Está en la página 1de 5

La negación escéptica del conocimiento objetivo.

1. ORIGEN DEL CONOCIMIENTO


El hombre es susceptible del medio que lo rodea; por lo que experimenta de un modo sensible
o intuitivo; por ello el conocimiento se obtiene por: La experiencia ó la razón.

LA EXPERIENCIA: Es la captación directa de las características de un objeto sin intermediarios;


clases:
a) Experiencia Sensible: Captación directa de los objetos mediante los sentidos.
b) Experiencia Psicológica: Dada por la vivencia introspectiva del sujeto durante el desarrollo
de su vida y tan sólo cuando se encuentra en estado consciente (sentimientos).
c) Experiencia Intuitiva: Captación precisa de los objetos mediante la intuición: consiste en
percibir instantáneamente y en forma clara una idea, una verdad tales como son: Ej. Idea de
Patria.
Términos
- Introspectiva.- Que observa o analiza los propios pensamientos o sentimientos.
- Antonomasia.- Consiste en poner el nombre apelativo por el propio, Ejem. “el mesías”,
por Jesucristo.
También se entiende, indicando un apersona o cosa que entre todas las de sus especia,
es la más distinguida, importante o conocida, ya que materializa tan perfectamente y
sin lugar a discusión, las características del apelativo que las distingue que puede ser
llamado por él o servir de ejemplo para el mismo. Ejm. La Catedral de San Pedro en el
Vaticano, es la catedral “por antonomasia”.
Fuente: http://etimologias.dechile.net/?antonomasia

2. LA RAZON: Capacidad reflexiva del ser humano; por la cual la experiencia es completada e
integrada, mientras la experiencia es sensorial, la Razón va más allá; es decir que es la
facultad de discurrir, reflexionar o meditar.

FORMAS DE RAZONAR
a) La inducción: Parte de juicios particulares para llegar a una conclusión general.
b) La deducción: Parte de proposiciones generales para llegar a una conclusión particular o
singular.

3. TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN DEL CONOCIMIENTO


a) El Empirismo: Sistema filosófico que adopta la experiencia como base del conocimiento.
Fundamento; está en observar como el niño adquiere sus conocimientos.

b) El Racionalismo: Doctrina filosófica que sostiene la omnipotencia de la razón.


Fundamento; radica en que si no fuese por la razón nuestros conocimientos serían
referencias inconexas de la realidad.

c) El Criticismo: Posición intermedia, afirma que todo conocimiento es producto de la


actividad Empírica y Racional.
Fundamento; radica en que “no hay experiencia sin razón, ni razón sin experiencia”; para
obtener un cúmulo de conocimientos.

4. NEGACIÓN ESCÉPTICA DEL CONOCIMIENTO


El escepticismo es una Doctrina filosófica que niega la existencia de una auténtica verdad
sobre el conocimiento.
Formas de Escepticismo

a) Escepticismo Absoluto: Afirma que no sabemos nada; ante la imposibilidad de saber,


debemos abstenernos de negar o afirmar algo. Al ser esta una verdad para ellos; luego ya se
sabe algo y así se rebate el escepticismo absoluto.

b) Escepticismo Relativo: Afirma que el conocimiento existe pero en forma relativa; limitada;
no hay verdad absoluta universal, sino muchas verdades, tantas como hombres existen. Es
falsa al negar las grandes verdades universales como el honor y la justicia.

5. EL DOGMATISMO
Doctrina filosófica contraria al escepticismo. Sustenta el principio de las verdades absolutas.
Puesto que la realidad se capta tal como es y el hombre puede distinguir entre el conocimiento
verdadero y el falso.
Fuente: https://www.google.com.pe/?gfe_rd=cr&ei=OaFMU7D8OM_O8geBrIGACA#q=La+negaci
%C3%B3n+esc%C3%A9ptica+del+conocimiento+objetivo

Verdad, verificación y certeza.


Verdad  es un concepto abstracto de difícil definición. El término
procede del latín verĭtas y está asociado con la conformidad de
lo que se dice con lo que se piensa o siente. Por ejemplo: si
una persona  tiene pensado vender su casa y, ante una
pregunta, responde “Yo nunca vendería mi casa”, no está
diciendo la verdad (y, por lo tanto, está mintiendo, que es lo
opuesto a la verdad).

