Está en la página 1de 37

UNIVERSIDAD NACIONAL DE FRONTERA

Facultad de Ingeniería Económica

Escuela Profesional de Ingeniería Económica

Proyecto de Investigación Formativa de:

INGENIERÍA ECONÓMICA

“Impacto de las Variables climáticas en la producción de banano en la empresa Capebosan


– Jibito”

Integrantes:

Carrasco Franco Iris Pamela.

Flores Okamura Lesly Soledad.

Flores Navarro Randol Rafael.

Docente:

Dr. Cristhian Aldana Yarlequé

Sullana, Perú 2021

MÉTODOS DE PREDICCIÓN EN LA ECONOMÍA


RESUMEN

El objetivo del estudio es cuantificar el impacto del Cambio Climático en los cultivos de
Capebosan - Jibito, a partir de una función de producción, relacionando el rendimiento
de cada cultivo respecto a las variables climáticas; temperatura, precipitación y
fenómeno del niño. Los resultados nos dicen que los rendimientos de los cultivos
estudiados son explicados en más del 50% por las variables climáticas. Los métodos
desarrollados son métodos cuantitativos de análisis de series temporales, en particular,
de análisis de series temporales univariantes.

Los métodos de predicción de series temporales univariantes se basan en dos nociones:


los componentes no observados (tendencias, estacionalidad,) y los modelos ARIMA que
son modelos paramétricos que tratan de obtener predicciones de la serie temporal en
términos de la interrelación temporal de sus elementos.

Palabras clave: predicción, producción, consumo, agricultura, Banano


ABSTRACT

The objective of the study is to quantify the impact of Climate Change on Capebosan -
Jibito crops, based on a production function, relating the yield of each crop with respect
to climatic variables; temperature, precipitation and phenomenon of the child. The
results tell us that the yields of the studied crops are explained by more than 50% by
climatic variables. The methods developed are quantitative methods of time series
analysis, in particular of univariate time series analysis.

Univariate time series prediction methods are based on two notions: unobserved
components (trends, seasonality,) and ARIMA models, which are parametric models
that try to obtain predictions of the time series in terms of the temporal interrelation of
its elements.

Keywords: prediction, production, consumption, agriculture, Banana


DEDICATORIA

Dedicamos este trabajo principalmente a Dios


por permitirnos llegar hasta este momento tan
importante de nuestra carrera profesional sin
ningún tropiezo y a nuestras familias por
demostrarnos siempre el cariño, la fuerza y ese
incentivo que necesitamos para no darnos por
vencidos en la ardua tarea de terminar con
éxito nuestra carrera, y por último, pero no
menos importante a nuestro maestro y su
entusiasmo a la hora de enseñar.

Índice
RESUMEN 4
ABSTRACT 5
DEDICATORIA 6
1. INTRODUCCIÓN 8
1.1 SITUACIÓN PROBLEMÁTICA 8
PROBLEMA GENERAL 9
1.2 MARCO TEÓRICO 11
1.2.1 ANTECEDENTES 11
1.2.2 CAMBIO CLIMÁTICO 16
1.2.3 SOBRE EL PLÁTANO: 24
1.2.4 Métodos de Pronósticos 31
2 MATERIALES Y MÉTODOS 45
3 RESULTADOS Y DISCUSIÓN 47
3.1 VARIABILIDAD CLIMÁTICA QUE GENERAN IMPACTO EN LA
PRODUCCIÓN Y RENDIMIENTO DE PLÁTANO 48
3.2 APLICACIÓN DEL MODELO: 50
Bibliografía 57

1. INTRODUCCIÓN
En el mercado mundial el comercio de banano convencional se orienta a cientos de
países importadores del mundo; sin embargo, en el caso del comercio de banano
orgánico que es el que exporta Perú en un 100%, el nivel de diversificación de sus
mercados es muy limitado, de ahí que la UE y siete mercados son los que absorben el
100% de nuestras exportaciones en el 2017.

En el Perú existen 160 mil hectáreas de producción de plátano y banano,


concentrándose más del 70% en la región amazónica. Desde el año 2,000 nuestro país
se ha convertido en uno de los principales exportadores de este cultivo permitiendo una
mejor calidad de vida de los productores.

La producción se localiza en la zona norte del país, en las regiones de Tumbes, Piura y
Lambayeque, donde existen 3.414 hectáreas certificadas (80% concentradas en Piura).
La principal zona de agroexportación de banano orgánico en Piura se ha desarrollado en
el valle del Chira. En esta región existen distintas organizaciones de pequeños
productores que, en promedio, tienen propiedades de menos de tres hectáreas y que se
vinculan a la actividad exportadora.

Las exportaciones de banano orgánico crecieron significativamente entre 2000 y 2007,


tanto en términos de valor (de US$ 264 mil a US$ 31 millones), como de volumen (de
856 toneladas a 64.586 toneladas). Los principales destinos de exportación son la Unión
Europea (Holanda y Alemania), EE.UU. y Japón. Es importante resaltar que el aumento
de exportaciones de este producto involucra las zonas de menor desarrollo relativo de la
provincia y que de manera creciente participan en el sistema de Comercio Justo (CJ).
Este sistema busca la equidad en el comercio internacional, ofreciendo a los productores
y trabajadores de productos agrícolas mejores condiciones comerciales.

1.1 SITUACIÓN PROBLEMÁTICA


Diversos enfoques de las ciencias naturales e investigaciones científica sostienen
que, el cambio climático es una importante variación estadística en el estado
medio del clima o en su variabilidad, que persiste durante un periodo prolongado
y que se puede deber a procesos naturales internos o a cambios del forzamiento
externo, o bien a cambios persistentes antropogénicos en la composición de la
atmósfera. El Cambio Climático (CC) aumentará la incertidumbre en la
producción de cultivos de manera significativa en las regiones tropicales e
inevitablemente tendrá un impacto enorme en la producción agrícola en el futuro,
incluyendo a la región de Piura donde los cultivos tropicales y las plantaciones
pueden constituir una base importante del producto interno.

Uno de los sectores más sensibles al cambio climático es la agricultura, debido a


que depende de factores climáticos como temperatura y precipitación, y cualquier
grado de cambio climático generará impacto significativo para la producción
agrícola y procesos relacionados. En el Perú, para la empresa CAPEBOSAN -
JIBITO (2015) el CC podría afectar el rendimiento de los principales cultivos
nacionales como papa, arroz, maíz amarillo duro, caña de azúcar, café, plátano y
maíz amiláceo, los cuales en su mayoría son cultivos característicos de la
agricultura familiar.

Según el Ministerio de Agricultura, en el 2018 se registraron en el país 162,971


hectáreas de plátano convencional, que en aquel año produjeron 2’194,876
toneladas de este fruto destinado al consumo interno. Las principales regiones
productoras de plátano son, Piura ,0ñly4321San Martín, Loreto y Huánuco.

