Está en la página 1de 51

LABORATORIO DE QUIMICA

QUIMICA GENERAL E INORGANICA

PRACTICA 1
RECONOCIMIENTO DE MATERIAL DE LABORATORIO – SEPARACION DE MESCLAS- PUNTO DE
FUCION Y EBILLICION.

Estequiometria y sustancias químicas

YETMI ROCIO PEÑA MARTINEZ


PROFESORA DE QUIMICA

CARLOS URIEL CORTES CAMPOS


ESTUDIANTE

BOGOTA 17 DE septiembre 2021


Estequiometria y sustancias químicas

¿Cuál es la clasificación del material de laboratorio de acuerdo con el material del cual se encuentra
fabricado?

Materiales del laboratorio

Documento de material e instrumentos de laboratorio


MATERIAL VOLUMÉTRICO: PARA MEDIR VOLÚMENES EXACTOS
Son aquellos materiales de vidrio que permiten medir volúmenes exactos de sustancias.
No se pueden calentar.

MATERIAL NOMBRE USOS


● Se usa para preparar soluciones.
● Presenta una marca o aforo en el
Aforo cuello, que indica el volumen
MATRAZ AFORADO exacto del líquido contenido. Mide
un volumen único.
● Hay de diversas medidas: 100 ml,
250 ml, 500 ml, etc.
● No se pueden calentar.

● Material volumétrico (permite


medir distintos volúmenes)
● Las hay de diferentes capacidades
PROBETA
(5 ml, 100ml, 1 litro, etc.)
● Mide volúmenes exactos.
● De vidrio o plástico.
● No se pueden calentar

● Es un cilindro de vidrio, graduado,


provisto de una llave en el extremo
inferior que regula la salida del
BURETA líquido.
● Mide volúmenes exactos.
● Se utiliza para verter un líquido
gota a gota sobre otro, que está en
el Erlenmeyer.

● Cilindro graduado de vidrio.


● Permite medir volúmenes de un
PIPETA líquido y luego verterlo sobre otro
recipiente.
● Mide volúmenes exactos.
● Los hay de diferentes capacidades.
MATERIALES PARA CONTENER SUSTANCIAS
Son materiales de vidrio que sirven para medir aproximadamente el volumen de líquidos
(porque tienen marcas) y para hacer mezclas y reacciones químicas. Se pueden calentar.

MATERIAL NOMBRE USOS


● Permite contener sustancias.
● Se puede calentar.
MATRAZ DE ● Mide volúmenes aproximados.
FONDO REDONDO ● se utiliza con otros elementos, en distintos
montajes, sujeto con las pinzas, porque no se
tiene de pie.

● Sirve para contener sustancias.


MATRAZ ● Se puede calentar.
ERLENMEYER ● Mide volúmenes aproximados, porque tiene
graduación.
● Hay de distintas capacidades.

● Recipiente para contener líquidos, para


disolución de sustancias y para realizar
VASO DE reacciones químicas.
PRECIPITADOS ● Se pueden calentar.
● Hay de vidrio o de plástico y de diferentes
volúmenes.

OTROS MATERIALES QUE SE PUEDEN CALENTAR


Además de los anteriores, hay otros materiales que sirven para realizar mezclas o reacciones y
que además pueden ser calentados.
MATERIAL NOMBRE USOS
● Material para contener líquidos.
● Se puede calentar.
● Sirve también para realizar reacciones en
TUBOS DE ENSAYO pequeña escala.
● Hay de varias medidas.
● Como no se mantienen de pie, hay que
colocarlos en una gradilla.

● Permite el calentamiento de sustancias a alta


CÁPSULA temperatura.
● Generalmente es de porcelana.

VIDRIO DE RELOJ ● Está fabricado en vidrio resistente.


● Sirve para calentar sustancias sólidas y líquidas.
MATERIAL PARA CALENTAR: MECHEROS
Son aquellos aparatos que producen llama, bien quemando gas o alcohol.

MATERIAL NOMBRE USOS

MECHERO ● Consiste en una botella que está llena de


DE ALCOHOL alcohol y tiene una mecha.
● Se usa para calentar sustancias.

● Se una para calentar sustancias.


MECHERO DE ● Es metálico, funciona con una bombona
BOMBONA de gas y tiene un quemador con una llave
para graduar el paso del gas.

● Para calentar sustancias.


MECHERO BUNSEN ● Para lograr calentamientos adecuados, es
necesario regular la entrada de aire y así
lograr llama bien oxigenada (llama azul).

EQUIPOS Y APARATOS DE MEDICIÓN


Son instrumentos que se usan para determinar magnitudes físicas, mediante un proceso de
medición. Ej.: balanza, termómetro, etc.

MATERIAL NOMBRE USOS


● Es un tubo de vidrio graduado con un canal
en el interior y una ampolla de mercurio en
TERMÓMETRO la parte inferior. Al calentarse el mercurio,
asciende por el canal y marca la
temperatura
en grados centigrados.

● Sirve para medir, con mucha precisión, la


BALANZA DIGITAL DE masa de cantidades muy pequeñas de
PRECISIÓN sustancias (miligramos, centigramos…).

● Sirve para medir, con precisión, la masa de


BALANZAS cantidades muy pequeñas de sustancias.
ANALÓGICAS ● Pueden ser de un brazo o de dos.
● Funcionan con pesas.

● Cada pesa tiene una masa determinada.


PESAS PARA ● Colocamos la sustancia a medir en un plato y
BALANZAS vamos añadiendo pesas en el otro hasta que
ANALÓGICAS DE se equilibres: sumamos la masa de las pesas
DOS BRAZOS que hemos puesto y esa será la de la
sustancia.
MATERIAL PARA FILTRADO
Se usan para separar sustancias en una mezcla.

MATERIAL NOMBRE USOS

● Se usa con papel de filtro para


separar sustancias de una mezcla
EMBUDO (filtrar).
● Puede utilizarse para trasvasar
líquidos.
● Hay de vidrio y de plástico.
● Para separar sustancias líquidas de
distinta densidad, que no se
mezclan entre sí.
EMBUDO DE ● Se echan los líquidos, se deja
DECANTACIÓN reposar hasta que se separan en
capas. Luego, abriendo la llave
inferior, se puede extraer el líquido
que quedó debajo; se cierra la
llave y, en otro recipiente, se
vierte
después el siguiente líquido.

● Se utilizan con un embudo, para


separar mezclas que tengan partes
sólidas, que quedarán retenidas en
FILTROS el filtro, quedando el líquido
limpio.
● Si lo que nos interesa es el sólido,
utilizaremos filtro simple.
● Si lo que nos interesa es el líquido,
filtro plegado.

Simple Plegado
MATERIAL PARA SOPORTE Y SUJECIÓN: PINZAS Y SOPORTES
Son instrumentos que se usan para sujetar otros materiales, especialmente cuando hay que
calentar, para evitar quemarnos. Ej.: pinzas, aros, soportes, etc.
MATERIAL NOMBRE USOS

PINZAS ● Permiten sujetar matraces y otros


METÁLICAS PARA materiales para calentar, junto con la
SOPORTE doble nuez.

PINZAS DE ● Permiten sujetar tubos de ensayo y otros


MADERA materiales para calentar.

PINZAS ● Permiten sujetar tubos de ensayo y otros


METÁLICAS materiales para calentar.

● Metálico.
● Sostiene materiales que serán calentados.
TRÍPODE ● Bajo él se coloca el mechero.
● Se usa con una rejilla para evitar que la
llama dé directamente en el recipiente de
vidrio.

GRADILLA ● Contiene los tubos de ensayo.


● Las hay metálicas y de madera.

● Sirve para sujetar los aros y las pinzas


DOBLE NUEZ metálicas al soporte y poder hacer
montajes.

● Permite sostener diversos materiales junto


SOPORTE con ayuda de la doble nuez.
● Unido a las pinzas permite el armado de
diferentes equipos.

● Sirve para apoyar otros materiales y para


ARO colocar la rejilla cuando se va a calentar.

● Es una tela de alambre con el centro de


REJILLA material especial, que permite concentrar
o distribuir mejor el calor.
● Se usa con trípode o aros para calentar.
MATERIAL COMPLEMENTARIO
Equipos auxiliares para el trabajo de laboratorio.

MATERIAL NOMBRE USOS

● Permiten la limpieza del material


CEPILLOS de laboratorio: tubos de ensayo,
LIMPIATUBOS matraces, etc.
● Los hay de distintos tamaños.

CRISTALIZADOR ● Se utiliza para evaporar el


disolvente y cristalizar sustancias.

● Se usa para la trituración de


sólidos.
MORTERO ● También para mezclar sustancias.
● Se fabrican de vidrio o porcelana.

● Se coloca en la boca de la pipeta y


PROPIPETA sirve para mejorar la precisión a la
o PIPETEADOR hora de verter líquidos gota a gota.
● Permite tomar sustancias sólidas,
ESPÁTULA para pesar o colocar en otro
recipiente.
● Las hay metálicas o plásticas.

● Para echar agua sobre


FRASCO LAVADOR preparaciones microscópicas o
sobre material para lavarlo con
cuidado.

CUENTAGOTAS ● Para verter líquidos gota a gota.

● Se usan para hacer siembras de


PLACA DE PETRI microorganismos.
● También como soporte de muchas
tareas del laboratorio.

● Sirve para agitar líquidos o mezclas


VARILLA DE VIDRIO ● También para verter líquido sobre
ella y evitar salpicaduras.
¿Cuál es la diferencia entre el material volumétrico aforado y graduado?

