Está en la página 1de 8

INSTITUTO BERROTARÁN - TECNICATURA EN INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICA - II° - 2017 –

PSICOLOGÍA DE LA PERSONA Y DE LOS GRUPOS - Prof. GIANCARLO MUNARETTO


UNIDAD 2: Psicología de la persona
Ficha 6: Teoría psicodinámica de la personalidad (Psicoanálisis)

TEORÍAS PSICODINÁMICAS

I. LOS DINAMISMOS DE LA PERSONALIDAD


Las teorías psicodinámicas de la personalidad son la conceptualización de los
procesos bio-psico-sociales, elaborada por Freud 1 y que están a la base de su
método del psicoanálisis.
Afirman que la conducta es el resultado de las dinámicas que las fuerzas
psicológicas generan dentro del individuo. A menudo, estos no están a
alcance de la consciencia.
Para explicar la personalidad, Freud, fundador del psicoanálisis, se centra en la
influencia de las experiencias infantiles tempranas, en los motivos y conflictos
inconscientes y en los métodos con que la gente enfrenta sus impulsos sexuales
y agresivos.
De acuerdo con FREUD (1920), nuestros pensamientos, reacciones y
decisiones están determinados por dos tipos pulsiones inconscientes:
1. Eros o pulsiones de vida: abarcan no sólo las pulsiones sexuales
propiamente dichas, sino también las pulsiones de autoconservación. Son
impulsos de amor y sexuales que inducen a los humanos a buscar la
compañía, el reconocimiento y la comprensión de los demás (es decir, la
expresión en sus más diversas formas de sexualidad, sensualidad,
creación, producción artística, solidaridad, ternura....).
2. Thanatos o pulsiones de muerte: designa tendencias destructoras
que se muestran bajo la conducta agresiva que enfrenta a los humanos
contra sí mismos (autodestrucción) y contra los demás (agresión
externa).

Estas pulsiones se rigen por dos principios:


1. El principio de placer es una energía psíquica inconsciente que trata
de satisfacer los impulsos instintivos de supervivencia, reproducción y
agresión y persiguiendo siempre su satisfacción inmediata. Toda
actividad psíquica persigue reducir tensiones y evitar cualquier
1
SIGMUND FREUD fue un médico neurólogo austriaco de origen judío, padre del psicoanálisis. Nació el 6
de mayo de 1856, en Příbor, República Checa.
Los estudios de Freud se centraron en el campo de la neurología, derivando progresivamente hacia la
vertiente psicológica de las afecciones mentales. El 28 de agosto de 1930, Freud fue galardonado con el
Premio Goethe de la ciudad de Fráncfort del Meno, en reconocimiento a su actividad creativa. Freud
también fue reconocido con el nombramiento de un pequeño cráter de impacto lunar, que se encuentra en
la parte noroeste del lado visible de la luna. Murió el 23 de septiembre de 1939, en Londres, Reino Unido,
tras un largo padecimiento de cáncer de paladar. Gracias a sus aportes en el campo de la investigación
psicoanalítica, Freud se convirtió en una de las figuras más influyentes del pensamiento contemporáneo.

1
sufrimiento, para lograrlo el organismo descarga la libido o impulso
sexual en un objeto que le provoque satisfacción. De esta manera, el
organismo se descarga de la sobreexcitación y retorna al equilibrio.
2. El principio de realidad. Por medio del razonamiento inteligente, el
Yo, que trata de adaptarse al ambiente, regula los deseos en función de la
cultura y renuncia al placer inmediato a favor de un placer futuro. No
debe entenderse como opuesto al placer, sino como un ajuste de éste a las
condiciones externas. Si quiere satisfacer sus deseos, el sujeto debe
postergarlos hasta el momento en que las circunstancias de la realidad se
lo permitan. Gracias a este principio, el individuo se socializa,
aprendiendo a controlar su egoísmo primitivo y descubriendo los
fundamentos del orden social, la moralidad, etcétera.

