Nacional de Aeronaves. Poder Ejecutivo Nacional. Recuperado de https://bit.ly/2O0OzXr

Ley 17285. (1967). Código Aeronáutico. Poder Ejecutivo Nacional.  Recuperado de https://bit.ly/2JbchBH

Martínez, V. C. (2003). Manual de Derecho Registral. Córdoba, AR: Advocatus.


El registro de buques

El registro de buques

Concepto y naturaleza jurídica del buque

Organización

Efectos del Registro de Buques y principios registrales

Proceso de inscripción y matriculación

Referencias
LECCIÓN 1 de 6

El registro de buques

Te invito a recordar una situación de conflicto que se vivió hace un tiempo atrás con la Fragata Libertad, un
buque militar de nuestro país. El relato periodístico centra su análisis en la Fragata Libertad, que fuera
retenida en virtud de una orden judicial en Ghana.

El buque escuela de la Marina argentina, la Fragata Libertad, se encuentra detenido en


un puerto de Ghana, debido a una orden judicial emprendida por acreedores de títulos
de la deuda de Argentina que piden el embargo de la nave como forma de pago.

Así lo dio a conocer este miércoles el Ministerio de Relaciones Exteriores de Argentina,


que además acusó al Grupo NML de haber iniciado la acción legal en el país africano.

"La Fragata Libertad ha sido demorada en la República de Ghana por un recurso


presentado por el Grupo NML ante los tribunales de dicho país", señaló en un
comunicado la cancillería".

"Ya (se) han realizado las gestiones ante el gobierno de la nación africana para aclarar
el engaño que los inescrupulosos financistas han montado" agregó el ministerio
alegando además que "la medida es violatoria de la Convención de Viena sobre
inmunidad diplomática".
De acuerdo al diario Clarín, que afirma haber tenido acceso a documentos de la corte
ghanesa, la embarcación se encuentra en el puerto de Tema, en el sudeste del país, en
la zona metropolitana de la capital Accra.

Fuente: BBC.com. ( 2012). ¿Por qué hay un buque militar de Argentina detenido en Ghana? Recuperado de:

https://bbc.in/2F14S2h

 ¿Es este buque público o privado? ¿Qué antecedentes existen respecto al registro de
buques en la Argentina?

Repasemos juntos la historia de la normativa que refiere a los buques. 

En el año 1959, el Poder Ejecutivo designó a un especialista en la materia, el Dr. Atilio Malvagni, para que
redactara una Ley General de la Navegación e invitó a diversas entidades afines para integrar una Comisión
Asesora, de cuyo trabajo conjunto surgió un proyecto publicado oficialmente en 1962 y que seguía, en
general, la sistematización del Código Italiano de 1942, con relación al derecho marítimo.

Este proyecto no fue finalmente sancionado, pero sirvió de base a otro de 1966, que elaboró una nueva
comisión integrada por representantes de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, de las
Fuerzas Armadas, de la Prefectura Naval Argentina y del Consejo Nacional de la Marina Mercante. 

Previa remisión en consulta a diversos organismos afines –de cuya


intervención se incorporaron algunas modificaciones– surgió un proyecto
definitivo, que se sancionó el 15 de enero de 1973, como Ley 20094, Ley de la
Navegación , y rige desde el 2 de mayo del mismo año, con modificaciones,
ampliaciones de leyes y decretos posteriores.

Está reglamentada por el Decreto 4516/73, Reglamento de la Navegación Marítima, Fluvial y Lacustre
(REGINAVE).
LECCIÓN 2 de 6

Concepto y naturaleza jurídica del buque

La Ley 20094, en su artículo 21 , manifiesta que:

Buque es toda construcción flotante destinada a navegar por agua. 

Artefacto naval es cualquiera otra construcción flotante auxiliar de la navegación


pero no destinada a ella, aunque pueda desplazarse sobre el agua en cortos
trechos para el cumplimiento de sus fines específicos.

El buque, entonces, debe poder flotar y, además, tener por finalidad navegar por el agua.

El artefacto naval es también una construcción flotante, auxiliar de la navegación, pero no está destinada a
ella, aunque pueda desplazarse por cortos trechos. Son, por ejemplo, grúas flotantes, faros flotantes, dragas,
boyas, etcétera.

En cuanto a la naturaleza jurídica, la Ley 20094, siguiendo la doctrina más


moderna en la materia, expresa que los buques son bienes registrables y se
encuentran sometidos al régimen jurídico de dicha ley.
 ¿Por qué se aplica un régimen especial a los buques, si son cosas muebles registrables?

Son causas tales como el valor económico de este tipo de bienes, las necesidades socioeconómicas, el
desarrollo tecnológico, la garantía de la seguridad estática y dinámica, entre otras las que hacen necesario
que a este tipo de bienes se les aplique un régimen jurídico especial y un sistema de publicidad eficaz,
exigiendo para algunos actos referentes a ellos formas solemnes, tales como las que se les aplican a los
inmuebles, pero no por ello podemos dejar de caracterizar al buque como una cosa mueble, y dentro de esta
clasificación, es un bien mueble registrable. (Martínez, 2003, p. 239).

 ¿Cómo se clasifican los buques?

Dentro de la presente ley, son varias las clasificaciones de los buques que menciona (de cabotaje, de
ultramar, de mar, fluviales, etc.), pero nos referiremos solo a las siguientes: 

1 Por su afectación o destino

Públicos: son los afectados al servicio del poder público (militares, prefectura, aduana, de
guerra, etc.). Algunos buques públicos no se matriculan, dado que están exentos por la
reglamentación REGINAVE (Régimen de la Navegación fluvial, marina y lacustre), son casos de
exención: los buques y artefactos navales pertenecientes a las Fuerzas Armadas, de
Seguridad y Policiales, los propulsados exclusivamente a remo, cualquiera sea su tonelaje; y
los inflables. 
Privados: todos los demás, aunque pertenezcan al Estado nacional. Esta clasificación no tiene
en cuenta al titular del dominio sino a qué finalidad está afectada.

2 Por su tonelaje

Buque mayor: es el que registra un arqueo total no menor de diez toneladas. 

Buque menor: es aquel cuyo arqueo total es menor a esa cifra.

Solo para comprender de qué se trata y sin que la siguiente sea una definición
precisa, digamos que el tonelaje de arqueo se refiere a la capacidad interna del
buque. Surge de una fórmula que multiplica el largo del buque (eslora), por el
ancho (manga), y por el alto –desde la quilla hasta la cubierta– (puntal), y el
resultado es divido por 5. La importancia de ese concepto (arqueo total) se
asienta en que la ley le otorga, en muchos aspectos, diferencias importantes
en su tratamiento, según el buque sea mayor o menor a diez toneladas.

 ¿Qué   régimen legal se establece para el Registro de buques?

Actualmente, se rige por la Ley 19170, publicada el 15 de septiembre de 1971, que aprueba el vigente
reglamento orgánico –con modificaciones posteriores de la Ley 25345 y el Decreto 434/2000– y crea el
Registro Nacional de Buques. Sus artículos reglamentan los diferentes trámites asignados a dicho registro,
entre otros, particularmente los detallados en la Ley 20094 (156-159).
C O NT I NU A

En virtud de los que conocemos acerca de la clasificación de los buques, te invito a responder si la siguiente
afirmación es verdadera o falsa.

La fragata Libertad es un buque público dado que es un buque escuela


destinado al uso militar. En los acontecimientos relatados, esta fragata fue
retenida ilegalmente en Ghana a que al ser un bien público del Estado resulta
inembargable.

Verdadero

Falso

SUBMIT

1  Art. 2. Ley 20094. (1973). Ley de Navegación. Poder Ejecutivo Nacional.


LECCIÓN 3 de 6

Organización

El Registro Nacional de Buques funciona como organismo dependiente de la Prefectura Naval Argentina y
esta, a su vez, del Ministerio de Seguridad. 

El Registro Nacional de Buques cuenta, en su organización, con las siguientes divisiones:

“División Contralor y Verificación Registral

División Matrícula; y

División Dominio, con las oficinas que se establezcan en la


reglamentación”.1

División contralor y verificación registral



La división Contralor y Verificación Registral se ocupa de fijar el arancel que debe pagar el documento a
ingresar al Registro y la procedencia de lo peticionado.

División matrícula

La división Matrícula lleva el registro de la matrícula nacional, formado por el de la matrícula mercante
nacional y el registro especial de yates. Allí se inscriben obligatoriamente los buques, embarcaciones y
artefactos navales, como así también las modificaciones, transformaciones o eliminaciones de todas
ellas.

División dominio

En la división Dominio se anotan: 

1. Todos los títulos mediante los cuales se constituyan, declaren, transmitan, modifiquen o extingan
derechos reales sobre buques, embarcaciones o artefactos navales pertenecientes a la Matrícula
Nacional. 

