Está en la página 1de 8

CARCINOMA ESCAMOCELULAR

 El carcinoma escamocelular cutáneo (CEC) es un tumor maligno que surge de las células
queratinizantes de la epidermis o de sus anexos.
 El CEC es el segundo cáncer en frecuencia.

Etiopatogenia: El desarrollo de CEC ha sido asociado a varios factores ambientales, así como a
factores intrínsecos o constitucionales. La exposición crónica a la radiación ultravioleta (UV),
principalmente la UVB, es el principal factor de riesgo para desarrollar CEC,

La radiación ionizante es otro factor de riesgo asociado a CEC, siendo este proporcional a la dosis
total acumulativa de la misma. Los rayos X son los más asociados con CEC, pero también se ha
asociado a exposición a rayos gamma y rayos grenz. Los pacientes receptores de trasplantes
presentan un riesgo 65 veces mayor para desarrollo de cáncer de piel, principalmente CEC, respecto
a la población general debido al uso de medicamentos que los llevan a un estado de
inmunosupresión.

Lesiones precursoras: queratosis actínica.

Diagnóstico: biopsia de piel confirmatoria.

Informe histopatológico: grado de diferenciación (bien, moderada o mal diferenciado); el grosor del
CEC en milímetros (breslow); el nivel de profundidad que infiltra el CEC (Clark); el patrón de
crecimiento (tumor cohesivo, circunscrito, difuso); presencia de invasión perineural.

Pronóstico: metástasis a 5 años-> 5%.

seguimientos promedio alrededor de cinco años. La aparición de estas metástasis generalmente


ocurre uno a dos años después del tratamiento inicial. La mayoría de CEC ocurren en la cabeza y el
cuello, y los sitios más frecuentes de metástasis regionales son los ganglios submandibulares y
submentonianos ipsilaterales y la glándula parótida.

Tratamiento

 Métodos con control histológico de las márgenes:


*Cirugía micrográfica de Mohs: permite resecar en forma tridimencsional
únicamente los sitios comprometidos por el tumor, con máxima seguridad
oncológica con minima deformidad funcional.
*Cirugía convencional: resección completa del tumor, sin factores de riesgo
importantes se resecan con margen minimo de 4-6 mm. Alto riesgo no infer a 1cm.
 Métodos sin control histológico de las márgenes:

*criocirugía: utiliza el nitrógeno liquido como criogeno congelando la lesión hasta


llegar a bajas temperaturas que inducen destrucción tumoral. T 40-60oC bajo 0.
También puede utilizarse en el tratamiento paliativo, es una buena alternativa para
los pacientes ancianos con comorbilidades importantes. Mala localización: cuero
cabelludo y miembros inferiores.
*Doble electro-curetaje: para los CEC de bajo riesgo, superfi- ciales, menores de un
centímetro. La técnica consiste en realizar un primer curetaje con una cureta grande
seguido de electrofulgu- ración del lecho quirúrgico, luego se repite el procedimiento con
una cureta pequeña con el objetivo de retirar pequeños residuos del tumor.
Contraindicado en zonas pilosas.

*Radioterapia: La radioterapia utiliza dos técnicas de radiación: los rayos X superficiales o


de ortovoltaje y fotones o electrones de alta energía. Es una indicación terapéutica
cuando la cirugía esta contraindicada o en los tumores avanzados en los cuales la
morbilidad quirúrgica es inaceptable. Es útil como tratamiento complementario a la
cirugía.

CEC DE BAJO RIESGO

*Queratoacantoma: comportamiento no agresivo, desaparece espontáneamente. Se


recomienda cirugía convencional.

CEC DE MEDIANO RIESGO

Resección quirúrgica con margen lateral mínimo de 6 mm es la elección. La CM de Mohs


está indicada cuando los bordes están mal definidos o en los casos en que se desee
ahorrar tejido sano. En caso de contraindicación quirúrgica se puede utilizar radioterapia.
CEC DE ALTO RIESGO

La CM de Mohs es la elección en la mayoría de los casos. Si no se dispone de la misma, se


debe practicar una resección local amplia con margen de seguridad mínimo de 10 mm.