La diferencia que hay entre aforado y graduado es que el primero solo te permite leer una medida en
particular de volumen mientras el segundo te permite leer muchas medidas respecto al volumen.

El aforado es un instrumento que viene calibrado para la lectura de una sola medida. Por ejemplo, si el
aforado es de 20 mL solo podrá medir, con precisión, 20 mL.

Ahora, el recipiente graduado trae una escala que permite medir diferentes volúmenes, por ejemplo, puede
tener una escala de (0-20) mL y leer, con precisión, todo volumen que se encuentre en ese rango.

pictogramas peligro químico


MEZCLA

MEZCLA: en una mezcla se pueden agregar 2, 3 ó más sustancias; en cantidades indefinidas; no se produce
ningún cambio de energía.

Al final de cualquier mezcla seguiremos teniendo las sustancias que agregamos y en las mismas cantidades, no
tendremos nada nuevo.

Ejemplos: una ensalada, es una mezcla; el aire, es una mezcla de gases; sal disuelta en agua, es una mezcla
(porque no se formó nada nuevo, se sigue teniendo agua y sal, que se puede separar, utilizando los medios
adecuados); agua y aceite, es una mezcla (tanto como la anterior).

COMBINACIÓN: Es un fenómeno químico, y a partir de dos o más sustancias se puede obtener otra (u otras) con
propiedades diferentes. Para que tenga lugar, debemos agregar las sustancias a combinar en cantidades
perfectamente definidas, y para producirse efectivamente la combinación se necesitará liberar o absorber calor
(intercambio de energía).

Ejemplos: una cierta cantidad de cobre reaccionará con el oxígeno del aire cuando se le acerque la llama de un
mechero, entonces se combinan el cobre y oxígeno, gracias a la energía proporcionada por el calor de la llama del
mechero.

DESCOMPOSICIÓN: Es un fenómeno químico, y a partir de una sustancia compuesta (formada por 2 ó más
átomos), puedo obtener 2 ó más sustancias con diferentes propiedades.

Ejemplos: al calentar óxido de mercurio, puedo obtener oxígeno y mercurio; puedo hacer reaccionar el dicromato
de amonio para obtener nitrógeno, óxido crómico y agua.

 A QUE SE LLAMA MATERIA.

Utilizamos el término materia para describir todo aquello que ocupa un espacio. Toda la materia está compuesta de
sustancias más sencillas que no pueden ser divididas, y que llamamos elementos.
¿Qué es una En química, una mezcla es un Los componentes o fases de una
mezcla? material compuesto por dos mezcla se hallan unidos mecánica o
o más componentes unidos físicamente. Por eso, a menudo se ven
físicamente, pero no alteradas sus propiedades físicas,
químicamente. Esto significa como el punto de ebullición o de fusión.
que no se produce entre ellos
ninguna reacción química, es Sin embargo, al no producirse cambios
decir, que cada componente químicos permanentes, es posible
mantiene su identidad y sus emplear mecanismos físicos de
propiedades químicas, incluso separación para extraer cada uno de los
en el caso en que no podamos componentes de una mezcla. Dichos
distinguir un componente del mecanismos físicos suelen ser térmicos
otro. (cuando involucran calor) o mecánicos
(cuando involucran el desplazamiento o
el movimiento).

Las mezclas son formas mixtas de la


materia sumamente frecuentes en la
vida cotidiana, y muchos de los
materiales que usamos son el resultado
de un procedimiento de mezclado o
mixtura. Los componentes de una
mezcla pueden hallarse en distintos
estados de agregación (sólidos,
líquidos, gaseosos, plasmas, o
combinaciones entre ellos).

Tipos de mezclas Las mezclas se clasifican


atendiendo a qué tan factible
sea identificar a simple vista
sus distintos componentes.

 Las mezclas
homogéneas. Son
aquellas en que los
componentes no pueden
distinguirse. Se conocen
también como soluciones,
y se conforman por un
solvente y uno o varios
solutos. Y como hemos
dicho, las fases son
imposibles de identificar a
simple vista.
 Las mezclas
heterogéneas. Son
aquellas en que los
componentes pueden
distinguirse con facilidad,
debido a que poseen una
composición no uniforme,
o sea, sus fases se
integran de manera
desigual e irregular, y por
eso es posible distinguir
sus fases con relativa
facilidad. Dependiendo
del tamaño de las
partículas de sus
componentes, podemos
hablar de dos tipos de
mezclas heterogéneas:
o Mezclas gruesas
o dispersiones
gruesas. Son
aquellas en las
que el tamaño de
las partículas es
apreciable a
simple vista.
o Suspensiones o
coloides. Son
aquellas en las
que una fase es
normalmente
fluida (gaseosa o
líquida) y la otra
está compuesta
por partículas
(generalmente
sólidas) que
quedan
suspendidas y se
depositan al pasar
el tiempo.
Ejemplos de mezclas ¿Qué es una mezcla  Decantación.
 Evaporación
heterogéneas heterogénea?  Filtración.
 Tamizado.
Una mezcla heterogénea es  Centrifugación.
un material compuesto por la  Separación magnética.
unión de dos o más  Disolución.
sustancias no vinculadas
químicamente. No es
producto de ningún tipo de
reacción química, aunque la
mezcla en sí misma luego
puede dar lugar a algún tipo
de reacción. Su característica
fundamental es que sus
componentes suelen
distinguirse fácilmente entre
sí.

Una mezcla heterogénea


puede estar compuesta por
sólidos, líquidos, gases, o
combinaciones entre ellos.
Generalmente estas mezclas
se producen mediante
procedimientos mecánicos
de mezclado, durante los
cuales no se producen
cambios significativos en las
sustancias integrantes de la
mezcla.

Sin embargo, aunque las


sustancias retienen sus
identidades, la mezcla puede
dar pie a suspensiones,
coloides, aleaciones y otras
formas en las que no resulte
tan sencillo separarlas.

Para separar los componentes


de una mezcla existen los
mecanismos de separación de
mezclas, que son usualmente
procedimientos físicos a través
de los cuales pueden separarse
estos
Ejemplos de mezclas A continuación, presentamos Para lograr una mezcla, basta con unir
homogéneas algunos ejemplos de mezclas mecánicamente dos o más sustancias
homogéneas: distintas hasta que formen una materia
conjunta. Es importante saber que los
 El aire. El gas común que componentes se mezclan pero
conservan sus propiedades químicas
respiramos a diario, es y generalmente pueden ser separados
una mezcla de sustancias de nuevo a través de procedimientos
puras gaseosas (como como el tamizado, la filtración, la
oxígeno, nitrógeno y separación magnética, la decantación,
argón, entre otras más) la centrifugación, entre otros.
que son imposibles de
percibir a simple vista y
que, en conjunto, suelen Una mezcla se puede hacer con
ser inodoras. sustancias en estado líquido, sólido o
 Las bebidas gaseoso. Por ejemplo, las aleaciones 
alcohólicas. Como los son mezclas homogéneas de metales,
cócteles, consisten en en general. Otro ejemplo de mezcla
dos o más líquidos (o homogénea son las disoluciones en las
incluso sólidos) que, por lo general, al menos un
mezclados hasta adquirir componente es un líquido.
una apariencia uniforme
y, aunque podamos
saborear sus integrantes,
Ejemplos de mezclas homogéneas
no podríamos señalarlos
a simple vista. En nuestra cotidianidad abundan las
 El agua con azúcar. Que mezclas homogéneas. Algunos
solemos darle a las ejemplos son:
personas que se
descompensan, es una  El aire. La masa de gases que
dilución de un sólido conocemos como aire, atraída a la
(azúcar) en un líquido superficie terrestre por la gravedad,
(agua), al punto tal de que está compuesta por diversos gases:
no puede apreciarse la nitrógeno, argón, oxígeno y dióxido
diferencia. de carbono, entre otros, pero no
podemos distinguirlos a simple vista.
 Café con azúcar. Al disolver una
cucharada de azúcar en el café,
dejamos de apreciar el color blanco
de este ingrediente, a pesar de que
podamos sentir su sabor al tomar un
sorbo. Sin embargo, no ha dejado
de ser lo que es: una mezcla de
azúcar y café.
 Agua con sal. El agua del mar está
repleta de sales y otros
componentes disueltos en su
inmensidad y, aunque podamos
sentir lo salado en los labios o la piel
luego de darnos un baño y podamos
incluso recuperar la sal si dejamos
secar un poco de agua marina, no
podemos distinguir a simple vista la
sal del agua.
 Leche chocolatada. Esta bebida
tan típica de la infancia consiste en
la mezcla homogénea de un vaso de
leche y un puñado de chocolate en
polvo. El resultado es leche color
chocolate, cuyos componentes son
inseparables a simple vista.
 El acero. La formación del acero
implica una aleación de hierro, su
metal base, con otros componentes
metálicos o no metálicos como
carbono, níquel o cobre,
dependiendo del tipo de acero que
se busque. El resultado es un metal
conjunto en el que no se pueden
distinguir los componentes y que
combina sus propiedades físicas.
Ocurre lo mismo con otras
aleaciones metálicas como el bronce
o el oro blanco.
 Agua y alcohol. La preparación de
muchos tragos o cócteles pasa por
mezclar agua y algún alcohol
destilado, lo que permite obtener
una mezcla líquida homogénea (no
puede apreciarse cuánto hay de
cada componente a simple vista). Si
se lo prueba, no obstante, se podrá
sentir el sabor de ambos, y
dependiendo de la concentración de
alcohol, tendremos un trago más o
menos fuerte.

