Está en la página 1de 6

NOMBRE COMPLETO DE LA ASIGNATURA

NOMBRE COMPLETO DE LA PRÁCTICA DE LABORATORIO

Estudiantes
Apellidos Nombres 1 (código), Apellidos Nombres 2 (código) , Apellidos Nombres 3
(código), Apellidos Nombres 4 (código), Apellidos Nombres 5 (código) .

Universiad Icesi, Facultad de Ciencias Naturales, Programa de Biología.


01 de enero de 0001 (Fecha de entrega del informe) Comentario [I1]: Encabezado: 2,5%

RESUMEN Comentario [I2]: Resumen: 10%

El informe completo no excederá las 8 páginas, y la ortografía se tendrá en cuenta en cada


sección del informe. El resumen será de 250 palabras. En este se hará una breve introducción
teórica del tema a tratar y de su importancia. En este apartado no se realizan citas bibliográficas.
Continúe con una descripción breve de sus métodos, resultados y conclusiones. Finalice el
resumen con una o dos oraciones que indiquen la importancia de la práctica su trabajo. Se debe
tener en cuenta que el cuerpo del informe (Introducción, Resultados y Discusión) no sobrepase
las 5000 palabras. Tenga en cuenta que cada referencia realizada en el cuerpo del informe debe
aparecer en literatura citada.

Palabras clave: cinco palabras clave, separadas por una coma (,) listadas en orden alfabético. Comentario [I3]: Palabras clave: 2,5%

Ejemplo: dinámica poblacional, clima, trampas.

INTRODUCCIÓN Comentario [I4]: Introducción: 20%

La Introducción debe proveer el fundamento racional del estudio y suficientes antecedentes para
que los lectores puedan evaluar y comprender la importancia de sus resultados. La Introducción
de un trabajo debiera contener, en lo posible, entre 2 y 5 párrafos, con cuatro o cinco oraciones
cada uno. Los primeros párrafos –uno o dos– deben presentar los antecedentes conceptuales del
trabajo y terminan con una oración que presenta una pregunta o hipótesis y prepara el escenario
para el resto del trabajo. El próximo párrafo, presenta con brevedad el sistema en estudio y puede
indicar por qué el mismo es particularmente apropiado para responder a los temas introducidos en
el inicio de la sección; en ocasiones, es necesario proveer a los lectores información extensa
sobre la historia natural del sistema en estudio para que puedan entender el trabajo. El párrafo
final de la Introducción debe proveer al lector una hoja de ruta del resto del trabajo al explicar los
medios utilizados (por ejemplo, estudios de campo, experimentos, modelos, etc.) para resolver
los temas planteados en los primeros dos párrafos. Este párrafo debe finalizar con un resumen de
sus principales conclusiones.

1
Para las referencias en el texto se debe seguir el siguiente formato:

 “.....según Chávez (1986) y Ramírez & Alpírez (1993).....”


 “......fue encontrado por Ibáñez (1978), Menéndez & Menéndez (1981), López (1983,
1985), Rodríguez et al. (1988)”
 “......hay dos especies (Velásquez 1975, Juárez & Suárez 1980a, Martínez et al. 1990)”
 “........según Chávez (1986) y Ramírez & Almirez (1993)....”

Cuando se trate de autor citado en un artículo o libro, se debe citar el autor del artículo o libro así:

 “.... Chávez (1990), citado por Toro (2000)”,


 “........según Chávez (1986) y Ramírez & Almirez (1993) (citados por Gómez 1999) ....”

No se usa coma entre el nombre del autor y la fecha. Se usan comas para separar dos referencias.
Para citar trabajos de más de dos autores, se da el apellido del primer autor y luego et al (en
cursiva)

MÉTODOS Comentario [I5]: Métodos: 5%

La sección Métodos describe los procedimientos, técnicas de investigación y los análisis


estadísticos utilizados en el estudio. Esta sección debe proveer de suficiente información como
para que otro investigador pueda entender y, si así lo quisiera, duplicar el estudio con exactitud.
El desafío consiste en lograr escribir una sección Métodos que contenga informaci´ on suficiente
como para que los lectores comprendan lo realizado y que a la vez sea breve. Un problema
común en esta sección es la falta de organización. Otro error común en los informes es incluir en
Resultados información que debiera ubicarse en Métodos.