II. MODELOS DE ESTRUCTURACIÓN DE LA PERSONALIDAD

A. MODELO ‘topográfico’ (Primera Tópica)


En su primer modelo sobre la estructura de la personalidad (modelo
topográfico), Freud distingue tres áreas diferentes en la mente humana:
- CONSCIENTE: Aquella región psíquica en la que las percepciones que
provienen del mundo exterior, del propio y de la mente, se hacen presentes
(consciente), es decir, pueden comunicarse por medio del lenguaje y la
conducta. Se rige por el principio de realidad.
- PRECONSCIENTE: Aquellos sucesos, procesos y contenidos mentales que
son capaces de alcanzar o llegar a la conciencia a través de la memoria, si se
realiza un esfuerzo para concentrar la atención.
- INCONSCIENTE: Se rige por el principio del placer. Es la suma total de
todos los impulsos, deseos y sucesos que quedan fuera de la consciencia y que
son incapaces de llegar a ella a causa de una contra-fuerza que es la censura o
represión. Lo inconsciente pugna por emerger a la conciencia, pero la censura
evita su actualización. Según Freud, estos contenidos son amenazantes para la
integridad psíquica del sujeto, puesto que provocan en él angustia o
sentimientos de culpa. Sin embargo, cuando la conciencia disminuye su
vigilancia, (sueños, fantasías, libre asociación de recuerdos, ), el inconsciente
aflora, aunque distorsionado, bajo la forma de imágenes oníricas, actos fallidos
o imaginaciones fantasiosas.
Hay un solo inconsciente: el producto de la represión que no es susceptible a la
conciencia.
Las formaciones del inconsciente son:
-Sueños: Los sueños, fenómenos normales, de apariencia irracional o absurda
tienen un sentido según Freud. Al someterlos a la asociación libre se llegan a
conclusiones significativas, de manera que, a partir de las imágenes soñadas, el
individuo podrá establecer una relación y pensar en algo relativo a ello.
El sentido del sueño se encuentra en el contenido latente y es el producto de
dicho proceso. El contenido manifiesto solo oculta el latente.

2
-Actos fallidos: los fenómenos tales como errores, olvidos, etc., poseen sentido
psicológico y no pueden ser explicados fisiológicamente, pero de ellos se puede
deducir demandas y tendencias reprimidas.
Para investigar el inconsciente, Freud utilizó dos técnicas en especial: la
hipnosis y la asociación libre.
En la hipnosis Freud provocaba un estado similar al sueño, caracterizado
por una gran sujestionabilidad por la cual el sujeto se sentía inclinado a aceptar
y obedecer las indicaciones del terapeuta. Al despertar, el individuo que había
sido hipnotizado no reconocía los contenidos inconscientes que había
manifestado, por lo que Freud debió complementar esta técnica.
La finalidad de la hipnosis para Freud no era solamente la investigación, sino
también lograr un acción terapéutica.
En la asociación libre, le pedía a sus pacientes que hablaran de cualquier
tema, una experiencia vivida, un sueño, etc. Proponía utilizar el diván para que
el sujeto, al estar cómodamente acostado, se relaje, entre en un estado semi-
adormecido, se reduzca la vigilancia del yo de la consciencia reflexiva (según
Freud se llamaba así a la censura), permitiendo sacar a la luz los contenidos del
inconsciente.
Estas técnicas, hipnosis y asociación libre, fueron la herramienta de Freud para
el análisis de los sueños y el estudio de los actos fallidos.
Entonces, pudo concluir que el inconsciente influye especialmente en los actos
fallidos (omisiones, equivocaciones, olvidos, etc.) y que dichos fallos de las
capacidades psíquicas encuentran explicación como manifestaciones del
inconsciente reprimido. Además, señaló en que las imágenes oníricas se
manifiestan experiencias vividas que han sido reprimidas y por lo tanto
olvidadas.
Para el análisis de los sueños, es decir, para descifrar el contenido latente de los
mismos, Freud se basó principalmente en los métodos de condensación y
desplazamiento.

B. MODELO ‘estructural’ (Segunda tópica)


Años más tarde, introdujo importantes modificaciones proponiendo un nuevo
modelo (modelo estructural).
Según este, la personalidad consta de tres estructuras:

- El ELLO, (id), la única estructura presente al momento de nacer. Se trata de


una energía psíquica inconsciente que influye en la dinámica de la personalidad
tratando de satisfacer los impulsos instintivos de supervivencia, reproducción y
agresión persiguiendo siempre su satisfacción inmediata.
Freud destacó tres características del ello:
* Sus demandas incondicionales de satisfacción, ya que se rige por el ‘principio
de placer’.
* Su irracionalidad, al ser puramente instintivo, no se guía por el ‘principio de
la realidad’.
* Su amoralidad, ya que exige satisfacción sin atender a censuras morales o
sociales.

