Está en la página 1de 14

PROYECTO DE FCBIA

INVESTIGACIÓN FO-TG-001

Elaboración de Bolsas Biodegradables A Partir Del Almidón de la Yuca, con el fin de


mitigar el impacto ambiental generado por las bolsas tradicionales Municipio
de Sincelejo – Sucre.

JORGE ARMANDO PÉREZ BARBOZA

DIRECTOR:

PABLO PEREZ BUELVAS

CODIRECTOR:

MARIO FRANK PÉREZ PÉREZ


PROYECTO DE FCBIA
INVESTIGACIÓN FO-TG-001

Sincelejo, 09 03/ 2022

1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

Elaboración de Bolsas Biodegradables A Partir Del Almidón de la Yuca, con el fin


de mitigar el impacto ambiental generado por las bolsas tradicionales Municipio de
Sincelejo – Sucre.

Jorge Armando Pérez Barboza C.C. : 1103120861


C.C. :

E-mail: jorge.perezba@cecar.edu,co Teléfono: 3104043488

Programa: Ingeniería Industrial

Línea de Investigación:

Lugar de Ejecución del Proyecto: Sincelejo, Sucre, Colombia.

Duración de Proyecto (en meses): 12 meses.


PROYECTO DE FCBIA
INVESTIGACIÓN FO-TG-001

2. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN:
2.1 Planteamiento del problema

2.2 Formulación del Problema


2.3 Justificación

3. OBJETIVOS:
3.1 General:

3.2 Específicos:

4. ESTADO DEL ARTE


Desde su introducción en 1960, las bolsas de plástico son utilizadas para todo
tipo de residuos, desde domésticos hasta industriales. Lo cierto es que el uso y abuso de las
bolsas de plástico (que no siempre se necesitan) tiene un enorme impacto en el medio
ambiente. El consumo excesivo de materias primas y de generación de residuos se refleja
en acciones cotidianas como el “usar y tirar” de las bolsas de plástico. La situación actual
PROYECTO DE FCBIA
INVESTIGACIÓN FO-TG-001

es clara: una persona que compra en cinco tiendas diferentes suele recibir en cada una de
ellas al menos una bolsa de plástico, pese a que alguna de las compras sea un objeto
pequeño y que se podría llevar en alguna de las otras bolsas (Giménez, Sergio & Vélez,
Andrés, 2015, pág. 1-5).

Según Farfán et al, (2018) Actualmente el plástico es uno de los productos


más consumidos a nivel mundial, y esto sucede gracias a sus características que lo hacen
versátil y eficiente, la innovación en la producción de este material le ha permitido ser un
producto clave en sectores como el del transporte, el deporte, el envasado etc. Sin
embargo, su alta demanda y su prolongado tiempo de degradación ha originado que
muchas partes del mundo se hayan inundado de plástico, convirtiendo su uso en problema
crítico, sobre todo para las generaciones futuras. (pag. 2).

La fabricación de la mayoría de los envases requiere un alto costo energético,


energía que se pierde en gran medida porque suelen tirarse tras el primer uso; su
destrucción es igualmente muy costosa, energéticamente hablando, y muy contaminante en
la mayoría de los casos (Usca, T. & Ricardo, I. 2013, pág. 6). Existe una preocupación
considerable por los peligros que los desechos plásticos presentan a la fauna silvestre. El
uso de polímeros que se degradan más rápidamente que los plásticos convencionales
presenta una posible solución a este problema (O'brme, A & Thompson, M, 2017, pág.
12).

Según Miller (2017) la persistencia de desechos marinos como las bolsas de


polímeros desechadas se ha convertido globalmente en un peligro creciente para la vida
marina. Hasta la fecha, se han registrado más de 177 especies marinas para ingerir
polímeros fabricados por el hombre que causan complicaciones que ponen en riesgo la
vida, como la impacción intestinal y la perforación. La contaminación plástica Marina ha
sido una preocupación creciente durante décadas. (pág. 6). Para Xhantos D, Walker T
(2017) los plásticos de un solo uso (bolsas de plástico y micro perlas) son una fuente
PROYECTO DE FCBIA
INVESTIGACIÓN FO-TG-001

importante de esta contaminación. Aunque la investigación que esboza los impactos


