Está en la página 1de 28

Canales

1.0 Introduccion
En un proyecto de irrigacion la parte que comprende el diseño de canales y obras de arte , si bien es cierto que son
de vital importamcia en el costo de la obra ,no es lo mas importante puesto que el caudal, factor clave en el diseño y el
mas importante en un proyecto de riego, es un parametro en base al tipo de suelo, cultivo, condiciones climáticas,
metodos de riego , etc.
Es decir mediante la conjucion de la relacion agua-suelo-planta y la hidrologia de manera que cuando se trata de una
planificacion de canales, aquel diseñador que tenga un conocimiento de estas disciplinas, sin llegar a ser especialista
tendra mucho mas panorama y sera mas eficiente que aquel que solo diseña friamente.

Los Canales son conductos en los que el Agua Circula debido a la accion de la gravedad y sin niguna presión, pues
la superficie libre de liquido esta en contacto con la atmosfera.

1.1 Canales de Riego por su funcion

Los canales de riego dentro de una planificacion, comunmente tienen forma rectangular o trapezoidal adoptando por
su funcion diferentes denominaciones, asi tenemos por ejemplo:

a) Canal de Primer Orden


Llamado tambien canal madre o derivacion y se traza siempre con pendientes minimas, normalmente es usado por un
solo lado ya que por el otro da con terrenos altos.

b)Canal de segundo orden


Llamado tambien laterales, son aquellos que salen del canal madre y el caudal que ingresa a ellos es repartido hacia
los sub laterales, el area de riego que sirve un lateral se conoce como unidad de riego.

c) Canal de Tercer orden


Llamado tambien sub laterales y nacen de los canales laterales, el caudal que ingresa a ellos es repartido hacia las
propiedades individuales a traves de las tomas directas, el area de riego que sirve un sub lateral se conoce como
unidad de rotacion.

De lo descrito se concluye que varias unidades de rotacion, constituyen una unidad de riego, y varias unidades de
unidades de riego constituyen un sistema de riego, sistema que adopta el nombre o nomenclatura del canal madre o
de primer orden.

1.2 Trazo de Canales


Cuando se trata de trazar un canal o un sistema de canales es necesario recolectar la siguiente información:
□ Fotografias aereas, para localizar los poblados , caserios , areas de cultivo, vias de comunicación
□ Planos topograficos y catastrales.
□ Estudios geologicos, salinidad, suelos y demas informacion que pueda conjugarse en el trazo de canales.
En el caso de no existir informacion basica, se procede a levantar la topografia del canal mas o menos en las
siguientes fases:

◊ Reconocimiento de Terreno
En esta fase se hace un reconocimiento de la zona, anotandose todos los detalles que influyen en la determinación
de un eje probable del trazo, determinandose aproximadamente el punto incial y final del canal.

◊ Trazo Prelimiar
En esta fase con una brigada topografica, se procede a clavar en el terreno las estacas de la poligonal preliminar y
luego su levantamiento con Estacion Total, posteriormente se nivelara la poligonal con nivel electrónico a precisión, y
posteriormente el levantamiento de las secciones transversales.

Municipalidad Distrital de Ollantaytambo


Diseño de Canales Página 1 de 28
◊ Trazo Definitivo
Con la informacion obtenida en la fase anterior, se realiza en gabinete el trazo definitivo, teniendo en cuenta la escala
del plano, la cual depende basicamente de la topografia de la zona y de la precision que se desea, se distinguen los
los siguientes casos:

○ Terreno con pendiente transversal, menor a 25% se recomienda escala de 1/500.


○ Terreno con pendiente transversal, menor a 25% se recomienda escalas de 1/1000, 1/2000.

1.3 Radios Minimos en Canales


Cuando se proyecta canales, el cambio brusco de direccion se sustituye por una curva cuyo radio no debe ser muy
grande y debe escogerse un radio minimo, porque al trazar curvas con radios mayores al mínimo no significa ningún
ahorro de energia, es decier la curva no sera hidraulicamente mas eficiente en cambio si será más costosa al darle una
mayor longitud, mayor desarrollo.
Tabla 1. Radio mínimo en canales abiertos
para Q > 10 m3/s
Capacidad del canal Radio mínimo

Hasta 10 m3/s 3 * ancho de la base


De 10 a 14 m3/s 4 * ancho de la base
De 14 a 17 m3/s 5 * ancho de la base
De 17 a 20 m3/s 6 * ancho de la base

De 20 m3/s a mayor
7 * ancho de la base
Los radios mínimos deben ser redondeados hasta el
próximo metro superior

Fuente: "International Institute For Land


Reclamation And Improvement" ILRI,
Principios y Aplicaciones del
Drenaje, Tomo IV, Wageningen
The Netherlands 1978.

Tabla 2. Radio mínimo en canales abiertos en función del espejo de agua


Canales de Riego Canales de Drenaje

Tipo Radio Tipo


Colector Radio
Sub – canal 4T principal 5T
Lateral 3T Colector 5T
Sub – lateral 3T Sub – colector 5T
Siendo T el ancho superior del espejo de agua
Fuente: Salzgitter Consult GMBH "Planificación de Canales, Zona Piloto
Ferreñafe" Tomo II/ 1- Proyecto Tinajones – Chiclayo 1984.
Tabla 3. Radio mínimo en canales abiertos
para Q < 20 m3/s

Capacidad del canal Radio mínimo


20 m3/s 100 m
15 m3/s 80 m
10 m3/s 60 m
5 m3/s 20 m
1 m3/s 10 m
0,5 m3/s 5m
Fuente: Ministerio de Agricultura y Alimentación,
Boletín Técnico N- 7 Consideraciones Generales
sobre Canales Trapezoidales Lima 1978.

En base a estas tablas el diseñador puede seleccionar el radio minimo que mas se ajuste a su criterio.

Municipalidad Distrital de Ollantaytambo


Diseño de Canales Página 2 de 28
1.4 Elemento de una Curva y Formulas de calculo

Fig 1: Elementos de una curva en un canal abierto.

Donde :
A= Arco, es la longitud de curva medida en cuerdas de 20 m
C= Cuerda larga, es la cuerda que sub – tiende la curva desde PC hasta PT.
ß= Angulo de deflexión, formado en el PI.
E= External, es la distancia de PI a la curva medida en la bisectriz.
F= Flecha, es la longitud de la perpendicular bajada del punto medio de la curva
a la cuerda larga.
G= Grado, es el ángulo central.
LC= Longitud de curva que une PC con PT.
PC= Principio de una curva.
PI= Punto de inflexión.
PT= Punto de tangente.
PSC= Punto sobre curva.
PST= Punto sobre tangente.
R= Radio de la curva.
ST= Sub tangente, distancia del PC al PI.