2. .Aquellos documentos por los que se adjudiquen buques, embarcaciones, o artefactos navales,
derechos reales o partes indivisas de aquellos, incluso cuando sea con la obligación por parte del
adquirente o adjudicatario de transmitirlos a otro.

3. Todos los contratos de arrendamiento de las citadas unidades pertenecientes a la Matrícula Nacional,
como así también los de préstamos a la gruesa o cualquier otro préstamo marítimo. 

4. Todas las sentencias judiciales por las que se declaren, constituyan, modifiquen, transmitan o
extingan derechos reales. 

5. .Los mandamientos judiciales que dicten sobre las mencionadas unidades, como cualquier otra
medida judicial que afecte su libre disponibilidad, que pertenezcan a la Matrícula Nacional o
extranjera.

6. Todo documento que instrumente actos voluntarios o judiciales por el que se inhiba a una persona de
la libre disponibilidad de sus bienes. 

7. Las comunicaciones de contratos de prenda celebrados sobre buques, embarcaciones o artefactos


navales pertenecientes a la Matrícula Nacional provenientes del Registro de Créditos Prendarios de la
Nación.2

Todos esos actos deben comunicarse con carácter obligatorio, en el caso de que se individualice
indubitablemente la embarcación y que los datos de dominio coincidan con los asientos del Registro. 

Es oportuno destacar, respecto al inciso 7 precedente, que solamente pueden ser gravados con prenda los
buques menores a diez toneladas; los mayores están sujetos a hipoteca.
1  Art. 4, Ley 19170. (1971). Registro Nacional de Buques. Poder Ejecutivo de la Nación.

2  Art. 7, Ley 19170. (1971). Registro Nacional de Buques. Poder Ejecutivo de la Nación.
LECCIÓN 4 de 6

Efectos del Registro de Buques y principios


registrales

 ¿Qué caracteriza al sistema registral en el caso de los buques? ¿Los efectos de las
inscripciones son declarativos o constitutivos?

Es un sistema declarativo de derechos, con efectos de oponibilidad a terceros. Es no convalidante.

 ¿Cuál es el impacto de los diferentes principios registrales en el sistema de registro de


buques?

El principio de Rogación se puede observar en la Ley 19170 que dispone que podrá solicitar la inscripción de
los títulos, actos o contratos:

quien transmita el derecho; 

quien lo adquiera; 

quien tenga la representación legal de cualquiera de ellos; 


quien tenga interés de asegurar el derecho que se deba inscribir;

los escribanos públicos en ejercicio de sus funciones;

la autoridad judicial1.

La ley, en relación con el principio de Inscripción, en su capítulo 2, que trata de la organización, establece
que el registro contará con una división Contralor y Verificación Registral, una división Matrícula y una
división Dominio. 

Dentro de las funciones de la división Matrícula, prevé la de llevar el registro de la matrícula nacional.
Asimismo, establece que: 

Este comprenderá el de la matrícula mercante nacional y el registro


especial de yates. 

En estos se inscribirán obligatoriamente los buques, embarcaciones o artefactos navales de propiedad


estatal o privada que determine la reglamentación. También se anotarán las modificaciones,
transformaciones o eliminaciones que se produzcan en dichas unidades.

La ley también prevé que las inscripciones se extinguirán:

Cuando se produzca la cancelación o cuando se inscriba la transferencia o derecho real.

Cuando se produzca la extinción por completo del bien que es objeto de inscripción.

Si se extingue por completo el derecho que ha sido inscripto. 


En los casos en los que se declare la nulidad del título en cuya virtud se hizo la inscripción.

En los casos en los que se declare la nulidad del asiento.

Cuando sea ordenado por la autoridad que dispuso la medida2.

Las inscripciones se cancelarán por escritura pública o privada, según lo que corresponda. En estas se
deberá manifestar el consentimiento de la persona a cuyo favor se hizo la misma, sus sucesores o
representantes legales o por sentencia judicial. 

Se cancelarán de oficio, por el mero vencimiento de los términos establecidos, los que se deberán contar
desde la fecha del asiento, y siempre que antes no hayan sido reinscriptos o subsanados:

los embargos, interdicciones e inhibiciones a los cinco años; 

las hipotecas, a los tres años si no se estableció en el contrato un plazo mayor; 

la prenda, a los cinco años;

en el caso de las anotaciones provisorias a los ciento ochenta días si no han sido
subsanadas3.

Transcurridos dichos plazos, estas inscripciones se tendrán por inexistentes


al certificar.

En relación con el Principio de Tracto Sucesivo, la ley dispone que no se va a registrar documento si figura
como titular del derecho una persona distinta de la que figura en la inscripción precedente. De los asientos
debe resultar el perfecto encadenamiento del titular del dominio y de los demás derechos registrados.
También deberán surgir la correlación de las inscripciones, modificaciones, cancelaciones o extinciones. 

Hay casos en los que no será necesaria la previa inscripción o anotación, a los efectos de la continuidad
del tracto. Ellos son:

Los casos en que los documentos son otorgados “por los jueces, los herederos declarados o
sus representantes, en cumplimiento de contratos u obligaciones contraídas en vida por el
causante o su cónyuge sobre bienes registrados a su nombre”.

Los casos en que los herederos declarados transmitan o cedan “bienes hereditarios inscriptos
a nombre del causante o su cónyuge”.

Cuando sea “consecuencia de actos relativos a la partición de bienes hereditarios”4.

En el caso de instrumentaciones otorgadas en forma simultánea y se refieran a negocios


jurídicos que versen sobre el mismo objeto, aunque en las respectivas autorizaciones hayan
intervenido distintos funcionarios.

En estos casos, la relación de antecedentes del dominio o de los derechos que


han motivado la transmisión o adjudicación deberán ser expresados en el
documento.

El Principio de Especialidad, se puede apreciar desde los sujetos, el objeto y


causa.

En relación con la causa la ley establece que:


“ los actos constitutivos, traslativos o extintivos de la propiedad o de otros derechos reales que recaigan
sobre un buque de diez toneladas o más de arqueo total… deben hacerse por escritura pública o por
documento privado autenticado5.”

Esta condición es establecida bajo pena de nulidad. La ley establece una serie de requisitos que deberán
tener los documentos para que puedan ser inscriptos. Estar otorgados en:

Escritura pública: dicha escritura debe ser autorizada por los escribanos de marina existentes
o los escribanos con jurisdicción en Capital Federal y territorios nacionales o provincias que
componen la nación.

Por resolución judicial o administrativa6.

Los documentos deberán tener las formalidades establecidas por las leyes y los originales y copias
deberán estar autorizados o firmados por quienes estén facultados para hacerlo. Deberán revestir el
carácter de auténticos y hacer fe por sí mismos. En el caso de que se inscriban o anoten instrumentos
privados, las firmas de los otorgantes deben estar certificadas por escribanos públicos y autoridad nacional
o provincial competente.

En relación con el sujeto, al referirse a la hipoteca naval, la ley dispone que: 

El instrumento en el que se constituya la hipoteca deberá contener: nombre,


apellido, filiación, nacionalidad, profesión y domicilio del acreedor y del deudor. 

La ley también dispone, en su artículo 16, que toda anotación deberá contener bajo pena de nulidad:
“ el nombre y apellido de la persona de quien procedan los bienes o derechos que se deban inscribir [y] el
nombre del Escribano Público, Juez o Autoridad que haya pedido u ordenado la anotación.7”

En relación con el objeto, en cuanto a la individualización del mismo, la ley establece que la anotación deberá
contener: 

“nombre y número de matrícula del buque, embarcación o artefacto naval,


arboladura y tonelaje”8.

En el capítulo II, sección 1, la ley trata sobre la individualización del buque y del artefacto naval. Allí prevé
que la forma de individualización de los buques argentinos en el orden interno será por su nombre, número,
puerto de la matrícula y tonelaje de arqueo. 

Dispone también que el nombre del buque no podrá ser igual al de otro buque que tenga las mismas
características. El número de la matrícula será el de inscripción en el Registro correspondiente. 

La ley establece que todo buque debe asentar en lugar visible la bandera
nacional, su nombre, puerto y número de matrícula.

En el caso de que se trate de hipoteca, en relación con el objeto, deberá contener los datos de la
individualización del buque de acuerdo con la matrícula. 
Y si se tratare de hipoteca sobre buque en construcción, deberá contener la individualización del astillero y
de la grada sobre la cual se construye o construirá el buque y los elementos, equipos y materiales
destinados a la construcción, aunque no estuvieran incorporados.

C O NT I NU A

Por el Principio de Publicidad:

“Los actos y contratos sólo tendrán efecto frente a terceros desde la fecha del
asiento”9. 

Asimismo, dispone que el Registro Nacional de Buques expedirá las certificaciones que correspondan de los
asientos que se hubieren realizado.

Establece la ley que el Registro es público para el que tenga interés justificado de averiguar el estado
jurídico de los bienes, documentos, limitaciones o interdicciones inscriptas.