La verdad también es la conformidad de las cosas con


el concepto que se tiene formado en la mente sobre ellas: “Es
verdad, el camino está en mal estado”, “Lo que suponíamos resultó ser verdad: el dueño de
la empresa planea declararse en bancarrota”.

Otra forma de entender la verdad es como el juicio que no se puede negar racionalmente. Si


alguien dice “Esta mesa pesa cinco kilogramos” y, tras proceder a pesarla, confirma dicho
peso en la balanza, nadie puede decir que la afirmación no era verdadera.

En este sentido tendríamos que destacar que se habla de lo que se conoce como verdad de
Perogrullo o perogrullada. En el lenguaje coloquial se hace uso de dicha expresión que viene a
referirse a toda aquella verdad que es sabida de manera notoria y que, por tanto, se considera
que es una necedad el tener que decirla.

Un claro ejemplo de esa mencionada acepción sería la siguiente oración: “En su exposición oral
ante la clase el alumno dijo una verdad de perogrullo: todos acabamos muriendo”.
Fuente: http://definicion.de/verdad/

¿Qué es la verdad?
El término verdad se usa frecuentemente para significar el acuerdo entre una afirmación y los
hechos o la realidad a la que dicha afirmación se refiere; 1 o la fidelidad a una idea.1
El uso de la palabra verdad abarca asimismo la honestidad, la buena fe y la sinceridad humana
en general; también el acuerdo de los conocimientos con las cosas que
se afirman como realidades: los hechos o la cosa en particular; y, finalmente, la relación de los
hechos o las cosas en su totalidad en la constitución del Todo, el Universo.
Para el hebreo clásico el término `emuná significa primariamente «confianza», «fidelidad». Las
cosas son verdaderas cuando son «fiables», fieles porque cumplen lo que ofrecen.

Alfred Stevens: La Verdad y la Falsedad


El término hebreo ’eméth, a menudo traducido “verdad”, puede designar aquello que es firme,
digno de confianza, estable, fiel, un hecho veraz o establecido. 6
El término no tiene una única definición en la que estén de acuerdo la mayoría de los
estudiosos y las teorías sobre la verdad continúan siendo ampliamente debatidas. Hay
posiciones diferentes acerca de cuestiones como:
 Qué es lo que constituye la verdad.
 Con qué criterio podemos identificarla y definirla.
 Si el ser humano posee conocimientos innatos o sólo puede adquirirlos.
 Si existen las revelaciones o la verdad puede alcanzarse tan sólo mediante la experiencia,
el entendimiento y la razón.
 Si la verdad es subjetiva u objetiva.
 Si la verdad es relativa o absoluta.
 Y hasta qué grado pueden afirmarse cada una de dichas propiedades.

Tipos de verdad
1. Subjetiva y objetiva
Las verdades subjetivas son aquellas con las cuales estamos más íntimamente familiarizados,
puesto que su contenido de verdad encuentra su fundamento en el propio sujeto que conoce y
formula dicha verdad. Son las verdades de la propia experiencia.

El subjetivismo es la teoría que considera que todas las verdades son subjetivas, es decir,
dependen del sujeto que conoce. A veces se considera impropiamente como condición
subjetiva el hecho de que el sujeto no sea el sujeto individual sino el sujeto trascendental
kantiano. Pero en ese caso se justificaría la objetividad del conocimiento con independencia de
la formulación de un sujeto individual.

En ese caso hablaríamos de un antropocentrismo gnoseológico. En contraste, las verdades


objetivas pretenden ser independientes de nuestras creencias subjetivas y gustos y el
fundamento de las mismas independiente del hecho de ser conocida por el sujeto individual.
Tal es la pretensión de la verdad científica.

Cuando se reconoce que hay o puede haber otros puntos de vista o forma de conocer
entonces más que de subjetivismo se debe hablardeperspectivismo.

2. Relativa y absoluta
Las verdades relativas son aquellas ideas o proposiciones que únicamente son verdad en
relación a alguna norma, convención o punto de vista. Usualmente, la norma mencionada son
los principios de la propia cultura.