1.5 Rasante de un canal


Cuando se ha definido el trazo del canal, se procede a dibujar el perfil longitudinal de dicho trazo, las escalas mas
usuales son 1/1000,1/2000 para el sentido horizontal y 1/100,1/200 para el sentido vertical normalmente la relación
entre la escala horizontal y vertical es de 1 a 10, el dibujo del perfil es recomendado hacerlo en el programa Civil 3d.

En el diseño de la rasante se debe tener en cuenta las siguientes consideraciones generales:

♠ Se debe tener en cuenta los puntos de confluencia cuando se trata de un dren o los puntos de captación cuando
se trata de un canal de riego.
♠ La pendiente de la rasante de fondo, debe ser en lo posible igual a la pendiente natural promedio del terreno cuando
esto no es posible debido a las fuerte pendientes, se proyectan caidas o saltos de agua.
♠ El plano final del perfil longitudinal de un canal debe presentar como minimo la siguiente información:
◊ Kilometraje
◊ Cota de terreno
◊ Cota de rasante
◊ Pendiente
◊ Indicacion de las deflexiones del trazo con los elementos de curva.
◊ Ubicación de las obras de arte.
◊ Seccion o secciones hidraulicas del canal, indicando su kilometraje
◊ Caudal en tramos en caso varie.
◊ Tipo de suelo.

Municipalidad Distrital de Ollantaytambo


Diseño de Canales Página 3 de 28
1.6 Dimensiones de Seccion y estado de flujo

1.6.1 Dimensiones de Seccion Tipica de un Canal Trapezoidal


Los elementos de la seccion de un canal se muestra en la siguiente figura:

T C

H-Y

1
H Z
Y

Rasante
de Fondo
Ø

Fig 2: Seccion Tipica de Un canal

Y=
Tirante de agua. Profundidad maxima del agua en el canal
b=
ancho de solera, ancho de plantilla, o plantilla. Ancho de un canal
T=
Espejo de agua. Ancho de la superficie libre del agua
C=
ancho de corona
H=
Profundidad del canal
H-Y=
bordo libre
Z=
talud, es la relacion de la proyeccion horizontal a la vertical de la pared lateral
(se llama tambien talud de las paredes laterales del canal).
Z es la proyeccion horizontal cuando la vertical es 1.
En la siguiente tabla se presentan los elementos geometricos de las secciones mas comunes

Tabla 5. Relaciones geométricas de las secciones transversales más frecuentes.

Municipalidad Distrital de Ollantaytambo


Diseño de Canales Página 4 de 28
1.6.2 Estado del Flujo de agua en cada seccion
Las dimensiones de la seccion y su pendiente determinan el estado del flujo del agua en cada seccion.

En la hidraulica, entre los estados de flujo de un liquido se distinguen los de un flujo subcritico, critico y supercrítico.
La medida para definir estos estados es el numero de Froude F, que se define como la relación entre la velocidad del
flujo V, y la velocidad de las ondas gravitacionales (celeridad).

V
F=
√g*D
F= Numero de Frude ( m/s)
g= Aceleracion de la gravedad ( m/s2)
D= Profundidad hidraulica ( m)
A
D=
T
A= Area ( m2)
T = Ancho de espejo de agua (m)

Cuando F< 1 , Se habla de un flujo subcritico, que es un flujo de velocidad baja y tranquila.
En el estado subcritico las ondas gavitacionales pueden propagarse en direccion aguas arriba porque la celeridad es
suficientemente grande para vencer la velocidad del flujo.

Cuando F>1, el flujo es Supercritico, con una alta velocidad y que se conoce como rapido y hasta torrencial. En el estado
supercritico es imposible que una onda gravitacional se propague hacia aguas arriba, porque la celeridad es menor que
la velocidad del flujo.

Cuando F=1, el flujo es Critico.

1.6.3 Estado de Flujo Laminar y Turbulento


El comportamiento del flujo en un canal esta gobernado principalmente por efecto de las fuerzas de la gravedad y
viscosidad, con relacion a la fuerza de inercia interna del flujo.
Una de las formas de clasificar el fluido en relacion a su incidencia viscosa lo constituye el numero de Reynolds

V*R
Re=
ν
Re= Numero de Reynolds
V = Velocidad media ( m/s )
R= Radio hidraulico ( m )
ν = Viscosidad cinematica de agua ( m2/s)
Cuando Re<580, el flujo es laminar, en estado las fuerzas viscosas son relativamente mas grandes que las fuerzas de
inercia.

Cuando 580 < =Re< =750 , el flujo es de transicion, estado mixto entre laminar y turbulento.

Cuando Re> 750,el flujo es turbulento, en este estado las fuerzas viscosas debiles comparadas con las fuerzas de inercia

En la mayoria de los canales, el flujo laminar ocurre raramente, debido a las dimensiones relativamente grandes de los
mismos y a la baja viscosidad cinematica del agua.

Municipalidad Distrital de Ollantaytambo


Diseño de Canales Página 5 de 28
1.6.4 Enegia Especifica y Profundidad Critica
Cuando se trata de flujo variado, resulta de gran utilidad referir el flujo a la curva de energia especifica en un canal
con un caudal constante, teniendo el fondo del como nivel de referencia, la energia específica esta dada por la
siguiente ecuación:
2
V
E=Y +
2*g
E= Energia especifica
Y = Tirante de agua (m)
V = Velocidad ( m/s )
g= aceleracion d ela gravedad ( m/s) l
Fig 3 Curva de Energia Especifica Para un Caudal Constante.
(a)

Line de energia

E (V2/2*g)=Ec
Superficie libre o
gradiente hidraulica

Y=Ey
Fondo de
Canal

(b)

Y
Tirante

Enegia Cinetica
Enegia Potencial
Flujo Subcrico
Flujo Supercritico

Yc
45°
Energia Especifica E
Energia Minima

Municipalidad Distrital de Ollantaytambo


Diseño de Canales Página 6 de 28
Profundiad Critica
Es aquella profundidad hidraulica que ocurre para un caudal Q determinado, cuando la energia especifica es la minima.

En la fig 3(b), se puede observar que la energia debido al tirante es una recta Y=E que pasa por el origen a 45º y la
energia especifica es una hiperbola que para valores pequeños de Y se hace tangente en el infinito al eje de las absisas
o de energia especifica y que para valores grandes de Y, la energia cinética o carga de velocidad es tan pequeña que se
tica o carga de velocidad es tan pequeña que se puede despreciar y la curva se aproxima asintoticamente a la Linea Y=E
Asi mismo, la profundidad critica se constituye en el limite o separador del flujo rapido o supercritico (con valores Y
menores a Yc ) y el flujo tranquilo o subcritico (con valores Y mayores a Yc).

