Está en la página 1de 32

Unidad III: Equilibrio químico

Tema 3.2 Equilibrio químico en los sistemas gaseosos

3.2.1 Energía de Gibbs y la entropía de mezclado

En el análisis se ha supuesto implícitamente que el sistema está compuesto


de una sustancia pura o, si se trataba de una mezcla, que su composición se
mantendría inalterable en el cambio de estado. A medida que se realiza una
reacción química, cambian la composición del sistema y las propiedades
termodinámicas. En consecuencia, debemos introducir en las ecuaciones
termodinámicas la dependencia de la composición.

Para una sustancia pura o para una mezcla de composición fija, la ecuación
fundamental para la energía de Gibbs es

dG = −SdT + Vdp (3.74)

Si varia el número de moles, n1, n2,…., de las sustancias presentes, entonces


G = G (T , p, n1 , n2 ,...) , y la diferencial total es

 G   G   G   G 
dG =   dT +   dp +   dn1 +   dn2 + ... , (3.75)
 T  p ,ni  p T ,ni  n1 T , p ,n j  n2 T , p ,n j

donde el subíndice n i de la derivada significa que todos los números de moles


son constantes en la diferenciación y el subíndice n j significa que todos los
números de moles, excepto el de esa derivada, permanecen constantes en la
diferenciación. Por ejemplo, (G / n2 )T , p ,n j significa que T, p, y todos los
números de moles excepto n 2 permanecen constantes en la diferenciación.

Si el sistema no sufre ningún cambio en su composición, entonces

dn1 = 0 , dn2 = 0
y así sucesivamente, y la ecuación (3.75) se reduce a

 G   G 
dG =   dT +   dp (3.76)
 T  p ,ni  p T ,ni

Comparando las ecuaciones (3.74) y (3.76), tenemos que

 G   G 
  = −S y   =V (3.77a,b)
 T  p ,ni  p T ,ni

126
Para simplificar, definimos
 G 
i =   (3.78)
 ni T , p ,n j

Como consecuencia de las ecuaciones (3.77) y (3.78), la diferencial total de G


en la ecuación (3.75) se transforma en

dG = − SdT + Vdp + 1dn1 + 2 dn2 + ... (3.79)

Esta ecuación relaciona el cambio de la energía de Gibbs con los cambios de


la temperatura, la presión y el número de moles. Generalmente, se expresa de
la forma más sucinta

dG = − SdT + Vdp +  i dni (3.80)


i

donde la suma incluye todos los componentes de la mezcla.

Potencial químico y sus propiedades

Si agregamos a un sistema una pequeña cantidad de sustancia i, dni moles,


manteniendo constantes T , p y los números de moles restantes, el aumento en
la energía de Gibbs estará expresado por la ecuación (3.80), la cual se reduce
a dG = i dni . El aumento en la energía de Gibbs por mol de la sustancia
añadida es, por tanto,

 G 
  = i
 ni T , p ,n j

Esta ecuación expresa el significado inmediato de i y es idéntica a la


definición de i dada por la ecuación (3.78). Para cualquier sustancia i en una
mezcla, el valor de i es el aumento en energía de Gibbs que acompaña la
adición de un numero infinitesimal de moles de esa sustancia a la mezcla por
mol de la sustancia añadida (la cantidad añadida debe ser infinitesimal de
modo que no cambie la composición de la mezcla ni el valor de i ).

Debido a que i es la derivada de una variable extensiva respecto a otra, es


una propiedad intensiva del sistema y debe tener el mismo valor en cualquier
parte de un sistema en equilibrio.

La propiedad i se denomina potencial químico de la sustancia i. La


materia fluye espontáneamente de una región de potencial químico alto a una
de potencial bajo, así como la corriente eléctrica fluye espontáneamente de una
posición de alto potencial a una de bajo potencial, o la masa fluye
127
espontáneamente de un alto potencial gravitacional a uno de bajo potencial.
Otro nombre que suele darse a i es tendencia de escape de i. Si el potencial
químico de un componente en un sistema es alto, este tiene gran tendencia de
escape, mientras que si es bajo, su tendencia de escape es pequeña.

Potencial químico de un gas ideal puro

Sabemos que el potencial químico de un gas ideal puro esta dado por

 =  º (T ) + RT ln p. (3.81)

Esta ecuación muestra que, a una temperatura dada, la presión es una medida
del potencial químico del gas. Si hay desigualdades de presión en el recipiente
de un gas, entonces fluirá materia de las regiones de altas presiones (alto
potencial químico) a las de bajas presiones (bajo potencial químico) hasta que
la presión sea igual en todo el recipiente.

