Está en la página 1de 4

Trabajo Práctico Clase 2: “Sistemas Axiomáticos”

I.S.F.D. n° 21 “Dr. Ricardo Rojas”

Profesorado en Matemáticas. Curso: 4to año

Fundamento de la matemática.

Profesor: Lic. Barreto Jorge

Estudiante: Gamarra Nicolás.

Bibliografía: Klimovsky, Gregorio; Boido, Guillermo (2005): Las desventuras de


conocimiento matemático, Capitulo 6, Buenos Aires, AZ.

Resolución de la actividad:

1) Establecer las relaciones entre el juego de ajedrez y los sistemas axiomáticos.

Para dar inicio al capítulo, el autor, comienza estableciendo un paralelismo entre el


juego de ajedrez y los sistemas axiomáticos, con el objetivo de caracterizar a estos últimos y
platear un desarrollo posterior de ellos.
Por consiguiente, enumera una serie de relaciones. La primera de ellas, se corresponde
con los objetos que se utilizan. Por un lado, el ajedrez juega con fichas, y los sistemas
axiomáticos trata con determinados vocablos, caracterizados por no conllevar un significado,
pero que constituyen el discurso.
Lo segundo, refiere a lo que en ajedrez se define como una posición legítima; que en los
sistemas axiomáticos se relaciona con las reglas morfológicas, que respeta las categorías de los
vocablos y las reglas gramaticales, para formar cuasiproposiciones, y decidir si estas
expresiones son legítimas o no.
Seguidamente, se da lugar, a la comparación respecto a las posiciones iniciales, que en
el ajedrez daría inicio a la realización del juego; y que, en los sistemas axiomáticos, torna un
paralelismo, cuando se formulan, desde un punto de vista sintáctico, los axiomas, ya que, a
partir de éstos, se desarrollan la producción de ese sistema axiomático.
De este, se aborda el siguiente punto de análisis. Las reglas del movimiento del ajedrez,
actúan de la misma forma que las reglas de deducción lógica en los sistemas axiomáticos, en lo
que permite formular nuevas cuasiproposiciones a partir de otras iniciales, es decir, los
teoremas.
Por último, el autor, destaca la arbitrariedad de definir axiomas en sistemas axiomáticos,
como los vocablos, las reglas morfológicas y las reglas de deducción lógica; que admitiría
sistemas axiomáticos distintos y legítimos. De la misma forma, que sucede en el juego de
ajedrez, cuando se consensuan el tipo de fichas, la posición inicial y las reglas de movimientos.

2) Enumere y caracterice brevemente los distintos sentidos de la palabra “formal”.

El autor define cinco significados a la palabra formal:

1) La palabra forma referido al empleo de signos simples para expresar el lenguaje


matemático de forma nítida y rigurosa. Además, menciona, que esta definición
representó un gran paso en la historia de la disciplina, impulsada por matemáticos como
François Viète.
2) Esta definición se relaciona con el desarrollo de la teoría de la deducción por
Aristóteles, donde se empleaban esquemas de razonamiento, expresados con un carácter
formal, ajeno a verdades o falsedades. El autor, sugiere, que el empleo de la palabra
formal, podría interpretarse como un anticipo al uso de variables para expresar
generalidades, como las leyes aritméticas.
3) En esta tercera definición, “formal” indicaría la construcción de un orden deductivo
jerárquico, a partir de afirmaciones básicos (principios), que se emplearía para
formalizar determinados temas de una disciplina fáctica.
4) El autor, adopta esta acepción para analizar los sistemas axiomáticos. El uso del
término, se corresponde con el privilegio de los aspectos sintácticos y computacionales
entre los signos empleados, sin tener en cuanta el significado de los mismos.
5) Por último, el autor define la palabra formal como la cualidad de entidades que no son
espaciotemporales, y se vincula con la teoría de Platón sobre el mundo de las ideas.
Existe una corriente filosófica de la matemática, llamada realismo matemático, que
adopta estas ideas definiendo “objetos matemáticos” de naturaleza platónica.

3) A qué llama el autor: “lógicas subyacentes”, “teorías presupuestas”,


“expresiones”, “reglas de deducción”, “reglas de definición” y “expresión bien
formada”.