ambientales, sociales y económicos de la contaminación plástica Marina está creciendo,
pocos estudios han examinado instrumentos normativos y legislativos para reducir la
contaminación plástica, particularmente los plásticos de un solo uso (bolsas de plástico y
micro perlas); entre los numerosos especímenes afectados se destacan los cangrejos, los
cuales, debido a su vida en aguas poco profundas, son muy afectados (pág. 24-29).
La basura marina y la contaminación por plásticos además afectan la
economía mundial. Los costos que acarrea la contaminación por plásticos en el turismo, la
pesca, la acuicultura y otras actividades, como las limpiezas, se estimaron en US$ 6.000-
19.000 millones en 2018. Y se proyecta que para 2040 podría haber un riesgo financiero
anual de US$ 100.000 millones para las empresas si los gobiernos exigen que cubran los
costos de la gestión de residuos en los volúmenes esperados. (ONU, 2021)
De acuerdo con Khoo, H. et al, (2010) el uso de productos de base biológica
como bolsas de transporte, materiales de empaque y muchas otras aplicaciones ha ido
reemplazando cada vez más a los productos de polímeros convencionales. Una de las
principales fuerzas impulsoras de las aplicaciones bio-plásticas es el agotamiento percibido
y la escasez de combustibles fósiles, especialmente el petróleo. Sin embargo, a pesar de
que se introdujo como una alternativa respetuosa con el medio ambiente a los plásticos
fabricados con petróleo crudo, los beneficios medioambientales de los bioplásticos siguen
siendo discutibles. (pág. 5).
Según Chávez Daniel, (2012) “en la actualidad se está utilizando almidones
modificados y sus derivados, entre ellos las dextrinas, constituyen opciones tecnológicas
atractivas para el sector industrial dada su funcionalidad, gran consumo y precio en el
mercado” (pág. 21).

En los últimos años, la investigación sobre polímeros biodegradables de


origen natural ha sido un campo muy activo debido a los problemas derivados del elevado
impacto que los plásticos procedentes del petróleo presentan sobre el medio ambiente.
PROYECTO DE FCBIA
INVESTIGACIÓN FO-TG-001

Como resultado de estas investigaciones han surgido multitud de variantes y alternativas


naturales que pueden constituir una vía factible para reemplazar a los plásticos de uso
habitual. Uno de estos biopolímeros naturales muy estudiado, es el almidón, ya que es muy
abundante y su obtención es barata. Su uso puede desempeñar un papel decisivo en la
sustitución de los plásticos sintéticos, permitiendo así disminuir el problema de
acumulación de desechos plásticos y reduciendo la dependencia sobre el uso excesivo del
petróleo (Rosales, Abigail, 2016, pág. 4)

Se debe considerar de gran importancia que los biopolímeros son el gran


futuro del cambio, lastimosamente en todos los países del mundo las toneladas de plásticos
que generan contaminación están en un nivel crítico y no solo la falta de compromiso de
los seres humanos para reutilizar o cambiar estos polímeros ha generado que los puntos de
reciclaje no se apropiados los problemas económicos de michos países sumado a la falta de
oportunidades ha generado que muchas personas busquen su sustento diario en los
desechos de basura no solo se afectan ellos ya que no hay un buen manejo de las basuras
sino que además por no tener un conocimiento apropiado del manejo de residuos genere
más contaminación en el ambiente. (Nationalgeographic, 2018).

Valarezo, María (2012) Desarrolló un biopolímero a partir de almidón de


corteza de yuca (Manihot esculenta). En esta investigación se elaboró un biopolímero
resistente, flexible y elástico, con características similares a las de un plástico, a partir de
almidón de corteza de yuca. Utilizando como plastificante una mezcla de agua, glicerina,
como modificador químico, ácido acético. El biopolímero obtenido se constituyó de
19,36% de almidón, 6,31% de glicerina, 74,08% de agua y 0,25% de ácido acético.
Presentó una densidad de 6,44 g/cm3 y 25,3% de aumento de peso por absorción de agua.
La temperatura óptima a la cual se dio el proceso fue de 69°C. (pág. 39-57).