PROBLEMA GENERAL
¿Cuál es el impacto de la variabilidad climática en la economía de los
productores de plátano en la empresa Capebosan - Jibito?

1.1.1 PROBLEMAS ESPECÍFICOS

¿Cuáles son las variables climáticas que generan impacto en la producción


y rendimiento del plátano en la empresa Capebosan - Jibito?
¿Cuál es la variación de la producción y rendimiento del plátano en la
empresa Capebosan - Jibito en cada estación del año?

¿Cuáles son las consecuencias de la variabilidad climática en el


rendimiento de plátano en la empresa Capebosan – Jibito?
MARCO TEÓRICO
1.1.1 ANTECEDENTES
Internacionales:
Según el autor Gil I. (2015) En su proyecto titulado “Estudio del impacto
del cambio climático sobre la agricultura y la seguridad alimentaria en la
República Bolivariana de Venezuela” nos dice que en muchos casos, las
actividades agrícolas en Venezuela presentan alta vulnerabilidad por
ubicarse en regiones y/o ser realizadas en momentos cuyas condiciones
climáticas no son las más adecuadas para los procesos biológicos, o para
manipular el suelo, de modo que se reduce la productividad del
organismo, o se degrada la tierra. Las condiciones socioeconómicas y
tecnológicas también afectan la vulnerabilidad: para un mismo nivel de
amenaza dado por la variabilidad climática, una región será más
vulnerable que otra según las características socio tecnológicas bajo las
que se desarrolla la producción. Es muy probable que los impactos
negativos de la agricultura (alteración del hábitat; contaminación por
agroquímicos; sobreexplotación) aumenten la vulnerabilidad de una
región para el futuro, amplificando los efectos del cambio climático.
Según el autor Rodomiro O. (2012) En su proyecto titulado “Cambio
climático y la producción agrícola” nos dice que, como resultado del
cambio climático a nivel mundial, se espera que se produzcan
temperaturas extremas, escasez de agua e inundaciones, debido
principalmente al aumento de las emisiones de gases de efecto
invernadero (GEI) inducidos por la acción humana. Algunos animales y
plantas pueden reducirse en tamaño debido a las altas temperaturas y a
las menores precipitaciones, lo que limitará la disponibilidad de fuentes
alimentarias esenciales para la nutrición del ser humano. Este cambio de
clima afectará seriamente la agricultura a nivel mundial. En la mayoría
de los escenarios de calentamiento global, existe una alta probabilidad de
que se produzca una disminución en los rendimientos de los cultivos
debido a las crecientes temperaturas y a las menores precipitaciones, lo
que a su vez agudizará la inseguridad alimentaria. Otras de las
consecuencias esperables son la disminución de la calidad de los
cultivos, una mayor lixiviación de nitrógeno y erosión del suelo, y la
menor disponibilidad de tierras y recursos hídricos para la actividad
agropecuaria.
Según los autores Elbehri, A.G. et al. (2015). En su trabajo de
investigación titulado Cambio climático y sostenibilidad del banano en el
Ecuador: Evaluación de impacto y directrices de política. Organización
de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO),
Roma, Italia. Nos dice que El sector bananero del Ecuador es crucial para
la economía nacional, el empleo y la balanza comercial del país. Las
implicaciones económicas, sociales y ambientales de las cadenas de valor
del banano cuestionan las opciones de políticas y los costos de
oportunidad actuales en el Ecuador. El aumento de la productividad del
sector, la distribución más justa del valor añadido entre los actores
privados (obreros, agricultores y exportadores), y la mejora de las
prácticas fitosanitarias sostenibles encabezan las prioridades del
Gobierno. Además, el cambio climático suscita temores adicionales sobre
la viabilidad a largo plazo del banano y su sostenibilidad en el Ecuador.
La cuestión del cambio climático se manifiesta de muchas maneras a
través de la reducción de la disponibilidad de agua, desde la disminución
de los glaciares andinos y los cambios en los regímenes de lluvias hasta
el aumento de las temperaturas y el consiguiente posible incremento de la
incidencia o gravedad de las enfermedades.
Nacionales:
Según el autor Carrasco F. (2014) en su tesis “Efectos del cambio
climático en la producción y rendimiento de la quinua en el distrito de
Juli, periodo 1997 – 2014” nos dice que, mediante el método de función
de producción agrícola, se estima económicamente los efectos del
cambio climático en la producción y rendimiento de quinua, se concluye
que las variables climáticas si afectan la producción y rendimiento de
quinua, estos explican más del 60% y 35 % respectivamente. El factor
climático que más influye en la producción y rendimiento es la
temperatura máxima, a un nivel de significancia del 10%. Las
temperaturas optimas son, temperatura máxima 15.2°C, temperatura
mínima 5°C y precipitación de 765.5 mm. El comportamiento de los
factores climáticos muestra una tendencia creciente, y el efecto hacia la
producción y rendimiento son negativas, ya que a medida que se eleva la
temperatura sobrepasando el umbral optimo requerido por el cultivo, la
producción y rendimiento de quinua se reduce. Según el pronóstico de
producción de quinua para los próximos 16 años, los efectos serán
perjudiciales no solo para la quinua, sino para todo el sector agrícola, con
riesgos desde la disminución de la producción y calidad de los alimentos,
ingresos más bajos y alza de precios. Es importante, la implementación
de medidas de adaptación y mitigación para el sector agrícola.
Según el autor Villar L. (2019) en su tesis titulado “EFECTOS DE LA
VARIABILIDAD CLIMÁTICA (TEMPERATURA Y PRECIPITACIÓN)
EN LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN ACOMAYO - CUSCO” nos
dice que el cambio climático representa una creciente amenaza para la
seguridad alimentaria sobre todo en países en desarrollo. El estudio
determinó los efectos de la variabilidad climática en la producción
agroalimentaria en la provincia de Acomayo-Cusco del 2000 al 2050
teniendo en cuenta las variables meteorológicas de temperatura y
precipitación. Para ello se analizó la información de la producción
agroalimentaria proporcionada por el Ministerio de Agricultura y Riego y
la información de las variaciones climatológicas del Servicio Nacional de
Meteorología e Hidrología del Perú – SENAMHI, de los años 2000 al
2017, utilizando la regresión lineal simple con la información de cada
variable independiente cosecha, temperatura y precipitaciones y se
analizó la influencia de los factores que intervienen en la producción
agroalimentaria con el análisis de regresión lineal múltiple.
Según Orihuela N. (2014) en su tesis titulada “EFECTO ECONÓMICO
DEL CAMBIO CLIMÁTICO SOBRE LOS CULTIVOS
PERMANENTES DE LA AGRICULTURA PERUANA: PERIODO
2011-2050” La superficie total agrícola cultivable en el año 2012
ascendió a 7,125 millones de hectáreas, divididas en 1,687, 3,296 y 2,142
millones en la costa, sierra y selva, respectivamente (INEI, 2013a). De
este total, es importante observar la superficie de los principales cultivos
transitorios y permanentes. En el primer caso, los más relevantes son:
papa, maíz amarillo duro, maíz amiláceo, arroz, caña de azúcar, cebada
grano y trigo, los cuales concentran el 64% del total de la superficie de
este tipo de cultivos. La información anual utilizada para la estimación
econométrica de las expresiones (4.2)- (4.7), fue obtenida del MINAG
(2013), la cual incluye cifras de rendimiento (R), superficie (S),
producción (Q) y precios en chacra (P) por cultivo a escala departamental
para el período 1991-2011.

