Está en la página 1de 37

Teórico de Macroscopía.

Título General: Macroestructuras del Sistema


Nervioso. Organización, Desarrollo e Irrigación.

Conceptos específicos:
-Neuroanatomía macroscópica.
-SN Central y Periférico.
-Órganos, estructuras y nervios.
-Sustancia gris y blanca.
-Disposición espacial.
-Desarrollo filogenético.
Prof. Adrián Bueno
Clasificación del Sistema Nervioso
• El conjunto del Sistema Nervioso puede ser
clasificado siguiendo diversos criterios.
• Estos criterios pueden ser la ubicación y
distribución espacial, la forma, la organización
citoarquitectónica, el desarrollo o la función
de sus estructuras.
• La clasificación más general es la que
considera una región central y otra periférica.
Disposición espacial y distribución del Sistema Nervioso Central
(de rojo) y Periférico (de azul).
El Sistema Nervioso Periférico.
• Compuesto por los nervios que comunican el
Sistema Nervioso Central con el resto del
cuerpo. Es, a su vez, divisible en 2 regiones:
• (a) una somática, asociada a los músculos y a
los sentidos, que interviene en los
comportamientos voluntarios y conscientes.
• (b) otra visceral, asociada a los órganos
internos y la musculatura lisa, la cual es
autónoma de la voluntad consciente.
El SNP somático está formado por 12 pares de nervios (asociados al
tronco cerebral) y 31 espinales (asociados a la médula). El esquema
muestra la inervación del cuerpo por los pares espinales.
El SNP Autónomo y sus sub-divisones, simpático y para-simpático,
participa en la regulación de las actividades involuntarias de los
órganos y vísceras que inerva.
El Sistema Nervioso Central.
• Está compuesto por 4 macro-estructuras
dispuestas dentro de la caja craneal y de la
columna vertebral.
• La única estructura vertebral es la médula
espinal, en tanto que las otras 3 son craneales,
a saber: tronco encefálico (o tallo cerebral),
cerebelo y cerebro.
Se observan los 3 planos en los que se practican los cortes y las vistas
de las estructuras encefálicas y la sección transversal de la médula.
Vista lateral de un cerebro humano, en la que se observa
principalmente la pared lateral del hemisferio izquierdo.
Vista lateral de un hemisferio izquierdo al que el sujeto separa
los labios de la cisura lateral o de Silvio, evidenciando así al lóbulo
de la ínsula.
Vista lateral de la pared medial de un hemisferio derecho, a la que se
accede luego de practicar un corte sagital siguiendo la cisura
interhemisférica o longitudinal.
Esquemas de lo visto antes. En la imagen superior se distinguen de colores
los 4 lóbulos corticales visibles en la pared lateral, pero en la pared medial
(abajo) además se distingue de rosado una parte del lóbulo límbico.
Brodmann en 1909 hizo un mapa de la corteza cerebral asignándole números a
las diferentes áreas. Este esquema es una adaptación de Martin, quien primero
coloreó el mapa original de Brodmann (a la izquierda) y luego delimitó las áreas
detalladas.
Esquema de la pared lateral de un hemisferio izquierdo, en el que el
autor distingue las áreas primarias de blanco, las secundarias de
celeste y las asociativas de azul, siguiendo un criterio funcional.
Pared lateral del hemisferio derecho en el que se observan los
números de Brodmann distinguidos con colores.
Pared medial del hemisferio derecho en el que se observan los
números de Brodmann distinguidos con colores.
Vista superior de un cerebro en el que se distinguen los 2 hemisferios y
sus 3 lóbulos visibles, el frontal coloreado en tonos de azules, el parietal
en rosados y el occipital en naranja. También se evidencian
subdivisiones dentro de los lóbulos, en este caso siguiendo un criterio
funcional.
Corte horizontal de un cerebro realizado a nivel basal, tras el que se observa
la distribución cortical y subcortical de la sustancia gris, incluyendo lóbulo de
la Ínsula, los ganglios basales y más atrás el cerebelo.
Corte coronal de un cerebro humano en el que si distingue la
distribución de materia gris y blanca, cavidades ventriculares, las 2
cisuras más profundas del cerebro y parte del tronco encefálico.
Esquema de un corte coronal practicado al medio del cerebro, en el
que se detallan los nombres de algunas estructuras. Aquí se puede
distinguir de gris a la corteza y de rojo a los núcleos subcorticales.
Otro esquema de un corte coronal, pero practicado más adelante que
el anterior, motivo por el que se pueden distinguir algunas estructuras
subcorticales diferentes.
Disposición espacial del tálamo en el cerebro. Las subdivisiones del
tálamo coloreadas en la ampliación de abajo, proyectan a áreas
específicas de la corteza cerebral que tienen el mismo color.
Evolución del concepto “límbico”. A. El lóbulo límbico de Broca (1889). B. El
circuito de Papez (1934). C. El estudio de Yakovlev (1948). D. El sistema límbico
de McLean (1949).
El modelo filogenético de Yakovlev y el
cerebro trino de McLean.
Irrigación sanguínea, esquematizada en la pared lateral (arriba) y
medial (abajo) del cerebro.
Distribución cerebral de las arterias anterior, media y posterior,
esquematizada en la pared lateral (externa), medial (interna) y basal
(inferior).
Distribución cerebral de las arterias, esquematizada en un corte
coronal (arriba) y en otro horizontal (abajo).
Líquido céfalo-raquídeo (LCR)
• El LCR es una sustancia que circula dentro de las cavidades
ventriculares y del espacio sub-aracnoideo (ver meninges).
• Su función, al igual que la de la sangre, es proveer nutrientes
y oxígeno así como eliminar residuos y sustancias tóxicas
específicamente del SNC.
• De hecho, el LCR es formado a partir de plasma sanguíneo por
los plexos coroideos localizados en los ventrículos.
• Los plexos coroideos son estructuras de tejido conectivo con
microcapilares sanguíneos y membranas semipermeables
plegadas de un modo “arrepollado”.
• El pulso de los plexos coroideos genera un flujo de LCR que va
de los ventrículos laterales (por los agujeros de Monro) hasta
el tercer ventrículo, de allí al cuarto por el acueducto de Silvio,
y del cuarto ventrículo al espacio sub-aracnoideo.
Sistema Ventricular
Disposición espacial de las cavidades ventriculares, vistas
lateralmente (izquierda) y desde arriba (derecha).
Desarrollo el Sistema Nervioso