Potencial químico de un gas ideal en una mezcla de gases ideales

Consideremos el sistema indicado en la figura 3.10. El compartimiento de la


derecha contiene una mezcla de hidrógeno con una presión parcial pH2 y
nitrógeno con una presión parcial pN2 , la presión total es p = pH2 + pN2 . La
mezcla está separada del compartimiento izquierdo por una membrana de
paladio. Debido a que el hidrógeno puede pasar libremente a través de la
membrana, el compartimiento izquierdo contiene hidrógeno puro. Cuando se
alcanza el equilibrio, la presión del hidrógeno puro en el sector izquierdo es
igual, por definición, a la presión parcial del hidrógeno en la mezcla.

La condición exige que el potencial químico del hidrógeno tenga el mismo valor
en ambos sectores del recipiente:
H2 ( puro) = H2 ( mez )

El potencial químico del hidrógeno puro bajo una presión pH2 es, según la
ecuación (3.81),

H ( puro) = Ho (T ) + RT ln pH .
2 2 2

Por tanto, en la mezcla debe ser

H ( mez ) = Ho (T ) + RT ln pH .
2 2 2

Esta ecuación muestra que el potencial químico del hidrogeno en una


mezcla es una función logarítmica de la presión parcial del hidrógeno en la
mezcla. Repitiendo la demostración con una mezcla de cualquier número de
gases ideales y una membrana permeable solo a la sustancia i, puede

128
demostrarse que el potencial químico de la sustancia i en la mezcla esta dado
por

i = io (T ) + RT ln pi . (3.82)

donde pi es la presión parcial de la sustancia i en la mezcla; la i0 (T ) es el


potencial químico del gas puro con una atmósfera de presión a temperatura T.

Aplicando la relación pi = xi p , donde xi es la fracción mol de la sustancia i


en la mezcla y p la presión total, para pi de la ecuación (3.82), y desarrollando
el logaritmo, se obtiene

i = io (T ) + RT ln p + RT ln xi . (3.83)

Fig. 3.10 Potencial químico de un gas en una mezcla.

Según la ecuación (3.81), los dos primeros términos de la ecuación (3.83)


son i para i pura con la presión p, en consecuencia (3.83) se reduce a

i = i( pura ) (T , p) + RT ln xi . (3.84)

ni
La fracción mol se define como xi = , donde n es el número de moles total;
n
ni-el número de moles del componente-i; y su logaritmo es negativo.

La ecuación (3.84) muestra que el potencial químico de cualquier gas en una


mezcla es siempre menor que el potencial químico de gas puro bajo la misma
presión total.

Si un gas puro con una presión p se pone en contacto con una mezcla con la
misma presión total, el gas puro fluirá espontáneamente hacia la mezcla. Esta
es la interpretación termodinámica del hecho de que los gases, al igual que los
líquidos y los sólidos, se difunden unos en otros.

Supongamos que definimos una mezcla ideal o solución ideal en cualquier


estado de agregación (sólido, líquido o gaseoso), como aquella en la cual el
potencial químico de cada especie esta dado por la expresión

129
i = io (T , p) + RT ln xi . (3.84a)

En la ecuación (3.84a) interpretamos i (T , p) como el potencial químico de


la especie pura i en el mismo estado de agregación que tiene la mezcla; esto
es, en una mezcla liquida, io (T , p) es el potencial químico o energía de Gibbs
molar del líquido puro i a temperatura T y presión p, y xi es la fracción mol de i
en la mezcla liquida.

Energía de Gibbs y entropía de mezclado

La formación de una mezcla a partir de sus constituyentes puros siempre es


espontánea, este fenómeno debe ir acompañado por una disminución en la
energía de Gibbs. El estado inicial se indica en la figura 3.11 a. Cada uno de
los compartimientos contiene una sustancia pura bajo una presión p. Las
divisiones que separan las sustancias se quitan y el estado final, indicado en la
figura 3.11 b, es una mezcla con la misma presión p.

Fig.3.11 Energía de Gibbs de mezclado. (a) Estado inicial; (b) Estado final

1. Para sustancias puras, las energías de Gibbs son


G1 = n110 , G2 = n2 20 , G3 = n330

La energía de Gibbs del estado inicial es la suma

Ginicial = G1 + G2 + G3 = n110 + n2 20 + n330 =  ni i0


i

La energía de Gibbs en el estado final está dada por la regla de adición:


G final = n11 + n2 2 + n33 =  ni i
i

La energía de Gibbs de mezclado, Gmez = G final − Ginicial , al incluir los valores de


G final y Ginicial se transforma en
Gmez = n1 ( 1 − 10 ) + n2 ( 2 − 20 ) + n3 ( 3 − 30 ) =  ni ( i − i0 )
i

Empleando el valor i −  = RT ln xi , obtenemos


i
0

(a) para tres componentes

130
Gmez = RT (n1 ln x1 + n2 ln x2 + n3 ln x3 ) = RT  ni ln xi
i

Al sustituir ni = xi n , donde n es el número de moles total en la mezcla y xi es la


fracción mol de i, obtenemos
Gmez = nRT ( x1 ln x1 + x2 ln x2 + x3 ln x3 ) (3.85)

que es la expresión para la energía de Gibbs de mezclado en función de las


fracciones mol de sus constituyentes.

