Está en la página 1de 5

Viva Méjico, Viva chile, viva Latinoamérica unida

Hay jóvenes viejos y viejos jóvenes, y en éstos me ubico yo. Esos jóvenes viejos no
se preguntan cuántas viviendas faltan en nuestros países y a veces ni en su propio
país. Hay muchos médicos que no comprenden que la salud se compra y que hay
miles y miles y miles de hombres y mujeres en América Latina que no pueden
comprar la salud. De igual manera que hay maestros que no se inquietan que haya
también cientos y miles de niños y de jóvenes que no pueden ingresar a las
escuelas.

En América Latina hay más de treinta millones de cesantes absolutos y la cifra se


eleva por sobre sesenta millones tomando en consideración a aquellos que tienen
trabajos ocasionales.

Para que termine ésta realidad brutal se requiere un profesional comprometido


con el cambio social. Se necesitan profesionales que no busquen engordar en los
puestos públicos en los en las capitales de nuestras patrias.

Que la obligación del que estudió aquí es no olvidar que éste es una universidad del
Estado, que la pagan los contribuyentes, que la inmensa mayoría de ellos son los
trabajadores y que por desgracia en ésta universidad y como en las Universidades
de mi patria la presencia de hijos de campesinos y de obreros alcanza un bajo nivel
todavía.

La juventud tiene que entender y nosotros en Chile hemos dado un paso


trascendente, la base política de mi gobierno está formada por marxistas, por
laicos y cristianos, y respetamos el pensamiento cristiano cuando ese pensamiento
cristiano interpreta el verbo de Cristo que echó a los mercaderes del templo.

Los marxistas conjugamos una misma actitud y un mismo lenguaje frente a los
problemas esenciales del pueblo, porque un obrero sin trabajo, no importa que sea
o no sea marxista, no importa que sea o no sea cristiano, no importa que no tenga
ideología política, es un hombre que tiene derecho al trabajo y debemos dárselo
nosotros.

1. Referenciales: Realidades extra verbales

2. Interfrasticas: sentido de los enlaces o conexiones entre las diferentes ideas

3. Cohesión referencial.

3.1 Exófora: conjunto de procedimientos de referencia, por los cuales se alude a


una entidad que está fuera del texto.
3.2 Endófora: es el conjunto de procedimientos de correferencia, por los cuales las
palabras de un texto se unen entre sí.

3.2.1 Dirección catafórica: hace alusión a un pronombre que viene antes en el


discurso.

3.2.2 Dirección anafórica: primero el pronombre y después el nombre al que se


refiere.

4. El léxico. En el texto se presentan interdependencias creadas por el léxico

5. Los hiperónimos e hipónimos: producen correferencia léxica por sustitución.

6. La repetición, aunque suele ser mal vista, se considera otro recurso léxico de
cohesión denominado reiteración.

7. La elipsis. Consiste en la supresión o elisión de algún elemento.

8. conectores: establecen cuál es la relación (de causa, de tiempo, etc.) en los


enunciados de un texto.

El texto se desarrolla en una progresión temática lineal, es decir, La información nueva


(rema) de un enunciado, pasa a ser información vieja (terma) en el enunciado siguiente.

Semántica y pragmática del texto:

Tesis: Lo que necesita el pueblo son hombres y mujeres comprometidos con el cambio
social.

La racionalidad de los argumentos: el texto está plagado de argumentos racionales


que llevan a la transparencia de los argumentos, sin embargo algunos argumentos
utilizados para llegar a la premisa llegan a ser muy idealistas. Allende por lo que se
analiza del texto discursivo tiene un ideal de la política inquebrantable y transparente, el
cual no es cumplido a cabalidad, por eso sus argumentos aunque reales desde la política
como concepto se llega a la conclusión de que todo está manejado por los intereses
económicos y políticos individuales.

Sentido común: El sentido común es generado en el discurso a partir de los idealismos


de lo que debería ser política y de lo que no lo es en el país, las ideas a favor y en contra
son puro sentido común manejado con un lenguaje más envolvente y retorico.

Datos de la experiencia: en el texto se hace alusión a la historia de toda Latinoamérica,


en la que siempre se ha vivido en un estado de pauperización y manipulación de los
bienes por parte de los intereses de la elite.
La crítica: en el texto la crítica va dirigida a la juventud y en general al pueblo de
Latinoamérica para que estén a la vanguardia de siempre hacer frente a las
problemáticas que están presentes en el contexto latinoamericano.

El resumen: Se puede notar que al ser un argumento corto, porque a pesar de ser un
discurso de más o menos cinco minutos la voz en con la que el ponente se dirige al
auditorio es muy pausada, las ideas están bien resumidas y con ellas da validez al
argumento sin extenderse demasiado.

