Está en la página 1de 34

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


DE LOS LLANOS CENTRALES
´´RÓMULO GALLEGOS´´
DECANATO DEL ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE MEDICINA
´´DR. JOSÉ FRANCISCO TORREALBA´´.

Teorías de
la Salud

Profesora: Integrantes:
Luz Mijares Arianny Chiu
Arianna Duque
Edgar Torres
Emely Pacheco
Adrianny Aquino

San Juan de los Morros, Junio del 2021


Introducción

En el siguiente trabajo se describen las teorías de médicos que lograron


imponer sus técnicas y métodos sobre la salud y el bienestar. Hablamos
sobre la teoría de Maslow que en aspectos generales habla sobre las
necesidades fisiológicas, las cuales nacen con la persona, y el resto de las
necesidades surgen con el transcurso del tiempo. El señala que a medida
que las personas logran controlar sus necesidades básicas, aparecen
gradualmente necesidades de orden superior, originando e cierta medida las
diferencias jerárquicas propias de cada individuo. Por otro lado; la teoría de
Florence habla sobre la persona, la enfermería, la salud, el entorno, en
donde dice que toda persona en algún monto de su vida practicara la
medicina de algún modo, describe a la persona como paciente y define la
salud como la sensación de sentirse bien.
Teoría de Dorothea orem

Dorothea Orem presenta su "Teoría de enfermería del déficit de autocuidado"


como una teoría general compuesta por tres teorías relacionadas: la teoría
de autocuidado, que describe el porqué y el cómo las personas cuidan de sí
mismas; la teoría de déficit de autocuidado, que describe y explica cómo la
enfermería puede ayudar a la gente, y la teoría de sistemas de enfermería,
que describe y explica las relaciones que hay que mantener.

Dorothea Orem concibe al ser humano como un organismo biológico,


racional y pensante; los seres humanos tienen la capacidad de reflexionar
sobre sí mismos y su entorno, capacidad para simbolizar lo que
experimentan y usar creaciones simbólicas (ideas, palabras) para pensar,
comunicarse y guiar los esfuerzos para hacer cosas que son beneficiosas
para sí mismos y para otros, define los cuidados de enfermería como el
ayudar al individuo a llevar a cabo y mantener acciones de autocuidado para
conservar la salud y la vida, recuperarse de la enfermedad y afrontar las
consecuencias de ésta. El entorno es entendido en este modelo como todos
aquellos factores, físicos, químicos, biológicos y sociales, ya sean éstos
familiares o comunitarios, que pueden influir e interactuar en la persona,
finalmente el concepto de salud es definido como un estado que, para la
persona, significa cosas diferentes en sus distintos componentes y cambia a
medida que cambian las características humanas y biológicas de la persona.

Para aplicar el Modelo de Orem a través de proceso de enfermería, es


necesario también definir los conceptos manejados en esta teoría, para
asegurar así su comprensión y correcta utilización, conceptos como el de
autocuidado, requisitos de autocuidado, demanda terapéutica de
autocuidado, agencia de autocuidado, déficit de autocuidado, agencia de
enfermería y sistemas de enfermería, los cuales se encuentran definidos en
la cuarta edición de su modelo publicada en 1991de la siguiente forma

La Autocuidado que es una conducta que existe en situaciones concretas de


la vida, dirigidas por las personas hacia sí mismas o hacia su entorno, para
regular los factores que afectan a su propio desarrollo y funcionamiento en
beneficio de su vida, salud y bienestar. Es una actividad aprendida por los
individuos y orientada hacia un objetivo.

Los requisitos de autocuidado universal son comunes a todos los individuos


e incluyen la conservación del aire, agua, eliminación, actividad y descanso,
soledad e interacción social, prevención de riesgos e interacción de la
actividad humana.

Los requisitos de autocuidado del desarrollo: promover las condiciones


necesarias para la vida y la maduración, prevenir la aparición de condiciones
adversas o mitigar los efectos de dichas situaciones, en los distintos
momentos del proceso evolutivo o del desarrollo del ser humano: niñez,
adolescencia, adultez y vejez.

Loa requisitos de autocuidado de desviación de la salud, que surgen o están


vinculados a los estados de salud.

• Requisitos de Autocuidado: Son reflexiones formuladas y expresadas sobre


acciones que se sabe que son necesarias o que se supone que tienen
validez en la regulación de aspectos del funcionamiento y desarrollo humano,
son expresiones de los objetivos a lograr al ocuparse intencionalmente del
autocuidado. Se identificaron tres tipos de requisitos de autocuidado:
universales, del desarrollo, y de desviación de la salud.
• Demanda terapéutica de autocuidado: Es una entidad construida por las
personas. Representa la suma de actividades de autocuidado requeridas por
los individuos, en un lugar y en un momento determinado y durante un cierto
tiempo, para cubrir los requisitos de autocuidado especificados por los
individuos en relación con sus condiciones y circunstancias.

• Agencia de autocuidado: Es la compleja capacidad desarrollada que


permite, a los adultos y adolescentes en proceso de maduración, discernir
los factores que deben ser controlados o tratados para regular su propio
funcionamiento y desarrollo, para decidir lo que puede y debería hacerse con
respecto a la regulación, para exponer los componentes de su demanda de
autocuidado terapéutico y finalmente para realizar las actividades de cuidado
determinadas para cubrir sus requisitos de autocuidado a lo largo del
tiempo .

La agencia de cuidado dependiente es la compleja capacidad desarrollada


por los adultos responsables de hacer todo lo anteriormente señalado por las
personas que de ellos dependen, principalmente infantes y adultos y adultos
mayores dependientes.

• Déficit de autocuidado: Se produce cuando las habilidades del individuo


para ejercer el autocuidado requerido son menores que las que se necesitan
para satisfacer una demanda de autocuidado conocida.