En relación con el Principio de Legalidad, la ley dice que: 

El Registro examinará la legalidad de las formas extrínsecas y que de acuerdo con


este examen procederá a inscribir el documento, rechazarlo si está viciado de
nulidad absoluta y manifiesta o anotarlo provisoriamente si el defecto fuera
subsanable. 

En el caso de realizarse esta anotación provisoria, será por el plazo de ciento ochenta días. 

El documento, en este caso, se pondrá a disposición del interesado dentro de los treinta (30) días de su
presentación para que las observaciones sean subsanadas. Esta inscripción provisoria tendrá los mismos
efectos que la definitiva si es subsanada en el plazo concedido. En ese caso, los efectos se van a retrotraer
al momento de la presentación.

En cuanto a este principio, en el Registro, el plazo de validez del certificado comenzará a contarse desde la
hora cero de su expedición y este plazo será de quince o treinta días, según si el domicilio del funcionario
que lo solicita es en la Capital Federal o fuera de ella. 

Expedido el certificado, el Registro tomará nota de ello en el folio respectivo y no dará otro sobre el mismo
buque, embarcación o artefacto naval dentro del plazo de vigencia del artículo 14, sin advertir acerca de las
certificaciones anteriores que hubiere expedido.

Esta certificación que expide el Registro produce los efectos de anotación provisoria a favor de quien la
requiera. La ley también prevé que los instrumentos públicos referidos a:

“ la constitución, transmisión, modificación o cesión de derechos reales que se presenten dentro de los
cuarenta y cinco (45) días contados desde su otorgamiento se considerarán registrados a la fecha de su
instrumentación10.”

Todo instrumento público o privado se considerará registrado desde la fecha de su ingreso al Registro. Las
inscripciones determinarán por el orden de su fecha la preferencia del título. Si hay varias inscripciones
presentadas en la misma fecha, se preferirán aquellas cuyo asiento sea de hora anterior.
1  Art. 9, Ley 19170. (1971). Registro Nacional de Buques. Poder Ejecutivo de la Nación.

2 Art. 30, Ley 19170. (1971). Registro Nacional de Buques. Poder Ejecutivo de la Nación.

3  Art. 36, Ley 19170. (1971). Registro Nacional de Buques. Poder Ejecutivo de la Nación.

4  Art. 16. Decreto Ley 11643/63. (1963). Poder Ejecutivo de la provincia de Buenos Aires

5 Art. 156. Ley 20094. (1973). Ley de Navegación. Poder Ejecutivo Nacional.

6 Art. 3. Ley 19170. (1971). Reglamento Orgánico del Registro Nacional de Buques. Poder Ejecutivo Nacional.

7  Art. 16 Ley 19170. (1971) Reglamento Orgánico del Registro Nacional de Buques. Poder Ejecutivo Nacional.

8 Art. 16 Ley 19170. (1971). Reglamento Orgánico del Registro Nacional de Buques. Poder Ejecutivo Nacional.

9  Art. 21. Ley 19170. (1971). Reglamento Orgánico del Registro Nacional de Buques. Poder Ejecutivo Nacional.

10 Art. 14. Ley 19170. (1971). Reglamento Orgánico del Registro Nacional de Buques. Poder Ejecutivo Nacional.
LECCIÓN 5 de 6

Proceso de inscripción y matriculación

Te invito a continuación a conocer detalles del sistema registral de buques en Argentina.

Individualización de los buques



Los buques argentinos se individualizan, en el orden interno y a todos los efectos legales, por su
nombre, número, puerto de matrícula y tonelaje de arqueo”1 :

Nombre: es necesario y lo determina su propietario al momento de inscribirlo, en tanto no sea igual al


de otro buque de las mismas características.

Número: es el de matrícula que se le asigna al momento de la inscripción.

Puerto de matrícula: es el puerto en cuyo registro de matrícula está inscripto el buque. 

Tonelaje de arqueo: lo determina la Prefectura Nacional Marítima y otorga un certificado.

Matrícula

El número de matrícula es el que se le asigna en el registro correspondiente. En dicho registro especial se
inscriben los buques cuyos propietarios acreditan haber reunido los requisitos necesarios, acompañados
de la documentación establecida. “La inscripción de un buque o artefacto naval en la Matrícula Nacional le
confiere a este la nacionalidad argentina y el derecho a enarbolar el pabellón nacional”. Todo buque solo
puede tener una nacionalidad y su abanderamiento surge –entre otros efectos– de su inscripción en el
registro.
Buques y artefactos navales que deben inscribirse en el Registro

Es obligatoria la matriculación en el Registro Nacional de todos los buques y artefactos navales mayores
de una tonelada de arqueo total. En dicho registro se tomará razón, además, de la constitución,
transferencia, modificación y extinción de los derechos reales y gravámenes que los pudieran afectar.
Están exceptuados de la inscripción en la matrícula nacional:

los buques y artefactos navales pertenecientes a las fuerzas armadas, de seguridad y policiales; 

los buques y artefactos navales propulsados exclusivamente a remo, cualquiera sea su tonelaje;

los buques o artefactos navales inflables.

Los que deben matricularse en las dependencias jurisdiccionales de la Prefectura



Todos los buques y artefactos navales que tengan hasta una tonelada de arqueo total deberán matricularse
en los registros de las dependencias jurisdiccionales de la Prefectura, al solo efecto de su individualización
y fines administrativos que correspondan. Los efectos de los actos jurídicos relacionados con estos
bienes, entre las partes y respecto de terceros, se ajustarán a lo establecido en el Código Civil para las
cosas muebles (art. 2412 y concordantes).

Te invito a leer la siguiente noticia que es parte de la titulada “A la deriva: el ocaso de la flota mercante
argentina”, publicada en diario La Nación el 8 de julio de 2015 y que relata las condiciones de la marina
mercante argentina, para luego abordar los requisitos para la inscripción y matriculación.

Cada año se van del país -un país que tantas divisas necesita- alrededor de 5000
millones de dólares para pagar fletes marítimos. La Argentina perdió su flota mercante,
que llegó a ocupar alguna vez el quinto lugar en el mundo, y no tiene ni un solo barco
bajo bandera nacional para llevar las exportaciones récord de soja a sus compradores
de Europa o Asia.

Eso sucede en el mar, donde la competencia con las grandes potencias navieras es
feroz. Pero en el río la situación es similar, y el Gobierno parece no haberse enterado.
No figura en su agenda. Apenas el 1% de las embarcaciones (remolcadores y
barcazas) que bajan con soja y mineral de hierro y suben con hidrocarburos pertenece
a la alicaída flota mercante argentina. Paraguay y Bolivia, los mediterráneos de
América latina, se adueñaron de los convoyes. Paraguay cuenta hoy con la tercera
flota fluvial del mundo. Y la Argentina, responsable del dragado de la hidrovía Paraná-
Paraguay, tiene menos de 10 embarcaciones mercantes navegando por el río.

La carga, que genera gran parte de las divisas que ingresan en el país, no vota. El
comercio exterior se mueve en un 90% en barcos, desde el río hasta los océanos. Y el
transporte por agua soporta, en la Argentina, una brutal indiferencia política.

La flota comercial nació como símbolo de independencia económica; hoy, ni un buque


argentino transporta la cosecha récord de soja, y sólo el 1% de los que navegan por la
hidrovía tiene bandera nacional.

Cada año se van del país -un país que tantas divisas necesita- alrededor de 5000
millones de dólares para pagar fletes marítimos. La Argentina perdió su flota mercante,
que llegó a ocupar alguna vez el quinto lugar en el mundo, y no tiene ni un solo barco
bajo bandera nacional para llevar las exportaciones récord de soja a sus compradores
de Europa o Asia.

Eso sucede en el mar, donde la competencia con las grandes potencias navieras es
feroz. Pero en el río la situación es similar, y el Gobierno parece no haberse enterado.
No figura en su agenda. Apenas el 1% de las embarcaciones (remolcadores y
barcazas) que bajan con soja y mineral de hierro y suben con hidrocarburos pertenece
a la alicaída flota mercante argentina. Paraguay y Bolivia, los mediterráneos de
América latina, se adueñaron de los convoyes. Paraguay cuenta hoy con la tercera
flota fluvial del mundo. Y la Argentina, responsable del dragado de la hidrovía Paraná-
Paraguay, tiene menos de 10 embarcaciones mercantes navegando por el río.

La carga, que genera gran parte de las divisas que ingresan en el país, no vota. El
comercio exterior se mueve en un 90% en barcos, desde el río hasta los océanos. Y el
transporte por agua soporta, en la Argentina, una brutal indiferencia política.

Apenas el 1% de las embarcaciones que bajan con soja y mineral de hierro y suben
con hidrocarburos pertenece a la alicaída flota mercante argentina.