Regionales:
Según el autor Vivanco J.D. (2018) en su tesis “PLAN DE NEGOCIOS DE
EXPORTACIÓN DE BANANO ORGÁNICO CLASE A-2 DIRIGIDO A PORTUGAL” El
problema se refleja en el descarte que se genera en el proceso de
producción del banano orgánico, estimado en 10% del producto
terminado que equivale a 24,064 cajas anuales. El presente proyecto se
justifica dada la relevancia económica que representa para el CEPIBO su
puesta en marcha, así como la relevancia social que representaría su
implementación para mejorar los ingresos de las 12 asociaciones que
integran a unos 845 productores de banano orgánico y sus familias. Su
objetivo general es Determinar cómo rentabilizar el descarte de banano
orgánico clase A-2 producido por CEPIBO.
Según el autor Ruiz (2009), en su tesis EFECTOS DEL CAMBIO
CLIMÁTICO SOBRE LA TASA DE CRECIMIENTO DE LA
PRODUCCIÓN DE LIMON EN SECHURA: 2000 - 2014, se plantea
como objetivo de dicha investigación la medición del impacto del cambio
climático en la producción de limón en el departamento de Piura. Señala
que utiliza una investigación sustantiva de tipo longitudinal; utiliza series
históricas de los años 2004 al 2008 para proyectar la oferta para el
periodo 2009-2013, sobre una muestra de17 asociaciones y 14 empresas
comercializadoras de banano orgánico a quienes se les aplico la encuesta.
Entre las principales conclusiones del estudio se mencionan las
siguientes: a) la oferta exportable desde el departamento de Piura hacia
Europa para el año 2010 es de 63 555.84 toneladas. b) la producción de
banano orgánico en el departamento de Piura para el año 2010 es de 117
698.96 toneladas. c) los requerimientos de calidad para el ingreso de
banano orgánico a Europa es contar con el certificado orgánico emitido
por una certificadora, contar con la certificación global gap.
Según el autor Rosales (2012), en su tesis Propuesta de un plan de
mejoramiento de la producción de banano para la exportación hacia el
mercado holandés, para la asociación de productores de Banano
Orgánico Valle del Chira (APROBOVCHIRA), se plantea como objetivo
principal desarrollar un plan de exportación hacia el mercado holandés
para la asociación de productores de banano orgánico Valle del Chira
(APROBOVCHIRA). La metodología que se aplico fue la de una
entrevista cuyo instrumento de recolección de datos es la guía de
preguntas, se tomó como muestra a 331 personas estimadas como socios.
Los resultados fueron que la asociación tiene las fortalezas para seguir
exportando el producto y que este llegue a Holanda. El producto que se
está ofreciendo al mercado holandés es un producto que cuenta con la
demanda suficiente de los mercados europeos, a la vez se están utilizando
métodos naturales para hacer que el producto sea de muy buena calidad y
que el plan que están proponiendo será de mucha ayuda para la
asociación ya que será un punto fuerte para que ellos tengan una mejor
salida del producto. La utilidad para esta investigación es que dicha
propuesta sirve como modelo de plan de exportación hacia el mercado
europeo, ya que proporciona información de los diferentes documentos y
la distribución física internacional necesarios para exportar a Europa.

1.1.2 CAMBIO CLIMÁTICO

El cambio climático es indudablemente uno de los temas actuales más


relevantes de la agenda mundial globalizada, que atraviesa la economía,
el comercio y las decisiones políticas, ya que el cambio climático puede
afectar el desarrollo de los países y tener grandes impactos en los países
tropicales de América Latina y la región Ucayali que es una de las zonas
afectadas por las consecuencias del cambio climático.
¿CÓMO AFECTA EL CAMBIO CLIMÁTICO A LA
AGRICULTURA?

El cambio climático, que se está produciendo en un período de creciente


demanda de alimentos, semillas, fibra y combustible, podría dañar
irreversiblemente la base de recursos naturales de la que depende la
agricultura. La relación entre el cambio climático y la agricultura es un
camino bidireccional: la agricultura contribuye al cambio climático de
varias formas importantes y el cambio climático en general afecta
negativamente a la agricultura. En las regiones de latitudes medias o
altas, los aumentos locales moderados de temperatura pueden tener
pequeños efectos beneficiosos en el rendimiento de las cosechas; en las
regiones de latitudes bajas, esos ascensos moderados de la temperatura
probablemente incidan negativamente en el rendimiento. Algunos de los
efectos negativos son visibles ya en muchas partes del mundo. Un
calentamiento adicional repercutirá cada vez más negativamente en todas
las regiones. La penuria de agua y los períodos en que hay disponibilidad
de agua limitarán cada vez más las producciones. El cambio climático
requerirá una nueva visión del almacenamiento de agua a fin de hacer
frente a los impactos de precipitaciones mayores y más extremas,
mayores variaciones intra e Inter estacionales y tasas más elevadas de
evapotranspiración en todos los tipos de ecosistema. Los fenómenos
climáticos extremos (inundaciones y sequías) van en aumento y se
calcula que su frecuencia y magnitud se incrementarán y que
probablemente afecten de forma considerable a todas las regiones por lo
que respecta a la producción forestal y de alimentos y a la seguridad
alimentaria. Existe un riesgo serio de conflictos futuros por tierras
habitables y recursos naturales tales como el agua dulce. El cambio
climático está afectando a la distribución de plantas, las especies
invasivas, las plagas y los vectores de enfermedades y es posible que
aumenten la incidencia y la localización geográfica de muchas
enfermedades del ser humano, los animales y las plantas. (Green Facts,
2016).
El cambio climático, que se está produciendo en un período de creciente
demanda de alimentos, semillas, fibra y combustible, podría dañar
irreversiblemente la base de recursos naturales de la que depende la
agricultura. La relación entre el cambio climático y la agricultura es un
camino bidireccional: la agricultura contribuye al cambio climático de
varias formas importantes y el cambio climático en general afecta
negativamente a la agricultura. En las regiones de latitudes medias o
altas, los aumentos locales moderados de temperatura pueden tener
pequeños efectos beneficiosos en el rendimiento de las cosechas; en las
regiones de latitudes bajas, esos ascensos moderados de la temperatura
probablemente incidan negativamente en el rendimiento. Algunos de los
efectos negativos son visibles ya en muchas partes del mundo. Un
calentamiento adicional repercutirá cada vez más negativamente en todas
las regiones. La penuria de agua y los períodos en que hay disponibilidad
de agua limitarán cada vez más las producciones. El cambio climático
requerirá una nueva visión del almacenamiento de agua a fin de hacer
frente a los impactos de precipitaciones mayores y más extremas,
mayores variaciones intra e Inter estacionales y tasas más elevadas de
evapotranspiración en todos los tipos de ecosistema. Los fenómenos
climáticos extremos (inundaciones y sequías) van en aumento y se
calcula que su frecuencia y magnitud se incrementarán y que
probablemente afecten de forma considerable a todas las regiones por lo
que respecta a la producción forestal y de alimentos y a la seguridad
alimentaria. Existe un riesgo serio de conflictos futuros por tierras
habitables y recursos naturales tales como el agua dulce. El cambio
climático está afectando a la distribución de plantas, las especies
invasivas, las plagas y los vectores de enfermedades y es posible que
aumenten la incidencia y la localización geográfica de muchas
enfermedades del ser humano, los animales y las plantas. (Green Facts,
2016)
(Ministerio de Economía y Finanzas Perú) Diversos estudios han
revelado que los efectos del cambio climático, resultan una fuerte
limitante al crecimiento económico e impiden el logro de un desarrollo
sostenible ya que, debido a su carácter transversal, afectan a todos los
sectores de la economía.