• Agencia de enfermería: Es una compleja propiedad y atributo de las


personas educadas y entrenadas como enfermeras, tiene que ver con las
capacidades para conocer y ayudar a otros a conocer sus demandas de
autocuidado terapéutico, para cubrir las demandas de autocuidado
terapéutico de otros o ayudarles a cubrirlas por si mismos, y para ayudar a
otros a regular el ejercicio o desarrollo de su agencia de autocuidado o su
agencia de cuidados dependientes.
• Sistema de enfermería: La teoría de los sistemas de enfermería articula las
teorías porque señala la manera como la enfermería contribuirá para superar
el déficit y que el individuo recupere el autocuidado. El profesional de
enfermería, al activar alguno de estos sistemas, considera los componentes
de poder que la persona, comunidad o grupo posee. Los componentes de
poder están constituidos por la capacidad para mantener la atención; para
razonar; para tomar decisiones; para adquirir conocimiento y hacerlo
operativo; para ordenar acciones de autocuidado tendientes a conseguir
objetivos; para realizar e integrar operaciones de autocuidado en las
actividades de la vida diaria; para utilizar habilidades en las actividades de la
vida diaria y el nivel de motivación. Sistemas de enfermería totalmente
compensadores: La enfermera suple al individuo en sus actividades de
autocuidado. Los sistemas de enfermería que se proponen son:

-Sistemas de enfermería totalmente compensadores: La enfermera suple al


individuo.

-Sistemas de enfermería parcialmente compensadores: El personal de


enfermería proporciona aquellas actividades de autocuidado que el paciente
no pude realizar, por limitaciones del estado de salud u otras causas y la
persona realizan las actividades de autocuidado que están al alcance de sus
capacidades.

-Sistemas de enfermería de apoyo-educación: la enfermera actúa ayudando


a los individuos para que sean capaces de realizar las actividades de
autocuidado.

Para Orem el objetivo de la enfermería radica en: "Ayudar al individuo a


llevar a cabo y mantener por sí mismo acciones de autocuidado para
conservar la salud y la vida, recuperarse de la enfermedad y/o afrontar las
consecuencias de dicha enfermedad". Además afirma que la enfermera
puede utilizar cinco métodos de ayuda, actuar compensando déficit, guiar,
enseñar, apoyar y proporcionar un entorno para el desarrollo.

Fanny Cisneros, en una publicación de febrero 2004, plantea los pasos que
se deben seguir para aplicar la Teoría de Orem:

• Examinar los factores, los problemas de salud y los déficits de autocuidado.

• Realizar la recogida de datos acerca de los problemas y la valoración del


conocimiento, habilidades, motivación y orientación del cliente.

• Analizar los datos para descubrir cualquier déficit de autocuidado, lo cual


supondrá la base para el proceso de intervención de enfermería.

• Diseñar y planificar la forma de capacitar y animar al cliente para que


participe activamente en las decisiones del autocuidado de su salud.

• Poner el sistema de enfermería en acción y asumir un papel de cuidador u


orientador, contando con la participación del cliente.

En el estudio documental "Perspectiva internacional del uso de la teoría


general de Orem", realizado en el 2005-2006, en Colombia, se llevó a cabo
una revisión preliminar de las teorías más reportadas en las bases de datos
internacionales, encontrando que el 47% de las referencias localizadas en su
momento, utilizaban algunas de las teorías de Orem o conceptos de su
Teoría General , se obtuvo como resultado que la Teoría General ha sido
utilizada en cuatro continentes; 38 (51,3%) estudios la aplican en el ámbito
institucional y 21 (28,4%) en la comunidad. Entre sus conclusiones indican
que la evidencia empírica sobre la aplicación de la Teoría General muestra
su importancia en el desarrollo del conocimiento en enfermería e indica su
gran utilidad para la investigación y práctica de la disciplina.
Teoría de Jean Watson

En 1990, dos psicólogos norteamericanos, el Dr. Peter Salovey y el Dr. John


Mayer, acuñaron un término cuya fama era difícil de imaginar. Ese término es
“inteligencia emocional”, que no es más que la habilidad para manejar los
sentimientos y emociones propios y de los demás, de discriminar entre ellos
y utilizar esta información para guiar el pensamiento y la acción. Con el
término inteligencia emocional Daniel Goleman (1996, 1998) llamó la
atención hacia los componentes no cognitivos que influyen en el alto
desempeño en la dirección.

La inteligencia emocional es un concepto psicológico que pretende describir


el papel y la importancia de las emociones en la funcionalidad intelectual.
Haciendo un resumen de lo anterior, inteligencia emocional es la capacidad
humana de sentir, entender, controlar y modificar estados emocionales en
uno mismo y en los demás. Inteligencia emocional no es ahogar las
emociones, sino dirigirlas y equilibrarlas.

La teoría de la inteligencia emocional es una herramienta poderosa para


desarrollar habilidades relacionadas con el liderazgo, donde es muy
importante saber cultivar las relaciones, mantener amistades, resolver
conflictos, comprender a los demás y trabajar en equipo, entre otras.

La teoría de la inteligencia emocional es un sustento vital para el personal de


enfermería en su práctica diaria como profesional, el respaldo científico de
esta afirmación se puede hallar en la teoría de Jean Watson: filosofía y
ciencia de la asistencia.

Tomando como referencia la propuesta de Kérouac y cols., por ser una de


las más fundamentadas, planteada a partir de las bases filosóficas y
científicas de cuatro conceptos centrales para la enfermería: cuidado,
persona, salud y entorno.

Se asume la clasificación en cuanto a la distribución de los modelos y teorías


de enfermería en seis escuelas, a saber: escuelas de las necesidades, de la
interacción, de los efectos deseados, de la promoción de salud, del ser
humano unitario y del Caring (cuidado).

La teoría de Jean Watson pertenece a la Escuela del Caring (cuidado). Las


teóricas de esta escuela creen que las enfermeras pueden mejorar la calidad
de los cuidados a las personas si se abren a dimensiones tales como la
espiritualidad y la cultura e integran los conocimientos vinculados a estas
dimensiones.

Tomando partido por el criterio que la teoría de Jean Watson se centra en el


cuidado e intenta responder ¿cómo las enfermeras hacen lo que hacen?, J.
Watson se orienta hacia lo existencial, fenomenológico y espiritual, se inspira
en la Metafísica, las Humanidades, el Arte y la Antropología.