3
- El YO, (ego), nexo del ello con el mundo real, controla las actividades
conscientes del pensamiento y del razonamiento y funciona conforme al
principio de realidad. Trata de posponer el cumplimiento de los deseos del ello
hasta que pueda hacerlo segura y eficazmente en el mundo real. El yo se
desarrolla después del nacimiento, cuando el niño se da cuenta de que no todo
lo que quiere lo obtiene automáticamente y por tanto tendrá que buscar la
manera de conseguirlo.
El yo está formado por aspectos conscientes, como los procesos intelectuales o
las propias percepciones, pero también tiene un mecanismo inconsciente: los
mecanismos de defensa, cuyas tareas más importantes son:
* La autoconservación del organismo.
* El control de las pulsiones internas generadas por la pugna entre el ello y el
superyó.
* La adaptación a la realidad.

- El SUPERYÓ (superego) aparece en la primera infancia y es el guardián


moral o la conciencia y ayuda al individuo a funcionar en la sociedad. Compara
además las acciones con el ego ideal de la perfección. Representa los valores que
los padres y educadores van comunicando al niño/a como ideales. El superyó
procura que el niño interiorice los conceptos de bueno/malo para que pueda, de
este modo, controlar su propia conducta, de acuerdo a su propio criterio.
En definitiva que sea capaz de juzgar sobre una acción si ésta es buena o mala.
Su misión fundamental es presionar al yo, señalándole la forma de comportarse
en cada momento, pero también generándole sentimientos de culpa cuando
incumple sus exigencias.
Está en continua lucha con el ello: su papel consiste en bloquear la actividad
instintiva permanentemente.
Si el superyó consigue demasiado éxito produce como resultado una
personalidad rígida e inhibida; si fracasa surgirá en nosotros una personalidad
antisocial.

Freud consideraba que los rasgos determinantes de la personalidad quedaban


fijados prácticamente en los seis primeros años de vida. Posteriormente, el
sujeto se limitaba a reelaborar esos rasgos, procurando adaptarlos a su situación
personal y social. Sin embargo, el sujeto siempre regresa inconscientemente a la
infancia ante situaciones de tensión psíquica, mediante el uso de algunos
mecanismos de defensa como la represión, la fijación y la regresión.

III. ETAPAS DEL DESARROLLO PSICOSEXUAL DE LA PERSONALIDAD

El desarrollo de la personalidad pasa por varias fases, cada una de ellas


caracterizada por unos conflictos específicos.
A medida que el niño madura, su libido va centrándose en partes sensibles de su
cuerpo: las etapas psicosexuales son estadios del desarrollo con un centro sexual
típico que dejan su marca en la personalidad del adulto.
Cada etapa enfrenta desafíos o procesos especiales y la forma de resolverlos
determina la personalidad.

4
Si un niño pasa por estas fases de forma equilibrada, el desarrollo de su
personalidad será normal, pero si en una de estas fases se le priva del placer o si
se le permite obtener un placer excesivo de la parte del cuerpo que domina esa
etapa, parte de la energía sexual quedará permanentemente vinculada a esa
parte del cuerpo.
Esta es la etapificación del desarrollo psicosexual conceptualizada por Freud:

1. Etapa ORAL. Abarca el primer año y medio de vida. La fuente principal de


estimulación erótica es la boca (al morder, al succionar, al masticar). En la
teoría de Freud el manejo de las experiencias de alimentación del niño
determina en gran parte el desarrollo posterior. Atribuyó considerable
importancia a la manera en que se desteta del seno materno o del biberón. Los
bebés con demasiada gratificación oral tienden a ser adultos demasiado
optimistas y dependientes y más hostiles y pesimistas en caso contrario.

2. Etapa ANAL. Entre el año y medio y tres de vida el niño obtiene placer
erótico de los movimientos de los intestinos, ya sea expulsando o reteniendo las
heces. El evento crucial a esta edad es entrenamiento en el control de esfínteres,
que representa el primer esfuerzo sistemático de la sociedad por regular los
impulsos biológicos del niño. Cuando el adiestramiento es severo y punitivo
pueden llegar a convertirse en adultos destructivos, obstinados, tacaños y
demasiado ordenados.