- Fuente: https://concepto.de/mezcla-
homogenea/
¿Qué son los métodos de Decantación
Métodos de separación de mezclas?
separación de La decantación es un método se
Se conoce como métodos de emplea para separar líquidos que no
mezclas separación de mezclas se disuelven el uno en el otro (como
o métodos de separación de el agua y el aceite) o sólidos insolubles
fases a los en un líquido (como agua y arena).
distintos procedimientos
físicos que permiten separar Consiste en el uso de una ampolla o
dos o más componentes de un embudo de decantación, donde se
una mezcla. Los deja reposar la mezcla hasta que el
componentes de la mezcla ingrediente más denso sedimente y
conservan su identidad y sus vaya al fondo. Se abre la válvula y se lo
propiedades químicas luego deja salir, cerrándola a tiempo para que
de la separación. permanezca el ingrediente menos
denso en su interior. Este método suele
Para que estos mecanismos emplearse como primer paso hacia la
funcionen, debe tratarse de obtención de sustancias más puras.
mezclas en que los
componentes conserven su
identidad, y no haya habido
reacciones químicas que
alteren sus propiedades
permanentemente o den
origen a nuevas sustancias.

Para que puedan aplicarse los


métodos de separación, las
propiedades como el punto de
ebullición, la densidad o el
tamaño deben conservarse en
los componentes de la
mezcla.

En cambio, estos métodos


funcionan tanto en
mezclas homogéneas como
en mezclas heterogéneas,
ya que no suponen tampoco
ningún cambio en la identidad
de los componentes, que
pueden así recuperarse más o
menos como estaban antes de
realizar la mezcla.
Dependiendo
del método aplicado, se
lograrán los componentes
originales con mayor o menor
pureza.
Filtración

La filtración es un método útil para


separar sólidos no solubles de
líquidos. Consiste en la utilización de
un filtro (papel filtrador, piedras
filtrantes, etc.) que permite el paso del
líquido por un medio poroso y retiene
los elementos sólidos.

Así operan los filtros de agua de


nuestras casas, o el papel de filtro
donde vertemos el café sólido antes de
añadirle el agua caliente. El agua (que
contiene las partículas más finas del
café) pasa a través del papel, y queda
retenida en este las partículas más
gruesas del café.

Separación magnética

La separación magnética consiste en


la separación de fases de acuerdo a
su potencial magnético. Algunas
sustancias responden a los campos
magnéticos y otras no, y de acuerdo a
esta diferencia se aplica un imán o
electroimán a la mezcla, que permite
atraer un componente y dejar el otro
intacto (por ejemplo, fragmentos de
hierro en tierra, mercurio en agua,
trozos de metal en agua).

Tamizado

El tamizado opera de manera semejante


al filtrado, pero entre sustancias
sólidas de distinto tamaño (como
grava y arena, sal y palomitas de maíz,
o arroz y piedritas).

Se usa una red o tamiz, cuyos agujeros


permiten el paso de los fragmentos de
menor tamaño y retienen los más
grandes. Dependiendo del material,
puede emplearse como primer paso en
la obtención de sustancias puras o
como paso definitivo.

Destilación

La destilación permite separar líquidos


solubles entre sí, pero que tengan
distinto punto de ebullición (como el
agua y el alcohol). La diferencia entre
los puntos de ebullición de los
componentes a separar por este método
debe ser aproximadamente de 80 ºC.

El procedimiento consiste en verter la


mezcla en un recipiente y calentarla
controlando la temperatura para que
solo el componente de punto de
ebullición más bajo se evapore, y sea
llevado a través de un conducto
(llamado columna de destilación) hacia
otro recipiente, esta vez refrigerado. Allí
se condensará y volverá a su fase
original.

A los líquidos obtenidos así se los


conoce como destilados (agua
destilada, alcohol destilado).

Cristalización

La cristalización es un método ideal


para separar sólidos disueltos en
líquidos (sal en agua, azúcar en agua).
Consiste en evaporar el líquido hasta
obtener en el fondo del recipiente los
cristales del sólido disuelto. Por
ejemplo, así se obtiene la sal marina.
Dependiendo de la velocidad de la
evaporación, los cristales serán más
grandes o más chicos.

Flotación

La flotación es el caso contrario de la


decantación y consiste en permitir que
la fase sólida de
menor densidad flote en el líquido
para luego retirarlo manualmente o
mediante un tamiz. El perfecto ejemplo
de ello es el procedimiento de limpiado
de las piscinas.

Cromatografía

La cromatografía es un método que se


utiliza para separar mezclas
complejas que no responden a
ningún otro método de separación.
Emplea la capilaridad como principio:
proceso que permite el avance de una
sustancia a través de un medio
específico. Se identifican así a las dos
fases de la mezcla como fase móvil (la
que avanza) y fase estacionaria (sobre
la que se avanza).

El funcionamiento de esta separación


depende de la afinidad de los
componentes de la mezcla por ambas
fases, y de acuerdo a esta afinidad, la
separación será más rápida o más
lenta. Por ejemplo, al derramar café
sobre una tela, el café avanza ocupando
una gran cantidad de superficie.

En la actualidad existen distintos


métodos de cromatografía:

Cromatografía de papel. La fase


estacionaria se compone de una tira de
papel de filtro y la fase móvil está
constituida por un disolvente que contiene
la muestra a separar. Se colocan unas
gotas del disolvente que contiene la
muestra sobre un extremo del papel y se
espera a que avance el líquido.
 Luego se deja secar, y si los
distintos componentes de la muestra
tienen colores diferentes, se podrá
observar sus distintas posiciones
sobre el papel.
 Cromatografía de capa fina. La
fase estacionaria está compuesta de
un material absorbente adherido a
una placa que puede ser de vidrio,
aluminio u otro material. La fase
móvil es un líquido que actuará
como eluyente. El procedimiento
consiste en colocar la muestra sobre
la placa y luego sumergir en el
eluyente una parte de esta. Los
componentes se separarán por
diferencia de afinidad entre el
eluyente y el componente adherido a
la placa.
 Cromatografía de columna. La
fase estacionaria consiste en un
material sólido absorbente que se
coloca como relleno en una columna
de vidrio (aunque en la actualidad
existen columnas de otros
materiales, por ejemplo, acero
inoxidable). La fase móvil se
constituye de un eluyente y la
separación de los componentes de
la muestra depende de la afinidad
que tienen sus componentes por
ambas fases. Por lo general, el
eluyente pasa a través de la
columna por gravedad, aunque se
han desarrollado métodos modernos
donde es impulsado por bombas
que aplican presión.

Qué es el punto de fusión,


el punto de ebullición y
El punto de ebullición de una
como las impurezas sustancia es la temperatura a la
pueden afectar estas cual la presión de vapor del líquido
propiedades. es igual a la presión que rodea al
líquido y se transforma en vapor.12
El punto de ebullición de un líquido
varía según la presión ambiental
que lo rodea. Un líquido en
un vacío parcial tiene un punto de
ebullición más bajo que cuando
ese líquido está a la presión
atmosférica. Un líquido a alta
presión tiene un punto de
ebullición más alto que cuando ese
líquido está a la presión
atmosférica. Por ejemplo, el agua
hierve a 100 °C (212 °F) a nivel del
mar, pero a 93.4 °C (200.1 °F) a
1,905 metros (6,250 pies) de
altitud. Para una presión dada,
diferentes líquidos hervirán a
diferentes temperaturas.3

El punto de ebullición
normal (también llamado punto
de ebullición
atmosférico o punto de
ebullición a presión atmosférica)
de un líquido es el caso especial
en el que la presión de vapor del
líquido es igual a la presión
atmosférica definida a nivel del
mar, 1 atmósfera.45 A esa
temperatura, la presión de vapor
del líquido llega a ser suficiente
para superar la presión
atmosférica y permitir que se
formen burbujas de vapor dentro
de la mayor parte del líquido. El
punto de ebullición estándar ha
sido definido por IUPAC desde
1982 como la temperatura a la
cual ocurre la ebullición bajo una
presión de 1 bar.6
El calor de vaporización es la
energía requerida para transformar
una cantidad dada (un mol, kg,
libra, etc.) de una sustancia de un
líquido en un gas a una presión
dada (a menudo presión
atmosférica).
Los líquidos pueden transformarse
en vapor a temperaturas por
debajo de sus puntos de ebullición
a través del proceso de
evaporación. La evaporación es un
fenómeno de superficie en el que
las moléculas ubicadas cerca del
borde del líquido, que no están
contenidas por suficiente presión
de líquido en ese lado, se escapan
a los alrededores como vapor. Por
otro lado, la ebullición es un
proceso en el cual las moléculas
en cualquier parte del líquido se
escapan, lo que resulta en la
formación de burbujas de vapor
dentro del líquido.

La temperatura de una sustancia o


cuerpo depende de la energía
cinética media de las moléculas. A
temperaturas inferiores al punto
de ebullición, solo una pequeña
fracción de las moléculas en la
superficie tiene energía suficiente
para romper la tensión superficial y
escapar. Este incremento de
energía constituye un intercambio
de calor que da lugar al aumento
de la entropía del sistema
(tendencia al desorden de
los puntos materiales que
componen su cuerpo).
El punto de ebullición depende de
la masa molecular de la sustancia
y del tipo de las fuerzas
intermoleculares de esta
sustancia. Para ello se debe
determinar si la sustancia es
covalente polar, covalente no
polar, y determinar el tipo de
enlaces (dipolo permanente —
dipolo inducido o puentes de
hidrógeno—).
El punto de ebullición no puede
elevarse en forma indefinida.
Conforme se aumenta la presión,
la densidad de la fase gaseosa
aumenta hasta que, finalmente, se
vuelve indistinguible de la fase
líquida con la que está en
equilibrio; esta es la temperatura
crítica, por encima de la cual no
existe una fase líquida clara.
El helio tiene el punto normal de
ebullición más bajo (–268,9 °C) de
los correspondientes a cualquier
sustancia y el wolframio, el más
alto (5930 °C).