A method commonly used for the manufacture of different components with


natural inputs is called extrusion in this the product is subjected to a high temperature
PROYECTO DE FCBIA
INVESTIGACIÓN FO-TG-001

causing the product to denature and merge with the additional component thus creating a
New structure. In research called the development of bioplastics from sub-agri-food
products with applications in packaging and dissemination parties to suggest the mixture
of potatoes with wheat to achieve a more complete structure as it provides durability and
Hardness to the material although the problem of rapid evaporation in contact with water is
still present. (Martínez, Patricia, 2013)

De acuerdo al ABC (2016) impuesto nacional a las bolsas plásticas del Min
ambiente 2016, los impactos ambientales causados por las bolsas plásticas en Colombia
son: Afectación de ecosistemas fluviales y marinos, por la lenta degradación del plástico
de las bolsas, contaminación visual en fuentes hídricas, espacios de recreación, calles,
inundaciones por taponamiento de redes de alcantarillado, disminución de la capacidad de
los rellenos sanitarios y generación de Gases de Efecto Invernadero durante su fabricación.
“La gran desventaja es su lenta descomposición. Le lleva al polietileno y al plástico entre
50 y 1500 años en desintegrarse, lo cual lo convierte en un producto de desecho que afecta
al medio ambiente” (María, Liñán, 2015, pág. 12).

Durante el año 2019, se originaron alrededor de 7.200 millones de toneladas


de residuos plásticos, con lo cual, si persiste esta producción y gestión de residuos, para el
año 2050 se tendrá una estimación de alrededor de 12.000 millones de toneladas de
desechos plásticos en el medio ambiente o en los vertederos. No obstante,
aproximadamente 10 millones de toneladas de plástico terminan en los océanos cada año
(BBC Mundo, 2017). Por lo cual estas proyecciones remarcan la necesidad de pensar de
manera crítica con respecto a los materiales que se emplean y los procedimientos de
disposición de los residuos, por ello Jenna Jambeck, profesora de ingeniería en la
universidad de Georgia menciona que la mayoría de los plásticos comerciales no son
biodegradables, debido a lo cual podrían estar cientos e incluso miles de años en el entorno
(El Telégrafo, 2017). De manera que, es necesario encontrar materiales preferiblemente
renovables, biodegradables e inofensivos para el medio ambiente. Por tanto, la
PROYECTO DE FCBIA
INVESTIGACIÓN FO-TG-001

introducción del almidón en la obtención de plásticos biodegradables es de especial interés


por ser un recurso renovable que puede sustituir a los recursos no renovables como el
petróleo, del cual se fabrican un sin fin de polímeros sintéticos (Gómez, M, 2018, pág. 3)

Herrera, Luis, et al. (2020) para realizar la extracción del almidón llevó a cabo un
análisis proximal de la biomasa vegetal, en donde se evaluaron los parámetros de
potencial hidrógeno (pH), porcentaje de acidez titulable, porcentaje de humedad, grasa,
fibra, cenizas, lignina y celulosa, teniendo en cuenta las siguientes normas y técnicas:
Para la determinación de pH de utilizó un potenciómetro con el método AOAC 981.12, el
porcentaje de acidez titulable teniendo en cuenta la metodología propuesta por la norma
AOAC 939.05, el porcentaje de humedad con la AOAC 20.013. El porcentaje de grasa se
determinó por el método Soxhlet NTC 1142 el porcentaje de fibra mediante la AOAC
962.0, la determinación del contenido de cenizas se llevó a cabo empleando una mufla
TERRIGENO teniendo en cuenta la norma TAPPI 211 om-85. Finalmente, se
determinaron las variables de porcentajes de lignina y celulosa, donde la determinación
de lignina se llevó a cabo según lo establecido por la norma TAPPI 222 om-88; la
variable de porcentaje de celulosa se realizó empleando la norma NTC 697. (pág. 4).

Según Menoscal , Richard. & Rodríguez, Elvin (2017) Para la elaboración de


láminas biodegradables se depositó el residuo de almidón de yuca en un vaso de
precipitación junto con el ácido acético (vinagre), con el glicerol o glicerina y el agua
destilada (Ruiz, 2006). Posteriormente se agitó hasta obtener una mezcla homogénea
(resina base) (Durán, et al., 2005). Luego de obtener dicha mezcla se llevó al proceso de
calentamiento entre 90- 160°C (Ruiz, 2006) hasta conseguir una pasta consistente en un
tiempo aproximado de 40 min (Averous, et al., 2000). Luego de adquirir la pasta, ésta fue
llevada al molde hasta su posterior secado, en un tiempo aproximado de 4 días. Se aplicó
de acuerdo al Método validado según la norma ASTM D618 (2013). Se procedió a realizar
la comparación mediante un análisis físico para determinar la degradabilidad de las
PROYECTO DE FCBIA
INVESTIGACIÓN FO-TG-001

láminas (ASTM D618, 2013). Para la determinación del tiempo de biodegradabilidad de


las láminas fabricadas, se expuso al ambiente los productos obtenidos (Durán, et al., 2005),
durante un período de 90 días. (pág. 16-18)