Se ha estimado que los efectos del cambio climático, el cual es generado


por el incremento de la temperatura media la cual, a su vez, es causada
principalmente por un incremento en las concentraciones de Gases de
Efecto Invernadero (GEI) en la atmósfera, podrían causar en los
próximos cincuenta años una pérdida del PBI global del orden del 9%
(esto solo considerando efectos económicos y no sociales ni ambientales
como impactos negativos en la salud, daño en los ecosistemas como
pérdida de biodiversidad, entre otros) y, de no realizar acciones de
mitigación y adaptación, dicha pérdida podría ascender a 20% debido a
los daños e impactos crecientes.
INFLUENCIA DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA ECONOMÍA
LA EMPRESA:
La Cooperativa Agraria de Pequeños Productores de Banano Orgánico
“San Antonio de Padua”, se encuentra ubicada en la Lt 01 Mz. 188
Caserío Jibito –Distrito Miguel Checa, Provincia Sullana, Departamento
Piura. Los representantes Legales de la Cooperativa Agraria de Pequeños
Productores de Banano Orgánico “San Antonio de Padua” CAPEBOSAN
– JIBITO Actualmente CAPEBOSAN – JIBITO, tiene 351 socios, de los
cuales el 15% son mujeres.
CAPEBOSAN - JIBITO cuenta con programas de apoyo al medio
ambiente con programas de recojo de residuos sólidos del campo y
proceso (fundas plásticas, daypas). Campañas de limpieza y
sensibilización en zonas críticas del Caserío de Jibito, usadas como
botadores de basuras, con las que se han recuperado vías de accesos a los
sectores de banano orgánico.

EL PLATANO:
Según el (FORO MUNDIAL BANAERO, s.f.) Casi todos los bananos
exportados por Perú son orgánicos, representando alrededor del 3% de la
producción mundial de banano orgánico. En 2014 la producción ocupó
alrededor de 5 500 ha, cerca del 4% de la superficie total de producción
de banano. Ésta se concentró en las regiones septentrionales de Piura,
Tumbes y Lambayeque, y fue producida principalmente por pequeños
propietarios con fincas de menos de tres hectáreas. Desde que el país
comenzó la conversión de convencional a orgánico a finales de los años
noventa, más del 80% se ha concentrado en el Valle del Chira en Piura.
● En Perú entre 2010 y 2015, la producción de banano orgánico
aumentó en un 94%2.
● El 5% de los bananos producidos en Perú son exportados por cerca de
7 000 pequeños agricultores.
● Entre 2014 y 2015, las exportaciones aumentaron un 19%,
alcanzando US $ 143 millones y cerca de 190 000 toneladas.
● Los bananos peruanos se exportan a 15 países. Los destinos más
importantes son Estados Unidos, los Países Bajos, Alemania,
Bélgica, Corea del Sur, Finlandia y Japón.
Factores que influyen en el desarrollo de la producción de banano
orgánico en Perú:
● Bajos niveles de lluvia en las áreas de cultivo, reduciendo significativamente la
inversión en drenaje.
● Baja incidencia de Sigatoka Negra.
● Clima húmedo tropical y condiciones meteorológicas favorables.
● Organización de pequeños agricultores, que se han agrupado creando
asociaciones, permitiéndoles ser más competitivos en los mercados
internacionales, tener un mejor poder de negociación y mejores precios.
● Un acuerdo arancelario beneficioso entre la UE y América Latina, en vigor
desde 2012, ha impulsado las exportaciones globales de banano peruano,
aumentando también la producción orgánica.

2 MATERIALES Y MÉTODOS
MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

El presente trabajo está basado en el método de investigación científico por cuánto,


mediante la verificación y comprobación determinados hechos, este fue un proceso
lógico a través del cual se obtuvo el conocimiento; el método de investigación a
emplear será de carácter inductivo, es decir que, a partir del estudio de este caso en
particular, se permitirá la obtención de conclusiones de carácter general que expliquen
correlacionen los fenómenos estudiados.

La presente investigación también se le considera de carácter cuanti-cualitativo;


cuantitativo orientado a la descripción y explicación de los datos que se obtuvieron de la
información conseguida.

Cualitativo orientado a la exploración, descripción y el entendimiento de la información


analizada, a través de la recolección de la información por medio de documentación
bibliográfica, informes, documentos relacionados, técnicas de observación, que permitió
concluir respecto a la investigación sobre la determinación de la gestión económica de
las fuerzas armadas.
La investigación es un tipo de diseño no experimental porque no se va a manipular las
variables, se observará el fenómeno a investigar para determinar las dificultades que se
presenten en la gestión económica de las fuerzas armadas, no existirá estímulo a lo que
se debe someter los sujetos en observación, simplemente se observará el fenómeno tal y
como se da en un contexto natural para después analizarlos.

MÉTODO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN.

Por la fuente de información es una investigación de campo como documental.

La información base recopilada para posteriormente hacer un estudio de las variables


que afectan en la producción del plátano se ha usado la Técnica de recopilación de datos
por Documentación, dándole la característica de una investigación retrospectiva.