• Las etapas y tiempos de desarrollo del Sistema Nervioso están


detalladas en el Cuadernillo del TP de “Macroscopía y
Ubicación espacial”.
• Por lo mismo, aquí sólo se muestra un esquema de la
conformación de las vesículas (figura siguiente) y la relación
de cada vesícula con las estructuras nerviosas y ventriculares
a las que luego darán origen (figura ulterior a la que sigue).
Desarrollo del Sistema Nervioso: estado de vesiculización en el tránsito
en que las 3 vesículas iniciales se trasnforman en las 5 de las que se
originarán las estructuras encefálicas.
• Telencéfalo: los hemisferios cerebrales con sus lóbulos
corticales y diversos núcleos sub-corticales (ganglios basales,
amígdala, septum entre otros) y ventrículos laterales.
• Diencéfalo: tálamo, hipotálamo, epitálamo, neurohipófisis,
fibras ópticas y tercer ventrículo.
• Mesencéfalo: pedúnculos cerebrales (tectum [tubérculos
cuadrigéminos] y tegmentum [sustancia nigra]) y acueducto de
Silvio.
• Metencéfalo: protuberancia anular (o puente de Valorio) y
cerebelo.
• Mielencéfalo: bulbo raquídeo. El cuarto ventrículo es originado
por ambas vesículas rombencefálicas (metencéfalo y
mielencéfalo).
Para ejercitarse
• A continuación se muestran algunas imágenes
que pueden ser útiles para hacer diversos
ejercicios, desde mencionar estructuras hasta
ubicarse en el espacio.
• Al final del cuadernillo del TP encontrarán
Ejercicios Prácticos con diferentes formatos,
los que en parte se complementan con lo que
sigue.
Se podrían distinguir unos 10 nombres entre vista,
pared, lóbulos, cisuras y macroestructuras.
Se pueden distinguir 15 nombres entre vista, pared,
lóbulos, cisuras, cavidades ventriculares y
macroestructuras.
Esquema de la sustancia blanca formada por las fibras de comunicación
interhemisférica. El cuerpo calloso comunica entre sí a los lóbulos frontal,
parietal y occipital, el trígono comunica a los hipocampos y la comisura
blanca anterior a los lóbulos temporales.
Este esquema es desafiante. Es la base de un hemisferio derecho (de un cerebro que
mira hacia la derecha). El corte horizontal toma a los lóbulos temporal y occipital. Sin
embargo, no se ha cortado al hipocampo y sus proyecciones al cuerpo mamilar (trígono
o fórnix), por lo que emerge de esa base como un anillo sin cerrar.

También podría gustarte