Margaret Jean Watson, nació en los Estados Unidos de Norteamérica en


1940, es Licenciada en Enfermería con una Maestría de Enfermería en Salud
Mental y Psiquiatría, y posteriormente realiza un Doctorado en Psicología de
la Educación y Consejería. En 1979, Watson publica su primer libro:
Enfermería: The philosophy and science of caring (La filosofía y ciencia de
los cuidados), en el que expone su teoría, la que en sus palabras: “emergió
desde mi inquietud por otorgar un nuevo significado y dignidad al mundo de
la enfermería y al cuidado de los pacientes”.6

Posteriormente, Watson corregirá y complementará el sentido original de su


teoría, estructurando los diez Factores Caritativos por el de Proceso Caritas
o Proceso de Cuidar que fueron expuestos en su libro: Nursing: Human
science and human care. A theory of nursing (Enfermería: ciencia y cuidados
humanos. Una teoría de Enfermería en 1985, reimpreso en los años 1988 y
1999. En este libro, afirma que expande los aspectos filosóficos y
transpersonales del “momento de cuidados” como el eje de su marco de
referencia y hace más evidente los aspectos éticos, del arte y los
espirituales-metafísicos. Además, impregnada en el pensamiento
postmoderno, Watson publica su libro: Postmodern nursing and beyond
(Enfermería posmoderna y otros enfoques) en el año 1999.7-18

Por lo que se asume que; Jean Watson8 sustenta su trabajo en desarrollar


una base moral y filosófica significativa en la labor del personal de
enfermería, su teoría del ejercicio profesional de la enfermería se basa en los
10 factores asistenciales. Los tres primeros son factores interdependientes
que ofrecen una base filosófica a la ciencia de la asistencia, el primero de
ellos hace mención a la formulación de un sistema de valores humanos
altruistas; este factor puede definirse como la satisfacción que se recibe al
prestar ayuda, al realizar el trabajo con calidad y que el paciente esté
satisfecho de la labor.

El segundo propicia inculcar la fe y esperanza, es un incentivo para que el


paciente adopte conductas saludables. El cuidado de enfermería debe lograr
que una persona, con problemas reales o potenciales de salud, reciba una
atención de enfermería segura y eficiente, cuya finalidad será lograr su
máximo bienestar.

Es sabido que de la nada no puede surgir nada y que lo nuevo solo puede
surgir de determinadas premisas implícitas en lo viejo. Dejar a un lado el
pasado es algo ingenuo e irreal. El cultivo de la sensibilidad ante uno mismo
y los demás es el tercer factor mencionado por Jean Watson, resulta vital
para el personal de enfermería no fusionar emociones negativas de su vida
privada o de trabajo con la atención de salud que le brinda al paciente, para
lograr lo anterior es imprescindible que este personal adquiera la habilidad de
evaluar y manejar sus reacciones emocionales identificando las maneras
adecuadas de expresarlas.19-22

Solo quién sabe por qué se siente, cómo se siente; puede manejar sus
emociones, moderarlas y ordenarlas de manera consciente. Las personas
con adecuada conciencia emocional conocen sus valores, metas y se guían
por ellos, han desarrollado la capacidad de comunicación y escucha, respeto
por las creencias del otro. Lo anterior sustenta el cuarto factor de la teoría de
Jean Watson, al incentivar el desarrollo de una relación de ayuda –
confianza. El desarrollo de una relación ayuda –confianza entre enfermera y
paciente promueve y acepta la expresión de sentimientos positivos y
negativos e implica congruencia, empatía, afecto no posesivo y una
comunicación eficaz.

Jean Watson hace un señalamiento importante en su quinto factor cuando


plantea: la enfermera debe estar preparada ante posibles sentimientos tanto
positivos como negativos, y reconocer que la comprensión intelectual y
emocional de una situación no tiene por qué coincidir. Lo que Jean Watson
nos convoca es a comprender la mutua relación entre pensamientos,
emociones y comportamiento. Avizora que compartir los sentimientos es una
experiencia riesgosa tanto para el paciente como para la enfermera.23-25

En el sexto factor, Jean Watson hace un llamado al uso sistemático del


método de resolución de problemas para la toma de decisiones. Atributo
íntimamente relacionado con la motivación por la superación constante;
cualidad que cuando está presente se expresa en el deseo de estudiar y
adquirir nuevos conocimientos para perfeccionar la práctica diaria.
La promoción de la enseñanza aprendizaje, permite mantener al paciente
informado pero para ello, el personal de Enfermería debe actualizar
periódicamente sus conocimientos para poder avanzar en el campo de la
investigación y mejorar así la calidad de los cuidados en su práctica
profesional, asume en este orden de ideas el primer paso para desarrollar el
séptimo factor de la teoría de Jean Watson, la promoción de la enseñanza -
aprendizaje.

El octavo factor de la teoría de Jean Watson a analizar, es que este personal


debe reconocer la influencia que tiene el entorno interno y externo en la
salud y la enfermedad de las personas. Hacer una autovaloración realista, es
un elemento imprescindible para un buen desarrollo de este indicador.
Conocer nuestras fortalezas y debilidades, tener una visión clara de lo que se
necesita mejorar y estar abiertos a nuevas experiencias se hace
imprescindible para el desarrollo profesional.

La asistencia satisfactoria de las necesidades humanas, reconocer las


necesidades biofísicas, psicofísicas, psicosociales de sí misma y del paciente
como noveno factor de la teoría de Jean Watson, es esencial a la hora de
manejar el término de prioridad en el cuidado, al proporcionar una visión del
arte del cuidado, cual fenómeno revelado, organizado, entendido e
interpretado.

Como decimo factor, Jean Watson convoca a el fomento de las fuerzas


existenciales fenomenológicas, se traduce en que no basta la excelencia
académica o intelectual, ni la capacidad técnica, se necesitan otras
habilidades como la iniciativa, el optimismo, la flexibilidad, la adaptabilidad, la
comunicación y las relaciones interpersonales para comprender el fenómeno
en cuestión.
Se realiza en ocasiones el cuidado en dependencia de la habilidad de la
enfermera para percibir y afirmar la subjetividad del otro. Este es un concepto
más activo que el término respeto como manifestación de cortesía, porque se
manifiesta en acciones, palabras y maneras de ser que traen a la luz la
experiencia personal de la persona. Otra dimensión de este proceso es la
habilidad de la enfermera para sentirse unida y cercana al otro y
experimentar e imaginar sus sentimientos. Para Jean Watson, la práctica del
cuidado en Enfermería envuelve nutrición, creación y cultivo del potencial
para ocasiones de cuidado.

En pocas palabras, confianza en uno mismo, valentía que proviene del


conocimiento certero de nuestras capacidades, valores y metas. La gestión
del cuidado en forma oportuna, segura y satisfactoria lleva implícito el
imperativo ético de conservar claridad en los pensamientos y no cometer
ninguna violación que influya de manera negativa en la atención al paciente.