Graficamente para cualquier seccion se toma vertical y hacia arriba desde el fondo del canal.
En la energia especifica, intervienen 2 tipos de energia:
♦ La energia debido al tirante (Y) o energia potencial (Ey)
♦ La energia debido a la carga de velocidad V2/2g, o energia cinetica (Ec), por tanto:
E= Ey+Ec.

1.7 Seccion Hidraulica Optima


1.7.1 Condicion de Maxima eficiencia
Se dice que un canal es de maxima eficiencia hidraulica cuando para la misma area y pendiente conduce el mayor gasto,
esta condicion esta referida a un perimetro humedo minimo o menor area de friccion, la fórmula que determina la sección
de maxima eficiencia hidraulica es:

b
Y
=2∗Tan
θ
2 ()
1.7.2 Condicion de Minima Infiltracion
Se aplica cuando se quiere obtener la menor perdida posible de agua por infiltracion en los canales
esta condicion depende del tipo de suelo y del tirante del canal, formula que da esta condicion es :

b
Y
=4∗Tan
θ
2 ()
El promedio de ambas queda expresado por la siguiente igualdad:

b
Y
=3∗Tan
θ
2 ()
Cada una de estas formulas podra ser utilizada de acuerdo al juicio del ingeniero proyectista.

Tabla 4. Relación plantilla vs. tirante para, máxima eficiencia, mínima infiltración
y el promedio de ambas.
Máxima Promedio
Talud Angulo
Eficiencia
Mínima Infiltración
Vertical 90°00´ 2.00 4.00 3.00
1/4:1 75°58´ 1.56 3.12 2.34
1/2:1 63°26´ 1.24 2.47 1.85
4/7:1 60°15´ 1.16 2.32 1.74
3/4:1 53°08´ 1.00 2.00 1.50
1:01 45°00´ 0.83 1.66 1.24
1¼:1 38°40´ 0.70 1.40 1.05
1½:1 33°41´ 0.61 1.21 0.91
2:01 26°34´ 0.47 0.94 0.71
3:01 18°26´ 0.32 0.65 0.49

Municipalidad Distrital de Ollantaytambo


Diseño de Canales Página 7 de 28
De todas las secciones trapezoidales, la mas eficiente es aquella donde el angulo θ que forma el talud con la horizontal
es 60º, ademas para cualquier seccion de maxima eficiencia debe cumplir:

Y
R=
2
R= Radio Hidraulico
T = Ancho del Tirante del canal

1.8 Diseño de Secciones Hidraulicas


En el diseño de secciones hidraulicas, se debe tener en cuenta ciertos factores tales como; tipo de material del cuerpo del
canal, coeficiente de rugosidad, velocidad maxima y minima permitida, pendiente del canal, taludes etc.

La formula mas comunmente usada es la de Manning o Strickler, como mas se le conoce en europa continental y cuya
expresion es:

2 1
A*R ∗S 3 2
Q=
n
Q= Caudal (m3/s)
n= Rugosidad
A= Area (m2)
Area de la seccion humeda
R= Radio hidraulico =
Perimetro humedo

1.8.1 Criterios de Diseño


Se tiene diferentes factores que se consideran en el diseño de canales, aunque el diseño final se hara considerando las
diferentes posibilidades y el resultado sera siempre una solucion de compromiso por que nunca se podrian eliminar
todos los riesgos y desventajas, unicamente se aseguraran que la fluencia negativa sea la mayor posible y que la solución
tecnica propuesta no sea inconveniente debido a los altos costos.

1.8.2 Rugosidad
La rugosidad depende del cauce y talud, dado a las paredes laterales del mismo, vegetacion, irregularidad y trazado del
canal, radio hidraulico y obstrucciones en el canal, generalmente cuando se diseña canales en tierra se supone que
el canal esta recientemente abierto, limpio y con trazado uniforme, sin embargo el valor de rugosidad inicialmente
asumido dificilmente se conservara con el tiempo, o que quiere decir que en la práctica constantemente se hará frente a
un continuo cambio de la rugosidad.
En la tabla 5 se aprecia los valores de rugosidad "n" de manning para diferentes materiales

Tabla 5. Valores de rugosidad "n" de Manning

n Superficie

0.010 Muy lisa, vidrio, plástico, cobre.


0.011 Concreto muy liso.
0.013 Madera suave, metal, concreto frotachado.
0.017 Canales de tierra en buenas condiciones.
0.020 Canales naturales de tierra, libres de vegetación.
0.025 Canales naturales con alguna vegetación y piedras esparcidas en el fondo
0.035 Canales naturales con abundante vegetación.
0.040 Arroyos de montaña con muchas piedras

Municipalidad Distrital de Ollantaytambo


Diseño de Canales Página 8 de 28
En caso de canales en tierra con radio hidraulico < a 4.5 m; se pude utilizar la formula de Cowan

n=(no+n1+n2+n3+n4)m5
Los valores de n y m se obtiende de la tabla 8
Tabla 6 Valores de n0-n4,m5 segub Cowan

Condiciones de canal Valores

Material Empleado Tierra 0.02


Corete en roca 0.025
Grava fina 0.024 no
Grava gruesa 0.028

Grado de Liso 0
Irregularidad Menor 0.005
Moderado 0.1 n1
Severo 0.02
Variaciones de Gradual 0
Seccion Variaciones Ocasionales 0.005 n2
Transversal Variaciones Frecuentes 0.010-0.015
del canal
Efecto Relativo Despreciable 0
de las Obstrucciones Menor 0.010-0.015 n3
Apreciable 0.020-0.030
Severo 0.040-0.060

Vegetacion Bajo 0.005-0.010


Medio 0.010-0.015 n4
Alto 0.025-0.050
Muy Alto 0.050-0.100
Grado de Menor 1
Sinuosiadad Apreciable 1.15 m5
Severo 1.3

Municipalidad Distrital de Ollantaytambo


Diseño de Canales Página 9 de 28
Tabla 7 Valores de n por Horton Para ser empleados en la formula de Kutter y Manning.
Condiciones de la Superficie
Superficie Medianamente
Perfectas Buenas Malas
Buenas
Tuberia fierro forjado 0.012 0.013 0.014 0.015
negro comercia.
Tuberia fierro forjado 0.013 0.014 0.015 0.017
galvanizado comercial
Tuberia de laton o vidrio.
0.009 0.01 0.011 0.013