 El punto de fusión es la temperatura a


la cual un sólido pasa a líquido a la
presión atmosférica. Durante el proceso
de cambio de estado de una substancia
pura, la temperatura se mantiene
constante puesto que todo el calor se
emplea  en el proceso de fusión. Por
esto el punto de fusión de las sustancias
puras es definido y reproducible, y
puede ser utilizado para la identificación
de un producto, si dicho producto ha
sido previamente descrito.

La presencia de impurezas tiene una


influencia considerable sobre el punto de
fusión. Según la ley de Raoult todo
soluto produce un descenso crioscópico,
o sea una disminución de la temperatura
de fusión. Las impurezas actúan
de soluto y disminuyen el punto de
fusión de la sustancia
principal disolvente. Si existe una
cantidad importante de impureza, la
mezcla puede presentar un amplio
intervalo de temperatura en el que se
observa la fusión

 
Así pues cabe indicar que:

a) Las sustancias sólidas puras tienen


un punto de fusión constante y funden
en un intervalo pequeño de
temperaturas.

b) La presencia de impurezas disminuye


el punto de fusión y hace que la muestra
funda en un intervalo grande de
temperaturas.

c) La presencia de humedad o de


disolvente dará puntos de fusión
incorrectos.

Influencia de las impurezas Objetivos Concentración de las soluciones


en la temperatura de fusión
• Comprobar experimentalmente la Una solución es una mezcla homogénea de dos o
disminución en la temperatura de fusión más sustancias. En las soluciones binarias sólo se
de un compuesto debido a la presencia tienen dos componentes: el soluto y el solvente,
de impurezas. siendo generalmente este último la sustancia que se
encuentra en mayor cantidad.
• Determinar experimentalmente la La concentración expresa la cantidad relativa de
constante crioscópica de un solvente. soluto presente en la solución. Existen diferentes
maneras de expresar la concentración, pero la que
más interesa para este experimento es la que se
denomina molalidad o número de moles de soluto por
cada kilogramo de solvente:

                                       (5.1)

Ejemplo 5.1 Se prepara una solución disolviendo


7.75 g de etilén-glicol, C2H4(OH)2, en 250 mL de agua.
Calcular la molalidad.

Nsto = msto / Msto= 7.75 g/(62.0 g/mol) = 0.125 mol

mste = 0.250 kg

molalidad = 0.125 mol/0.250 kg = 0.500 m

5.2.2 Descenso crioscópico

Las soluciones que contienen pequeñas cantidades


de un soluto se congelan (o funden) a temperaturas
inferiores a la temperatura de congelación del
solvente puro. Si a 100 g naftaleno se añaden tan
solo 5 g de bifenilo, la mezcla funde por completo a
77 °C, unos 3 °C por debajo  del punto de fusión del
naftaleno puro.

Esta propiedad se utiliza a menudo para verificar la


pureza de un producto sólido que se ha sintetizado en
el laboratorio. Comparando el punto de fusión de la
muestra con el punto de fusión del sólido puro, se
puede hacer un cálculo aproximado de la cantidad de
impurezas presentes.

El descenso crioscópico o descenso del punto de


congelación de una solución diluída depende de la
concentración de soluto y del tipo de solvente
utilizado. Las propiedades que dependen
principalmente del número de partículas disueltas en
lugar de la naturaleza de estas partículas se
llaman propiedades coligativas.

Para calcular el descenso en el punto de congelación


de una solución (diferencia entre la temperatura de
congelación del solvente puro y la temperatura de
congelación de la solución), se puede aplicar la
siguiente ecuación:

Tc = Tcste  - Tcsln  = Kc  x m


(5.2)

donde  Tc es el descenso crioscópico, Kc es una


constante característica de cada solvente
denominada constante molal o crioscópica y m es la
molalidad del soluto.

Con ayuda de la ecuación 5.2 también se puede


determinar la masa molar de un soluto:

                                    (5.3)

donde msto es la masa del soluto (g) y mste la masa


del solvente (kg).

ANEXO CLASIFICACIÓN a) Solventes orgánicos y


DE RESIDUOS soluciones de compuestos
orgánicos que contengan
Halógenos: Son todos los
compuestos orgánicos
incluyendo los solventes que
contengan halógenos: Cl, I,
Br, F. Ejemplos: Cloruro de
etilo, bromo anilina, bromo
benceno, bromuro de metilo,
cloroformo.

b) Solventes orgánicos que


NO contengan Halógenos:
Son todos los solventes
orgánicos que no contengan
halógenos. Ejemplos:
Etanol, metanol, benceno,
alcohol isopropílico, etc.

c) Soluciones de
compuestos orgánicos
SIN Halógenos: Soluciones
de compuestos orgánicos,
que además de C, H y O,
contienen elementos como
N, P, S, pero NO contienen
metales pesados y/o
elementos del grupo VII A
de la tabla periódica.
Ejemplo: Soluciones de
fenol, ácido ascórbico,
benzoato de sodio, ácido
acético, trietanolamina, etc.

d) Compuestos inorgánicos
en solución acuosa
LIBRES de metales
pesados: Residuos de
naturaleza inorgánica en
solución acuosa libres de
cianuros, metales pesados,
cromo y manganeso:
Ejemplo: Tiosulfato de sodio,
cloruro de calcio, fosfato de
sodio, yoduro de potasio,
cloruro de potasio.

e) Cianuros inorgánicos en
solución acuosa: Residuos
de compuestos que tengan
el grupo funcional ciano
(C≡N), independientemente
de que contengan o no
metales pesados. En este
colector deben ir
compuestos como: Cianuro
de sodio, ferrocianuro de
potasio, cianuro cúprico,
cianuro de cinc, cianuro de
potasio y níquel; es decir
que prima la peligrosidad
que representa el grupo
ciano sobre la peligrosidad
de un metal pesado.

f) Soluciones acuosas CON


metales pesados SIN
Cromo o Manganeso:
Todas las soluciones
acuosas que contienen
metales pesados
excluyendo a las que tienen
cromo, manganeso y
cianuros: Ejemplos: Nitrato
de níquel, sulfato de cobre,
arsénico, cadmio, mercurio,
cobalto, plomo, plata, cobre,
zinc, hierro, etc.

g) Soluciones acuosas CON


Cromo y Manganeso: Se
recolectan en un recipiente
aparte por sus propiedades
químicas ya que no
precipitan a pH básico.
Ejemplo: Dicromato de
potasio, ácido crómico,
permanganato de potasio,
óxidos de cromo, etc.

h) Colorantes y reactivos
especiales: Los colorantes
son los reactivos utilizados
en las tinciones (biología y
microbiología), o como
aditivos. Los reactivos
especiales son reactivos o
mezclas de reactivos
diseñadas para realizar
ensayos específicos:
Reactivo de Benedict,
Reactivo de Erlich, Reactivo
de Grignard, fenolftaleína,
amarillo de metilo, verde de
bromocresol, entre otros.
Estos reactivos pueden
contener metales pesados y
halógenos.

i) Ácidos y bases
inorgánicos SIN metales
pesados: Son todas las
bases y ácidos de
naturaleza inorgánica que
no contienen en su
composición metales
pesados. Ejemplo: Hidróxido
de sodio, hidróxido de
potasio, amoníaco, ácido
sulfúrico, ácido nítrico, ácido
clorhídrico, carbonato de
sodio, etc.

j) Grasas y aceites: Como el


aceite de cocina, el aceite
de inmersión, el aceite
mineral, etc.

k) Residuos sólidos
contaminados: Como por
ejemplo el papel de filtro
contaminado y el papel
indicador usado, guantes
contaminados con químicos,
bolsas plásticas o papel
común contaminado con
químicos, etc. (ver
numerales 4.6 y 4.7)

l) Residuos de riesgo
Biológico: Cualquier
microorganismo capaz de
producir enfermedades en
un ambiente propicio, como:
hongos, bacterias, virus,
polen. Por favor remitirse
al instructivo DO-IT-006:
Instructivo para el manejo
del laboratorio de biología
y microbiología; Desechos
como el hígado de pollo y la
cebolla deben considerarse
como residuos de riesgo
biológico.

m) Residuos de preparados
farmacéuticos: Materias
primas, excipientes,
granulados, jarabes,
ungüentos, cremas, geles,
shampoo y demás
preparados farmacéuticos
resultado de las prácticas de
laboratorio.
PROGRAMA NOMBRE DEL CURSO

TECNOLOGIA EN REGENCIA DE FARMACIA

TECNOLOGÍA EN QUÍMICA INDUSTRIAL QUÍMICA GENERAL I

PRACTICA No NOMBRE DE LA PRACTICA DURACIÓN EN HORAS

4 ESTEQUIOMETRÍA 3 horas

1. INTRODUCCIÓN

La estequiometria estudia las proporciones ponderales o volumétricas en una reacción química. La palabra estequiometria fue
establecida en 1792 por el químico alemán Jeremías Richter para designar la ciencia que mide las proporciones según las cuales se
deben combinar los elementos químicos. Richter fue uno de los primeros químicos que descubrió que las masas de los elementos y
las cantidades en que se combinan se hallan en una relación constante. En la actualidad, el termino estequiometria se utiliza relativo
al estudio de la información cuantitativa que se deduce de los símbolos y las formulas en las ecuaciones químicas.