Es obligación de las enfermeras cubanas, comprometidas con su pueblo,


asumir un protagonismo más activo y responsable en la Cuba de hoy; el
momento histórico que se vive en el siglo XXI invita a una época de cambios
o de un cambio de épocas donde la teoría de Jean Watson tiene un papel
protagónico. La investigación científica como actividad que tiene como
objetivo la creación del cuerpo de conocimientos y los métodos de la ciencia,
es copartícipe de las transformaciones y modificaciones que en el seno de la
sociedad se suscitan.

Se toma como referente la definición ofrecida por Watson, 1996: La meta del
cuidado transpersonal es restaurar la armonía entre la mente-cuerpo y alma
en su totalidad. En los contextos profesionales, el cuidado se construye en
ocasiones específicas o momentos, cuando enfermera y persona
experimentan el proceso intersubjetivo de compromiso y armonía. Proceso
en el cual las emociones siempre están presentes.

Se partió del principio de que los conjuntos conceptuales que ocupan son
racionales y, por tanto, analizables desde el pensamiento lógico, por lo que el
logro del objetivo propuesto se consumó por métodos teóricos, inductivo-
deductivos, específicamente los histórico-lógico, de análisis-síntesis y
sistémico-estructural-funcional.

La búsqueda de información se realizó en las siguientes bases de datos:


Medline – Lilacs – DARE y la Biblioteca de la Colaboración Cochrane,
aplicando en cada caso una estrategia específica de búsqueda, para
identificar el mayor número posible de revisiones sobre el tema. Esta
pesquisa se completó con otra de tipo manual realizada en la literatura sobre
el tema. La confección del artículo fue entre agosto y noviembre de 2014. Se
dieron los pasos siguientes:

1. Definición de la tarea, en este paso se identificaron como problema de


información la interrelación presente entre la inteligencia emocional y la
teoría de Jean Watson: Filosofía y Ciencia de la asistencia.

2. Definición de estrategias de búsquedas a partir de los términos:


inteligencia emocional y teoría de Jean Watson: Filosofía y Ciencia de la
asistencia.

3. Localización de resultados de investigaciones y publicaciones como


motores de búsqueda.

4. Selección de la literatura considerada relevante para el tema.

5. Se organizó la información recopilada y se presentaron los resultados,


constituyéndose así las referencias bibliográficas.
Cada uno de los elementos que se relacionan, en la teoría de Jean Watson y
la inteligencia emocional al ser contextualizado, implica la presencia de un
proceso reflexivo, sistemático, controlado y crítico de su objeto, basado en el
método científico, que responda siempre a la búsqueda, planteamiento y
solución de los problemas surgidos en la vida de los hombres. Cada uno de
estos factores tiene un componente fenomenológico dinámico relacionado
con las personas a las que se les brindan los cuidados.

La “teoría de los valores” de Max Scheler

Las teorías de los valores pueden dividirse en tres tipos:

- La “teoría platónica del valor”, según la que el valor es independiente de las


cosas, en lo que las cosas valiosas están fundadas. Los valores serían
entidades reales.

- El nominalismo de los valores, según el que el valor es relativo al hombre o


a cualquier portador de valores.

- Lo que Scheler llama “teoría de la apreciación”, emparentada con el


nominalismo ético porque niega la independencia de los fenómenos
estimativos, pero diferente porque el valor moral viene dado por una
apreciación.

Scheler no admite estas teorías, porque le parece que ninguna le permite


desarrollar una “teoría pura de los valores” o “axiología pura”. Para él, los
valores son aprehendidos por una intuición emotiva, y dentro de una teoría
pura de los valores se puede distinguir entre “una teoría pura de los valores
mismos” (que sería una “teoría lógica del objeto”) y una de las “posturas
valorativas” (una “teoría del pensamiento”).
Scheler asume algunas de las teorías de Kant. Comienza rechazando, al
igual que él, toda moral de los bienes y los fines, rechazando la existencia de
un Bien supremo o fin último. El valor moral de la voluntad dependería de la
experiencia histórica, por lo que tendríamos una moral en continua evolución.
P. ej., en la actualidad es normal que las mujeres vayan en bikini a la playa,
pero esto hace algunos años sería impensable y totalmente inmoral.

La “teoría de los valores” de Scheler fundaría su nueva ética material, y


respondería a las objeciones de Kant, que creyó poder prescindir de los
valores manifestados en los bienes y confundió los valores con los bienes y
los fines, quedando el valor totalmente confundido con la actividad subjetiva
del sujeto moral en cuanto tal.

Scheler analizó la realidad original de los valores. Su teoría es una teoría


general de los valores y no sólo de los valores morales. Establece los valores
como independientes de las cosas y de sus estructuras reales, intentando
mostrar la diferencia del valor respecto del objeto concreto. P. ej. que un
helado esté rico es inherente a él, pero esta cualidad no se desprende de sus
propiedades o de sus diversas sensaciones de agrado, sino que depende de
los matices de lo agradable sensorial de forma independiente de las cosas
en que se manifiestan. Esta manera de ser objetivamente es propia de las
esencias.

Los valores representarían un mundo especial de esencias que son


llamadas cualidades valiosas o “cualidades de valor”, dominando los objetos
con sus particulares relaciones y conexiones. Las cualidades valiosas serán
“objetos ideales”, como p. ej. Los colores y las cualidades del sonido.

Scheler habló de la distinción entre los valores y los bienes y los fines, ya
que para él, los valores constituirían una esfera especial de las esencias. Por
lo tanto, para este filósofo alemán, no hay valores porque haya bienes y fines
(que sería lo que opinaba Santo Tomás de Aquino), ni hay valores porque
haya normas (como decía Kant), sino que los valores serían independientes
de las cosas, estarían en otra esfera diferente. Lo propio de las cosas es
“ser”, pero lo propio de los valores no es “ser”, sino que es “valer”: las cosas
son y los valores valen.

Los valores son descubiertos mediante la experiencia fenomenológica, que


es a priori, porque no se conocen por la experiencia sensible: se sustraen por
inducción. Los valores son dados igual que las demás esencias, mediante
una intuición inmediata y evidente, por la experiencia. Los valores no
pertenecen al dominio de lo pensado, ni son captados por una intuición
racional, sino que la experiencia de los valores se tiene por un acto especial
llamado “percepción afectiva” de los mismos, que sería el sentimiento. Los
valores sólo son dados en una percepción afectiva absoluta, que es un
sentimiento puro que capta la esencia a priori. A esta percepción de los
valores por la vía del sentimiento se la conoce como “intuición emocional de
las esencias”.