RESULTADOS Comentario [I6]: Resultados: 10%

Cuando prepare el material para escribir la sección Resultados, decida los puntos clave que desea
elaborar y organice el texto, tablas y figuras en su apoyo. En general, los resultados deben ser
indicados de manera concisa y sin interpretación. Cada tabla o figura en esta sección debe ir
debidamente rotulada. Los rótulos de las tablas van en la parte superior como se muestra en la
tabla 1 y deben tener un párrafo de presentación. Por ejemplo:

Los resultados obtenidos del potencial hídrico para las plantas en las semanas evaluadas se
presentan en la tabla 1.

2
Tabla 1 (en negrita). Resultado de las cuatro mediciones de potencial hídrico para las plantas
con riego abundante.
SEMANA 1 SEMANA 2
Medida1 Medida2 Medida3 Medida4
-0,342 -0,225 -0,385 -0,309
-0,25 -0,377 -0,295 -0,38
-0,375 -0,318 -0,23 -0,305
-0,68 -0,356 -0,165 -0,355

Las figuras llevan los rótulos en la parte inferior como se muestra en la figura 1.

Figura 1 (en negrita). Esquema de bomba de Scholander.


Cabe resaltar que dibujos o esquemas de observaciones realizadas en el laboratorio deben ir con
los nombres de sus respectivas partes. Un ejemplo se muestra en la figura 2.

Figura 2 (en negrita). Esquema de célula animal. La imagen de la izquierda no está rotulada por
lo que no podría afirmar que es una célula; podría ser cualquier cosa. La imagen de la derecha
está rotulada y su identificación es precisa.
DISCUSION Comentario [I7]: Discusión: 25%

Debe ser concisa y enfocada en la interpretación de los resultados obtenidos. Los Resultados y la
Discusión no deben combinarse en una sola sección.

3
Los objetivos de la Discusión son: 1) sintetizar los resultados, relacionando las interpretaciones
de los diferentes hallazgos realizados y 2) vincular su trabajo con la bibliografía (e.g., el marco
conceptual, problemas aplicados, etc.). Utilice el primer párrafo para presentar ideas importantes
para la
interpretación de sus resultados. A menudo, es conveniente incluir en el primer o el segundo
párrafo de la Discusión una revisión breve de los resultados más importantes, pero debe evitar
que la sección
se transforme en una reiteración de la sección Resultados. En esta sección es pertinente discutir
y referenciar sus propios resultados y contrastarlos con la literatura previa. También es la
sección donde se explica las posibles fallas en la práctica y cuáles podrían ser los motivos para
que los resultados sean o no desviados de resultados teóricos

CONCLUSIONES Comentario [I8]: Conclusiones: 10%

Son las ideas generales confirmadas o debatidas de la experimentación realizada, Tienen un alto
grado de relación con los objetivos planteados inicialmente Se puede concluir sólo sobre la base
de los resultados obtenidos en la práctica y teniendo en cuenta los objetivos planteados en la
misma. Las conclusiones deben ser concretas y claras evitan involucrar aspectos pertinentes al
análisis de los resultados.

LITERATURA CITADA Comentario [I9]: Literatura: 15%

En este apartado se escribe complete la literatura referenciada en el cuerpo del informe.


Absténgase de usar para elaborar sus informes paginas como las de Wikipedia, rincondelvago,
buenastareas, etc que no son artículos de investigación ni libros de texto. En la Literatura Citada
sólo deben aparecer trabajos publicados. Para el caso de informe de la práctica de laboratorio, la
guía utilizada para la realización tampoco se constituye como una referencia bibliográfica.

De manera general un artículo de investigación o de revisión se referencia de la siguiente manera:

Arango-Davila, C., Escobar-Betancourt, M., Cardona-G´ omez, G. and Pimienta-Jim´ enez, H.


(2004a),´
“Fisiopatolog´ıa de la isquemia cerebral focal: aspectos basicos y proyecci´ on a la cl´ ´ınica”,
Revista de Neurolog´ıa, Vol. 39 No. 2, pp. 156-165.

Un libro de texto se referencia de la siguiente manera:

Olfert, E.D., Cross, B.M. and McWilliam, A.A. (Eds). (1993), Guide to care and use of

4
experimental
animals, Canadian Council of Animal Care, Ottawa, Canada.

Taiz L., Zeiger E. (2006). Plant physiology. 4 ed. Sinauer associated. Estados Unidos.

5
Elaborado por: Carlos Fernando Cardozo Hernández

También podría gustarte