La técnica que se utilizó en la investigación fue la siguiente:

Análisis documental: Se aplicó para analizar las variables de producción del plátano,
variables como temperaturas, precipitaciones, entre otras.

MATERIALES:
Guía de análisis documental: Está compuesta por el MINAGRI y el SENAMHI

Se aplicó los siguientes procedimientos para analizar la información obtenida de la


investigación:

● Análisis de las variables que afectan a la producción.


● Análisis documental: Nos permitió recabar información de autores que
respaldan la relación de las variables con el nivel de producción
● Indagación: Nos permitió analizar los diferentes datos, opiniones, teorías
de los modelos de predicción.
● Conciliación de datos: Organizar y presentar la información.
● Tabulación de cuadros con cantidades y porcentajes: Nos permitió
sintetizar la información.

LAS VARIABLES CLIMATICAS Y SUS INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN

A) PRECIPITACION:
Volumen de lluvia que llega al suelo en un período determinado, se expresa en
función del nivel que alcanzaría sobre una proyección horizontal de la superficie de la
tierra.

PLUVIOMETRO:

Consiste en un cilindro cuya boca receptora tiene un área de 200centímetros


cuadrados, por un anillo de bronce con borde biselado, en el parte superior unido
al borde biselado cuyo fondo tiene forma de embudo y ocupa aproximadamente la mitad
delcilindro. "El agua recogida va a través del embudo a una vasija de boca estrecha
llamada colector, y para evitar la evaporación por calentamiento, está aislada del
cilindro exterior. Para la medición del agua recolectada en el pluviómetro se utiliza una
probeta de vidrio o de plástico graduado con una escala de milímetros o pulgadas, está
presente unas rayitas largas que definen los milímetros y unas rayitas cortas que definen
decimas de milímetros.

PLUVIOGRAFO:

Para registrar en forma continua las cantidades de precipitación caídas se utiliza el


Pluviógrafo. Los registros pueden definir la cantidad de precipitación, el tiempo que
esta utilizó, con lo cual se puede analizar la distribución de la lluvia en el tiempo para
así calcular la intensidad de lluvia. "Existen tres tipos de pluviógrafos' el de balanza,
el peso y el flotador. "El flotador con sifón o Hellmann es el más usado es un
cilindro terminado en su parte superior en una boca circular de 200 centímetros
cuadrados de superficie, delimitada por un anillo de bronce con borde biselado va unido
a una caja cilíndrica de mayor diámetro y de una altura de 1.10 metros. Debidamente
protegido, el sistema registrador del aparato y una jarra colectora. "El agua de lluvia
recogida por el receptor para un embudo y un tubo al mecanismo registrador. "Está
constituido por un cilindro en cuyo interior hay un flotador que se desplaza
verticalmente, al subir el nivel del agua en el cilindro, siguiendo unas guías que
imposibilitan cualquier otro tipo de movimiento. Su instalación debe comprender entre
1.25 Y 2.0 metros sobre la superficie el termómetro seco sirve para obtener la
temperatura del aire o ambiente, el termómetro húmedo, tiene el bulbo cubierto o por
una muselina de algodón color blanco, que se mantiene húmeda con la ayuda de una
mecha quemada por algunos silos del mismo material ,de bastante espesor, trenzados,
cuya extremidad está introducida en un peque-o recipiente con agua destilada, se moja
la muselina y se proceda darle cuerda al ventilador se observa que ambas temperaturas
varían, sobre todo la del termómetro húmedo que baja con rapidez al cabo de dos o tres
minutos las temperaturas de los termómetros se estabilizan, quedando así por unos
minutos y luego empezar a subir de nuevo. "El recipiente debe estar alejado del
termómetro para que los efectos de evaporación del agua en el recipiente no afecten
el bulbo del termómetro la +muselina debe cambiarse con frecuencia.

B) HUMEDAD RELATIVA:

"Es el vapor de agua contenida en un volumen dada de aire y la que podría contener el
mismo volumen si estuviese saturado a la misma temperatura.

HIGROGRAFO:

Su funcionamiento se basa en la propiedad que tienen algunas sustancias de absorber el


vapor de la atmósfera, llamada sustancias higroscópicas. Casi todas las sustancias
orgánicas tienen la facultad de absorber la humedad y entonces se hinchan el cabello
es bastante sensible a esta propiedad, si su atmósfera se encuentra húmedo o seca el
cabello rubio de mujer manifiesta la máxima humedad, debido a esto se ha escogido
como censor de los higrógrafos después de pasar enrollando la garganta de una pequeña
polea cuando aumenta la humedad los cabellos se alargan y el peso tirando de su
extremo libre hacen que la polea gire.

TERMOHIGROGRAFO:

Se denomina termohigrógrafo a un instrumento de medición utilizado


en meteorología para registrar tanto temperatura como la humedad relativa

Usualmente el sensor de temperatura es una placa bimetálica que por acción de la


variación de la temperatura del aire genera una dilatación/contracción en las placas. Al
ser de metales con diferente coeficiente de dilatación provocan un movimiento que es
transmitido a un brazo. Este contiene en su extremo una pluma con tinta que traza en la
banda de papel la temperatura.
Es un instrumento mecánico que posee en la base del tambor un mecanismo de relojería
para que lo haga girar. Posee un engranaje doble calibrado para que dé un giro completo
en un día o una semana.

La banda de papel lleva impresas una cuadrícula y unas escalas numeradas con los días
o las horas del día y la humedad relativa en % y la temperatura en °C. O unidades
según sistema de medida.

3 RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Al revisar la literatura con respecto a los modelos de producción agrícola se
encuentra que la especificación difiere entre corrientes económicas. El pionero es
Adam Smith, considera que la función de producción depende no sólo de los factores
productivos, sino además de los recursos naturales y de las instituciones que
intervienen en el sistema económico. Esta función de producción es formalizada
matemáticamente en sus argumentos por Aldeman, donde toma en cuenta el capital
(K), trabajo (L), los recursos naturales (N) y las instituciones (U) que colaboran para
que la actividad se realice.

𝑌 = 𝑓(𝑘, 𝐿 , 𝑁, 𝑈)
En los últimos 20 años la preocupación por incorporar las variables edáficas y
climáticas va en aumento por los crecientes problemas ambientales, que hacen que
los cambios en estas variables sean considerables y al parecer el avance tecnológico
no compensará estos cambios para reducir las pérdidas económicas. Es así que se
cuentan con diversos modelos de producción agraria, propiamente dichos, que datan
de hace muy poco tiempo donde cada economía desarrollada toma en cuenta todas
las necesidades que requiere en la producción de un bien agrícola.