Scheler recurre frecuentemente a expresiones de Pascal para basar este


modo de conocer afectivo. Cree que al lado de una lógica de la razón hay
otra lógica de la vida emocional que fundaría “una teoría pura del valor”, ya
que las leyes y correlaciones esenciales se sustraen de las leyes de la
lógica.

Scheler realizó una clasificación de los valores que llamó “clases


fundamentales de relaciones de esencia apriórica”. Según esta jerarquía de
los valores, unos valores son “más altos” y otros más bajos, siguiendo una
serie de criterios:
- Criterio de duración: “los valores parecen ser superiores cuanto más
duraderos son”. Es de esencia de lo agradable el captarse como variable y
efímero. Los valores vitales son dados como estables.

- Criterio de la divisibilidad: los valores son tanto más altos cuanto menos
divisibles o fraccionados. Esto parece realizarse el mínimo en lo agradable
sensorial se realiza más en los valores estéticos. El valor de lo divino es
universalmente participable.

- Criterio de satisfacción: es más elevado al aportar una satisfacción más


profunda. Lo agradable sensorial sería un valor inferior porque no puede dar
una satisfacción entera. Los valores del conocimiento serían superiores a los
valores sensoriales y a los vitales, porque pueden satisfacer incluso dentro
del displacer de la enfermedad. Los valores religiosos pueden producir un
gozo sereno.

- Criterio de fundamentación y de relatividad. Los valores que se


fundamentan en otros son inferiores a éstos, porque dependen de ellos y son
relativos a otro valor.

Este otro valor será más alto, llegando al final a valores independientes (que
no se fundamentan en ningún otro) y absolutos.

Scheler da también una ordenación jerárquica de los valores, reduciendo a


cuatro las clases o “modalidades de valores”:

1) La serie de lo agradable y lo desagradable, en la que estarían los


sentimientos sensoriales de placer y dolor sensible. En ellos diferencia los
estados afectivos de la vida sensible de los valores de lo agradable y de lo
desagradable percibidos por el espíritu en la intuición emocional.
2) La categoría de los valores vitales, de los bienes y males físicos que
acompañan la vida, como la salud, vigor, enfermedad, vivencias emocionales
e instintos.

3) El reino de los valores espirituales, que serían independientes del cuerpo y


captados por un “percibir afectivo espiritual”. Dentro de ellos están los
valores estéticos, los valores de los “justo e injusto”, los valores del puro
conocimiento de la verdad realizados por la filosofía, y los “valores por
referencia”. Los “valores de referencia” serían los de la ciencia y la cultura.

4) Los “valores de lo santo y lo profano”, dados sólo respecto de objetos


absolutos o divinos, alcanzados por una forma de amor que se dirige a las
personas. El valor de lo santo es esencialmente un “valor de personas”, con
reacciones específicas como la fe, la incredulidad, la veneración, la
adoración; y “valores de referencia” como el culto, los sacramentos, personas
y cosas santas, etc.

Scheler clasifica también los valores en relación a los sujetos portadores de


los mismos: los valores de las personas y los de las cosas, que pueden ser
propios o extraños. Estarían, además, los valores de los actos, de conocer,
de amar, de pensar, etc., de las funciones de ver, oír, sentir; valores de la
disposición interior, de la intención, de la acción, y de los estados afectivos;
valores de la forma de unión y relaciones entre personas (p. ej. el
matrimonio) y, en general, valores individuales y colectivos. Scheler engloba
todas las realidades del universo en su nueva categoría del valor.

Scheler destaca la estructura jerárquica del reino de los valores y sus


relaciones esenciales, negando que el conocimiento de esta jerarquización
se obtenga por experiencia empírica o deducción lógica racional.
Scheler no incluyó en sus cuatro clases fundamentales de valores los valores
éticos, ya que en torno a ellos giraría la especulación, porque son los valores
propios de la persona, que se han de realizar según la preferencia y elección
de los valores superiores en cada caso.

Scheler no se limitó a dar una explicación sobre el término valor, sino que
amplió el campo de visión proporcionándonos una escala de valores. Es
interesante y llamativa la forma de enfocar el sistema de valores
articulándolo jerárquicamente, y también llama la atención que el cima de su
escala de valores ponga los valores religioso, siendo la vida de este filósofo
un continuo cambio de pensamiento hacia lo religioso.

Claramente podemos observar la relevancia actual de este tema, que en


nuestro tiempo está tan de moda. Hoy muchos afirman que “se están
perdiendo los valores de antaño”, lo que demuestra la preocupación de una
gran parte de la sociedad porque cada persona tenga y respete una escala
de valores adecuada.

Continuamente se oye hablar sobre el tema de los valores, ya que en


nuestros días se ha establecido una polémica que toca en cierto modo el
problema de los valores, especialmente de los valores morales, debido a que
no todos nos preocupamos por los mismos valores.

Posiblemente es un tema que no solamente tiene relevancia actual, sino que


es un problema que se arrastra a lo largo de la historia de la humanidad: los
valores, especialmente los valores morales, que parece que se pierden y se
debilitan a lo largo del tiempo, a pesar del esfuerzo de algunos porque se
conserven firmes e inalterables. Un ejemplo de ésto podría ser la Iglesia, que
trata de que la gente conserve unos valores preestablecidos años atrás.
Parece aceptable y positivo que la gente se plantee establecer una escala de
valores en su vida, jerarquizando los valores y viviendo según ellos. Con esta

“teoría de los valores” se demuestra que se puede establecer una escala de


valores o jerarquización, de modo que nos podamos guiar a través de ella.
Pero como afirmamos al principio del trabajo, según Scheler los valores
cambian con la historia, lo que parece cierto, y según esta historia, este
tiempo, transcurre, los valores que la mayoría de la sociedad tiene cambian,
no siempre siguiendo el gusto de todos.

La “teoría de los valores” de Max Scheler podría explicarse brevemente,


afirmando que para este filósofo alemán, no hay valores porque haya bienes
y fines, ni porque haya normas, porque los valores son independientes de las
cosas, tan independientes que ni siquiera “son”, ya que las cosas son, pero
los valores valen.

Los valores serían cualidades, y atenderían a una jerarquización.