Lógicas subyacentes: se considera como uno de los aspectos necesarios para la edificación y
desarrollo de un sistema, que define qué lógica y qué teorías de la deducción, se empleará para
dicho fin. Por ello debe ser explicitada, la manera en que los operadores lógicos se utilizarán.

Teorías presupuestas: se definen a aquellas teorías o categorías necesarias que deben aceptarse
para poder desarrollar un sistema axiomático. Dichas teorías o categorías, no pertenecen a la
lógica subyacente, sin embargo, deben emplearse para poder desarrollar el sistema axiomático.

Expresiones: son aquellas construcciones de sucesiones cualesquiera de símbolos, que


responden a las leyes morfológicas para ser consideradas válidas; que, utilizando además los
términos de la lógica subyacente y los específicos del sistema axiomático, constituir
cuasiproposiciones.

Reglas de deducción: de carácter formal, permiten deducir, a partir de la lógica,


cuasiproposiciones a partir de otras cuasiproposiciones.

Reglas de definición: son aquellas que permiten obtener nuevos vocablos a partir de un
vocabulario inicial. De esta manera, un sistema axiomático, cuenta, además de un vocabulario
lógico, provisto por la lógica subyacente; de un vocabulario específico, que se amplía. Mediante
los términos primitivos (que carecen de significado, y responden a una categoría asignada), se
pueden aplicar las reglas de definición, y obtener nuevos términos, denominados términos
definidos.

Expresión bien formada: es la cualidad de las cuasiproposiciones, que respeten las reglas
morfológicas, al construirse a partir de los términos empleados de la lógica subyacente y los
términos específicos del sistema axiomático; y se consideran expresiones legítimas.

4) Enumere los componentes de un sistema axiomático.

De forma sintetizada, el autor enumera los componentes de un sistema axiomático de la


siguiente forma: adopción de una lógica subyacente, un vocabulario específico (términos
primitivos, que carecen de significado y responden a una categoría, y términos definidos que se
obtienen a partir d ellos primeros mediante las reglas de definición y carecen de denotación);
seguidamente, la construcción de cuasiproposiciones, que están bien formadas al respetar las
reglas de morfologías de la lógica subyacente. De esta manera se definen los axiomas. De los
mismos, a partir del empleo de las reglas de deducciones lógicas, se construirán nuevas
cuasiproposiciones (teoremas).

5) ¿Qué son los axiomas y teoremas desde un punto de vista formal?

En principio, el autor define a los axiomas como un conjunto de cuasiproposiciones


elegidos arbitrariamente como punto de partida, donde especifica que dicha elección permite
afirmar que se desarrollarán sistemas axiomáticos diferentes dependiendo de cuáles axiomas se
escojan. Sin embargo, explicita que existe un posible criterio para seleccionar unos entre otros,
como la sospecha de posibilitar útiles interpretaciones y que tal vez, puedan formar parte de una
ciencia fáctica. Y no, simplemente, por meras razones lúdicas.
Seguidamente, especifica que, a partir de los axiomas, mediante el empleo de la lógica
subyacente de carácter formal, se permite formular teoremas. Los mismos, son nuevas
cuasiproposiciones, que, a diferencia de los axiomas, no son elegidas arbitrariamente, si no, que
para que un teorema sea un teorema debe demostrarse su construcción partiendo de los
axiomas.

6) ¿Cuál es la concepción clásica de los axiomas?

La definición de axiomas desde una concepción clásica se vincula en el marco del


pensamiento aristotélico, como verdades primitivas, evidentes, que a partir de ellas pueden
concluirse otras verdades. Además, se corresponden finitas en un sistema axiomático. Esta
posición se corresponde con una perspectiva puramente dogmática.

7) ¿Qué semejanzas hay entre el sistema sintáctico y un sistema axiomático?

Concretamente, el autor define la semejanza existente entre un sistema sintáctico y un


sistema axiomático, considerando al sistema axiomático como un caso particular del sistema
sintáctico.
Un sistema sintáctico está constituido por signos, que no tienen atribución de
significados ni categorías, por expresiones o fórmulas arbitrarias (formadas por una sucesión
finita de signos) y subclases de expresiones, denominadas expresiones bien formadas (que
respetan criterios arbitrarios).
Es por ello, que los sistemas axiomáticos corresponden un caso particular, debido a que,
si bien los términos y cuasiproposiciones no tienen significado, se emplea una lógica formal,
donde las reglas de transformación no son cualquiera. Lo que permite definir, que los sistemas
axiomáticos admitan potencialmente referencias o significados.