Según Álvarez, Ruth et, al. (2017) El almidón utilizado en esta investigación fue
obtenido de manera artesanal. Se pesaron 2 Kg de yuca en un peso comercial,
posteriormente se aplicó la técnica del pelado, lavado, rallado y secado de la misma. El
proceso de obtención del almidón fue a través de la vía húmeda, la cual consiste
fundamentalmente en romper las paredes celulares para liberar los gránulos del almidón,
mediante un rallado, lo que permite la separación de las partículas del almidón
suspendidas en el medio líquido. Una vez rallada la yuca, se extrajo toda la mayor
cantidad de agua, exprimiendo la muestra con ayuda de un paño, luego de obtener el
sumo de la yuca, (almidón húmedo), se colocó a secar a temperatura ambiente por cinco
(5) días en un recipiente de plástico, logrando evaporar los restos de agua contenidos en
el sistema. Se prepararon cuatro (4) muestras variando el contenido de los reactivos
involucrados, esta variación se fijó y ajustó de acuerdo a lo reportado en la metodología
del japonés (Genichi Taguchi). (pág. 14-16)

También dice Álvarez, Ruth et, al. (2017) Inicialmente se diluyó en agua caliente
cerca al punto de ebullición (T: 90 - 95°c) el alcohol polivinilico (PVA), agitando
vigorosamente para obtener una mezcla más homogénea. Luego de diluir el PVA, se
añadió a la mezcla el Carboxi Metil Celulosa (CMC), para empezar a dar consistencia y
viscosidad a la mezcla, agitándolo constantemente con una varilla de vidrio hasta formar
una mezcla pastosa, seguidamente se agregó el ácido bórico (H3BO3) y el cloruro de
sodio (NaCl) comercial previamente diluidos en una pequeña cantidad de agua. Cuando
se obtuvo una mezcla más o menos homogénea se agregó el estearato de magnesio
cuidadosamente, se mezcló poco a poco, se añadió la glicerina, agitando toda la muestra
hasta obtener una mezcla homogénea. Luego de esto, se agregó el aceite de soya, que en
este caso sirvió para facilitar la homogenización. Para culminar la mezcla del polímero se
PROYECTO DE FCBIA
INVESTIGACIÓN FO-TG-001

añadió el almidón de yuca dulce previamente extraído y diluido en un una pequeña


cantidad de agua a temperatura ambiente. Al ir añadiendo el almidón a la mezcla se debe
ir calentando la misma con cuidado de no exceder la temperatura por encima de los cien
grados Celsius (T: 100°C) La cantidad de agua empleada por muestra fue de 150mL,
adicional a las pequeñas cantidades de agua utilizadas para disolver los reactivos por
separados. Una vez obtenido la síntesis de cada muestra, se prosiguió al laminado sobre
una superficie de vidrio lubricada con una pequeña cantidad de aceite de soya para
producir una lámina de la mezcla del polímero obtenido, se dejó secar a temperatura
ambiente hasta que la película pudo ser retirada de la lámina. La caracterización fue
realizada a escala piloto y tradicional del producto obtenido se basó en pruebas
cualitativas de humectación, plasticidad, lubricación, elongación, resistencia y
maleabilidad. (pág. 17-25)
PROYECTO DE FCBIA
INVESTIGACIÓN FO-TG-001

5. METODOLOGÍA:

6. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES (por meses)

MESES
ACTIVIDAD 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1

2
3

4
5
PROYECTO DE FCBIA
INVESTIGACIÓN FO-TG-001

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Referencias
Alvarez, R., Rondon, C., Gutierrez, F., Aguilar, C., Suarez, L., & Hernandez, F. (2017). alternativa ecologica
en la obtencion de un polimero biodegradable a partir del almidon de yuca dulce. naguanagua.

Batauny, R. (2018). estudio de la obtencion de plasticos biodegradables a partir del almidon de la papa
por adicion de agentes.

DANE. (08 de 02 de 2018). El Espectador. Obtenido de El espectador, cifras arrojadas por el DANE:
https://www.elespectador.com/noticias/nacional/en-colombia-se-usan-2-millones-714-mil-
bolsas-plasticas-al-dia-articulo-738102

Farfan, M., Maza, J., Navarro, E., Savedra, O., & Yamuneque, K. (2018). diseño de un sistema productivo
para la obtencion de bolsas biodegrdables a partir del almidon de yuca en la empresa polimeros
del norte S.A.C. universidad de piura.