Todo el mundo acuerda en que la veracidad o falsedad de algunas ideas es relativa: Si se dice
que el tenedor se encuentra a la izquierda de la cuchara, ello depende de desde dónde uno
esté viendo.
Sin embargo, el relativismo es la doctrina que señala que todas las verdades de un dominio
particular(dígase moral o estética) son de esta forma, y el Relativismo implica que toda verdad
sólo es en relación a la propia cultura. Por ejemplo, el relativismo moral es la perspectiva que
apunta a que todas las verdades son socialmente inspiradas. Algunos problemas lógicos sobre
el relativismo se explican en el artículo falacia relativista.

Las verdades relativas pueden ser contrastadas con las verdades absolutas u objetivas. Estas
últimas son ideas o proposiciones que serían verdaderas para todas las culturas y tiempo. Estas
ideas frecuentemente son atribuidas a la misma naturaleza del universo, de Dios, la naturaleza
humana o a alguna esencia fundamental o significación trascendente.

Lo absoluto en un dominio particular del pensamiento es la visión de que todas las


proposiciones en tal dominio son absolutamente ciertas o absolutamente falsas sin restricción
o condición alguna.

El absolutismo moral es la visión de que las normas y principios morales son absolutamente, es
decir incondicionados completamente verdaderas o falsas para todas las culturas en todas las
eras y en toda situación dada con independencia de los individuos afectados.
Ontológica y epistemológica

3. Predicado de una realidad: verdad ontológica


Predicado de un conocimiento, creencia, proposición, o enunciado: verdad epistemológica.
Estas dos formas de consideración de la verdad no siempre aparecen claros en el uso vulgar de
la palabra.

En el primer caso se usa para distinguir una realidad comorealidad verdadera en oposición a
una realidad “aparente”,“ilusoria” “irreal” o “inexistente”; lo que ocurre cuando tomamos una
realidad por “otra”. En este sentido afirmamos, es “oro falso” o “falso oro”, parece oro, pero
no lo es.

En el segundo caso se utiliza con referencia al conocimiento en cuanto contenido de una


creencia,proposición o enunciado que puede serverdadero o falso según se corresponda o no
con la realidad que pretende expresar.

4. Material y formal
Es la distinción que se establece entre el contenidosignificativo de verdad de una expresión
lingüística concreta (o de un discurso o de una obra completa) y la estructura de la proposición
en que se resuelve dicha expresión lingüística como lenguaje formalizado, considerada
entonces como una afirmación analizada según un sistema o cálculo lógico.

5. Verdad Moral
Es la concordancia entre lo que se dice y manifiesta con la palabra o con la acción respecto a la
creencia en lo que es verdadero. Su contrario no es lo falso o el error sino la mentira.
Su manifestación es una virtud moral, esto es: ser veraz, decir, usar o profesar siempre la
verdad.

¿Qué es la certeza?

Lo primero que vamos a hacer es determinar que el término certeza procede del latín. Así al
proceder a estudiar a fondo a aquel nos encontramos que su origen etimológico se encuentra
en la suma de dos partes latinas claramente diferenciadas: el adjetivo certus, que puede
traducirse como “preciso o seguro”; y el sufijo –eza, que es equivalente a “cualidad de cierto”.
La certeza es el conocimiento claro y seguro de algo. Quien tiene una certeza está convencido
de que sabe algo sin posibilidad de equivocarse, aunque la certeza no implica veracidad o
exactitud. Esto quiere decir que una persona puede afirmar que tiene una certeza y, sin
embargo, la información que maneja es falsa o errónea.

Por ejemplo: “No puedo darte la certeza, pero creo que el mes que viene
podremos comprar el coche nuevo”, “Carla me dio la certeza de que mañana traerá el
dinero”, “Tengo la certeza de que no me estoy equivocando”.

Puede afirmarse que la certeza es la posesión de una verdad  que se corresponde con


el conocimiento perfecto. La conciencia de una certeza permite afirmar este conocimiento sin
temor de duda y con confianza plena en la validez de la información.
La certeza, por lo tanto, se basa en una evidencia, o en lo que el sujeto toma como una
evidencia de carácter irrefutable. Lo evidente del conocimiento posibilita la afirmación y la
posesión de la verdad.

La cultura Minoica.

También podría gustarte