Tuberia acero 0.013 0.015 0.017


remachado en espiral.
Tuberia de barro 0.01 0.013 0.015 0.017
vitrificado.
Tubos comunes de 0.01 0.012 0.014 0.017
barro para drenaje
Tabique Vidriado 0.011 0.012 0.013 0.015
Tabique con mortero de
cemento ;albañileria 0.012 0.013 0.015 0.017
tabique
Superficies de cemento 0.01 0.011 0.012 0.013
pulido
Superficies aplanadas 0.011 0.012 0.013 0.015
con mortero cemento
Tuberias de concreto 0.012 0.013 0.015 0.016
Acueductos de Tablon

Labrado 0.01 0.012 0.013 0.015


Sin Labrar 0.011 0.013 0.014 0.015
Con astillas 0.012 0.015 0.016
Canales Revestidos con 0.012 0.014 0.016 0.018
concreto
Superficie mamposteria 0.017 0.02 0.025 0.03
con cemento
Superficie mamposteria 0.025 0.03 0.033 0.035
seca
Acueducto
semicirculares metalicos 0.011 0.012 0.013 0.015
lisos
Acueducto
semicerculares 0.0225 0.025 0.0275 0.03
metalicos corrugado
Canales y Zanjas
En tierra, alineados y 0.017 0.02 0.0225 0.025
uniformes
En roca , lisos y 0.025 0.03 0.033 0.035
uniformes
En roca , con salientes y 0.035 0.04 0.045
sinuocidades
Sinuosos y de 0.025 0.025 0.0275 0.03
escurrimiento lento
Dragados en tierra 0.025 0.0275 0.03 0.033
Con lecho pedregoso y
bordos de tierra 0.025 0.03 0.035 0.04
enhierbados
Plantilla de tierra , 0.028 0.03 0.033 0.035
taludes asperos

Municipalidad Distrital de Ollantaytambo


Diseño de Canales Página 10 de 28
Corrientes Naturales
Limpios, bordos rectos,
llenos sin hendiduras ni 0.025 0.0275 0.03 0.033
charcos Profundos
(2) igual a (1) pero con 0.03 0.033 0.035 0.04
algo de hierba y piedra
(3) Sinuoso , algunos
charcos y escollos 0.033 0.035 0.04 0.045
limpios
(4) igual (3), de poco
tirante con pendiente y 0.04 0.045 0.05 0.055
seccion menos eficiente
(5) igual a (3) , algo de 0.035 0.04 0.045 0.055
hierbas y piedras
(6) igual (4) secciones 0.045 0.05 0.055 0.06
pedregosas
(7) Rios
Pedregosos ,cauce 0.05 0.06 0.07 0.08
inhierbado o con
charcos profundos
(8) Playa muy 0.075 0.1 0.125 0.15
enhierbadas

1.7.3 Taludes Apropiados según el tipo de Material


La inclinacion de las paredes laterales de un canal, depende de varios factores pero en especial de la clase de terreno
donde estan alojados.
El U.S. BUREAU OF RECLAMATION, recomienda un talud unico de 1.5:1 para canales usuales en sus diseños;
Aguirre presenta la siguiente tabla:

Municipalidad Distrital de Ollantaytambo


Diseño de Canales Página 11 de 28
Tabla 8. Taludes apropiados para distintos tipos de material
TALUD (horizontal :
MATERIAL
vertical)
Roca Prácticamente vertical
Suelos de turba y detritos 0.25 : 1
Arcilla compacta o tierra con recubrimiento de concreto 0.5 : 1 hasta 1:1
Tierra con recubrimiento de piedra o tierra en grandes canales 1:01
Arcilla firma o tierra en canales pequeños 1.5 : 1
Tierra arenosa suelta 2:01
Greda arenosa o arcilla porosa 3:01

Pendientes laterales en canales según tipo de suelo

Tabla 9 Pendientes laterales en canales según el tipo de suelo.


Canales Pocos
Material Canales Profundos
Profundos
Roca en buenas condiciones Vertical 1/4:1
Arcillas compactas o conglomeradas 0.5:1.0 1.0:1.0
Limos arcillosos 1.0:1.0 1.5:1
limos arenosos 1.5:1 2.0:1.0
Arenas Sueltas 2.0:1.0 3.0:10
Concreto 1.0:1.0 1.5:1

1.8.4 Velocidad Maxima y Minima Permisible

◊ Velocidad minima permisible


Es aquella velocidad minima que no permite sedimentacion, su valor es muy incierto y no puede ser determinado con
exactitud, cuando el agua fluye sin limo este valor carece de importancia, pero la velocidad Chow (pág 152) cuando se
trata de canales en tierra, da el valor 0.762 m/s, como la velocidad apropiada que no produce sedimentación y además
impide el crecimiento de la vegetacion en el canal.

◊ Velocidad maxima permisible


Es algo bastante complejo y generalmente se estima empleando la experiencia local o el juicio ingenieril las siguientes
tablas ayudan a tomar decisiones:

Municipalidad Distrital de Ollantaytambo


Diseño de Canales Página 12 de 28
Tabla 10 Maxima velocidad Permitida Según Fortier y Scobey en canales no recubiertos de vegetacion
(n) Manning Velocidad (m/s)
Agua con partículas Agua
Material de la Caja coloidales transportando
Canal Agua limpia arena, grava o
fragmentos

Arena fina coloidal 0.02 1.45 0.75 0.45


Franco arenoso no 0.02 0.53 0.75 0.6
coloidal
Franco limoso no 0.02 0.6 0.9 0.6
coloidal
Limos aluviales no 0.02 0.6 1.05 0.6
coloidales
Franco consistente 0.02 0.75 1.05 0.68
normal
Ceniza volcánica 0.02 0.75 1.05 0.6
Arcilla consistente muy 0.025 1.13 1.5 0.9
coloidal
Limo aluvial coloidal 0.025 1.13 1.5 0.9
Pizarra y capas duras 0.025 1.8 1.8 1.5
Grava fina 0.02 0.75 1.5 1.13
Suelo franco clasificado 0.03 1.13 1.5 0.9
no coloidal
Suelo franco clasificado 0.03 1.2 1.65 1.5
coloidal
Grava gruesa no
0.025 1.2 1.8 1.95
coloidal
Gravas y guijarros 0.035 1.8 1.8 1.5

Tratandose de la velociad maxima permisible, en general canales viejos soportan mayores velocidades que los nuevos,
por otra parte un canal profundo conducira el agua a mayores velocidades sin erosion, que otros menos profundos.