Enfoque estructural:

El modelo que se especifica, parte de la función de producción, que relaciona la


cantidad producida con los diferentes factores requeridos, trabajo, tierra, capital,
semillas, agua de riego, fertilizantes y factores climáticos. En términos formales se
expresa:

𝑄𝑡 = 𝑓(𝑚𝑡, 𝑥 𝑡, 𝑧𝑡)
Donde, m es la variable características del agricultor, incluido capital humano; x son
factores como capital, trabajo, insumos; z son variables climáticas, temperatura,
lluvia; el subíndice t es el tiempo o periodo considerado.

3.1 VARIABILIDAD CLIMÁTICA QUE GENERAN IMPACTO EN LA


PRODUCCIÓN Y RENDIMIENTO DE PLÁTANO

La agricultura como se entiende desde las primeras funciones de producción


dependen de los factores capital, trabajo sino también en buena cuenta de
variables edáficas (condiciones de suelo) y climáticas (temperatura y
precipitaciones pluviales,..), enfoque estructural (modelo función de
producción) y enfoque espacial (modelo Ricardiano).

Para el caso se relaciona el rendimiento por ha del plátano con las variables
climáticas que son las temperaturas mínima y máxima para el periodo
1970-2009, según la disponibilidad de datos del SENAMHI

En el rendimiento de cultivos específicos a través del tiempo. Así como


señala Sebastián y Rodríguez (1978) dado que se parte de una función de
producción.

variables pertinentes del CC son las temperaturas, los estudios realizados


demuestran que aumentó la variabilidad de la temperatura, es decir estas
oscilaciones de temperatura máxima y mínima han aumentado en el mundo
y por consiguiente también en Piura, tal como lo manifiesta en sus reportes
la oficina de Senamhi en Piura.
Para ver de mejor forma las variables que generan una variación en la
producción del plátano vamos a predecir la producción hasta el 2030.

En base a lo anterior y tomando en cuenta sólo consideraciones climáticas


para cada cultivo se especificará el modelo a estimar en cada caso como se
explica en el siguiente ítem.

ESPECIFICACIÓN DEL MODELO. CUADRO 1

Cultivo Requerimiento Requerimiento Temp. Precipitación


Temperatura mínima Máxima (meses
(meses de floración) maduración)
Plátano Promedio anual 18,5 °C 35,5 °C >40 °C No le 120 a 150
< a 15,5 °C retarda su afecta mm. mensual
crecimiento (44mm sem)
Requieren
agua 1.200-
1300 mm/año

La especificación de cada cultivo es:

𝑖 2 2
𝑅𝑑𝑐𝑡 = ∝0 + ∝1𝑇𝑚𝑖𝑛𝑡 + ∝2𝑇𝑚𝑖𝑛𝑡 + ∝3𝑇𝑚𝑎𝑥 𝑡 + ∝4𝑇𝑚𝑎𝑥 𝑡 + ∝5𝑃𝑝𝑙𝑣𝑡 + ∝6𝐸𝑣𝑡 + µ𝑡

𝑖
𝑅𝑑𝑐𝑡= rendimiento por hectárea de cultivo i, en el periodo t

𝑇𝑚𝑖𝑛𝑡= promedio de temperatura mínima en el periodo t

𝑇𝑚𝑎𝑥 𝑡= promedio de temperatura máxima en el periodo t

𝑃𝑝𝑙𝑣𝑡= total precipitación pluvial en el periodo t

𝐸𝑣𝑡= Indicadores ENSO:

𝐸𝑣ñ𝑜𝑡= evento niño (variable dummy; 0 = no es evento niño y 1 = si evento

niño)
𝐸𝑣ñ𝑎𝑡= evento niña (variable dummy; 0 = no es evento niña y 1 = si evento

niña)

µ𝑡= termino de error en el periodo t

El periodo de análisis abarca 1970-2009, datos de series de tiempo anuales, se


tienen datos del rendimiento por hectárea de cada cultivo (tn/ha),
proporcionados principalmente por el Ministerio de Agricultura, por el lado de
las variables climáticas tenemos las temperaturas mínimas y máximas
mensuales de cada año (°C), las precipitaciones pluviales (mm) obtenidas del
Ministerio de Agricultura, Estación de Servicios de Meteorología de
Miraflores- UNP, BCRP-Piura, Gobierno Regional y la página web del
Senamhi

PARA EL PLÁTANO:

2 2
𝑅𝑑𝑐𝑡 = ∝0 + ∝1𝑃𝑇𝑚𝑖𝑛𝑡 + ∝2𝑇𝑚𝑖𝑛𝑡 + ∝3𝑃𝑇𝑚𝑎𝑥 𝑡 + ∝4𝑇𝑚𝑎𝑥 𝑡 + ∝5𝑃𝑝𝑙𝑣𝑡 + ∝6𝐸𝑣𝑡 + µ𝑡

Se espera que ∝1 sea negativo, temperaturas bajas no le favorece, lo opuesto

ocurre con ∝3 temperaturas mayores es recomendable por ser un producto de

zona tropical, ∝2 y ∝4 es opuesto a sus similares ∝1 y ∝2 respectivamente. ∝5

se espera que sea positivo porque la humedad le favorece al plátano, más no los
ENSO.

3.2 APLICACIÓN DEL MODELO:

La metodología a seguir, será estimar para cada cultivo el rendimiento en


función de las variables climáticas; primero por separado la temperatura
mínima y luego por la temperatura máxima, para comparar el efecto individual
de cada variable. Seguidamente la estimación conjunta de las variables
temperatura máxima y mínima, para completar se agrega las precipitaciones
pluviales y al final se incluye los eventos extremos fenómeno del niño (FENO)
y de la Niña (FENA)
El plátano es un producto que se viene cultivando durante mucho tiempo en
Piura y también en otros departamentos del Perú; La producción de este
producto se localiza en la zona oriental (71.5%) y norte del país (22%), pero el
que más se exporta es el de la costa por su cercanía al océano Pacífico. En las
regiones de Tumbes, Piura y Lambayeque, existen 3,414 hectáreas certificadas
(80% concentradas en Piura), el Valle del Chira es considerado el área con
mayor potencial agrícola del departamento de Piura.

Ahora se describe los resultados de las estimaciones de cada cultivo con sus
correspondientes variables climáticas, especificadas en los modelos
correspondientes.

El plátano es un cultivo no estacional, es decir da todo el año, el tiempo de


floración a obtener el fruto es de seis meses, por tanto, se estima el modelo con
datos promedios anuales con rezago de un periodo (con variables del mismo
periodo los resultados son inferiores en todo sentido). En el siguiente cuadro se
resumen las estimaciones.