Bucear en la realidad de la marina mercante y la industria naval argentinas es toparse


con un handicap negativo de entrada: no tienen el impacto en el consumo y el empleo
de, por ejemplo, la industria automotriz (aunque sus cadenas potencialmente puedan
dar trabajo a mucha más gente), ni la capacidad de venderse como vector de
movilidad social (como el hecho de que viajar por Aerolíneas Argentinas por el país
cueste lo mismo que en colectivo), ni el efectismo cotidiano de un tren cero kilómetro
con aire acondicionado.

El mar quedó a las espaldas de un país que desciende de los barcos. Y mientras el
mundo protege el transporte marítimo porque, gracias al flete, le agrega valor al
producto exportado, la Argentina ya no tiene barcos propios. Ni estatales ni privados.

Ni siquiera en el río: sólo el 1% de la flota que navega el Paraná es nacional. Paraguay


se las ingenió para tener la tercera flota fluvial del mundo. Y nueve de cada diez
remolques que suben y bajan por el río empujando barcazas de granos, mineral de
hierro y combustibles llevan la bandera de un país mediterráneo: Paraguay o Bolivia.
Fuente: Galli, E. (2015) A la deriva: el ocaso de la flota mercante argentina. Recuperado de https://bit.ly/2TPOw60

Requisitos para la inscripción de un buque


o artefacto naval con más de seis toneladas
de arqueo total 

El artículo periodístico relata la situación de ocaso de la marina mercante, la falta de buques construidos en
el país o de bandera argentina y la pérdida de oportunidades. En el supuesto que las políticas económicas
pudieran hacer que la industria de la marina mercante sea competitiva, la registración de buques cobraría
relevancia.

Te invito a conocer en detalle el proceso de matriculación.

Buques construidos en el país


El cumplimiento de todas las exigencias previstas en la ley y su decreto reglamentario relacionadas


con la construcción, condiciones de navegabilidad e idoneidad del buque o artefacto naval.

 Aprobación de la construcción del buque o artefacto naval y arqueo pertinente de la Prefectura


Naval Argentina.  

Solicitud de inscripción en la matrícula nacional, efectuada por el propietario.

Escritura de matrícula otorgada ante escribano público

Que el propietario esté domiciliado en el país. En caso de una copropiedad naval, que la mayoría de
los copropietarios cuyos derechos sobre el buque o artefacto naval exceden la mitad de su valor
reúnan la misma condición. 

Si la inscripción lo fuere a nombre de una sociedad, que esta última se haya constituido de acuerdo
con las leyes de la nación o que, habiéndose constituido en el extranjero, tenga en el país sucursal,
asiento o cualquier otra especie de representación permanente, de acuerdo con lo dispuesto en la ley
respectiva.

Buques y artefactos navales construidos en el extranjero


Contrato de construcción debidamente traducido y legalizado. 

Pasavante de navegación extendido por el consulado argentino del país de donde proviene el buque o
artefacto naval, que deberá estar debidamente legalizado. 

Autorización de la Subsecretaría de la Marina Mercante o del Servicio Nacional de Pesca, de acuerdo


con lo que corresponda. 

Aprobación de la construcción del buque o artefacto naval y arqueo pertinente de la Prefectura Naval
Argentina.  

Solicitud de inscripción en la matrícula nacional, efectuada por el propietario.

Escritura de matrícula otorgada ante escribano público.

Buques y artefactos navales de hasta seis toneladas de arqueo total


Aprobación de la construcción del buque o artefacto naval y arqueo pertinente de la Prefectura Naval
Argentina. 

Solicitud de inscripción en la matrícula nacional, efectuada por el propietario.

Acreditar propiedad.

Certificado de matrícula nacional


La Prefectura Naval Argentina otorgará una constancia de la inscripción en la matrícula nacional, que se
denominará certificado de matrícula.

Eliminación de los buques o artefactos navales de la Matrícula


Nacional 

Se procederá a la eliminación de la matrícula nacional y a la correspondiente cancelación de la inscripción,


en los siguientes casos:

Por innavegabilidad absoluta o pérdida del carácter técnico jurídico del buque o artefacto naval,
debidamente comprobada y declarada por la Prefectura.

Por desguace.

Por cese de la inscripción a solicitud del propietario. En estos casos, la Prefectura otorgará
constancia de cancelación de la inscripción, mediante un certificado que se denominará "cese
de bandera"2.

Requisitos para obtener la eliminación de la


matrícula nacional de un buque o artefacto
naval por desguace o cese de la inscripción

Requisitos para obtener la eliminación de la matrícula nacional de un buque o artefacto naval por desguace o
cese de la inscripción.
1. Presentar una
autorización expedida
por la Subsecretaría de
Buques o artefactos navales
mayores de seis toneladas la Marina Mercante o
del Servicio de Pesca,
según corresponda. 

2.  Certificado de libre

1 of 2

En caso de destrucción,
desguace o innavegabilidad
Buques o artefactos
absoluta, se eliminarán del
navales de hasta seis
registro de la dependencia
toneladas de arqueo total
jurisdiccional que
inscriptos en el Registro
corresponda, con
Nacional de Buques
constancia de lo sucedido. 
El número de matrícula no

2 of 2

1  Art. 43. Ley 20094. (1973). Ley de Navegación. Poder Ejecutivo Nacional.
2  Art. 201.0401, Sec. 4. Decreto 4516/73. (1973). Régimen de la Navegación Marítima, Fluvial y Lacustre. Poder

Ejecutivo Nacional
LECCIÓN 6 de 6

Referencias

Decreto 4516/73. (1973). Régimen de la Navegación Marítima, Fluvial y Lacustre.Poder Ejecutivo Nacional.
Recuperado de https://bit.ly/2O3WoLT

Decreto Ley 11643/63. (1963). Poder Ejecutivo de la provincia de Buenos Aires. Recuperado de
https://bit.ly/2W3nENJ

Galli, E. (2015). A la deriva: el ocaso de la flota mercante argentina. Recuperado de:


https://www.lanacion.com.ar/1808630-a-la-deriva-el-ocaso-de-la-flota-mercante-argentina

  Ley 19170. (1971). Reglamento Orgánico del Registro Nacional de Buques. Poder Ejecutivo Nacional.
Recuperado de https://bit.ly/2O0LPt6

 Ley 20094. (1973). Ley de Navegación. Poder Ejecutivo Nacional. Recuperado de https://bit.ly/2TAfcbY

Martínez, V. C. (2003). Manual de Derecho Registral. Córdoba, AR: Advocatus.


Registro de semovientes

A continuación reconoceremos el Registro de semovientes. ¿Desde cuándo existe este registro en nuestro país? ¿Cuáles son las obligaciones de los
propietarios de la hacienda? ¿Cuáles son las presunciones de propiedad del ganado? Verás que luego de la lectura, podrás responder estos
interrogantes. 

El Registro de semovientes

Antecedentes del registro de semovientes

Plazo de validez

¿Cuáles son las obligaciones de los propietarios de hacienda?

La presunción de propiedad del ganado

Referencias
LECCIÓN 1 de 6

El Registro de semovientes

Te invito a leer atentamente la siguiente noticia sobre una disposición de SENASA (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad
Agroalimentaria) que impacta en la identificación de ganado bovino titulada  “Simplifican la identificación del ganado
bovino con una única caravana botón-botón”. 

Con la Resolución N° 257/2017, que entrará en vigencia el 1 de julio, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria
(Senasa) simplificó y agilizó el sistema de identificación del ganado bovino y bubalino.

La normativa publicada hoy en el Boletín Oficial modifica la Resolución N°754/2006 y fue firmada por el presidente del organismo,
Jorge Dillon.

“El principal cambio es la utilización -en los establecimientos situados en la zona libre de fiebre aftosa con vacunación- de una
única caravana amarilla del tipo botón-botón obligatoria en la oreja derecha de cada animal, aplicada de modo tal que la
numeración quede visible en la cara externa del pabellón auricular de la oreja derecha”, explicó el Senasa en un comunicado
oficial.

De esta forma, “se agilizaron y simplificaron los procedimientos de identificación gracias al continuo desarrollo del Sistema
Integrado de Gestión Sanitaria de Sanidad Animal (SIGSA) y su complementación con el seguimiento de las caravanas que se
aplican a los animales”, expresó el director de Control de Gestión y Programas Especiales del Senasa, Marcelo Ballerio.

“Otra modificación importante establece la aplicación de la caravana mencionada al primer movimiento de salida del predio. El
titular del ganado debe completar con la fecha de aplicación la planilla de identificación, que es una declaración jurada, que
deberá quedar archivada en su establecimiento. En estos animales, si antes del primer movimiento se produjo un cambio de
titularidad o tuvieron que realizar tareas sanitarias o tratamientos con medicamentos será necesario en ese momento colocarles la
caravana para tener una correcta individualización”, remarcó el organismo.