8) ¿Qué es un modelo y qué es una interpretación empírica?

La noción de modelo refiere a la interpretación correcta de un sistema axiomático


formal. De la misma se conciben dos tipos de modelo. Por un lado, se entiende por modelo, a
las interpretaciones correctas o adecuadas de un sistema axiomático, cuando los axiomas y los
teoremas involucrados se transforman, por medio de una interpretación, en proposiciones
verdaderas. De esta forma, las afirmaciones de un sistema axiomático adoptan una cualidad de
aplicación en las investigaciones de las distintas ciencias que ofrecen una interpretación. Se
definiría entonces, un sistema axiomático interpretado, con contenido semántico. Y, por otro
lado, también existe la posibilidad, que la interpretación sobre un sistema axiomático se realice
sobre otro sistema axiomático, y no contener contenido semántico. Este tipo de modelos se
denomina modelo relativo del sistema.
Por ello, una interpretación empírica se explica desde estas dos consideraciones. Según
la primera, es aquella que se ofrece desde una disciplina o ciencia fáctica, que otorga
significados a los axiomas de un sistema axiomático, generando, en principio, proposiciones
hipotéticas, que son constatadas empíricamente para determinar su veracidad o falsedad. Y con
respecto a la segunda, la interpretación permite que los términos del primer sistema axiomático
se correspondan con expresiones no significativas del segundo.

9) ¿En qué consiste la interpretación de un sistema axiomático?

Como se mencionó en el punto anterior, la interpretación de un sistema axiomático,


permite definir distintos modelos. La interpretación consiste en dos casos: interpretación con
contenido semántico, y, por otro lado, interpretación con contenido sintáctico. Los modelos que
se definen en ambos son frecuentes y legítimos.
El autor, ofrece una forma de interpretación de los sistemas axiomáticos, empleando la
idea de un diccionario con dos columnas. Por un lado, una columna a la izquierda, que contiene
los términos primitivos del sistema axiomático. Y, por otro lado, el de la columna de la derecha,
que conlleva a dos situaciones: la primera, que se le otorguen significados y entonces se
desarrolle un sistema axiomático interpretado con contenido semántico; y la segunda, que se
corresponda con expresiones sintácticas de un segundo sistema axiomático, y se desarrolle un
modelo relativo del sistema.

10) ¿Cuáles es la diferencia entre la matemática pura y la aplicada?

En principio, el autor ofrece una definición de ambos tipos de matemática, que denota la
diferencia en la predisposición de una investigación. Por un lado, define a la matemática pura:
como aquellos desarrollos basados en los intereses de analizar un sistema axiomático formal y
sus teoremas involucrados. Por otro lado, define a la matemática aplicada: al desarrollo de una
investigación sobre un modelo, tras haber interpretado correctamente un sistema axiomático, y
los axiomas y teoremas que ofrecen verdades.
Sin embargo, plantea, (sobre las preguntas del capítulo 2 que hemos trabajado en la
primera clase), una comparación, que profundiza en la importancia de ambos aspectos de la
matemática y sus diferencias. Con respecto, a la matemática pura, menciona: que las
afirmaciones no hablan de nada en particular. La elección de los axiomas es convencional
porque lo que no puede definirse una fuente de verdad. El conocimiento se amplía, mediante la
creación de nuevos sistemas axiomáticos (definiendo nuevos axiomas), y, además, al definir un
punto de partida, construir demostraciones que permitan definir nuevas cuasiproposiciones. Y
que dichos conocimientos, no se relacionan con la realidad.
Seguidamente, sobre la matemática aplicada expresa, rotundas diferencias: que los
objetos matemáticos adquieren un significado en particular dependiendo de la interpretación que
se haya adoptado. La fuete del conocimiento dependerá de la constitución de un modelo, que en
caso positivo convierte los axiomas de un sistema axiomático en verdaderos y a los teoremas,
con posibilidad de serlos. El conocimiento se amplía por medio de hallar nuevos modelos que se
adecuen a diversos campos de la ciencia. Y que, la aplicación de los conocimientos matemáticos
en ciencias como la física, química o biología, pretenden representar una porción de la realidad.

También podría gustarte