Estructura pragmática del argumento:

 Premisa mayor: Los hombres y mujeres deben estar fielmente comprometidos


con el cambio social y con el pueblo para darle a éste una mejor calidad de vida.
 Premisa menor: La conformación de un gobierno debe ser plural para que en él
quepan todo tipo de pensamientos pero de igual manera siempre en función del
bien social.
 Conclusión: Entonces debe estar unido el pueblo y el gobierno para hacer frente
juntos a las injusticias que se presentan por culpa de la élite.

Tipo de argumento: La descripción de argumentos que más se acerca este discurso es a


la del argumento basado en valores, en este tipo de argumento se alude a los valores
afectivos para defender una tesis. Es importante señalar que este tipo de razonamiento
es frecuente en publicidad y política.

Trampas argumentativas: Al ser un discurso que se nota previamente preparado, las


anomalías del discurso no se hacen presentes. En el caso de los argumentos con base no
racional encontramos que los aspectos afectivos en vez de llegar a ser irracionales, son
la base del discurso por ende no llegan a ser una trampa, en cambio se convierten un
refuerzo de la argumentación.

Contacto intelectual: El auditorio está ahí para escuchar a Gaitán, eso conlleva a que
todas las personas están ahí porque están de acuerdo con su ideología. Este atribuye un
valor al interlocutor por medio del discurso, ya que introduce a los escuchas como el
“pueblo”.

El orador y su auditorio: Auditorio favorable, el orador sale aclamado por el auditorio


que está completamente de acuerdo con las ideas expuestas

El Auditorio como construcción del orador: El orador cumple con las características
del buen orador según (Perelman y Tyteca 1989):

 Es consiente que debe adaptarse al auditorio.

 Tiene en cuenta la heterogeneidad del auditorio.

 Utiliza múltiples argumentos para conquistar al auditorio.

 Reconoce cuales son los argumentos más convincentes.


 Sabe condicionar el auditorio.

Adaptación del orador al auditorio: “Todo objeto de la elocuencia concierne a


nuestros oyentes, y conforme a sus opiniones debemos regular nuestros discursos”
(Perelman y Tyteca 1989) este orador se anima con el ambiente del auditorio ya que
todos están ahí para para apoyar sus ideas.

Persuadir y convencer: En este caso podremos decir del argumento que es un


argumento persuasivo, ya que pretende servir para un auditorio en particular, los
seguidores de Allende.

Efectos de la argumentación: Como es predecible, el motivo de la argumentación es


lograr la adición a la tesis, en el caso del discurso político es convencer que se buscar
actuar en beneficio de todos.

Cultura: Factores históricos, sociales y culturales intervienen en los modos de hablar y


comunicarse, los que a su vez están asociados a la percepción intergrupal y también a la
marginación y la dominación.

Discurso intergrupal: No se es aplicada ninguna estrategia de inclusión discursiva para


minorías o una aclaración de diferencias culturales.

Función persuasiva del discurso: Actitudes e ideologías polarizadas

 Nosotros : buenos (Pueblo latinoamericano)


 Ellos : malos (intereses individuales)

Impunidad: Chile es un país lleno de impunidad en todos los contextos sociales. Lo


que hablaba Allende en este discurso aun es frecuente, es una realidad que no cambia en
el país, las elites siguen controlando y repartiendo el país a su antojo y el pueblo se
queda con una mínima parte de lo que nos corresponde por derecho a todos.

Representación social que se crea a partir del discurso: Puede ser vista como el
colectivo de simpatizantes de la ideología marxista teniendo como su máximo
representante a Salvador Allende en Chile.

Ideología Socialismo: Fue Allende el primer presidente marxista elegido por voto
popular en toda América.

Falacias: en el caso del discurso de Allende se puede observar que presenta un


razonamiento deductivo con una falacia del condicional, cuya primera premisa recoge
las condiciones que exige para que algo se cumpla o se afirme:

Los marxistas conjugamos una misma actitud y un mismo lenguaje frente a los
problemas esenciales del pueblo, porque un obrero sin trabajo, no importa que sea o no
sea marxista, no importa que sea o no sea cristiano, no importa que no tenga ideología
política, es un hombre que tiene derecho al trabajo y debemos dárselo nosotros.
El argumento condicional emplea dos: un hecho (Los marxistas conjugamos una
misma actitud y un mismo lenguaje frente a los problemas esenciales del pueblo) y,
como garantía, un juicio condicional (porque un obrero sin trabajo, no importa que
sea o no sea marxista, no importa que sea o no sea cristiano, no importa que no tenga
ideología política (Conclusión): es un hombre que tiene derecho al trabajo y
debemos dárselo nosotros.)

También podría gustarte