Resumen de estimaciones del cultivo del plátano. Cuadro 2

Variables Estimación Estimación Estimación Estimación Estimación


01 02 03 04 05
Constante -2364.1 -57357.85 289832.0 170011.8 321731.0
(-0.146985) (0.869632) (0.411994) (0.842013)
(-2.087386)
*
𝑇𝑚𝑖𝑛𝑡−1 29069.58 20609.12 5667.602 19936.23
(2.376386)* (0.824079) (0.186573) (0.767006
2
𝑇𝑚𝑎𝑥 𝑡−1 -816.2455 -652.1077 -260.2566 -630.9875
(-2.477957) (-1.021194) (-0.330352 (-0.946240)
*
𝑇𝑚𝑎𝑥 𝑡−1 4861.524 -332348.37 -14749.09 -34216.06
(0.177254) (-0.985829) (-0.382994 (-0.972350)
𝑇𝑚𝑎𝑥 2 -76.82552 598.6307 305.3870 631.0232
𝑡−1
(-0.160918 (1.076554) (0.468703) (1.056237
𝑓𝑒𝑛𝑜 822.4937
(-0.189805)
𝑓𝑒𝑛𝑎
𝑝𝑚𝑙𝑙 -10.38356
(-0.870728)

𝑝𝑚𝑙𝑙
2 0.004413
(0.595054)

𝑅
2 0.299141 0.021365 0.480876 0.518092 0.482043
Adjunstent 0.225367 0.081650 0.358730 0.322529 0.320181
2
𝑅 20.05669 20.39054 19.93834 20.04577 20.02700
AK 20.20546 20.53932 20.18630 20.39292 20.32456
SCH 20.09173 20.42559 19.99675 20.12755 20.09709
H-Q
(*) Estimadores estadísticamente significativos al 5% de significancia

Con las primeras dos estimaciones obtenemos las temperaturas óptimas para este
cultivo:

∂𝑅𝑑𝑝𝑙
∂𝑃𝑇𝑚𝑖𝑛𝑡
= ∝1 + ∝2𝑃𝑇𝑚𝑖𝑛𝑚 = 0

-29069.58+2*(-816.2455) 𝑃𝑇𝑚𝑖𝑛𝑚 = 0

∂𝑅𝑑𝑝𝑙
∂𝑃𝑇𝑚𝑖𝑛𝑡
= ∝1 + ∝2𝑃𝑇𝑚𝑎𝑥 = 0

4861.52+2*(-76.82552) 𝑃𝑇𝑚𝑎𝑥 = 0

El resultado para la temperatura mínima es 17,8°C y para la temperatura máxima


es de 31,,64°C. También difiere con la teoría que plantea 18.5 °C y 35°C. En las
estimaciones para el caso del plátano se observa que en el primer modelo el
ajuste es de 29.91% y los estimadores de los coeficientes de temperatura mínima
son significativos al 5% y positivo es decir a mayor temperatura mayor es el
rendimiento; a diferencia de la segunda estimación que toman en cuenta la
temperatura máxima, tanto el R2 y la significancia de los estimadores es menor,
los criterios de selección de modelos indicaría, hasta aquí, que la estimación 1 es
mejor que la estimación 2. Esto nos indica que la temperatura mínima es
relevante para este cultivo y como se observa en el gráfico esta temperatura
mínima en el óptimo debe de ser 17.8°C. En la temperatura máxima es de
31.65°C.

En la estimación 03, se unen las dos temperaturas mínima y máxima, mejora el


ajuste global pero no la significancia de los coeficientes, esto debido
fundamentalmente a la presencia de multicolinealidad debido a la inclusión de
las variables y sus cuadrados; los criterios de modelos comparando las
estimaciones 1,2 y 3 indicarían la selección de la estimación 3 como el mejor
modelo. Al agregar las otras variables precipitación pluvial y fenómeno del
Niño, si bien mejora el R2 ajustado, los criterios de selección de modelos siguen
indicando que el modelo 3 es el mejor, además los coeficientes de los
estimadores son no significativos, por último el signo de la variable más
importante, temperatura máxima no es el esperado.

En razón a todo lo anterior, la estimación no tiene buenos resultados,


principalmente porque el signo de la temperatura máxima no es el esperado, una
razón debe ser por el número de observaciones que son menores a 30, por ello se
estiman los modelos en base a datos mensuales para el periodo 1990 – 2009,
teniendo en cuenta que este cultivo es continuo, es decir da todo el año.

En la estimación 01, que toma en cuenta el periodo de 1990-2009, se presenta


un ajuste del 45% y significancia conjunta de todas las variables incluidas, pero
los coeficientes en forma individual tienen poca significancia e importancia en el
modelo.
Temperatura Máxima y Rendimiento mensual de la produccióndel plátano
(1990-2009). CUADRO 3

Haciendo la estimación para el periodo 1990-1999, donde se ve que el


rendimiento va en la misma dirección y fluctuación que la variable temperatura
máxima, los resultados son mejores tanto en la significancia e importancia de los
coeficientes, además de los indicadores R 2 , R ajustado y F estadístico; en la
estimación 2. Esto significa que en la medida que la producción del plátano no
incorpore la nueva tecnología en el manejo de prácticas de cultivo, la
temperatura si influye en su producción, puede decirse que la incorporación de
cambios tecnológicos para el manejo del cultivo del plátano hace menos
dependiente a este cultivo de las variables climáticas. Por lo que los efectos del
cambio climático serían contrarrestados por el uso de nueva tecnología.

Estimación para el año 2030:

Según la publicación “Escenarios Climáticos en el Perú para el año 2030 (Enero,


2010)59 , Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica Oficina General
de Estadística e Informática SENAMHI, haciendo uso de técnicas de
regionalización dinámica y estadística para el escenario de emisión A2 (altas
emisiones), los pronósticos para la zona donde se desarrolla el cultivo estudiados
son como sigue: la Variación de Temperatura Mínima Anual para el año 2030
está en el rango de 0,8 a 1,2, la Variación de Temperatura Máxima Anual para el
año 2030 está en el rango de 0,4 a 0,8, y la Variación porcentual de la
precipitación Anual para el año 2030 está en el rango de 20% a 30% .
Con los datos anteriores se realizaron los pronósticos acerca de los rendimientos
del plátano, que los consideramos muy preliminares, teniendo en cuenta el
modelo seleccionado.

Tomando en cuenta los pronósticos climáticos para el 2030, usamos la


estimación 3 mostrada en el cuadro anterior 5, los resultados del pronóstico
indican que el rendimiento del plátano caerá 39,86 % cuando se toman en cuenta
los valores altos del rango y disminuyen 38,51 % cuando se toman en cuenta los
valores bajos del rango. Este resultado indica que el calentamiento global si
afecta el rendimiento del plátano, tiene sentido porque si bien es un producto de
altas temperaturas, éste requiere de humedad, entonces mayor temperatura debe
ser compensado por suficiente riego que permita contrarrestar la mayor
evapotranspiración de la planta.