2. OBJETIVOS

 Reconocer los componentes básicos de una relación estequiometria, reactivo limite y reactivo en exceso.
 Plantear y balancear las ecuaciones de las reacciones químicas que se desarrollarán en la práctica.
 Identificar el reactivo límite y en exceso para cada una de las reacciones desarrolladas.

3. MARCO TEÓRICO

El estudiante deberá consultar para consignar en el pre-informe:


 Qué es una ecuación química? qué son los cálculos estequiométricos?
 Reactivo límite, reactivo en exceso
 Método de la variación continúa, método de Job
Ecuación química
Una ecuación química es un enunciado que utiliza fórmulas químicas para describir las identidades y
cantidades relativas de los reactivos y productos involucrados en una reacción química.

Para poder representar lo que ocurre en una reacción química mediante una ecuación, ésta debe cumplir con
la Ley de la conservación de la materia y con la Ley de conservación de la energía. Es decir, la ecuación debe
indicar que el número de átomos de los reactivos y productos es igual en ambos lados de la flecha y que las
cargas también lo son. Dicho en otras palabras, se debe contar con una ecuación balanceada.

Por ejemplo en la siguiente ecuación química, analicemos cuáles son las sustancias participantes a lo largo de
la ecuación:

Participa 1 átomo de carbono, 1 átomo de oxígeno y 6 átomos de hidrógeno.

Si realizamos la suma de los átomos totales que participan del lado de reactivos observamos que es igual a 8
átomos:

Participa 1 átomo de carbono, 1 átomo de oxígeno y 6 átomos de hidrógeno.

Si realizamos la suma de los átomos totales que participan del lado de productos observamos que es igual a 8
átomos.

Como podemos observar, en una ecuación química, es obligatorio escribir correctamente las fórmulas y
símbolos de las sustancias participantes, así como las cantidades de sus moléculas, con el fin de poder
representar de manera fiel lo que ocurre durante la reacción química y al mismo tiempo constatar que todas
las ecuaciones químicas se ajustan a lo que establece la Ley de conservación de la materia: la suma de las
masas de los reactivos es igual a la suma de la masa de los productos, es decir, “La materia no se crea ni se
destruye, solo se transforma”.
Para balancear una ecuación se deben buscar los coeficientes adecuados para las fórmulas químicas en la
ecuación original. En una ecuación química, el coeficiente es el número escrito previo al reactivo o producto.
Los coeficientes son generalmente números enteros y no se escriben si el valor es 1.

Observa el siguiente ejemplo:

Un coeficiente indica el menor número de partículas de la sustancia involucrada en la reacción.

Para realizar el balance por inspección de una ecuación química debes de llevar a cabo los siguientes pasos:

Significado de Estequiometría
Qué es Estequiometría:
La estequiometría es el cálculo para una ecuación química balanceada que determinará las
proporciones entre reactivos y productos en una reacción química.
El balance en la ecuación química obedece a los principios de conservación y los modelos
atómicos de Dalton como, por ejemplo, la Ley de conservación de masa que estipula que:

la masa de los reactivos = la masa de los productos


En este sentido, la ecuación debe tener igual peso en ambos lados de la ecuación.

Cálculos estequiométricos
Los cálculos estequiométricos es la manera en que se balancea una ecuación química. Existen 2
maneras: el método por tanteo y el método algebraico.

Cálculo estequiométrico por tanteo


El método por tanteo para calcular la estequiometría de una ecuación se deben seguir los
siguientes pasos:

1. Contar la cantidad de átomos de cada elemento químico en la posición de los reactivos (izquierda
de la ecuación) y comparar esas cantidades en los elementos posicionados como productos
(derecha de la ecuación).
2. Balancear los elementos metálicos.
3. Balancear los elementos no metálicos.

Por ejemplo, el cálculo estequiométrico con el método por tanteo en la siguiente ecuación
química:

CH4 + 2O2 → CO + 2H2O


El carbono está equilibrado porque existe 1 molécula de cada lado de la ecuación. El hidrógeno
también presenta las mismas cantidades de cada lado. El oxígeno en cambio, suman 4 del lado
izquierdo (reactantes o reactivos) y solo 2, por lo tanto por tanteo se agrega un subíndice 2 para
transformar el CO en CO2.

De esta forma, la ecuación química balanceada en este ejercicio resulta: CH 4 + 2O2 → CO2 + 2H2O

Los números que anteceden el compuesto, en este caso el 2 de O2 y el 2 para H2O se
denominan coeficientes estequiométricos.
Cálculo estequiométrico por método algebraico
Para el cálculo estequiométrico por método algebraico se debe encontrar los coeficientes
estequiométricos. Para ello se siguen los pasos:

1. Asignar incógnita
2. Multiplicar la incógnita por la cantidad de átomos de cada elemento
3. Asignar un valor (se aconseja 1 o 2) para despejar el resto de las incógnitas
4. Simplificar

Vea también Catalizador.

Relaciones estequiométricas
Las relaciones estequiométricas indican las proporciones relativas de las sustancias químicas
que sirven para calcular una ecuación química balanceada entre los reactivos y sus productos de
una solución química.

Las soluciones químicas presentan concentraciones diferentes entre soluto y solvente. El cálculo
de las cantidades obedece a los principios de conservación y los modelos atómicos que afectan
los procesos químicos.

Principios de conservación
Los postulados de los principios de conservación ayudarán posteriormente a definir los modelos
atómicos sobre la naturaleza de los átomos de John Dalton. Los modelos constituyen la primera
teoría con bases científicas, marcando el comienzo de la química moderna.

Ley de conservación de masa: no existe cambios detectables en la masa total durante una
reacción química. (1783, Lavoisier)
Ley de las proporciones definidas: los compuestos puros siempre presentan los mismos
elementos en la misma proporción de masa. (1799, J. L. Proust)
Modelo atómicos de Dalton
Los modelos atómicos de Dalton constituye la base de la química moderna. En 1803, La teoría
atómica básica de John Dalton (1766-1844) postula lo siguiente:
1. Los elementos químicos están formados por átomos idénticos para un elemento y es diferente en
cualquier otro elemento.
2. Los compuestos químicos se forman por la combinación de una cantidad definida de cada tipo de
átomo que forman una molécula del compuesto.

Además, la ley de proporciones múltiples de Dalton define que cuando 2 elementos químicos se
combinan para formar 1 compuesto, existe relación de números enteros entre las diversas
masas de un elemento que se combinan con una masa constante de otro elemento en el
compuesto.

Por lo tanto, en la estequiometría las relaciones cruzadas entre reactantes y productos es


posible. Lo que no es posible es la mezcla de unidades macroscópicas (moles) con unidades
microscópicas (átomos, moléculas).
Estequiometría y conversión de unidades
La estequiometría usa como factor de conversión desde el mundo microscópico por unidades
de moléculas y átomos, por ejemplo, N2 que indica 2 moléculas de N2 y 2 átomos de Nitrógeno
hacia el mundo macroscópico por la relación molar entre las cantidades de reactivos y
productos expresado en moles.

En este sentido, la molécula de N2 a nivel microscópico tiene una relación molar que se expresa
23
como 6.022 * 10  (un mol) de moléculas de N2.

Reactivo limitante y reactivo en exceso


 Unidad 4: Estequiometría

Analicemos la siguiente analogía:

En la cafetería de Artes tienen una “ecuación” para preparar pan con jamón. Ellos requieren de 1  jamón y 2
rebanadas de pan de molde, por cada pan con jamón que deban preparar.

La “ecuación” la podemos representar de la siguiente forma:

1 JAMÓN   +   2 REBANADAS DE PAN   -->   1 “PAN CON JAMÓN"

Analicen y respondan las situaciones siguientes:

1.    Si se cuenta con 15 jamones y:

  38 rebanadas de pan, ¿cuántos panes con jamón se podrán preparar?, ¿sobrará alguna pieza? ¿cuántas?
 28 rebanadas de pan, ¿cuántos panes con jamón se podrán preparar?, ¿sobrará alguna pieza? ¿cuántas?

2.    En el punto 1, establece para cada situación, quién limita la producción de panes con jamón, las rebanadas de
pan o el jamón. Es decir quién es el “reactivo limitante” para cada situación.

Una vez analizada la analogía anterior, podemos tener ya una idea y una definición de reactivo limitante. Escribela y
luego compara tus observaciones con las emitidas líneas abajo.

 El reactivo limitante será aquél que se agote primero en la reacción.


 El reactivo en exceso será aquel que no se agote por completo durante la reacción.
 La cantidad de producto que se obtenga de la reacción, dependerá siempre de la cantidad de reactivo
limitante que se tenga en la reacción.