Por eso, ante la pérdida o la imposibilidad de leer la caravana amarilla “ya no será necesario re identificarlos con una de color
celeste, y el productor deberá colocar una nueva caravana del tipo ‘botón-botón’ correspondiente a la unidad productiva donde se
localice el animal”, detalló.

Asimismo, se indicó que para los establecimientos inscriptos como proveedores de ganado para faena de exportación con destino
la Unión Europea (UE), Resolución N° 53/2017, la identificación “deberá ser realizada al destete o al primer movimiento, lo que
primero ocurra”.

Paralelamente, en el caso de los animales ubicados en establecimientos en la zona libre de fiebre aftosa sin vacunación, “será
obligatoria la doble caravana, una del tipo botón-botón en la oreja derecha y otra del tipo tarjeta en la oreja izquierda, de color
verde, y con su número individual”.

“En esta región la identificación debe realizarse al destete o al primer movimiento, lo que ocurra primero. Asimismo, el productor
tiene que completar la planilla de identificación de bovinos que acompaña a las caravanas adquiridas y presentarla en la oficina
del Senasa para hacer efectiva la declaración de su colocación”, se indicó.

Fuente: Friedlander, M. (2017). Simplifican la identificación del ganado bovino con una única caravana botón-botón. Recuperado
de https://bit.ly/2O12Ljk

C O NT I NU A

El relato periodístico centra su análisis en una señal, que se coloca en la oreja de los ganados vacunos. Nuestra tradición de país de actividad agropecuaria nos
lleva a abordar los antecedentes del Registro de semovientes.

Hacia el siglo XVIII, se redujo sensiblemente la existencia de ganado vacuno y el pastoreo se hacía a campo abierto, circunstancia que, por falta de separaciones
convencionales del terreno que conocemos hoy y similitud de animales de la misma raza, acarreaba problemas para diferenciar la hacienda entre uno y otro
propietario. La razonable y más económica solución parecía indicar la necesidad de que cada vacuno de un propietario contara con alguna identificación que
permitiera distinguirla de las de los vecinos.

Video 1: Registro de semovientes

Video format not supported.

Video 1. Nuestro país, desde sus inicios, a basado su economía en la actividad agrícola y ganadera. Esto ha
determinado que la marca y señal sean procesos de identificación de estos animales. En este video vemos el
registro de semovientes.

Fuente: elaboración propia


LECCIÓN 2 de 6

Antecedentes del registro de semovientes

Las primeras normas para solucionar los conflictos de propiedad del ganado

Las primeras manifestaciones en tal sentido se remontan a las ordenanzas de los cabildos de Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires, que dispusieron registrar las marcas de sus
dueños, en primera instancia en forma facultativa y más delante de manera obligatoria. 
Por un acta del Cabildo de Santa Fe de 1576 se prueba la existencia del uso de marcas a hierro candente para la identificación del ganado, sistema que en 1577 se transforma en
obligatorio. En 1585, es Córdoba la que reconoce a un vecino el uso de marca.

El Cabildo de Buenos Aires



El Cabildo de Buenos Aires le asigna también carácter obligatorio en 1606 y, tres años más tarde, crea una oficina de marcas y señales, que complementa en 1792 con la
prohibición de introducir cueros que no tuvieran marcas y, además, guías. 
A partir de entonces, el registro de marcas y señales se fue afianzando y perfeccionando, y en 1852 se dictó un decreto en Buenos Aires que, además de prohibir el transporte de
animales sin guía, disponía que los jueces de paz de cada distrito debían llevar el Registro de Marcas y Señales.
El avance posterior de la actividad agropecuaria –y dentro de esta, la pecuaria– como fuente de alimentación y recursos, sumado a la evolución de la economía y medios de
producción, reforzó la necesidad de definir con propiedad y debidos alcances el ganado, su identificación y registro.

Código Rural de la Provincia de Buenos Aires

Su autoría le corresponde a Valentín Alsina y fue sancionado en 1865, es decir, antes del Código Civil. 

Es el primer ordenamiento normativo sobre distintos aspectos de la actividad rural en general y contiene también
particularidades sobre el tema en tratamiento.

En este sentido prevé un sistema de registro especial de marcas y señales a cargo de las municipalidades o, a falta de ellas, de los juzgados de paz, con
facultades para regular la aplicación de dicho código en cada jurisdicción, otorgamiento de constancia por cada registración, etcétera. 

Dicha reglamentación establecía también, originalmente, que la marca probaba la propiedad del animal que la llevase, sin admitir prueba en contrario, articulado
que más adelante colisionó con la posterior sanción del Código Civil, despertando una preocupación doctrinaria y jurisprudencial centrada particularmente en
determinar si los semovientes son cosas muebles o no frente al concepto de cosa mueble del Código Civil (artículo 2318) y al régimen de propiedad previsto en su
artículo 2412. 
Este Código Rural fue reemplazado en 1970 por otro (Ley N.º 7616), y este por el Decreto-Ley 10081, en cuya redacción se omite ya la afirmación mencionada en el
párrafo anterior, debido a las posturas legales encontradas allí citadas. 

Con sucesivas modificaciones (Leyes 10462, 11477, 12063, 12257 y 12608), rige hoy el citado Decreto-Ley 10081/83,
denominado Código Rural.

Con posterioridad, han sido dictados Códigos por cada provincia para regular su sistema en la materia, muchas se inspiraron en el Código Rural de la provincia de
Buenos Aires, aunque incorporando a su redacción las características propias de cada territorio o adaptaciones al mismo efecto.

Luego de analizar los antecedentes históricos de las normativas que refieren a los registros de semovientes, es preciso distinguir en primer lugar, la clase de
animal que queda afectado por la normativa.

Surgen entonces los conceptos de marcas y señales que se presentan a continuación, para que puedas relacionarlos con las novedosas reglamentaciones de
SENASA que plasma el artículo periodístico que abordaste en los primeros párrafos de esta lectura.

Fuente: Infocampo, recuperado de: https://www.infocampo.com.ar/simplifican-la-identificacion-del-ganado-bovino-con-una-unica-caravana-

boton-boton/

El objetivo principal de la marca y la señal, individualmente considerados, es precisar el dominio del ganado por signos reconocibles, mediante los cuales

es posible identificar colectivamente al ganado, pero no de manera individual. En la mayoría de las provincias, la marca es utilizada generalmente en el ganado

mayor (bovino, equino) y la señal en el ganado menor (ovino, caprino y porcino). No obstante, no todos los códigos rurales o leyes de marcas y señales han

adoptado literalmente esa división, sino que algunas la han adecuado con modificaciones propias, muchas veces por costumbres vinculadas con la actividad.

Además, en segundo lugar, debemos distinguir entre los registros de marcas y señales y los registros genealógicos. 
Son provinciales y sus diferentes funciones están
Registros de marcas y señales  legisladas por códigos rurales o leyes de marcas y
señales que dictan cada una.

Son creados para individualizar e inscribir los


animales de raza y su propiedad, fiscalizan la
Registros genealógicos procreación, gestación, nacimiento, etcétera, de
cada animal, generalmente con la colaboración de
comités de criadores de la raza de la cual se trate. 

La Sociedad Rural Argentina cuenta con un registro dividido en seis grupos:

Herd Book, para la raza bovina; 

Stud Book, para la raza equina; 

Folck Book, para la raza ovina; 


Swine Book, para la raza porcina;

Ass Book, para los asnos;

Dog Book, para la raza canina.

En la actualidad, el Stud Book, de registro de los caballos de pura sangre de carrera, lo lleva el Jockey Club.

A continuación, te invito a profundizar sobre los antecedentes y regulaciones del Código Civil de Vélez, como así también las legislaciones específicas en
relaciones a la ley de Marcas y Señales.

Lectura obligatoria: Marcas, certificados y guías

Marcas, certificados y guias.pdf


50 KB

Fuente: Rebón, H.S. (s.f). Marcas, certificados y guías. Publicado en: LA LEY1984-C, 873

C O NT I NU A

A continuación, te invito a conocer las características de la normativa nacional sobre marcas y señales.

A la ley 22939, de carácter nacional, sancionada en octubre de 1983 y modificada por la Ley 26478, se la designa como Ley de Unificación del Régimen de Marcas
y Señales, Certificados y Guías y se encuentra vigente en todo el país. El nuevo ordenamiento legal se fundamenta, particularmente, en dos aspectos:

Otorga prioridad a las disposiciones del Código Civil y Comercial

Reconoce, no obstante, su limitación para brindar una suficiente protección a la propiedad del ganado, y que es necesaria la identificación a través de la marca y
señal como signo de individualización colectiva.

 Pero, las caravanas que autoriza SENASA, según el artículo periodístico, para el ganado bovino, ¿consiste en una de las técnicas indicadas
para llevar adelante la identificación de los semovientes?
La marca

Es la impresión de un dibujo o diseño que se efectúa sobre el animal mediante un hierro candente, a través de una marcación en frío o de cualquier otro procedimiento que asegure
su permanencia en forma clara e indeleble. Este dibujo o diseño deberá ser autorizado por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Agroindustria.