1.8.5 Borde Libre


No existe ninguna regla fija que se pueda aceptar universalmente para el calculo del borde libre, debido a que la
fluctuacion de la superficie del agua en un canal, se puede originar por causas incontrolables El BOREAU OF
RECLAMATION recomienda estimar el borde libre con la siguiente formula

B . L= √ C*Y
B*L= Borde libre ( pies )
C= 1. 5 para caudales menores a 20 pies3/s, y hasta 2. 5 para caudales del orden
de los 3000 pies3/s.
Y = Tirante del canal en pies.

Municipalidad Distrital de Ollantaytambo


Diseño de Canales Página 13 de 28
Máximo Villón Béjar, sugiere valores en función de la plantilla del canal:

Tabla 11. Borde libre en función de la plantilla del canal


Ancho de la plantilla (m) Borde libre (m)
Hasta 0.8 0.4
0.8 – 1.5 0.5
1.5 – 3.0 0.6
3.0 – 20.0 1
Fuente: Villón Béjar, Máximo; "Hidráulica de canales",
Depto. De Ingeniería Agrícola – Instituto Tecnológico
de Costa Rica, Editorial Hozlo, Lima, 1981

1.9 Otras consideraciones en canales de Concreto


1.9.1 Espesor del Revestimiento
No existe una regla general que fije el espesor de los revestimientos de concreto, sin embargo se pueden tener como
referencia los comportamientos de los canales contruidos en el cusco, y que tienen un buen funcionamiento dichos
espesores son, en canales de concreto f'c = 175 kg/cm² espesores de 0.075 m a 0.10 m, en concreto de f'c= 140 Kg/cm²
espesores de 0.10 a 0.15 m.
1.9.2 Juntas de Construccion
Una losa de concreto utilizada con revestimiento esta sujeto a esfuerzos combinados debido a los cambios de temperatura
y humedad. Estos pueden causar agrietamientos por contraccion,por los que escurriran las filtraciones.

El control de las grietas se logra con ranuras transversales a intervalos adecuados. Las ranuras sobre el concreto deben
tener una profundidad del orden del 35% del espesor del revestimiento, y un ancho de un centímetro. Para evitar las filtra-
ciones, se sellan las ranuras con un material plastico, preferentemente asfalto. En canales con un espesor de revestimien-
to de 20cm, las juntas de contraccion se localizan cada 3 m. En revestimientos de menor espesor, las juntas son mas
contiguas.

1.9.4 Juntas de Dilacion o expansión


Donde se juntan dos diferentes materiales de construccion (por ejemplo un canal de concreto ciclopeo con un acueducto
de concreto armado), sus distintos coeficientes de expansión generan presiones internas que pueden causar su ruptura.
La apertura se rellena con tecnopor o asfalto. Para impermiabilizar la junta de dilatacion, se usa cinta "Water stop", una
banda imputrescible cuya forma perminte su expansión sin rotura.

Antes de iniciar los calculos es recomendable considerar los siguientes criterios:

◊ En todos los canales de riego debe mantenerse un flujo subcritico, para evitar excesiva erosion de solera y paredes.
Desniveles mayores de la topografia se salvan mediante caidas o rapidas
◊ La dimension de cada tramo se basa en los caudales maximos y minimos por conducirse a lo largo del año.
◊ En canales de tierra, para fines de estabilidad se utilizan secciones trapezoidales.
◊ En canales revestidos, se prefieren secciones trapezoidales por el ahorro de costos. Por razones de facilidad de
construccion y menor perdida de terreno puede obtarse por rectangulares, pero estos tienen un costo mayor.
◊ Si hay una gran variacion entre los caudales de una epoca y otra, se sugiere usar una seccion trapezoidal porque
asegura que tambien con caudales menores se mantiene un tirante considerable.
◊ El ancho minimo de la solera es 0.30 m para permitir el uso de las herramientas usuales de para la limpieza.
Solo en el caso de caudales muy pequeños (del orden de los 20 l/s o menores) puede optarse por un ancho mas reduci-
do, aceptando que asi se complica el trabajo de limpieza. Para caudales tan reducidos se recomienda el uso de tuberia.
◊ La velocidad minima en los canales debe garantizar que no se deposite el material solido en el agua.
Su valor absoluto depende de la cantidad y el tipo del material solido en suspensión. En los canales de tierra la velocidad
minima debe de ser de 0.3 m/s, y en canales revestidos 0.70 m/s.
◊ A lo largo de la red de canales, la capacidad relativa de transporte de material en suspensión y la capacidad de
arrastre de material de fondo no deben decrecer.
◊ La fuerza tractiva del agua no debe exceder el limite de resistencia de solera y paredes.
◊ Los canales deben ubicarse en lugares estables .
◊ En caso de canales en ladera escarpadas con peligro de deslizamiento o derrumbes,se los debe proteger con una tapa
o losa .
◊ Las coronas de los bordes deben tener un ancho de por lo menos 0.30m para permitir el caminar al lado del canal.

Municipalidad Distrital de Ollantaytambo


Diseño de Canales Página 14 de 28
En los canales en laderas, solo el borde exterior debe ser de 0.30m, el borde interior puede ser de hasta 0.20m.

Consideraciones del calculo


Para los calculos se tomo en consideracion las relaciones geometricas de un canal trapezoidal como
se detalla en la tabla 5

(1) Nombre del Sistema


Se coloca el nombre del sistema de riego.
(2) Nombre del canal
Puede ser el nombre del canal principal o laterales
(4) - (5) Progresiva de inicio y fin del canal.
(6) Cota Superior
(7) Cota Inferior
(8) Longitud del Canal
Long=(5)-(4)
(9) Longitud de canal a revestir
(10) Caudal de Diseño (Q)

(11) Coeficiente de rugosidad (n)


Valor obtenido de los cuadros 5-7

(12) Pendiente (m/m) (S)

Cota Superior

Cota Superior - Cota Inferior

Cota Inferior

Prog Final-Prog Inicial

Cota Superior -Cota Inferior


S=
√( Prog final-Prog inicial)2 −( Cota Superior-Cota Inferior)2
S = Pendiente ( m/m )

(13) Tirante Iterado (Y)


Se Obtiene con la formula de Manning y en condicion de maxima eficiencia hidraulica:

[ ]
3
Q*n 8
Y=
( )
1 1 2
( S ) ∗ 2* (1+Z ) −Z ∗0.5
2 22 3

Y= Tirante de agua (m).