Determinacion de la estequiometria por el metodo de las variaciones continuas; fundamento

1. Determinación de la estequiometría de una reacción; método de las variaciones continuas a A + b B → c


C ( s) + d D • El volumen de un precipitado de una sustancia es proporcional al número de moles de la
misma VC = k nC • Cuando A es el reactivo limitante, el número de moles de C que se producen depende
del número de moles de A que se consumen c c nC = nA VC = k nA VC frente a nA es una recta que pasa
por el origen a a • Cuando B es el reactivo limitante, el número de moles de C que se producen depende
del número de moles de B que se consumen c c nC = nB VC = k nB VC frente a nB es una recta que pasa
por el origen b b • Punto de corte de las dos rectas ( representando VC frente a nA creciente y frente a nB
decreciente) c c nA nB nA a ¡Las condiciones VC = k nA = k nB = = estequiométricas! a b a b nB b Química
(1S, Grado Biología, G12) UAM 2009/10 2
4. MATERIALES Y REACTIVOS

MATERIALES REACTIVOS
Balón Aforado de 50 mL (2) Hidróxido de Sodio 3 M
Vaso de precipitado de 100 mL (2) Ácido Clorhídrico 3 M
Tubos de ensayo grandes del mismo diámetro
Fenolftaleína
(9) Condición indispensable verificar
Gradilla (1) K2CrO4 sólido
Probeta de 50 mL (1) Pb(NO3)2 sólido
Pipetas graduadas de 10 mL (2)
Pipeteador (1)
Pipeta Pasteur (3)
Termómetro (1)
Regla 10 cm o 20 cm (Debe ser traída por el
estudiante)

5. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

5.1 Preparación de soluciones


 Preparación solución de K2CrO4 3% (solución 1)
En un vaso de precipitados de 100 mL, pese 0.75g de K 2CrO4, adicione 10 mL de agua y disuelva el reactivo. Una vez
disuelto pase la solución a un balón de aforado de 25 mL, adicione agua hasta llevar a la línea de afore del balón.
Colector de residuos: Soluciones acuosas CON Cromo y Manganeso

 Preparación solución de Pb(NO3)2 3% (solución 2)


En un vaso de precipitados de 100 mL, pese 0.75 g de Pb(NO 3)2, adicione 10 mL de agua y disuelva el reactivo. Una vez
disuelto pase la solución a un balón de aforado de 25 mL, adicione agua hasta llevar a la línea de afore del balón.
Colector de residuos: Soluciones acuosas CON metales pesados SIN Cromo o Manganeso

5.2 Cálculo de reactivo límite y cantidad estequiométrica

Ensayo 1

 Tome 8 tubos de ensayo y con una pipeta adicione a cada tubo los volúmenes según se muestra en la siguiente
tabla:
Tubo 1 2 3 4 5 6 7 8
NaOH 3M 1mL 2 mL 3mL 4 mL 5 mL 6 mL 7 mL 8 mL
* lave la pipeta después de adicionar el volumen de 8 ml

 En el primer tubo introduzca el termómetro y adicione 8 mL de HCl 3M. Lea y registre la temperatura reportada
en el termómetro.

 Repita el paso anterior, con los demás tubos adicionando los volúmenes según la siguiente tabla:
Tubo 1 2 3 4 5 6 7 8
HCl 3M 8mL 7 mL 6mL 5 mL 4 mL 3 mL 2 mL 1 mL
* la columna resaltada indica el ensayo realizado previamente en el paso anterior.

 Una vez realizada la medición de temperatura en todos los tubos, adicione una gota de Fenolftaleína a cada
tubo y registre fotográficamente el cambio en el conjunto de tubos.
Colector de residuos: Ácidos y bases inorgánicos SIN metales pesados

Ensayo 2
 Tome 8 tubos de ensayo y adicione a cada tubo el volumen de Solución 1 y Solución 2, según se muestra en la
siguiente tabla:
Tubo 1 2 3 4 5 6 7 8
Solución 1 3mL 3 mL 3 mL 3 mL 3 mL 3 mL 3 mL 3 mL
Solución 2 1 mL 1,5 mL 2 mL 2,5 mL 3 mL 3,5 mL 4 mL 4,5 mL

 Una vez mezcladas las dos soluciones, deje en reposo por 30 minutos.
 Luego de este tiempo sin agitación y procurando no disturbar el precipitado, iguale el volumen de los tubos de
ensayo con adición de agua destilada por las paredes del tubo, (4 mL al tubo 1; 3,5 mL al tubo 2, 3mL al tubo 3;
2,5mL al tubo 4; 2mL al tubo 5; 1,5mL al tubo 6; 1mL al tubo 7; y 0,5 mL al tubo 8).
 Mida con una regla la altura del precipitado formado.
 Determine el peso molecular del compuesto en 1 y del compuesto en 2.
 Calcule el número de moles que adicionó de la solución 1, en cada tubo y calcule el número de moles que
adiciono de la solución 2, en cada tubo.
 Plantee la correspondiente reacción, balanceada.
 Determine en cada tubo cual es el reactante limite y cual el reactante en exceso.
Colector de residuos: Soluciones acuosas CON Cromo y Manganeso

5.3 Discusión cálculos y resultados

 Complete y balancee la ecuación para cada una de las reacciones


 Realice una gráfica de temperatura Vs. Concentración de ácido, explique la gráfica anterior. Que significa cada una de las
partes de la gráfica?
 Realice una gráfica de altura del precipitado Vs. concentración de (PbNO 3)2 Explique la gráfica anterior. Que significa cada
una de las partes de la gráfica?
 Calcule las relaciones estequiométricas de las reacciones. En termino de moles
 Discuta el reactivo límite en cada caso con los valores por medio de una tabla
 Discuta y compare todos los resultados obtenidos desde el punto de vista QUÍMICO.
 Diga qué tipo de reacción es cada una de las reacciones estudiadas, enunciando sus productos

6. BIBLIOGRAFÍA

 Villa Gerley, M., Manual de prácticas de Química General 1 Ed. Sello Editorial Universidad de Medellín,
Colombia, 2005.
 Brown ,T.L, Química la ciencia Central, 9 Ed. Pearson Education, México, 2004.
 Garzón Guillermo, Fundamentos de química general. 2da edición. McGraw Hill 1991

FIRMA ELABORÓ GUÍA FIRMA REVISO GUÍA


PROGRAMA NOMBRE DEL CURSO
1. TECNOLOGIA EN REGENCIA DE
FARMACIA

TECNOLOGÍA EN QUÍMICA
INDUSTRIAL QUIMICA GENERAL I

PRACTICA NO NOMBRE DE LA PRACTICA DURACIÓN EN HORAS

6 SOLUCIONES 3 HORAS

INTRODUCCIÓN:

Una solución está conformada por dos componentes: soluto y solvente; siendo el primero el que se encuentra en menor
proporción y el segundo el que se encuentra en mayor proporción. La relación o proporción de un soluto en un solvente
se conoce como concentración. Para expresar la concentración de una solución; existen varias formas; una de ellas
consiste en hablar en términos cualitativos: solución saturada, sobresaturada e insaturada y otra de forma cuantitativa
empleando los términos Molaridad, Molalidad, Normalidad, Porcentaje Peso a Peso, Porcentaje Volumen a Volumen,
Porcentaje Peso a Volumen, Partes por millón, entre otras.

Las soluciones pueden ser gases, líquidos o sólidos. Dado que las soluciones líquidas son las más comunes, durante esta
práctica se prepararán soluciones acuosas por pesada; es decir, pesando exactamente la cantidad en gramos de soluto y
disolviendo en el solvente hasta completar el volumen deseado y por dilución; esto es, agregando más solvente a un
volumen conocido de una solución más concentrada hasta completar el volumen deseado. Para lo anterior es necesario
tener en cuenta que las soluciones se preparan en materiales específicos como son los matraces o balones aforados; así
como también, que para la medición exacta de volúmenes se utilizan las probetas y pipetas.

2. MARCO TEÓRICO (PREGUNTAS ORIENTADORAS):

2.1 ¿Cuál es la diferencia entre una solución saturada, insaturada y sobresaturada?

2.2 Explique por qué las interacciones a) soluto-soluto, b) disolvente-disolvente y c) soluto-disolvente, son importantes
para determinar hasta qué grado se disuelve un soluto en un disolvente.

2.3. ¿Cuáles son las diferentes unidades de concentración que se emplean para expresar la concentración de una
solución? Explíquelas y de un ejemplo de cada una de ellas.

2.4. Realizar los cálculos para preparar 50 mL de una solución 8 M de CuSO 4 a partir de CuSO4.5H2O.

2.5 Mediante un ejemplo explique cómo se determina la concentración de una muestra desconocida a partir del método
volumétrico

3. OBJETIVOS:
Preparar soluciones y diluciones de diferentes sustancias a partir de la medición directa del soluto y el solvente y
comprobar su concentración experimental utilizando procedimientos básicos como la evaporación que permiten el
desarrollo de los cálculos de concentración.

4. MATERIALES Y REACTIVOS:

MATERIALES Y EQUIPOS REACTIVOS

Balón aforado de 100 mL Pipeta Graduada de 10 mL Agua destilada

Balón aforado de 50 mL Pipeteador o pera de extracción Hidróxido de Sodio (NaOH)

Beaker de 150 mL Churrusco Fenolftaleina

Agitador de vidrio Soporte Universal Biftalato de potasio C8H5KO4

Vidrio de reloj Bureta de 25 mL y pinza

Espátula Erlenmeyer

Frasco Lavador

5. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:

5.1 Preparación de una Solución de hidróxido de sodio concentración Molar

a. Realizar los cálculos para determinar el peso de hidróxido de sodio (NaOH) necesario para preparar 25 mL de una
solución de concentración 1 M a partir del hidróxido de sodio
b. Pesar en un vidrio de reloj el hidróxido de sodio (la cantidad que se obtuvo del cálculo anterior)
c. Disolver en un Beaker el hidróxido de sodio sólido con 5 mL de agua
d. Mezclar la solución con varilla de vidrio y transferir al balón aforado de 25 mL.
e. Realizar tres lavados al vaso de precipitados cada uno con 2 mL de agua y agregar los lavados balón aforado de 25
mL
f. Aforar con agua, mezclar y rotular la solución
Colector de residuos: Ácidos y bases inorgánicos SIN metales pesados

5.2 Preparación de una dilución de Hidróxido de Sodio 0,1 N a partir de otra a 1 M

a. Calcular el volumen en mL necesarios para preparar 50mL de la solución.