Garcia, A. (2015). obtencion de un polimero biodegradable a partir del almidon de maiz.

Granda, M. (2021). polimeros a base de almidon como sustituto de los plasticos de un solo uso.

Gulloso, E., & Vega, J. (2018). Medio embiente y la contaminacion de los plasticos.
PROYECTO DE FCBIA
INVESTIGACIÓN FO-TG-001

Herrera , J., Villa, L., Olaya, A., & Garcia, L. (2020). extraccion de almidon de cascara de cacao como
alternativa de bioprospeccion. ION.

Londoño, C., & Sarmiento, D. (2018). estudio de viabilidad para la creacion de una empresa dedicada ala
elaboracion de bolsas biodegradables a base del almidon de maiz en la ciudad de pereira.
pereira.

Menoscal, R., & Rodriguez, E. (2017). elaboracion de laminas biodegradables a partir de los residuos del
almidon de yuca. calceta.

Miller, C., & Maschullat , J. (s.f.).

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible República de Colombia. (25 de 07 de 2018). Resolución


1397. Obtenido de Minambiente:
http://www.minambiente.gov.co/images/normativa/app/resoluciones/ff-RES%201397%20DE
%202018.pdf

O'brme, M., & Thompson, J. (2017).

ONU. (21 de octubre de 2021). programa para el medio ambiente. informe de la ONU sobre la
contaminacion de plasticos, pág. 1.

Prada, R. (2012). alternativa de aprovechamiento eficientes de residuos biodegradables, el caso del


almidon de la industrializacion de la papa. ESC.adm.neg.

Ramos, P. (2017). elaboracion de bioplasticos a partir del almidon residual de peladoras de papa.

Rosales, A. (2016). Obtencion de un biopolimero plastico a partir del almidon de malanga. Universidad
Nacional Autonoma de Nicaragua, 4.

Valezero Ulloa, M. (2012). Desarrollo de biolímeros a partirdel almidon de la corteza de la yuca.


universidad tecnica particular de loja.

Xanthos, D., & Walker, T. (2017). reutilizacion de los plasticos.


PROYECTO DE FCBIA
INVESTIGACIÓN FO-TG-001

Müller, C., Townsend, K., &Matschullat, J. (2012). Experimental degradation of


polymer shopping bags (standard and degradable plastic, and biodegradable) in the
gastrointestinal fluids of sea turtles. Science of the Total Environment, 416, 464-467.

Juárez, Y., Smith, K., Floriano, F., del Pilar, M., Nilupú, M., César, J., ... &
Anderson, O. (2019). Diseño de un sistema productivo para la obtención de bolsas
biodegradables a partir del almidón de yuca en la empresa Polímeros del Norte SAC.

Usca, T., & Ricardo, I. (2013). Formulación, elaboración y evaluación de


bioenvase para caramelos a base de almidón de yuca, sacarosa y gelatina
(Bachelor'sthesis).

Mori, H., Iwasaki, Y., & Kobayashi, Y. (2010). U.S. Patent No. 7,707,803.
Washington, DC: U.S. Patent and Trademark Office.
O’Brine, T., & Thompson, R. C. (2010). Degradation of plastic carrier bags
in the marine environment. Marine pollution bulletin, 60(12), 2279-2283.

Xanthos, D., & Walker, T. R. (2017). International policies to reduce plastic


marine pollution from single-use plastics (plastic bags and microbeads): a review. Marine
pollutionbulletin, 118(1-2), 17-26.

Gulloso, E. M., & Vega, J. R. R. (2011). Clasificación e impacto ambiental


de los residuos sólidos generados en las playas de Riohacha, La Guajira, Colombia.
Revista Facultad de Ingeniería, (60), 118-128.

Khoo, H. H., Tan, R. B., & Chng, K. W. (2010). Environmental impacts of


conventional plastic and bio-based carrier bags. The international journal of life cycle
assessment, 15(3), 284-293.

Chávez Brito, D. (2012). Elaboración de goma modificada a partir de


dextrina de yuca para uso en la industria cartonera (Bachelor'sthesis, Universidad de
Guayaquil. Facultad Ingeniería Química).

También podría gustarte