Las nuevas prácticas de manejo de cultivo están disminuyendo la variación del


rendimiento respecto de la variabilidad climática, esto se explica por el
comportamiento del rendimiento en los últimos años como se aprecia en el
gráfico N° 3. y se comprueba en los resultados de las estimaciones del cuadro
N°3. En todos los pronósticos no se considera los eventos extremos Niño y/o
Niña, por los que los efectos negativos, serian aún más negativos y los positivos
deben hacerse menos positivos como el caso del limón que en un eventual FEN
su incremento en el rendimiento sólo es del 8% .

VARIACIÓN EN EL INGRESO POR CULTIVO:

La caída del rendimiento por ha se multiplica por el total de has sembradas, el


resultado es la variación total de producción por cultivo en la región; se utiliza
los precios de cada cultivo para obtener al final el cambio en el valor del ingreso
por cultivo a precios de chacra del año 2009. Es decir, nos indica cual será el
cambio en los ingresos de los agricultores para el año 2030.

PARA VALORES ALTOS DE PRONOSTICO AL 2030. CUADRO 4


CULTIVO VARIACION TOTAL ha PRECIOS(Kg) VARIACION VARIACION
RENDIMIENTO Sembradas En chacra INGRESOS En INGRESOS
(Valores altos) N S/. US $.

% kg/ha Año 2008 Año 2008 2030 2030

Plátano -39.8 -8734.52 10670 0.47 -43,802,753.37 -14600917.79


6 2

PARA VALORES BAJOS DE PRONÓSTICO AL 2030 CUADRO 5

CULTIVO VARIACION TOTAL ha PRECIOS(Kg) VARIACION VARIACION


RENDIMIENTO Sembradas En chacra INGRESOS En INGRESOS
(Valores altos) N S/. US $.

% kg/ha Año 2008 Año 2008 2030 2030

Plátano -38.51 -8438.69 10670 0.47 -42,319,218.07 14,106,406.02

Si bien el plátano es otro cultivo perjudicado, esta predicción es la que debe sostenerse
con más cuidado por los indicadores en la estimación; además no olvidar que con las
nuevas técnicas practicadas actualmente es menos vulnerable a la variación de la
temperatura, lo importante es no descuidar el riego; aunque un FEN es devastador.

1. CONCLUSIONES
El plátano es un cultivo de temperaturas altas, es decir clima tropical, que requiere de
mucha agua, es por ello que si el rendimiento de este cultivo debido al cambio climático
le perjudica, éste puede mitigarse con aumentos de riego; también es necesario
considerar los evento Niño que sí lo afectan considerablemente por la pérdida de áreas
de cultivo.

Las variables climáticas que afectan en la producción del plátano son las temperaturas
Máximas y Mínimas, las precipitaciones, los eventos de niño o niña.

En cuanto al rendimiento, en la medida que la producción del plátano no incorpore la


nueva tecnología en el manejo de prácticas de cultivo, la temperatura si influye en su
producción, puede decirse que la incorporación de cambios tecnológicos para el manejo
del cultivo del plátano hace menos dependiente a este cultivo de las variables climáticas.
Por lo que los efectos del cambio climático serían contrarrestados por el uso de nueva
tecnología.

Referencias Bibliográficas

Bibliografía
Acosta Cachique, J. M. (2019). Predicción empresarial I. Lima.

Alonso Galicia, P., & Villegas Valladares, E. (2005). LA IMPORTANCIA DE LOS


CRITERIOS CUALITATIVOS DE LOS PRONÓSTICOS EN LOS
AGRONEGOCIOS. Torreón.

Alonso, A. M. (2016). Introducci´on al An´alisis de Series Temporales.

Arimetrics. (2020). Modelo predictivo. Obtenido de Arimetrics:


https://www.arimetrics.com/glosario-digital/modelo-predictivo#:~:text=El%20m
odelo%20predictivo%20es%20un,estad%C3%ADsticas%20para%20predecir%2
0los%20resultados.

Barba Viera, Martinez Rodrigez, Donatti, C., Harvey, E., & Alpizar, F. (2017). Impactos
del cambio climático en la agricultura de Centroamérica, strategias de
mitigación y adaptación. Turrialva.

BARTESAGHI, I. (2011). INVESTIGACIÓN DE MERCADOS.

Coker, F. (2014). Understanding the Vital Signs of Your Business.

FORO MUNDIAL BANAERO. (s.f.). Producción de banano orgánico en Perú.


Obtenido de Producción de banano orgánico en Perú:
http://www.fao.org/world-banana-forum/projects/good-practices/organic-product
ion-peru/es/

Gonzáles Chávez, S. (1999). Modelos estocásticos arima para predicción de variables


energéticas.

Green Facts. (2016). Agricultura y desarrollo.

Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias IFPRI. (2009).


Cambio Climático El impacto en la agricultura y los costos de adaptación.

López-Gómez, E. (2018). EL MÉTODO DELPHI EN LA INVESTIGACIÓN ACTUAL


EN EDUCACIÓN: UNA REVISIÓN TEÓRICA Y METODOLÓGICA. Madrid.

Meca, I., & Belmonte, C. (2018). RUIDO BLANCO.

Ministerio de Agricultura y Riego. (2017). INUNDACIONES POR RIOS.

Ministerio de Economía y Finanzas Perú. (s.f.). Economía del Cambio Climático.

Mori Vásquez, K. Y. (2018). Modelos de predicción de tiempo de enfriamiento y


congelados de alimentos.

Nyce, & Charles. (2007). Predictive Analytics White Paper.

Parlament de Catalunya, J. (s.f.). El cambio climático y su influencia en la economía.

Probelte. (2018). ¿Cómo afecta el cambio climático a la agricultura? Obtenido de


Probetel:
https://www.probelte.es/noticia/es/-como-afecta-el-cambio-climatico-a-la-agricu
ltura/76

Rengifo Reátegui, R. R. (2019). Predicción empresarial II. Lima.

Rodriguez Calderón, C. E. (2012). Metodología basada en modelos econométricos para


predicción de demanda en una industria cosmética.

Senamhi. (2020). Datos Hidrometeorológicos a nivel nacional. Obtenido de Senamhi:


https://www.senamhi.gob.pe/?&p=estaciones

Universitat de Barcelona. (s.f.). TÉCNICAS DE PREDICCIÓN. Obtenido de Universitat


de Barcelona: http://www.ub.edu/aplica_infor/spss/cap8-5.htm
Velásquez Carranza, F. (2018). Modelo predictivo automatizado para la planificación
de la producción de arroz en la Región San Martín.

VELÁSQUEZ, J. D., & REINALD, I. (2006). POLÍTICAS PARA LA INTEGRACIÓN


DEL JUICIO EXPERTO Y LOS PRONÓSTICOS ESTADÍSTICOS EN EL
MARCO ORGANIZACIONAL. Cali.

Villarreal, F. (2016). Introducción a los Modelos de Pronósticos.

También podría gustarte