b. Medir con una pipeta el volumen calculado tomado de la solución madre (1M)
c. Trasvasar a un balón aforado de 50 mL, previamente debe tener una mínima porción de agua destilada y agite
por inmersión para diluir
d. Agrega agua destilada hasta aforar y agite por inmersión
Colector de residuos: Ácidos y bases inorgánicos SIN metales pesados

5.3 Estandarización del NaOH preparado


a. Realizar el montaje de titulación que se muestra en la figura 1
b. Cargar la bureta con el NaOH 0,1 N preparado previamente (Completar hasta un volumen de 25 mL)
c. En tres Erlenmeyer adicionar 0,1 g de Biftalato de Potasio (por separado) y 20 mL de agua destilada. Agitar hasta
disolver y agregar 2-3 gotas de fenolftaleína. Agitar
d. Iniciar la titulación. Abra la llave de la Bureta lentamente (dejar caer NaOH gota a gota). La titulación termina
hasta aparición de un color ROSA PÁLIDO PERMANENTE
e. Registrar el volumen gastado de NaOH
f. Repítalo con los otros dos biftalatos

Figura 1. Montaje de Titulación

Residuo Erlenmeyer-Colector de residuos: Compuestos inorgánicos en solución acuosa LIBRES de metales pesados
Residuo Bureta-Colector de residuos: Ácidos y bases inorgánicos SIN metales pesados

5.4 INFORME:

a. Indicar los cálculos que se realizaron en el laboratorio para la preparación de la solución de NaOH 1M
b. Indicar los cálculos que se realizaron en el laboratorio para la preparación de la dilución de NaOH 0,1N
c. Establezca la reacción entre el biftalato de potasio y el NaOH

d. Para hidratar a una persona deshidratada se le ordenan 500 mL de una SSN (Solución Salina Normal) al 0,9% P/V,
Determine la cantidad en gramos de NaCl presente en los 500 mL de solución y su respectiva Molaridad.

e. Calcula la cantidad (g) de soluto necesario para preparar 100mL de una solución de sacarosa (C12H22O11) 2 M
f.Calcular el volumen de la alícuota a tomar de Sacarosa (C 12H22O11) 3M, para preparar 500 mL de Sacarosa 1.5 M.
Utilice la siguiente ecuación: V1 C1 = V2 C2 (Tenga en cuenta que C es concentración, para este caso está dada en
Molaridad)

6. BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA:

 Chang, R. (2007). Química General. México: Mc Graw Hill.


 Whitten, K., Gailey, K., Davis, R. Química General McGraw Hill. España, 1994
 SKOOG,WEST,HOLLER. Química Analítica. Mc Graw Hill.

FIRMA ELABORÓ GUÍA FIRMA REVISO GUÍA

4. MARCO TEÓRICO (PREGUNTAS ORIENTADORAS):

2.1 ¿Cuál es la diferencia entre una solución saturada, insaturada y sobresaturada?

2.2 Explique por qué las interacciones a) soluto-soluto, b) disolvente-disolvente y c) soluto-disolvente, son importantes
para determinar hasta qué grado se disuelve un soluto en un disolvente.

2.3. ¿Cuáles son las diferentes unidades de concentración que se emplean para expresar la concentración de una
solución? Explíquelas y de un ejemplo de cada una de ellas.

2.4. Realizar los cálculos para preparar 50 mL de una solución 8 M de CuSO 4 a partir de CuSO4.5H2O.

2.5 Mediante un ejemplo explique cómo se determina la concentración de una muestra desconocida a partir del método
volumétrico

Solucion Insaturada: Aquella solución en la que si se agrega mas soluto este se disolvera
completamente sin ingun problema, es una solución homogenea... 

Solucion saturada: Solución a la que si le agregas mas soluto, este no se disolvera, se


caracteriza por ser homogenea, esta solución contiene el maximo de soluto disuelto
posible... 

Solución sobresaturada: Una solución en la que se ha excedido la cantidad de soluto


maximo que puede disolver, ademas por estar sobresaturada el soluto no disuelto es
visible en la solución (solución heterogenea)... 

En resumen 

Una solución insaturada es aquella que no contiene el maximo de soluto que puede
disolver, una saturada es aquella que contiene justo la maxima cantidad de soluto que
puede disolver (tanto esta solución como la insaturada son homogeneas), y una solución
sobresaturada es aquella que contiene mas soluto del que puede disolver, lo cual provoca
que esta ultima sea heterogenea.
Disoluciones

Definición
• Proceso espontáneo. Ocurre por sí mismo sin adición de energía externa al sistema. El grado
de dispersión de las moléculas y sus energías cinéticas asociadas está relacionado con una
cantidad termodinámica llamada entropía.
Mezclado espontáneo de dos gases para formar una mezcla homogénea (disolución).

• La formación de disoluciones se ve favorecida por el aumento en la entropía que acompaña al


mezclado.
• Cuando se conjuntan moléculas de diferentes tipos, la mezcla sucede espontáneamente, a
menos que las moléculas sean retenidas por intensas fuerzas intermoleculares o por barreras
físicas. Así, los gases se mezclan espontáneamente a menos que las paredes de sus
recipientes lo impidan.
• Cuando el disolvente o el soluto es un sólido o un líquido, las fuerzas intermoleculares son
importantes para determinar si se forma o no una disolución.
• El cloruro de sodio se disuelve en agua, pero no en gasolina.

Efecto de las fuerzas intermoleculares en la formación de la disolución


Para formar una disolución, están implicadas tres tipos de interacciones intermoleculares.
Las disoluciones se forman cuando las magnitudes de las interacciones disolvente-soluto son
comparables o mayores que las interacciones soluto-soluto y disolvente-disolvente.
• 1. Deben superarse las interacciones soluto-soluto entre las partículas del soluto, para así
dispersar las partículas de este a través del disolvente.
• 2. Se deben vencer las interacciones disolvente-disolvente entre las partículas del disolvente,
para así acomodar las partículas del soluto en el disolvente.
• 3. Las interacciones disolvente-soluto entre las partículas del disolvente y del soluto ocurren
conforme se mezclan las partículas.
Interacciones entre moléculas de soluto y moléculas de disolvente se conocen como solvatación.
Cuando el disolvente es agua, las interacciones también se conocen como hidratación. (Como el
NaCl)

Entalpía (Recordatorio)
• Es la energía necesaria para crear un sistema, más el trabajo requerido para que ocupe un
cierto volumen y una cierta presión, al desplazar los elementos de su entorno.
H = U + pV
U es energía interna del sistema, p presión externa y V el volumen del sistema.
Cambios de energía en la formación de disoluciones
• El proceso de formación de una disolución se conforma por tres partes, cada una con un
cambio de entalpía asociado: las partículas del soluto se separan entre sí (ΔHsoluto), las
partículas del disolvente se apartan una de otra (ΔHdisolv) y las partículas del soluto y del
disolvente se mezclan (Δ Hmezcla). El cambio total es positivo o negativo.
El cambio de entalpía total, ΔHdisoln, es

ΔHsoluto>0 (EndotérmicoSeparar partículas del soluto)


ΔHdisolv>0 (EndotérmicoSeparar moléculas del solvente y pase el soluto)
ΔHmezcla<0 (Siempre exotérmicoInteracción soluto-solvente)

• Los procesos exotérmicos tienden a suceder espontáneamente. Por ortra parte, si ΔHdisoln es
muy endotérmico, el soluto no podría disolverse de manera significativa en el disolvente
seleccionado. Así, para que se formen las disoluciones, la interacción disolvente-soluto debe
ser lo suficientemente fuerte para que ΔHmezcla sea comparable en magnitud con ΔHsoluto + Δ Hdisolv
(Solutos iónicos no se disuelven en disolventes no polares).
Tarea
• Indique si los siguientes procesos son exotérmicos o endotérmicos:
a) El rompimiento de las interacciones disolvente-disolvente para formar partículas separadas.
b. La formación de las interacciones disolvente-soluto a partir de partículas separadas.

IBLIOGRAFÍA

• Curtis, G., Hunt, A., & Hill, G. (2015). Chemistry. Hodder Education Group.
• Chang, R., & Goldsby, K. A. (2017). Química (12a. ed.). Retrieved from
https://ebookcentral-proquest-com.e-revistas.ugto.mx
• Brown, L. (2014). Química. La ciencia central. (12ª. ed.).
https://www.slideshare.net/orielmojica77/soluciones-y-solubilidad

2. Soluciones. Unidades de Concentración


El análisis cuantitativo se basa en la determinación de la cantidad de analito (sustancia que se desea
analizar) en una muestra que se disuelve y se hace reaccionar con otra de concentración conocida, la
determinación se puede llevar a cabo por peso (gravimetría) o por relación con el volumen gastado
de reactivo (volumetría o titulometría), puesto que la mayoría de las reacciones químicas se llevan
a cabo solución, es necesario estudiar la composición de ellas para lo cual definiremos lo siguiente:
Una solución (sn) es una mezcla homogénea de dos o mas componentes, aquel que se encuentra en
mayor proporción se llama solvente (se) y las demás sustancias se denominan solutos (so) y
decimos que están disueltas en el disolvente.
Definiremos con el término concentración a la cantidad de soluto disuelta en una cantidad dada de
disolvente o de solución. Entre mayor sea la cantidad de soluto disuelta más concentrada estará la
solución.
Las unidades de concentración más empleadas son la Molaridad, porcentajes, fracción molar, partes
por millón, Normalidad y molalidad, las cuales están dadas por las expresiones matemáticas de la
siguiente tabla.
MOLARIDAD MOLALIDAD NORMALIDAD
M= nso / Vsn
Moles/litros
m= nso/ Kg se
Moles/Kg
N= eq so/ Vsn
N=eq x M
equiv/litro
FRACCIÓN MOLAR PORCIENTO MOL PORCIENTO PESO
X= n so
n totales
%mol = X x 100 %P/P=(gso/gsn) x 100
PARA LÍQUIDOS
% VOLUMEN
RELACIÓN %PESO Y VOLUMEN PARTES POR MILLÓN %VOLUMEN
%V/V=(Vso/Vsn)100 %P/V=(gso /Vsn)100 ppm = mg so /Kgsn
so= soluto se= solvente sn = solución