Teoría de Abraham Maslow

Nació en Brooklyn, Nueva York el 1 de abril de 1908 y muere en Palo Alto el


18 de junio de 1970. Fue un psicólogo estadounidense conocido como uno
de los fundadores de la psicología humanista, una corriente psicológica que
postula la existencia de una tendencia humana básica hacia la salud mental,
que se manifestaría como una serie de procesos de búsqueda de auto-
actualización y autorrealización. En 1950 fue jefe de departamento de
Psicología en Brandéis Boston, durante 10 años donde conoció a Kurt
Goldstein (quien lo introdujo al concepto de auto-actualización) y empezó su
propia andadura teórica. Maslow, proporcionó un nuevo rostro al estudio del
comportamiento humano. Llamó a su nueva disciplina “psicología
humanista”.
Abraham fue quien formuló la “Teoría sobre la motivación humana”,
jerarquizó las necesidades en una pirámide conocía como la pirámide de
Maslow, en la que se gradúan las necesidades de más o menos
indispensables para la supervivencia. De acuerdo con este criterio, aparecen
cinco niveles ordenados de forma jerárquica. A medida que se van
satisfaciendo las necesidades de un nivel van surgiendo nuevos deseos. La
motivación puede entenderse como la fuerza que activa nuestra conducta
para alcanzar dichos deseos. La pirámide de Maslow es una motivación que
trata de explicar que impulsa la conducta humana. La pirámide consta de 5
niveles que están ordenados jerárquicamente según las necesidades
humanas que atraviesan todas las personas.

Teoría de Callista Roy

Nació en Los Ángeles, California el 14 de octubre del año 1939. Es un


religiosa, teórica, profesora y autora de enfermería, conocida por haber
creado el Modelo de adaptación de Roy, en 2007 fue nombrada “leyenda
viviente” por La Academia Americana de Enfermería.

Cuando comenzó a trabajar como enfermera en pediatría, observó la gran


capacidad de recuperación que tenían los niños y su capacidad para
adaptarse a los cambios fisiológicos y psicológicos importantes. El modelo de
Sor Callista Roy es una Meta teoría ya que utilizó otras teorías para
realizarlo. Las bases teóricas que utilizó fueron: La teoría general de
sistemas de A. Rapoport que consideraba a la persona como un sistema
adaptativo, y la teoría de adaptación de Harry Helson, en esta teoría él dice
que las respuestas de adaptación tienen que ver con el estímulo recibido y el
nivel que tiene el individuo para adaptarse.
El modelo de adaptación de Roy es una teoría de sistemas con un análisis
significativo de las interacciones, que contiene 5 elementos esenciales:

• Paciente: lo define como la persona que recibe los cuidados.

• Meta: que el paciente se adapte al cambio.

• Salud: proceso de llegar a ser una persona integrada y total.

• Entorno: condiciones, circunstancias e influencias que rodean y afectan el


desarrollo y la conducta de la persona.

• Dirección de las actividades: la facilitación de la adaptación.

Según la teoría de Roy, la salud es el proceso de ser y llegar a ser una


persona integrada y total; es la meta de la conducta de una persona y la
capacidad de ésta de ser un organismo adaptativo. No solo se trata de
quitarle la enfermedad sino de entregarle al paciente las herramientas
necesarias para integrarse a la sociedad de la mejor manera en el caso de
pacientes con enfermedades terminales o catastróficas, educándolo y
brindándole ayuda tanto en lo psicológico, social, y en lo relacionado con su
calidad de vida.

La salud no consiste en liberarse de la muerte, las enfermedades, la


infelicidad y el estrés; sino que en la capacidad de combatirlos del mejor
modo posible.

Teoría de Frederick Henderson

Consiste en una filosofía de enfermería. Para ella, todas las personas tienen
capacidades y recursos para lograr la independencia y la satisfacción de las
14 necesidades básicas, a fin de mantener su salud. Sin embargo, cuando
dichas capacidades y recursos disminuyen parcial o totalmente, aparece una
dependencia que se relaciona con tres causas de dificultad: falta de fuerza,
falta de conocimiento o falta de voluntad, las cuales deben ser valoradas
para la planificación de intervenciones durante la hospitalización.

La teoría de Henderson es considerada una filosofía de enfermería. Para


ella, todas las personas tienen capacidades y recursos para lograr la
independencia y la satisfacción de las 14 necesidades básicas, a fin de
mantener su salud. Sin embargo, cuando dichas capacidades y recursos
disminuyen parcial o totalmente, aparece una dependencia que se relaciona
con tres causas de dificultad: falta de fuerza, falta de conocimiento o falta de
voluntad, las cuales deben ser valoradas para la planificación de
intervenciones durante la hospitalización. Los objetivos que guían el análisis
son identificar la aplicación de la teoría de Henderson durante el proceso de
enfermería, realizar un análisis crítico de la atención observada en el servicio
de pediatría, y proponer estrategias para implementar cuidados avanzados
en enfermería.

Aplicación de la Teoría de Henderson durante el proceso de enfermería

En el servicio de pediatría se utiliza una hoja de cuidados de enfermería


basada en la teoría de las necesidades de Henderson, desde hace 6 años.
Sin embargo, las enfermeras no reconocen los aspectos de la teoría de
Henderson que se encuentran incorporados en la hoja de registros diarios de
enfermería. Según Henderson, los cuidados de enfermería deben centrarse
en las necesidades de las personas sanas o enfermas, en la familia o en la
comunidad, utilizando un método sistemático de trabajo como el proceso de
enfermería.

Fase de valoración: Durante la observación se aprecia que la valoración del


paciente se basa en el nivel de satisfacción de las 14 necesidades humanas
básicas. Las enfermeras registran en la hoja de cuidados de enfermería si el
paciente es independiente, parcialmente dependiente o totalmente
dependiente, con respecto a las siguientes necesidades:

1. Respiración: respirar normalmente.

2. Alimentación: comer y beber adecuadamente.

3. Eliminación: eliminar los desechos corporales.

4. Movilización: moverse y mantener posturas deseables.

5. Descanso: dormir y descansar.

6. Vestuario: seleccionar ropas adecuadas, vestirse y desvestirse.

7. Termo-regulación: mantener la temperatura corporal en un intervalo


normal ajustando la ropa y modificando el entorno.

8. Higiene: mantener el cuerpo limpio y bien cuidado y proteger la piel.

9. Seguridad: evitar los peligros del entorno y evitar lesionar a otros.

10. Comunicación: comunicarse con los demás en la expresión de las


emociones, necesidades, miedos y opiniones.

11. Religión: rendir culto según la propia fe.

12. Adaptación: trabajar de tal manera que haya una sensación de logro.

13. Recreación: jugar o participar en diversas formas de ocio.

14. Educación: aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad que lleva al


desarrollo y salud normales, y utilizar las instalaciones sanitarias disponibles.
Las enfermeras además valoran y registran el riesgo de caídas y de úlceras
por presión al inicio de cada turno y la presencia de dolor cada 4 horas, como
quinto signo vital.