Q=Caudal (m3/s).
n= rugosidad
S= Pendiente (m/m)
Z= Tatud (m)

Municipalidad Distrital de Ollantaytambo


Diseño de Canales Página 15 de 28
(14) Area (m2) (A)
Se calcula con la ecuacion:

[ ]
1

A=Y ∗ 2* ( 1+Z ) −Z
2 22

A= Area (m2)
Y = Tirante de agua (m).
Z = Tatud (m)

(15) Perimetro Mojado (m) (P)


P=b+2*Y* √ 1+Z
2

P= Perimetro mojado (m)


b= ancho de solera
Y = Tirante de agua (m ).
Z = Tatud (m )

(16) Radio Hidraulico (m) (R)

A
R=
P
R= Radio hidraulico ( m )
P= Perimetro mojado ( m)
A= Area mojada ( m2)

(17) Espejo de Agua (m) (T)

T =b+2*Z*Y
T = Espejo de agua ( m )
b= Ancho de solera ( m )
Z = Talud ( m )
Y = Tirante de Agua ( m )

(18) Profundidad hidraulica (m) (D)

A
D=
T
D= Profundiad Hidraulica ( m )
A= Area ( m2)
T = Ancho de espejo de agua ( m)

Municipalidad Distrital de Ollantaytambo


Diseño de Canales Página 16 de 28
D=
T
D= Profundiad Hidraulica ( m )
A= Area ( m2)
T = Ancho de espejo de agua ( m)
(19) Velocidad (m/s)

Q
V=
A
V = Velocidad ( m/s )
Q= Caudal ( m3/s)
A= Area ( m2)
(20) Energia Cinetica ( m-kg)/kg (E )

2
V
E=Y +
2*g
E= Energia Cinetica (m-kg )/kg
Y= Tirante de Agua (m)
V = Velociad (m/s)
g= Aceleracion de la gravedad (9. 81 m/s2)
(21) Numero de Reynols (Re)

V*R
Re=
ν
Re= Numero de Reynols
V = Velocidad media (m/s )
R= Radio hidraulico ( m)
(22) Tipo de flujo
ν = Viscosidad cinematica de agua (m2/s)

Si Re<580"Laminar" ,Si Re>2000"Transicional ";Turbulento

(23) Numero de Froude (F)

F=V/√(g*D)
F= Numero de Froude (m/s)
g= Aceleracion de la gravedad (m/s2)
D= Profundidad hidraulica (m)
D=A/T
A= Area (m2)
T= Ancho de espejo de agua (m)

(24) Estado de flujo

Si (F<1"Subcritico";si (f=1;"Critico"; "Supercritico")


Municipalidad Distrital de Ollantaytambo
Diseño de Canales Página 17 de 28
Si (F<1"Subcritico";si (f=1;"Critico"; "Supercritico")

Caracteristicas Geometricas
(25) Ancho de solera (m)

b=2*Y* ( √1+Z −Z )
2

b= Ancho de solera ( m )
Y = Tirante ( m)
Z = Talud

(26) Ancho de Espejo de agua (m)

B=T =b+2*Z*Y
B=T = Ancho de tirante de agua ( m )
b= Ancho de solera ( m )
Y = Tirante ( m)
Z = Talud
(27) Bordo Libre (m) (f)

Y
f=
3
f = Bordo libre (m)
Y= Tirante (m)
(28) Altura de Canal (m) (H)

H =Y +f
H = Altura del canal ( m )
f = Bordo libre ( m )
Y = Tirante ( m )

(29) Talud del canal (m) (Z)

Valor asumido por el proyectista.

Municipalidad Distrital de Ollantaytambo


Diseño de Canales Página 18 de 28
Caracteristicas Geometricas asumidas

(30) b
(31) B
(32) f Valores asumidos aproximando a dimensiones constructivas.
(33) H
(34) Z

Caracteristicas Constructivas
(35) Ancho de platafoma (m)
En el caso de que exista plataforma .
(36) Espesor del concreto (m) ( e )
(37) Corona o espesor (m) ( c )
(38 ) Berma izquierda (m) ( Xi )
(39) Berma derecha (m) ( Xe )
(40) Talud de plataforma ( t )
(41) Seccion Trapezoidal
Rectangular
(42) Tipo material de construccion
Concreto
Tierra mamposteria
Armado

c
Xi B Xd

fig 4 Seccion de canal considerado para el metrado y construccion

Anexo:
Las consideraciones en el metrado es una propuesta conforme al proceso constructivo del consultor
que funcionan sin problemas.

Municipalidad Distrital de Ollantaytambo


Diseño de Canales Página 19 de 28
Collarines
En el grafico se observa las caracteristicas consideras en el metrado.

Lvar. e

b+2e

e = espesor de canal (m).


h = Altura del canal (m).
b = Ancho de solera

Dados de Control

Dados de
control

0.10

0.08

0.20
0.15

0.20
0.15

Para 100<Q<300 (l/s) Para 50<Q<100 (l/s)

Juntas de Dilatacion :
El sellado de las juntas de dilatacion en todo el espesor del canal.

Junta Sellado
con tecnopor
o asfalto
e

Municipalidad Distrital de Ollantaytambo


Diseño de Canales Página 20 de 28
Municipalidad Distrital de Ollantaytambo
Diseño de Canales Página 21 de 28
Nota : Para el diseño del canal en tierra el valor del "n" se tomo en cuenta la tabla 7 propuesto por
Horton el valor de "n" sera para los calculos 0.025, en tierras alineados y uniformes en condiciones ma-
las de la superficie.

Bibliografia Utilizada
1.- Manual de Diseño Hidraulico deElmer Garcia Rico Pag 19,58-78
canales y Obras de Arte

2.-Obras d Riego para Alfonso Bottega pag 36-38


Zonas Montañosas Paul Hoogendan

3.-Hidraulica de Canales Maximo Villon Pag 43-44

4.-Sistemas Hidraulicos de Riego Carlos A Benites Castro Pag 268

5.-Agua Potable para Poblaciones Roger Agüero Pittman Pag 57-58


Rurales

Municipalidad Distrital de Ollantaytambo


Diseño de Canales Página 22 de 28
DISEÑO DE CANALES DE CONCRETO

PROGRESIVA
NOMBRE COTA COTA LONG. X
LONG.
SISTEMA DEL CATEG. SUPERIOR INFERIOR REVESTIR
CANAL INICIO FINAL

m m m M
1 2 3 4 5 6 7 8 9
1 L.C. rectangular 0+000.000 0+012.930 3009.360 2998.690 12.93 12.93
2 L.C. rectangular 0+012.930 0+027.400 2998.690 2994.130 14.47 14.47
3 L.C. rectangular 0+027.400 0+082.070 2994.130 2983.890 54.67 54.67
4 L.C. rectangular 0+082.070 0+137.510 2983.890 2974.320 55.44 55.44
5 L.C. rectangular 0+137.510 0+169.990 2974.320 2969.750 32.48 32.48
6 L.C. rectangular 0+169.990 0+268.040 2969.750 2962.090 98.05 98.05
7 L.C. rectangular 0+268.040 0+365.330 2962.090 2957.190 97.29 97.29
8 L.C. rectangular 0+365.330
TOTAL 365.33