La señal

Es un corte, incisión o perforación hecha a fuego en la oreja del animal.

Caravana

Es un dispositivo que se coloca también en la oreja del animal, perforando la membrana auricular.

Tatuaje

Es la impresión en la piel del animal de números o letras, cuyo procedimiento consiste en el uso de puntas aguzadas, con o sin tinta.

Implante

Consiste en un dispositivo electrónico que se coloca en el interior del animal.

Luego del análisis de la normativa, concluimos que lo que se registra es el diseño de la marca o señal. De allí que en cada territorio provincial no se admitirá el
registro de diseños y marcas iguales o que pudieran confundirse entre sí. 

En el supuesto de existir al dictado de esta ley, el titular de la más reciente deberá modificarla, dentro de un plazo de noventa días de recibir la comunicación
formal, bajo apercibimiento de disponer su caducidad del registro pertinente.

Técnicas de identificación del ganado


Tatuaje

Caravana

Marca
Señal

Figura 2 Fuente:  Agrofácil, recuperado de: https://agrofacil.co/product/kit-tatuadora-bovina/When we show up to the present moment with all of our senses, we invite the

world to fill us with joy. The pains of the past are behind us. The future has yet to unfold. But the now is full of beauty simply waiting for our attention.

Figura 3 Fuente: Cuida tu dinero, recuperado de: https://www.cuidatudinero.com/13090787/como-criar-ganado-de-la-raza-charolais

Figura 4 Fuente: Talleressimon, recuperado de: http://www.talleressimon.com/hierros-de-marcar.html

Figura 5 Fuente: Curvetuve, recuperado de: http://curvetube.com/Terneros_marcacion_orejas/COrWMSbbwu4.video

Si bien la normativa autoriza una serie de técnicas para identificar al ganado, las nuevas tecnologías

impactan en esta actividad, siendo cada vez menos frecuentes la señal y marca a fuego y tomando lugar la

caravana y el tatuaje.
LECCIÓN 3 de 6

Plazo de validez

La validez del registro de las marcas y señales del ganado en general y de los medios alternativos de identificación anteriormente descriptos le:

“confiere a su titular el derecho de uso exclusivo por el plazo que las respectivas
legislaciones provinciales establezcan”1 .

Ese derecho puede ser prorrogado, pero sujeto también a tales normas. Puede ser transmitido y su propiedad se prueba con el título expedido por la autoridad
donde se registraron y, en su defecto, por las constancias registrales. Estos casos de transmisión se deberán efectuar en los pertinentes registros.

Te presento a continuación un formulario solicitud de registro de marca o señal nueva, que encontramos en el portal de trámites del registro de Santa Fe.

Lectura obligatoria: Formulario solicitud de marca o señal nueva

Formulario solicitud de marca o señal nueva.pdf


413.9 KB

Fuente: API (Administración Provincial de Impuestos). Recuperado de https://bit.ly/2EYO24f

1 Art. 4. Ley 22939. (1983). Régimen de Marcas y Señales, Certificados y Guías. Poder Ejecutivo Nacional.
LECCIÓN 4 de 6

¿Cuáles son las obligaciones de los propietarios de hacienda?

1 Es obligatorio para los propietarios de ganado mayor o menor la registración de su marca, señal o medio alternativo (porcinos). 

2 Prohibición de marcar o señalar sin el requisito precedente. 

3 Obligatoriedad del propietario de marcar el ganado mayor y señalar el menor (el porcino también, con medios alternativos).

4 En el caso de animales de pura raza, la marca o señal podrá ser sustituida por tatuajes o reseñas, según especies, ya especificados anteriormente.

5 La obligación de marcar el ganado mayor deberá cumplirse durante el primer año de vida del animal; el ganado menor, antes de llegar a los seis meses; y el porcino,
antes de los cuarenta y cinco (45) días de edad. Si no lo hiciere, el propietario del ganado se verá privado de los derechos que esta ley le concede, relacionados con
el régimen de propiedad del ganado, además de las multas que prevea la legislación de su provincia.
LECCIÓN 5 de 6

La presunción de propiedad del ganado

La ley presume, salvo prueba en contrario, que el ganado mayor marcado, el ganado menor señalado, o en el caso de
porcinos, señalados o identificados, pertenecen al titular de la marca o señal registrada. 

Se presume también, salvo prueba en contrario, que las crías no marcadas o señaladas pertenecen al propietario de la
madre, en tanto se encuentren al pie de esta. El poseedor de hacienda orejana y de cualquier hacienda cuya marca o
señal no fuere suficientemente clara:

“quedará sometido en su derecho de propiedad al régimen común de las cosas


muebles”1.

La propiedad de los animales de pura raza se probará con el pertinente certificado de inscripción en los registros genealógicos y selectivos reconocidos.

Todo acto jurídico por el que se transfiera la propiedad de ganado mayor o menor debe instrumentarse con un certificado de adquisición entre los contratantes
autenticado por autoridad local competente, intervención esta que no subsana las nulidades o vicios que pudieren afectar el acto de transmisión. La transmisión de
dominio de los animales de pura raza podrá perfeccionarse mediante la inscripción del acto en los registros genealógicos y selectivos.

Asimismo, es obligatorio el uso de guía para el tránsito de ganado. Será expedida en la forma en que establezcan disposiciones locales. En la actualidad, muchos
de los DTA (documentación de tránsito de animales) son electrónicos.

La ley en tratamiento tiende a la formalización de convenios con los gobiernos provinciales para uniformar normas sobre el régimen de marcas y señales.

1 Art. 10. Ley 22939. (1983). Régimen de Marcas y Señales, Certificados y Guías. Poder Ejecutivo Nacional.
LECCIÓN 6 de 6

Referencias

Formulario Gobierno Santa Fe, recuperado de: https://www.santafe.gob.ar/index.php/content/download/199505/967326/file/Formulario

Imagen 1: fuente Infocampo, recuperado de: https://www.infocampo.com.ar/simplifican-la-identificacion-del-ganado-bovino-con-una-unica-caravana-boton-boton/

Imagen 2: Fuente Agrofácil, recuperado de: https://agrofacil.co/product/kit-tatuadora-bovina/

Imagen 3: Fuente Cuida tu dinero, recuperado de: https://www.cuidatudinero.com/13090787/como-criar-ganado-de-la-raza-charolais

Imagen 4: Fuente: Talleressimon, recuperado de: http://www.talleressimon.com/hierros-de-marcar.html

Imagen 5: Fuente: Curvetuve, recuperado de: http://curvetube.com/Terneros_marcacion_orejas/COrWMSbbwu4.video

Infocampo, 12 de mayo de 2017, por Marina Friedlander, Simplifican la identificación del ganado bovino con una única caravana botón-botón, recuperado de:
https://www.infocampo.com.ar/simplifican-la-identificacion-del-ganado-bovino-con-una-unica-caravana-boton-boton/

Ley 22939. (1983). Régimen de Marcas y Señales, Certificados y Guías. Poder Ejecutivo Nacional. Recuperado de https://bit.ly/2Cfm6sg
Registro de caballos de pura sangre y palomas mensajeras

El Registro de caballos purasangre

Antecedentes del registro de caballos de purasangre

Palomas mensajeras

Referencias
LECCIÓN 1 de 5

El Registro de caballos purasangre

Te invito a conocer la noticia titulada “¿Podría el Brexit afectar al principal registro de caballos?”, en ella conoceremos
características del General Stud Book.

Se viene publicando desde 1791 y sobrevivió a dos guerras mundiales, la hambruna en Irlanda y el conflicto en Irlanda del Norte.

Pero el Brexit amenaza con afectar a la “madre” de todos los libros genealógicos equinos: el llamado General Stud Book.

Hasta ahora, el Reino Unido e Irlanda han operado como una sola entidad en términos de carreras y crianza de caballos pura
sangre registrando toda la información de pedigrí en el General Stud Book (Libro Genealógico General).

¿Podría la salida de Gran Bretaña de la Unión Europea poner fin a 227 años de historia conjunta? Como con la mayoría de los
temas en torno al Brexit, no está claro.

“El Libro genealógico es el libro donde se ha registrado durante siglos la ascendencia de los caballos”, le dijo por teléfono a cnn
Brian Kavanagh, presidente ejecutivo del órgano gobernante de la organización Horse Racing Ireland.

“Nacen el doble de potrillos en Irlanda que en Gran Bretaña, y son registrados en un único libro genealógico y eso demuestra lo
integrada que está la actividad.”

Por ejemplo, las pistas de carreras y los dueños británicos dependen fuertemente de un suministro continuo de caballos de carrera
criados en Irlanda, mientras que los criadores irlandeses dependen de que los compradores británicos adquieran sus purasangres.