Fase de diagnóstico: Se examina el grado de dependencia e independencia


del paciente en relación a cada una de las necesidades básicas, según el
resultado de la valoración11. Durante la observación se aprecia que el
diagnóstico de enfermería no se encuentra establecido en la hoja de
cuidados de enfermería; por lo tanto, las enfermeras no realizan diagnósticos
basados en la valoración del paciente.

Fase de planificación: Se elabora un plan que responda a las necesidades


del paciente y que integre las funciones independientes, dependientes e
interdependientes de la enfermera, considerando las actividades que el
paciente y su familia pueden realizar. Durante la observación se aprecia que
la planificación de los cuidados se basa en las actividades destinadas a la
satisfacción de 9 de las 14 necesidades humanas básicas. Las enfermeras
registran en la hoja de cuidados de enfermería los objetivos del día, los
signos de alarma, la frecuencia del control de signos vitales y la frecuencia
con la que se deben realizar las siguientes intervenciones/actividades:

1. Respiración: mantener al paciente semisentado, realizar ejercicios


respiratorios, aspirar secreciones (calidad/cantidad), controlar oxigenoterapia
(método/FIO2).

2. Alimentación: método de alimentación, estimular ingesta de líquidos,


permeabilizar SNE/SNG después de alimentar, rotar sitio fijación SNE/SNG,
aspirar residuo SNE/SNG antes de alimentar, avisar a enfermera si vómitos
(calidad/cantidad), estimular succión, evaluar técnica de amamantamiento,
pesar/medir al paciente.
3. Eliminación: medir orina, pesar pañal, retirar sonda vesical, cambiar
fijación sonda vesical.

4. Movilización: cambiar de posición, sentar a silla/coche, acompañar al


baño, levantar con ayuda.

5. Descanso: tipo de reposo, atenuar luces/TV/radio, otros.

6. Vestuario: cambio ropa de cama, cambio camisa.

7. Termorregulación: avisar a enfermera en caso de fiebre, medidas físicas.

8. Higiene y piel: realizar aseo ocular, realizar aseo bucal, realizar aseo
genital, bañar en cama, lubricar zona de pañal, realizar curación, aplicar
crema.

9. Seguridad: instalar contención, retirar contención y evaluar piel, instalar


faja abdominal, revisar barandas en alto, revisar timbre a mano.

Fase de ejecución: La enfermera ayuda al paciente a realizar actividades


para mantener la salud, para recuperarse de la enfermedad o para tener una
muerte pacífica, incorporando a la familia en los cuidados. Durante la
observación se aprecia que la ejecución de los cuidados se basa en el
cumplimiento de las actividades planificadas para satisfacer 9 de las 14
necesidades humanas básicas. Sin embargo, ninguna de estas actividades
es registrada en la hoja de cuidados de enfermería, ya que no están
incorporadas dentro de la planificación.

Fase de evaluación: Se realiza según el grado de independencia del


paciente, considerando que una orientación educativa oportuna por parte de
la enfermera facilitará que el paciente o su familia realicen los cuidados
necesarios de manera independiente.
Análisis crítico del cuidado observado en el servicio de pediatría

El análisis crítico del cuidado observado será realizado utilizando los tres
criterios de Fawcett. En el servicio de pediatría, las enfermeras consideran
las 14 necesidades básicas de Henderson durante la valoración del paciente.
Sin embargo, durante la planificación y la ejecución de los cuidados son
consideradas sólo las primeras 9 necesidades, dejando de lado las
necesidades de comunicación, religión, adaptación, recreación y educación.
En el servicio de pediatría, las enfermeras registran el objetivo del día
enfocadas en la satisfacción de la necesidad básica más relevante para el
niño, la que más se altera producto de la enfermedad y que es necesaria
para su recuperación. Por lo tanto, el objetivo es congruente con la meta de
salud del paciente y su familia, quienes desean recuperar la independencia lo
antes posible para satisfacer por sí mismos sus necesidades básicas.

La enfermera debe evaluar las necesidades básicas del paciente en forma


empática, considerando al paciente y su familia como una unidad que
requiere mantener el equilibrio emocional y fisiológico. En el servicio de
pediatría, las intervenciones realizadas por las enfermeras están enfocadas
en su mayoría, a satisfacer las necesidades del paciente mediante el
cumplimiento de las indicaciones médicas, en desmedro de los cuidados
autónomos de la profesión.

Estrategias para implementar cuidados avanzados en enfermería

Campos define los cuidados avanzados en enfermería como «aquellos


destinados a mejorar cualitativamente la práctica autónoma de la profesión
de enfermería y están sustentados en el conocimiento desarrollado por la
disciplina de enfermería»; los cuales además implican la comprensión real
del significado de la enfermedad para cada persona, considerando además
todo el contexto que le rodea. Para esto, las/os enfermeras/os de práctica
avanzada requieren competencias específicas, como: alto nivel de formación
académica, conocimientos teóricos y empíricos de la disciplina,
competencias clínicas adquiridas con la experiencia, habilidades para
integrar la investigación, la educación y la práctica clínica, alto grado de
trabajo autónomo e independiente, capacidad para tomar decisiones
complejas basadas en evidencia científica, y los atributos personales
necesarios para otorgar un cuidado holístico, integral y completo. El servicio
de pediatría tiene bastantes recursos para otorgar cuidados avanzados en
enfermería; entre ellos, contar con una hoja de cuidados de enfermería
basada en un modelo teórico, que orienta el quehacer de las enfermeras
principiantes, quienes con la experiencia integran estos modelos en forma
inconsciente; además, ofrece la posibilidad de alojamiento conjunto, donde
los padres son protagonistas del cuidado de sus hijos, incluso durante los
procedimientos dolorosos.

Teoría de Florence Nightingale

Su idea principal era que toda mujer debe recibir formación para poder
cuidar un enfermo y que las enfermeras que proporcionan una atención
sanitaria preventiva necesitan una formación aún más amplia. Las
enfermeras debían ser excelentes observadoras de los pacientes y de su
entorno. Las enfermeras con formación debían realizar una vigilancia
continua, su objetivo fundamental de su modelo es conservar la energía vital
del paciente y, considerando la acción que ejerce la naturaleza sobre los
individuos, colocarlo en las mejores condiciones posibles para que ésta actúe
sobre él. Su teoría se centró en el medio ambiente. Su teoría se centra en el
medio ambiente, creía que un entorno saludable era necesario para los
cuidados de enfermería.
Meta-paradigma Es una explicación teórica de un fenómeno complejo. Es el
intento de explicar una visión global útil para la comprensión de los
conceptos y principios clave (es la manera categoría de entender los
elementos: persona, entorno, salud y enfermería).