Coeficiente de Manning
n = 0.017 C°f´c = 140 Kg/cm2
n = 0.016 Canales Revestidos con concreto
n = 0.020 Revestido existente
n = 0.025 Canal en tierra, alineado, sin mucha vegetación

Municipalidad Distrital de Ollantaytambo 23 - 28


DISEÑO DE CANALES DE CONCRETO DISEÑO DE CANALES DE CONCRETO

DATOS DE ENTRADA TIRANTE CRITICO

CARACTERISTICAS HIDRAULICAS CARACTERISTICAS HIDRAULICAS


NOMBRE
SISTEMA DEL TIPO DE ESTADO DE
CANAL Q n S y A P R T D V E Re F
FLUJO FLUJO

m³/s m/m m m² m m m m m/s m-Kg/Kg


1 2 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
1 L.C. 0.011 0.016 1.4610 0.03 0.00 0.13 0.02 0.07 0.03 4.93 1.27 82094 Turbulento 8.62 Supercrítico
2 L.C. 0.011 0.016 0.3321 0.04 0.00 0.18 0.02 0.09 0.04 2.83 0.45 62182 Turbulento 4.31 Supercrítico
3 L.C. 0.011 0.016 0.1907 0.05 0.00 0.20 0.02 0.10 0.05 2.30 0.32 56040 Turbulento 3.32 Supercrítico
4 L.C. 0.011 0.016 0.1752 0.05 0.00 0.20 0.02 0.10 0.05 2.23 0.30 55160 Turbulento 3.19 Supercrítico
5 L.C. 0.011 0.016 0.1421 0.05 0.01 0.21 0.03 0.10 0.05 2.06 0.27 53035 Turbulento 2.89 Supercrítico
6 L.C. 0.011 0.016 0.0784 0.06 0.01 0.23 0.03 0.12 0.06 1.65 0.20 47434 Turbulento 2.19 Supercrítico
7 L.C. 0.011 0.016 0.0504 0.06 0.01 0.25 0.03 0.13 0.06 1.40 0.16 43671 Turbulento 1.78 Supercrítico
8 L.C.
TOTAL

Municipalidad Distrital de Ollantaytambo 24 - 28


DISEÑO DE CANALES DE CONCRETO

TIRANTE NORMAL

CARACTERISTICAS GEOMETRICAS
NOMBRE
SISTEMA DEL
CANAL b B f H z V

m m m m m/s
1 2 25 26 27 28 29 ###
1 L.C. 0.07 0.07 0.01 0.04 0.00
2 L.C. 0.09 0.09 0.01 0.05 0.00
3 L.C. 0.10 0.10 0.02 0.07 0.00
4 L.C. 0.10 0.10 0.02 0.07 0.00
5 L.C. 0.10 0.10 0.02 0.07 0.00
6 L.C. 0.12 0.12 0.02 0.08 0.00
7 L.C. 0.13 0.13 0.02 0.08 0.00
8 L.C.
TOTAL

Municipalidad Distrital de Ollantaytambo 25 - 28


DISEÑO DE CANALES DE CONCRETO DISEÑO DE CANALES DE CONCRETO

CARACTS. GEOMS. ASUMIDAS CARACTERISTICAS CONSTRUCTIVAS


NOMBRE
SISTEMA DEL ANCHO DE
CANAL b B f H z PLATAFORMA e c Xi Xd t TIPO DE
ASUMIDO SECCION
MATERIAL
m m m m m m m m m
1 2 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40
1 L.C. 0.30 0.30 0.01 0.35 0.00 1.13 0.125 0.125 0.5 0.2 1 Rectangular Concreto
2 L.C. 0.30 0.30 0.01 0.35 0.00 1.13 0.125 0.125 0.5 0.2 1 Rectangular Concreto
3 L.C. 0.30 0.30 0.02 0.35 0.00 1.13 0.125 0.125 0.5 0.2 1 Rectangular Concreto
4 L.C. 0.30 0.30 0.02 0.35 0.00 1.13 0.125 0.125 0.5 0.2 1 Rectangular Concreto
5 L.C. 0.30 0.30 0.02 0.35 0.00 1.13 0.125 0.125 0.5 0.2 1 Rectangular Concreto
6 L.C. 0.30 0.30 0.02 0.35 0.00 1.13 0.125 0.125 0.5 0.2 1 Rectangular Concreto
7 L.C. 0.30 0.30 0.02 0.35 0.00 1.13 0.125 0.125 0.5 0.2 1 Rectangular Concreto
8 L.C.
TOTAL

Municipalidad Distrital de Ollantaytambo 26 - 28


DISEÑO DE CANALES DE CONCRETO DISEÑO DE CANALES DE CONCRETO - METRADOS

METRADO

METRADO MOVIMIENTO DE TIERRAS CONCRETO F'C=175 kg/cm2 SELLADO


ENCOFR MEJORAM
NOMBRE
PERIME ADO REVESTIM IENTO-
SISTEMA DEL VOLUMEN REFINE COLLARI DADOS TAPA
%M.S %R.S %R.F TRO IENTO TARRAJE Nº Nº
CANAL DESBROCE AREA CAJA CAJA N CONTROL CANAL JUNTAS
LIMPIEZA CANAL O
CANAL
0.15 0.35 0.50 1.00 3.00 0.2 30.00 0.0169
1 2 m2 m2 m3 m3 m3 m3 m2 m m2 m2 m2 m3 m3 m3 ml
1 L.C. 12.93 0.26125 3.38 0.51 1.18 1.69 12.93 1.00 12.93 12.93 12.93 5.00 0.27 0.43 0.01 0.03 5.00
2 L.C. 14.47 0.26125 3.78 0.57 1.32 1.89 14.47 1.00 14.47 14.47 14.47 5.00 0.27 0.48 0.02 0.03 5.00
3 L.C. 54.67 0.26125 14.28 2.14 5.00 7.14 54.67 1.00 54.67 54.67 54.67 19.00 1.01 1.82 0.06 0.03 19.00
4 L.C. 55.44 0.26125 14.48 2.17 5.07 7.24 55.44 1.00 55.44 55.44 55.44 19.00 1.01 1.85 0.06 0.03 19.00
5 L.C. 32.48 0.26125 8.49 1.27 2.97 4.24 32.48 1.00 32.48 32.48 32.48 11.00 0.59 1.08 0.04 0.03 11.00
6 L.C. 98.05 0.26125 25.62 3.84 8.97 12.81 98.05 1.00 98.05 98.05 98.05 33.00 1.76 3.27 0.11 0.03 33.00
7 L.C. 97.29 0.26125 25.42 3.81 8.90 12.71 97.29 1.00 97.29 97.29 97.29 33.00 1.76 3.24 0.11 0.03 33.00
8 L.C.
TOTAL 82.07 0.78 21.44 3.22 7.50 10.72 82.07 7.00 365.33 82.07 82.07 29.00 1.55 2.74 0.09 0.083 29.00