CEC con metástasis en transito: resección quirúrgica mas radioterapia.

Seguimiento: El seguimiento es fundamental para evaluar la persistencia o recurrencia de


un CEC tratado y para detectar tempranamente la presencia de nuevos tumores. Se ha
documentado que existe un riesgo del 30% de desarrollar un nuevo CEC primario cutáneo
en los cinco años posteriores al tratamiento de un primer CEC.

MELANOMA

El melanoma es la transformación maligna del melanocito. Es un tumor con una gran


capacidad de invasión y, con frecuencia, puede producir la muerte del paciente.
Representa sólo 4% de todos los tumores malignos de la piel pero es responsable de 80%
de las muertes por cáncer de la piel. En sus estadios tempranos es una enfermedad
curable.

Factores de riesgo:

 Del individuo: presencia de un melanoma previo, historia familiar, nevus


displasicos, riesgo relativo para ocho o más nevus melanocíticos benignos es igual
a 12, nevus congénitos, melanosis neurocutanea, xeroderma pigmentario.
 Factores genéticos: Entre 6% y 12% de los melanomas malignos se presentan en un
patrón familiar y en 25% de estos casos se ha iden- tificado una mutación en el gen
CDKN2A ubicado en el cromosoma 9.
 Factores ambientales: radiación ultravioleta, cámaras para bronceado.

Patogenesis: El riesgo individual para el desarrollo de este tumor está determinado por la
presencia de mutaciones heredadas o polimorfismos en los genes asociados a melanoma y
por la magnitud de la exposición solar aguda o crónica recibida a lo largo de la vida. Los
principales genes reconocidos en el melanoma son el CDKN2A y el CDK4.

Diagnóstico: Los cambios más sugestivos de una lesión sospechosa de melanoma son los
que se presentan en un periodo de meses; comúnmente observados son el aumento en el
tamaño de la lesión y los cambios de color que ocurren en 70% de los pacientes. A
(asimetría); B (bordes irregulares); C (color, variación); D (diámetro mayor a 6mm); E
(elevación).

Ayudas diagnosticas: luPas, luz de wood y fotografía, fotografías clínicas iniciales,


imágenes multiespectrales, microscoPía confocal láser, dermatoscopia, biopsia

Presentaciones clinicas

 Melanoma de extensión superficial: macula o placa asimétrica, de bordes


irregulares, frecuente presentación de área de regresión, se asocia a exposición
solar intermitente, entre 30-50 años.
 Lentigo maligno y lentigo maligno melanoma: el lentigo maligno se localiza en
áreas expuestas en forma crónica al sol, como cara y los antebrazos, en personas
de edad avanzada. Lesión inicial: macula asimétrica color parda, con bordes
irregulares, la cual se va oscureciendo con el tiempo. La progresión al lentigo
maligno melanoma se indica por aparición de nodulo pigmentado sobre la macula.
 Melanoma nodular: se origina en células madre localizadas en la dermis, se
presenta como nodulo con bordes regulares demarcados y frecuentemente su
superficie es brillante, color distribuido de manera uniforme. En tronco, cuello y
cabeza.
 Melanoma lentiginoso de las extremidades: en palmas, plantas y lechos ungulares,
se presenta como maccula o placa pigmentada de coloración oscura y bordes
irregulares. 70% raza negra

Estadificacion clínica: Los estadios clínicos I y II están confinados a los pacientes en los que
no se ha evidenciado enfermedad metastásica regional ni a distancia, después de una
evaluación clínica, radiológica y paraclínica. El estadio III incluye los pacientes con
evidencia clínica o radiológica de metástasis regionales, como compromiso de ganglios
linfáticos regionales o manifestaciones de metástasis intralinfáticas, así como la presencia
de metástasis en tránsito. El estadio clínico IV incluye pacientes que presentan metástasis
a distancia.

Pronostico: Un número importante de estudios ha encontrado que los melanomas


primarios que se ubican en las extremidades, con excepción de las manos y los pies, son
de mejor pronóstico que los ubicados en el cuello y el tronco.

También podría gustarte