“Si hubiera que separar los libros genealógicos y los libros británicos e irlandeses quedaran separados, no sería imposible”, dijo
Kavanagh. “Sería un cambio de algo que ha sido así por siglos y no hay deseo de que cambie”.

El surgimiento de los purasangres

Si bien las carreras han estado ocurriendo desde hace cientos de años, no fue hasta el siglo XVIII que se desarrollaron los
purasangre en Gran Bretaña, cuando las yeguas inglesas fueron cruzadas con sementales arábigos y de otras procedencias para
crear animales de gran resistencia para las carreras de distancia, según NewScientist.com. 

James Wetherby fue el primero en publicar los registros de crianza de purasangres y desde entonces los Weatherby siguieron
publicando el Libro genealógico, según el sitio web de la empresa.
Un nuevo volumen se publica cada cuatro años. El más reciente, el volumen 48, se publicó el año pasado, lo que significa que la
próxima edición está programada para el 2021. La salida de Gran Bretaña de la Unión Europea está prevista para el 29 de marzo
de 2019.

Esfuerzos conjuntos de cabildeo

Desde el referéndum del Brexit en junio de 2016, las industrias británicas de carreras y crianza de caballos han trabajado
estrechamente con sus homólogas de Irlanda y de Francia “para hacer presentaciones a personajes claves en los gobiernos
nacionales, ante parlamentarios europeos y funcionarios de la Comisión [Europea]”, indicó Nick Craven, vocero de Weatherby en un
correo electrónico a CNN.

“Irlanda y Gran Bretaña son considerados una unidad epidemiológica a los efectos de la salud equina”, dijo y agregó que el
reconocimiento continuo de la Unión Europea y del Reino Unido del Libro Genealógico será un claro beneficio para ambas partes.
Kavanagh espera que las cosas terminen bien.

“Esperemos que nada ocurra y que podamos encontrar una solución en la que no haya cambios y podamos seguir registrando a
los caballos en un único libro genealógico”, señaló.

Fuente: Rossingh, D. (2018). “¿Podría el Brexit afectar al principal registro de caballos?, recuperado de: https://cnn.it/2Jemg9g

El Gran Stud Book, es el tema central de la nota, analizaremos en estos momentos la normativa reguladora del Stud Book en Argentina.

En nuestro país, estos registros son reglamentados por ley y decretos. Según la Ley 20378, en los registros de los caballos purasangres (SPC), la tradición es
reemplazada por la inscripción como modo constitutivo y la transmisión de la propiedad se perfecciona solamente con la inscripción en el registro. 

La inscripción de animales equinos de sangre pura de carrera se efectúa en los registros genealógicos reconocidos por el Ministerio de Agroindustria. Dicha
inscripción:

“acredita su origen y calidad como ejemplares de pedigrí y la propiedad a favor del


titular”1.

La ley considera como registros genealógicos a los actualmente existentes. Su funcionamiento y organización debe ceñirse a las condiciones que establezca el
Poder Ejecutivo Nacional, que ejercerá control a través del Ministerio de Agroindustria

1  Art. 1. Ley 20378. (1973). Equinos. Registros Genealógicos. Poder Ejecutivo Nacional.
LECCIÓN 2 de 5

Antecedentes del registro de caballos de purasangre

Orígenes del Stud Book en Argentina



El Stud Book Argentino fue creado el  30 de junio de 1882 por disposición del Jockey Club, cuyo Reglamento de Carreras (Art. 67) obligaba a inscribir a todos los ejemplares puros de
carrera importados o nacidos en el país que participaran en pruebas hípicas o en la reproducción, verificando su origen, edad, filiación y propiedad. Tal resolución dio origen al primer
volumen del Stud Book Argentino, así como también a la edición del primer Reglamento. 
En la actualidad, la República Argentina se halla ubicada en tercer lugar como productora de ejemplares Sangre Pura de Carrera, detrás de Estados Unidos y Australia. (Estadística
publicada por la Federación Internacional de Autoridades Hípicas, en base al número de crías inscriptas del año 2011).

Esta situación le ha permitido, a lo largo de varias décadas, la exportación de animales para correr y para la reproducción a todos los países de América en particular, y de Europa y
Asia, en otros casos. El Reglamento del Stud Book Argentino ha servido de base en muchos casos para la redacción de otros reglamentos sudamericanos similares, lo que da una
idea de la seriedad y confiabilidad de sus registros.
Fuente: Jockeyclub, La historia del Stud Book, recuperado de: http://www.jockeyclub.org.ar/JockeyNeWeb/STUDresena.php

Organización del Stud Book argentino



La Comisión del Stud Book Argentino está integrada por diez miembros designados por la Comisión directiva del Jockey Club. El Stud Book se divide en siete
secciones: Administración, Secretaría, Correspondencia, Mesa de Entradas, Importación y Exportación, Publicaciones y Estadísticas y Departamento Técnico Veterinario. Para el
desarrollo de las tareas se cuenta con un plantel de 25 empleados y 6 inspectores veterinarios.
Por medio del cuerpo de veterinarios se efectúa una inspección anual de la totalidad de los haras del país, oportunidad en la cual se lleva a cabo la comprobación de los productos
nacidos al pie de la madre declarada. Los mismos, en el momento de realizarse dicha inspección, no sobrepasan en ningún caso los 5 meses de edad, situación que permite
constatar la paternidad y certificar la genealogía. En ese preciso momento se verifica por segunda vez la filiación de los productos nacidos el año anterior.
Fuente: Jockeyclub, La historia del Stud Book, recuperado de: http://www.jockeyclub.org.ar/JockeyNeWeb/STUDresena.php

Comprobación de genealogía de los caballos purasangre



Para llevar a cabo la inspección de referencia se ha dividido el país en zonas, disponiendo para cada una de ellas de un veterinario inspector. Esta tarea significa un recorrido anual
de 125.000 kilómetros para el total de los establecimientos inscriptos como haras en el Stud Book, los que se pueden registrar después de cumplir con los mínimos requisitos de
infraestructura para funcionar como tales. Las inspecciones se realizan en los meses de enero, febrero, marzo y abril, sin cargo alguno para el criador, corriendo los gastos por
cuenta del Jockey Club, propietario del Stud Book. En los casos en que se presentan dudas en cuanto a la genealogía de un ejemplar, el Stud Book recurre a las pruebas sero-
genéticas que se llevan a cabo con la sangre de cada uno de los integrantes del grupo familiar denunciado. Las pruebas se efectúan, desde el año 1989, en el Laboratorio de
Inmunogenética de la Sociedad Rural Argentina, que cuenta con aprobación del International Stud Book Committee.
Los hipódromos de todo el país comprueban la identidad y genealogía de los ejemplares inscriptos en sus pruebas hípicas mediante los certificados que extiende el Stud Book
Argentino a pedido de sus propietarios, los que son entregados periódicamente al hipódromo para el cual han sido solicitados. Para mayor seguridad, y tal como fuera puesto en
conocimiento del International Stud Book Committee en el año 1983, el Stud Book Argentino ha dispuesto un mejoramiento de sus certificados, adaptando a ellos las fotografías del
ejemplar y sus espejuelos, estos últimos de tamaño natural, además del plastificado total del documento para su entrega. En el año 1985, debido al volumen de las tareas que se
desarrollan anualmente, la Comisión del Stud Book Argentino decidió la completa informatización del Registro.

Fuente: Jockeyclub, La historia del Stud Book, recuperado de: http://www.jockeyclub.org.ar/JockeyNeWeb/STUDresena.php

¿Cómo se transmite el dominio de los caballos de purasangre?


Se perfecciona entre las partes y respecto de terceros mediante la inscripción de los respectivos actos en los registros genealógicos. Estos registros quedarán
habilitados para cumplimentar la anotación de actos de disposición, medidas precautorias, gravámenes u otras restricciones al dominio convenidas entre las
partes u ordenadas por disposición judicial.

En el caso de animales inscriptos en los registros genealógicos, no será de aplicación la prohibición del pacto comisorio en la venta de cosas muebles establecida
por el artículo 1374 del Código Civil ni tampoco la disposición del artículo 1429.

El Decreto Reglamentario 4827/732 de la Ley 20378

Los registros genealógicos están a cargo de entidades; sobre ellas norma el decreto precedente, el cual establece que:

Cada una deberá dictar un reglamento que contemple todo lo relativo a inscripciones, transferencias, certificados, tarifas, inspecciones, multas y restantes normas
relacionadas con los registros de estos animales. 

Deberán cumplimentar, asimismo, las siguientes condiciones para su funcionamiento:

que sus reglamentos internos y posteriores reformas sean aprobados por el Ministerio de Agroindustria; 

adoptar las medidas de seguridad que procedan para proteger los registros genealógicos contra incendios u otras eventualidades; 

publicar, cada año, los volúmenes de las inscripciones registradas, agregando información estadística relacionada con la actividad
hípica; 

controlar el cumplimiento de las obligaciones impuestas por sus respectivos reglamentos internos.