Municipalidad Distrital de Ollantaytambo 27 - 28


GEOMETRIA DE CANAL DE CONCRETO

L TIPO Y e1 e2 e3 b B H
N° Progresiva
(m) (m) (m) (m) (m) (m) (m) (m) (m)
I 0+013 12.93 Rectang. 0.35 0.125 0.125 0.05 0.30 0.55 0.53
II 0+027 14.47 Rectang. 0.35 0.125 0.125 0.05 0.30 0.55 0.53
III 0+082 54.67 Rectang. 0.35 0.125 0.125 0.05 0.30 0.55 0.53
IV 0+138 55.44 Rectang. 0.35 0.125 0.125 0.05 0.30 0.55 0.53
V 0+170 32.48 Rectang. 0.35 0.125 0.125 0.05 0.30 0.55 0.53
VI 0+268 98.05 Rectang. 0.35 0.125 0.125 0.05 0.30 0.55 0.53
VII #REF! #REF! Rectang. #REF! #REF! #REF! 0.05 #REF! #REF! #REF!
VIII #REF! #REF! Rectang. #REF! #REF! #REF! 0.05 #REF! #REF! #REF!
IX #REF! #REF! Rectang. #REF! #REF! #REF! 0.05 #REF! #REF! #REF!
X #REF! #REF! Rectang. #REF! #REF! #REF! 0.05 #REF! #REF! #REF!
XI #REF! #REF! Rectang. #REF! #REF! #REF! 0.05 #REF! #REF! #REF!
XII #REF! #REF! Rectang. #REF! #REF! #REF! 0.05 #REF! #REF! #REF!

N° N° DIMENSIONES
Element
Item Descripción Und. Estruc. Long. Anch. Alt. Factor AREA VOL. PARCIAL Total
.

09 CANAL DE CONCRETO
1 Excavacion de Caja Material Suelto a Mano m3 % de mat suelto #REF!
canal I 82.07 0.55 0.53 0.15 3.55
canal II 55.44 0.55 0.53 0.15 2.40
canal III 32.48 0.55 0.53 0.15 1.41
canal IV #REF! #REF! #REF! 0.15 #REF!
2 Excavacion de Caja Material Roca Suelta a Mano m3 % de roca suelta #REF!
canal I 82.07 0.55 0.53 0.35 8.29
canal II 55.44 0.55 0.53 0.35 5.60
canal III 32.48 0.55 0.53 0.35 3.28
canal IV #REF! #REF! #REF! 0.35 #REF!
3 Excavacion de Caja Material Roca Dura a Mano m3 % de roca dura #REF!
canal I 82.07 0.55 0.53 0.50 11.85
canal II 55.44 0.55 0.53 0.50 8.00
canal III 32.48 0.55 0.53 0.50 4.69
canal IV #REF! #REF! #REF! 0.50 #REF!
4 Eliminacion de Desmonte con buguie (Hasta 100 m ) m3 #REF!
De la excavacion anterior factor esponjamiento
1.15 #REF! #REF!
5 Encofrado y Desencofrado Obras arte m2 #REF!
canal I 82.07 0.53 2.00 ambas caras 86.17
canal II 55.44 0.53 2.00 ambas caras 58.21
canal III 32.48 0.53 2.00 ambas caras 34.10
canal IV #REF! #REF! 2.00 ambas caras #REF!
6 Junta transversal de dilatacion m #REF!
canal I 32.83 1.10 perimetro 36.11
canal II 22.18 1.10 perimetro 24.39
canal III 12.99 1.10 perimetro 14.29
canal IV #REF! #VALUE! perimetro #REF!
Acero fy=4200 kg/cm2 kg #VALUE!
canal I 5.00 82.07 0.25 kg/m 102.59
canal II 5.00 55.44 0.25 kg/m 69.30
canal III 5.00 32.48 0.25 kg/m 40.60
canal IV #VALUE! #REF! 0.25 kg/m #VALUE!
7 Concreto Ciclopeo f´c=175 kg/cm2 m3 #REF!
canal I 82.07 0.2220 18.22
canal II 55.44 0.2200 12.20
canal III 32.48 0.1900 6.17
canal IV #REF! 0.1800 #REF!
tapa I 82.07 0.45 0.05 1.85
tapa II 55.44 0.45 0.05 1.25
tapa III 32.48 0.45 0.05 0.73
tapa IV #REF! #VALUE! #REF! #REF!
8 Solaqueado de Muro Caravista m2 #REF!
canal I 82.07 1.00 82.07
canal II 55.44 1.00 55.44
canal III 32.48 1.00 32.48
canal IV #REF! #VALUE! #REF!
9 Curado de Concreto (Antisol) m2 #REF!
Idem al anterior #REF! #REF!

ITEM RESUMEN DE METRADOS Und Cant


09 CANAL DE CONCRETO
1 Excavacion de Caja Material Suelto a Mano m3 #REF!
2 Excavacion de Caja Material Roca Suelta a Mano m3 #REF!
3 Excavacion de Caja Material Roca Dura a Mano m3 #REF!
4 Eliminacion de Desmonte con buguie (Hasta 100 m ) m3 #REF!
5 Encofrado y Desencofrado Obras arte m2 #REF!
6 Junta transversal de dilatacion m #REF!
7 Concreto Ciclopeo f´c=175 kg/cm2 m3 #REF!
8 Solaqueado de Muro Caravista m2 #REF!
9 Curado de Concreto (Antisol) m2 #REF!
10 Acero fy=4200 kg/cm2 kg #VALUE!

Municipalidad Distrital de Ollantaytambo


Metrado de Canales Pagina: 28/28

También podría gustarte