3. Etapa FÁLICA. Hacia los 4 años los genitales (el pene y el clítoris)
constituyen el centro de la energía erótica del niño, principalmente a través de la
autoestimulación. Es entonces cuando surge el complejo de Edipo: el niño
siente una preferencia por la madre con matices eróticos. Al mismo tiempo
siente hostilidad contra el padre, a quien considera rival del afecto por su
madre. Las niñas, por su parte, se sienten atraídas hacia el padre.
Según Freud, la forma en que los padres de familia y sus hijos enfrenten los
conflictos sexuales no resuelltos en el complejo de Edipo tiene gran
importancia. El niño debe resolver el dilema eliminando los deseos sexuales por
el progenitor del sexo contrario y la hostilidad que le produce el de su mismo
sexo llegando a identificarse adecuadamente con él. Es en esta etapa cuando
aparece el superyó.

4. Etapa de LATENCIA. De los 6 años a la pubertad, la sexualidad del niño


está adormecida. Los hechos importantes en la etapa de latencia se centran en
expandir los contactos sociales más allá de la familia inmediata dando pie a los
primeros sentimientos de amistad.

5. Etapa GENITAL. A partir de la pubertad, el cuerpo del chico y de la chica


están marcados por los caracteres sexuales, tanto primarios como secundarios, y
se comienza a ver a los sujetos del sexo opuesto como algo atractivo y como
fuente de placer sexual. Entonces la libido se encauza normalmente hacia pares
del otro sexo y no a uno mismo como en la etapa fálica.
Freud amplía el concepto de sexualidad, hasta ese momento considerado
sinónimo de genitalidad.

5
Explica que la sexualidad está presente desde el comienzo de la vida humana,
primero apuntada hacia otras funciones vitales y luego se hace independiente de
estas. La sexualidad lleva a cabo un desarrollo antes de volverse notoria como
genitalidad pero su finalidad es siempre la de obtención de placer.
La ampliación que realiza Freud destaca dos puntos fundamentales:
a. la sexualidad se separa de la genitalidad y tiene como función alcanzar el
placer y solo secundariamente interfiere en la reproducción;
b. la sexualidad incluye entre las nociones sexuales todas las
manifestaciones tiernas y amistosas a las que erróneamente se las llama
“amor”.
El psicoanálisis designa al LIBIDO como la energía de la pulsión (instinto o
deseo) sexual. Paralelamente al desarrollo del libido, se lleva a cabo el proceso
de hallazgo de OBJETO que se convertirá en el objeto de satisfacción y
demanda.
La primera elección de objeto es incestuosa ya que, para ambos sexos, la figura
materna es el primero objeto y más adelante dará lugar al desarrollo de los
complejos de Edipo y Electra.
El fin de las pulsiones sexuales es la obtención de placer. Al principio lo logran
en zonas del cuerpo, cuya estimulación genera placer, y se llaman ZONAS
ERÓGENAS.
Freud estudia la sexualidad humana y observa a los niños determinando la
verdadera existencia de la SEXUALIDAD INFANTIL, algo impensado y
demasiado trasgresor para la época ya que choca con el concepto de inocencia
infantil debido a que la sexualidad era considerada actividad genital.
Mediante su estudio determina que durante la infancia, los niños llevan a cabo
una investigación sexual impulsada por sus intereses sexuales. Esta exploración
los lleva a construir teorías sexuales acerca del origen de los niños, la diferencia
sexual, etc., pero confusas, que no logran resolver los enigmas infantiles de la
vida sexual.
El período de la sexualidad infantil se ve fuertemente afectado por la represión
provocando la amnesia acerca de la infancia en los adultos.
A partir de la pubertad se reaniman las aspiraciones sexuales y la búsqueda del
objeto de la temprana infancia.