PROCEDIMIENTO: PREPARA 50ml. DE SOLUCIÓN 0,1N DE CuSO4.5H2O


1. Calcule el peso de CuSO4.5H2O que se necesitan para preparar 50ml. De solución 0,1 N. 2. Pese en una
balanza analítica la cantidad de CuSO4.5H2O calculada en el paso
1. 3. Colocar en un vaso de 100ml adicionar 30ml de H2O destilada y disolver.
4. Trasvasar a un matraz volumétrico de 50ml y aforar con H2O destilada
5. Homogenizar y conservar en un recipiente de vidrio limpio y seco.
PREPARAR 50ml DE SOLUCIÓN 0,1M DE CuSO4.5H2O
1. Calcule el peso de CuSO4.5H2O que se necesita para preparar 50ml de solución 0,1M
2. Pese en una balanza analítica la cantidad de CuSO4.5H2O calculada en el paso 1.
3. Colocar en un vaso de 100ml adicionar 30ml de H2O destilada y disolver.
4. Trasvasar a un matraz volumétrico de 50ml y aforar con H2O destilada.
5. Homogenizar y conservar en un recipiente de vidrio limpio y seco.
RESULTADOS: PREPARA 50ml. DE SOLUCIÓN 0,1N DE CuSO4.5H2O CuSO4.5H2O 50ml 79,8 g 1L3,99
g  1N 0,1N x 0,05Lx 0,1N x = 3,99 gx = 0,39 g Cu = 63,5 g S = 32,1 g O4 = 64 g --------- (159,6 g/mol)/2 =
79,8 g Otros datos: Peso de la luna de reloj = 3,3g Peso de la luna + 0,39g de CuSO4.5H2O= 3,69g
3. PREPARAR 50ml DE SOLUCIÓN 0,1M DE CuSO4.5H2O CuSO4.5H2O 50ml 159,6 g  1M 15,96 g 
1L 0,1N x 0,1M x 0,05L x = 15,96gx = 0,79g Cu = 63,5 g S = 32,1 g O4 = 64 g --------- 159,6 g/mol
Otros datos:
4. Peso de la luna de reloj = 3,8g Peso de la luna + 0,8g de CuSO4.5H2O = 4,6g 1 2 3 4 5 6 1. Calcule el
peso de CuSO4.5H2O que se necesitan para preparar 50ml. De solución 0,1 N.
5. 2. Pese en una balanza analítica la cantidad de CuSO4.5H2O calculada en el paso 1.
6. 3. Colocar en un vaso de 100ml adicionar 30ml de H2O destilada y disolver.
7. 4. Trasvasar a un matraz volumétrico de 50ml y aforar con H2O destilada 5. Homogenizar y conservar
en un recipiente de vidrio limpio y seco.
4. 1 2 3 4 5 6 1. Calcule el peso de CuSO4.5H2O que se necesita para preparar 50ml de solución 0,1M
2. Pese en una balanza analítica la cantidad de CuSO4.5H2O calculada en el paso 1.
3. Colocar en un vaso de 100ml adicionar 30ml de H2O destilada y disolver.
4. Trasvasar a un matraz volumétrico de 50ml y aforar con H2O destilada. 5. Homogenizar y conservar en un
recipiente de vidrio limpio y seco.
MARCO TEORICO: SOLUCIONES NORMALES Y MOLARES MORALIDAD En química, la concentración
molar (también llamada molaridad), es una medida de la concentración de un soluto en una disolución, o de
alguna especie molecular, iónica, o atómica que se encuentra en un volumen dado expresado en moles por
litro. Al ser el volumen dependiente de la temperatura, el problema se resuelve normalmente introduciendo
coeficientes o factores de corrección de la temperatura, o utilizando medidas de concentración independiente
de la temperatura tales como la molalidad. La concentración molar o molaridad se define como la cantidad de
soluto por unidad de volumen de disolución, o por unidad de volumen disponible de las especies:
5. Aquí, n es la cantidad de soluto en moles, m es la masa de soluto en gramos , M la masa molar en g/mol y
V el volumen en litros. Las unidades SI para la concentración molar son mol/m 3 . Sin embargo, la mayor parte
de la literatura química utiliza tradicionalmente el mol/dm 3 , o mol . dm -3 , que es lo mismo que mol/L. Esta
unidad tradicional se expresa a menudo por la M (mayúscula) (pronunciada molar), precedida a veces por un
prefijo SI, como en: mol/m 3 = 10 -3 mol/dm 3 = 10 -3 mol/L = 10 -3 M = 1 mM .
Los términos "milimolar" y "micromolar" se refieren a mM y μM (10 -3 mol/L y 10 - 6 mol/L), respectivamente.
Normalidad La concentración normal o normalidad (N), se define como el número de equivalentes de soluto
por litro de solución: o a menudo se establece la forma más simple como:
Peso equivalente El peso equivalente de un ácido se define como la masa en gramos que producirá 1 mol de
iones H+ en una reacción.
El peso equivalente de una base es la cantidad en gramos que proporcionará 1 mol de iones OH- . Ejemplo
N° 12 Por ejemplo, considere una reacción de H2SO4 en la cual ambos iones H+ son remplazados: En esta
reacción 1 mol de H2SO4 (98 g/mol) contienen 2 moles de iones H+ y por lo tanto la cantidad necesaria para
producir un mol de H+ será 98 g/ 2 = 49 g. Resumiendo, se puede decir que el peso equivalente de un ácido o
una base es igual a:
6. CUESTIONARIO: RESUELVA LOS SIGUIENTES CALCULOS a. ¿Cuántos ml de H2SO4 2N debemos
tomar para preparar 500ml de solución 0,5N? V1c1=v2c2 V1(2n)=(500ml)(0.5n) V1 = V1= 125ml b. Calcúlese
la normalidad de HCL de densidad 1,18 y con 35,5% en peso de ácido. c. Cuál es la normalidad de las
siguientes soluciones concentradas. - De H2SO4 de densidad 1,84 y 95,6% en peso de ácido. - De HNO3 de
densidad 1,250 y 40% en peso. - De de densidad 1.84 y 95.6 % en peso de acido De de densidad 1.250 y 40
% en peso
7. d. ¿Cuántos gramos de HNO3 contienen 200ml de solución 0,1M? 63gr Hno3 1m X 0.1m X= 6.3gr 6.3gr 1lt
x 0.2lt x= 1.26gr e. ¿Cuál es la molaridad de una solución que contiene 300ml de solución 10,5g de KOH?
Numero de moles = 10,5g KOH 56.4g = 0.186gr KOH M= mol de soluto L solución 0.186gr KOH 0.300LT =
0.62m f. ¿Qué molaridad tendrá una solución de FeCl3 4,8N? 4,8 eq-g de FeCl₃ 1mol de FeCl₃
----------------------- x----------------------- =1,6 M Lt 3 eq-g g. ¿Cuál será la normalidad de una solución de NaCl
5,8M? 5,8moles de NaCl 1eq-g NaCl ----------------------- x -----------------= 5,8N Lt 1 mol NaCl
8. OBSERVACIONES: Al realizar la práctica se pudo obtener las concentraciones molares y normales de un
compuesto, se calculó la cantidad establecida en el informe y a su vez se aprendió a preparar dichas
soluciones.
CONCLUSIONES: La práctica concluyo con éxito y para este tipo de soluciones antes de realizar la práctica
se debe realizar los cálculos para saber que cantidades se va a trabajar.
RECOMENDACIONES: En el laboratorio deberían existir más implementos para que la práctica se la realice
más rápido y a su vez todos trabajar sin dificultad BIBLIOGRAFIAS:
http://www.slideshare.net/DiegoMendiola/soluciones-molares-normales-y-valoracion-de- soluciones
http://www.med.unne.edu.ar/catedras/fisiologia/diapos/014.pdf
http://www.guatequimica.com/tutoriales/soluciones/Normalidad.htm FECHA DE ENTREGA: 29 de Junio 2013
FIRMA:
39053020 historia-de-las-ecuaciones-diferenciales
39053020 historia-de-las-ecuaciones-diferenciales

 El mecanismo de reacción describe la secuencia de reacciones elementales que


deben ocurrir para pasar de los reactivos a los productos.

 Los productos intermedios de la reacción se forman en un paso y luego se


consumen en un paso posterior del mecanismo de reacción.

 El paso más lento en el mecanismo se llama paso determinante de la


velocidad o paso limitante de la velocidad.

 La velocidad de reacción general está determinada por la velocidad de los pasos


hasta (e incluso) el paso que determina la velocidad.
 Mecanismos de reacción, velocidad de reacción, constante de velocidad, orden de reacción, ecuación de
velocidad, energía de activación, factores que afectan la velocidad de una reacción (Naturaleza del reactivo,
tamaño de partícula, concentración, temperatura, catalizador y presión).

http://www3.uah.es/edejesus/resumenes/QG/Tema_11.pdf

También podría gustarte