Entorno y Salud Entorno: Las condiciones y fuerzas externas que afectan a


la vida. Salud: Es el bienestar mantenido. Para Nightingale la enfermedad se
contempla como un proceso de reparación (cicatrización o sanación)
instaurado por la naturaleza.

Los conceptos de disciplina según la teoría de Florence son:

Enfermería: Para Nightingale, toda mujer, en algún momento de sus vidas,


ejercería de enfermera de algún modo, ya que la enfermería consistía en
hacerse responsable de la salud de otras personas.

•Persona: Nightingale hacía referencia a la persona como paciente. Las


enfermeras realizaban tareas para y por el paciente y controlaban el entorno
de este paciente para favorecer su recuperación. Se enseñaba a las
enfermeras a preguntarle sus preferencias, poniendo de manifiesto la
creencia de que Nightingale veía a cada paciente como un individuo.

Ella hizo especial hincapié en que la enfermera debía mantener siempre el


control y la responsabilidad sobre el entorno del paciente, sobre las
elecciones y las conductas personales. Nightingale respetaba a las personas
de diversos orígenes sin emitir juicios sobre su nivel social. Su convicción
sobre la necesidad de enfermeras laicas apoya el respeto por las personas
sin emitir juicios originados por sus creencias religiosas o por la falta de ellas.

•Salud: Definió salud como la sensación de sentirse bien y la capacidad de


utilizar al máximo todas las facultades de la persona. Contemplaba la
enfermedad como un proceso reparador que la naturaleza imponía debido a
una falta de atención. Utilizó el término naturaleza como sinónimo de Dios.
Este empleo se veía respaldado por las creencias religiosas del unitarismo.
Concebía el mantenimiento de la salud por medio de la prevención de la
enfermedad mediante el control del entorno y la responsabilidad social.
Describió la enfermería de salud pública moderna y el concepto de
promoción de salud.

•Entorno: Según Fitzpatrick y Whall, describen el concepto de entorno según


Nightingale como “aquellos elementos externos que afectan a la salud de las
personas sanas y enfermas e incluyen desde la comida y las flores hasta las
interacciones verbales y no verbales con el paciente”. No se excluye
prácticamente ningún elemento del mundo del paciente. Aconsejaba a las
enfermeras a crear y mantener un entorno terapéutico que mejoraría la
comodidad y recuperación.

Creía que los enfermos se beneficiarían física y mentalmente de las


mejoras del entorno. Las enfermeras podrían ser el instrumento para cambiar
el estatus social de los pobres, al mejorar sus condiciones de vida físicas y
psicológicas.

La madre de Nightingale había visitado y atendido a familias pobres en las


comunidades que rodeaban sus propiedades; Nightingale la acompañó en
estas visitas cuando era niña, y las continuó realizando hasta que fue una
anciana.

La teoría de Nightingale incluye tres tipos de relaciones posibles:

1. Entorno-paciente

2. Enfermera-entorno

3. Enfermera-paciente
Creía que el entorno era causante principal de la enfermedad en el paciente;
no solo reconoció la peligrosidad del entorno, sino que también hizo hincapié
en que un entorno adecuado es beneficioso para la prevención de
enfermedades.

La práctica enfermera incluye diferentes modos para la manipulación del


entorno que sirvan para potenciar la recuperación del paciente. La higiene, la
iluminación, ventilación, temperatura y ruidos son elementos a identificar
para ser controlados. Además, en sus escritos describe la disposición de la
habitación del enfermo en relación al resto de la vivienda, y a su vez, la
relación de la vivienda con el barrio.

La relación enfermera-paciente es la relación menos definida por Florence.


Pero, de todos modos, propone la cooperación y la colaboración entre
enfermera y paciente en sus escritos. Habla sobre los patrones alimentarios
del paciente y sus preferencias, el bienestar que le puede proporcionar al
paciente la presencia de un animal de compañía, evitar al paciente angustias
emocionales y la conservación de la energía mientras que se permite que el
paciente realice su autocuidado. Otra de sus aportaciones hace referencia a
la necesidad de la atención domiciliaria, las enfermeras que prestan sus
servicios en la atención a domicilio deben de enseñar a los enfermos y a sus
familiares a ayudarse a sí mismos a mantener su independencia
Conclusión

Todas estas teorías engloban temas de suma importancia como las


relaciones médico-paciente las relaciones transpersonal de cuidados las
cuales se mencionan en la teoría de Jean Watson ella considera que el
estudio de las humanidades expande la mente e incrementa la capacidad de
pensar y el desarrollo personal, por lo tanto, es pionera de la integración de
las humanidades, las artes y las ciencias. De la misa forma, Orem habla de
requisitos de auto cuidad, demandas terapéuticas, déficits de cuidado, entre
otros; en donde da a entender que es necesario tener en claro estos
conceptos para asegurar una correcta utilización de ellos.
Bibliografía

Teoría de Dorothea orem


 https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-
61412010000200004
Teoría de Jean Watson
 http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
03192015000300006
Teoría de Max Sheller
 https://html.rincondelvago.com/la-teoria-de-los-valores-de-max-
scheler.html#:~:text=La%20%E2%80%9Cteor%C3%ADa%20de
%20los%20valores,son%2C%20pero%20los%20valores%20valen.
Teoría de Abraham Maslow
 http://teoriasdeenfermeriauns.blogspot.com/2012/06/callista-roy.html
 http://www.unilibre.edu.co/pereira/images/pdf/culturacuidado-
revista2016.pdf
Teoría de Callista Roy
 http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-
59972002000100004
 https://encolombia.com/medicina/revistas-medicas/enfermeria/ve-
164/callista-roy/
Teoría de Frederick Henderson
 https://www.medwave.cl/link.cgi/medwave/revisiones/analisis/5548?
ver=sindiseno#:%7E:text=La%20teor%C3%ADa%20de
%20Henderson%20es,fin%20de%20mantener%20su%20salud.
Teoría de Florence Nigthingale
 teoriasdeenfermeriauns.blogspot.com 2012 06

También podría gustarte