IV. TEMAS PROPIOS DEL PSICOANÁLISIS


a. La Neurosis2
La neurosis fue una patología sumamente estudiada por Freud. Mediante sus
investigaciones descubrió que la misma se producía a partir de la represión de la
sexualidad y supuso que en las vivencias de seducción sexual de infancia estaba
el trauma, la fuente de la posterior neurosis y, alrededor de esas escenas de
seducción, actuaba el deseo de los enfermos. La conclusión que obtuvo es que
los síntomas neuróticos tienen un origen sexual pero no se refiere directamente
a hechos reales sino a fantasías de deseos. Para la constitución de la neurosis
vale más la realidad psíquica que lo que realmente ha sucedido.
2
Neurosis: Trastorno psicológico que provoca en el sujeto estados de ansiedad y dificultades en el trato
social y en sus actividades profesionales.

6
La investigación de las causas y bases de la neurosis mostraba que los conflictos
psíquicos, se debían a la existencia de tendencias de índole sexual que eran
vividas como inaceptables por el sujeto. En realidad, el conflicto era
inconsciente y refería a vivencias psíquicas anteriores a la adultez que fueron
reprimidas dando lugar a síntomas de la neurosis.
“Los síntomas neuróticos son formaciones sustitutivas de la satisfacción de la
sexualidad” (Freud).

b. Ansiedad
Respecto a la misma, Freud desarrolló que el YO está justo en el centro de
grandes fuerzas: la realidad y la sociedad (representada por el super yo); y la
biología (representada por el ello). Cuando el ello y el super yo entra en
conflicto con el yo, uno se siente amenazado, abrumado y en incomodidad. A
este sentimiento lo llamó ansiedad y lo consideró como una señal del yo que
traduce supervivencia y, en algunas situaciones, se considera como una señal de
que se corre peligro.
Freud postuló tres tipos de ansiedad:
Ansiedad de realidad: la llamada “miedo”.
Ansiedad moral: lo que sentimos cuando el peligro no proviene del mundo
externo, sino del mundo del super yo.
Ansiedad neurótica: miedo a sentirse abrumado por los impulsos del ello.
“Neurótico” significa nervioso, por tanto podríamos llamar a este tipo de
ansiedad, ansiedad nerviosa.
c. Mecanismos de defensa
En las teorías psicodinámicas, el yo lidia con las exigencias del ello y del super
yo de la mejor manera posible. Cuando la ansiedad llega a ser abrumadora, el yo
debe defenderse a si mismo bloqueando inconscientemente los impulsos o
distorsionándolos, logrando que sean mas aceptables y menos amenazantes.
Un ejemplo de estos mecanismos es la represión o también llamada olvido
motivado, que es la imposibilidad de recordar una situación, persona o evento
estresante.
d. El Narcisismo
Freud desarrolló variados temas en sus teorías y, basándose en el mito de
Narciso (personaje mítico griego que se enamoró de sí mismo y de tanto
admirarse en el agua de río se calló en el mismo), denominó narcisismo al
proceso por el que el libido se dirige hacia uno mismo. Este amor a sí mismo es
inevitable en el desarrollo de la persona pues precede al amor hacia otros.
El niño supera el narcisismo cuando sustrae parte de su amor a sí mismo y lo
dirige primero hacia los padres y después hacia los demás.

V. PARA CONCLUIR
En términos generales y a modo de resumen, podemos decir que Freud
determinó mediante sus investigaciones y trabajos experimentales que:
*los deseos y conflictos inconscientes tiene origen en la represión sexual, y son
la causa de las enfermedades nerviosas;
*un método, al que denominó psicoanálisis, en el cual el paciente se recuesta
sobre un sofá, relata sus sueños y dice todo lo que se le ocurre para que el
7
psicoanalista lo analice, intentando reconstruir las experiencias pasadas que
moldean la conducta actual del paciente, se logra investigar el inconsciente;
*la personalidad se desarrolla en una serie de etapas críticas durante los
primeros años de vida. Si se logra resolver los conflictos que encontrados en
ellas, se podrán evitar problemas psicológicos más adelante;
*dos tópicas organizan el aparato psíquico, el inconsciente, pre consciente y
consciente, por un lado, y por el otro, el yo, ello, y superyó;
*existe un amor en el que el objeto del libido es uno mismo. Lo llamó
narcisismo;
*la sexualidad no se limita exclusivamente a la genitalidad, sino que era más
amplia y también se podía aplicar a los niños, los cuales también tenían deseos e
instintos (pulsiones).

También podría gustarte