Figura 1: Pegasus, recuperado de: https://www.storepegasus.com/caballo-pura-sangre-ingles/


El control de los registros genealógicos, será realizado en forma permanente por el Ministerio de Agroindustria. Todos los registros genealógicos reconocidos

por dicha autoridad deberán suministrar a la Dirección Nacional de Fiscalización y Comercialización Ganadera un informe mensual sobre su movimiento y

cumplimentar cualquier solicitud que adicionalmente se requiera. La Ley 20378 fue complementada por el Resolución 538/04.

El traslado de los animales deberá realizarse con el Documento para el Tránsito de Animales (DTA) implementado por
el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), visado y conformado por la autoridad
competente. El productor, al solicitar su conformación, deberá hacerlo con el boleto de marca o señal, en el que se
anotará también la existencia del ganado y sus movimientos.
LECCIÓN 3 de 5

Palomas mensajeras

Video 1: ¿Qué es la colombofilia?

¿Qué es la colombo lia?

Video 1. ¿Qué es la Colombofilia?. En este video se explica la estructura de la paloma y las diferentes categorías
morfológicas de las palomas.

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=KLm43xBPTZ8

Registro de matrículas (anillos) de palomas de todo el país

Se entiende por colombofilia a la actividad de crianza y entrenamiento de palomas


mensajeras.

En la antigüedad, las palomas fueron utilizadas como medio de comunicación en las guerras de egipcios, griegos, romanos y árabes. En nuestro país, las primeras
nociones de colombofilia, más tarde declarado deporte nacional por la Ley 12913, fueron introducidas por ciudadanos belgas. 
La Federación Colombófila Argentina es una entidad civil de bien público, supervisada por el Comando de
Comunicaciones e Informática del Ejército Argentino, con persona jurídica, afiliada a la Confederación Argentina de
Deportes y a la Federación Colombófila Internacional.

Según la Ley 12913, la Federación Colombófila Argentina lleva de manera exclusiva y excluyente a nivel nacional el registro de palomas mensajeras aptas para la
defensa nacional. 

Todas las palomas mensajeras poseen en una de sus patas un anillo oficial, usualmente de metal recubierto en plástico, con números y letras que las identifican.
En letras figura el país o las iniciales de la federación colombófila y en números, el año en que se matriculó y el número de anillo (matrícula). El número de anillo
debe estar formado por seis dígitos incluyendo los ceros a la izquierda.

Por ejemplo, en un anillo de Argentina del año 2011 podremos leer: 042455 FCA 2011, lo que indica que el número de anillo es el 042455, perteneciente a la
Federación Colombófila Argentina, del año 2011.

En cuanto a las regulaciones de la Nación Argentina, respecto a la actividad de la colombofilia, podemos mencionar que, en algunos momentos históricos del país,

se ha considerado a esta actividad como “de interés público” más específicamente por utilizarse a las palomas mensajeras en actividades relacionadas con la

guerra y el espionaje. Así, el Decreto 17160/43, en su artículo 6, disponía:

Todas las palomas comprendidas en la precitada reglamentación, deberán llevar las señales de identificación que se determinen. Los poseedores o tenedores de

dichas palomas deberán inscribirlas en un registro que se creará a tal efecto, quedando aquellos sometidos a todas las obligaciones que se establezcan a los

fines del cumplimiento del presente decreto. Todo acto jurídico, por el cual se transfiera la propiedad o tenencia de esas palomas, sólo producirá tal efecto una vez

inscripto en el mencionado registro1.

Fuente: Flickr.com, recuperado de: https://www.flickr.com/photos/alejoarango/3195487988

Continuando el análisis del Decreto 17160/43, el artículo 10 disponía que:

“La persona que por cualquier circunstancia tenga en su poder palomas, comprendidas en la referida reglamentación, sin
ser poseedora o tenedora inscripta en el correspondiente registro, deberá comunicarse dentro de las cuarenta y ocho horas

a la autoridad policial”2.
A partir de agosto del año 2015, fecha en que se sanciona la ley nacional 27171, la colombofilia se declara una actividad deportiva y expresamente se deroga el
decreto 17160/43.

La contravención será reprimida con multa: 

“ sin perjuicio del secuestro de las palomas y la incautación o destrucción de los elementos colombófilos poseídos clandestinamente, no teniendo el propietario
infractor derecho a indemnización alguna3.”

Por su parte, el artículo 11 establece que:

Queda prohibida la caza de palomas comprendidas en la reglamentación, así como toda acción intencional que atente
contra las mismas o sus actividades deportivas. Toda vez que ese hecho no tenga pena mayor fijada por otras leyes,
será reprimido con prisión de quince días a un año4.

Tal como estudiamos, el registro de las palomas mensajeras es llevado adelante por la Federación Colombófila Argentina y además de proveer de los anillos, regula
la participación de los asociados a los “Derby”, carreras nacionales e internacionales.

Para el desarrollo de la colombofilia, también es la genealogía un factor importante, por ello te invito a conocer el anuncio una de las subastas de ejemplares que
promociona la Federación a través de su sitio web. 

La conocida casa de subastas holandesa TopPigeons ha hecho acuerdos con los mejores colombófilos holandeses de larga
distancia, para ofrecer pichones de lo mejor de sus palomares para esta temporada de subastas. TopPigeons es dirigido por Piet
de Vogel y Jan Polder, ambos exitosos en las carreras de maratón, y André van Boxtel quien garantiza las más bellas
presentaciones de palomas en las subastas.

En esta temporada de subastas, 2018 - 2019, están siendo ofrecidos al menos 15 pichones, hijos de ganadores de primeros
lugares internacionales. Te ofrecemos:

Jos Martens, Stein, 2 hijos del 1er international Perpignan

Jos Martens, Stein, 2 hijos del 1er international Marseille 

Pieter Woord, Urk, con su compañero Louw van den Berg, un pichón del 1e international Pau. 

Leon Roks, Standaardbuiten, un hijo del 1er international Barcelona

A. Saarloos e hijo, Klaaswaal, un pichón del 1er internacional As maratón.


A.P. Overwater, Strijen. Un pichón del 1er nacional de Dax.

Piet de Vogel, Oude Tonge. Un pichón del 1er nac. As de Perpignan.

Comb. Hommes, Akersloot. Un pichón del 1er nacional de Periqueux.

Jan Polder, Middelharnis. Un pichón del 1er nacional de Marseille, (1er int. hembras)

Vincent Vork, Noorden. Un pichón del 1er nacional de St. Vincent.

H. Wijnands and Son. Un pichón del 1er nacional de Agen

Sjaak van der Velden and Son. 2 pichones del 1er As nacional de Perpignan (3 años)

Walter van der Meulen., 2 hermanos/hermanas de Primer premio national de Barcelona 2018

Jaap Mazee, 2 pichones del doble ganador nacional.

Fuente: Federación Colombófila Argentina. (s.f) “Vuelve la temporada de subastas con las mejores palomas”, recuperado de:

http://www.fecoar.com.ar/resource/docs/67.pdf

1 Art. 6. Decreto 17160/43. (1943). Fiscalización de Palomas que sean Aptas para los Fines de Defensa Nacional. Poder Ejecutivo Nacional.

2 Art. 10. Decreto 17160/43. (1943). Fiscalización de Palomas que sean Aptas para los Fines de Defensa Nacional. Poder Ejecutivo Nacional

3  Art. 10. Decreto 17160/43. (1943). Fiscalización de Palomas que sean Aptas para los Fines de Defensa Nacional. Poder Ejecutivo Nacional.

4  Art. 11. Decreto 17160/43. (1943). Fiscalización de Palomas que sean Aptas para los Fines de Defensa Nacional. Poder Ejecutivo Nacional.
LECCIÓN 4 de 5

Referencias

Decreto 4827. (1973). Reglamentación de la Ley 20378. Poder Ejecutivo Nacional. Recuperado de https://bit.ly/2F3oX8t

Decreto 17160. (1943). Fiscalización de Palomas que sean Aptas para los Fines de Defensa Nacional. Poder Ejecutivo Nacional.   Recuperado de
https://bit.ly/2THqwCj

 Ley 20378. (1973). Equinos. Registros Genealógicos. Poder Ejecutivo Nacional. Recuperado de https://bit.ly/2VUCBRW

 Video: https://www.youtube.com/watch?v=KLm43xBPTZ8

Imagen 1: Pegasus, recuperado de: https://www.storepegasus.com/caballo-pura-sangre-ingles/

Imagen 2: Flickr.com, recuperado de: https://www.flickr.com/photos/alejoarango/3195487988

Federación Colombófila Argentina, “Vuelve la temporada de subastas con las mejores palomas”, recuperado de: http://www.fecoar.com.ar/resource/docs/67.pdf

También podría gustarte