(b) Al formarse una mezcla ideal de un número cualquiera de especies, la


energía de Gibbs de mezclado será
Gmez = nRT  xi ln xi (3.86)
i

(c) Si hay sólo dos sustancias en la mezcla, entonces sí x1 =x , x 2 =1-x y la


ecuación se transforma en
Gmez = nRT [ x ln x + (1 − x ) ln(1 − x )] (3.87)

La figura 3.12 es una gráfica de la ecuación (3.87). La curva es simétrica


1
respecto a x = . La máxima disminución en la energía de Gibbs de mezclado
2
se presenta cuando es igual el número de moles de los dos constituyentes.

Fig. 3.12 Gmez / nRT para una mezcla binaria ideal

En un sistema de tres componentes, la máxima disminución de energía de


Gibbs de mezclado se produce si la fracción mol de cada sustancia es igual a
1/3, y así sucesivamente.

2. La diferenciación de Gmez = G final − Ginicial respecto a la temperatura, da


directamente Smez mediante la ecuación:

131
 Gmez   G final   Ginicial 
 T  =  T  −  T  = −( S final − Sinicial );
  p ,ni   p ,ni   p ,ni
(3.88)
 Gmez 
 T  = −Smez
  p ,ni

Diferenciando ambos miembros de la ecuación (3.84) con relación a la


temperatura, obtenemos:
 Gmez 
  = nR  xi ln xi
 T  p ,ni i

De modo que la ecuación (3.88) se transforma en

(a) Smez = −nR  xi ln xi (3.89)


i

El signo menos significa que la entropía de mezclado es siempre positiva,


mientras que la energía de Gibbs de mezclado es siempre negativa.

(b) La entropía de mezclado para una mezcla binaria es


Smez = −nR[ x ln x + (1 − x ) ln(1 − x )] (3.90)
1
y tiene un valor máximo cuando x =
2

Fig. 3.13 Smez / nR para una mezcla binaria ideal

(c) Para mezcla de tres componentes es

Smez = −nR( x1 ln x1 + x2 ln x2 + x3 ln x3 )

3. El calor de mezclado puede calcularse por medio de la ecuación


Gmez = H mez − T Smez (3.91)

Empleando los valores de la energía de Gibbs y la entropía de mezclado de las


ecuaciones (3.86) y (3.89). La ecuación (3.91) se transforma en

nRT  xi ln xi = H mez + nRT  xi ln xi


i i

132
H mez = 0 (3.92)

No hay efecto de calor asociado con la formación de una mezcla ideal.


Empleando el resultado H mez = 0 la ecuación (3.89) se transforma en
−Gmez = T Smez (3.93)
La fuerza impulsora, Gmez , que produce la mezcla, es su totalidad un efecto de
entropía.

4. El volumen de mezclado se obtiene diferenciando la energía de Gibas de


mezclado respecto a la presión, manteniendo constantes la temperatura y la
composición,
 Gmez 
Vmez =   .
 p T ,ni
La ecuación (3.86) muestra que la energía de Gibbs de mezclado es
independiente de la presión, de modo que la derivada es cero; por lo tanto,
Vmez = 0 (3.94)

3.2.2 Las constantes de equilibrio, K x y K c

Equilibrio químico en una mezcla

Consideremos un sistema cerrado a temperatura constante y con una


presión total constante. El sistema consta de una mezcla de varias especies
químicas que pueden reaccionar según la ecuación:
0 =  vi Ai , (3.95)
i

donde las Ai representan las formulas químicas de las sustancias y las


 i (negativas para los reactivos y positivas para los productos) representan los
coeficientes estequiométricos.

Sabemos que, si la energía de Gibbs disminuye a medida que la reacción


avanza, la reacción es espontánea en la dirección señalada por la flecha. El
avance de la reacción continúa hasta que la energía de Gibbs del sistema
alcanza un valor mínimo. Cuando se alcanza este valor, la reacción se
encuentra en equilibrio. Si la energía de Gibbs aumenta a medida que la
reacción avanza en la dirección de la flecha, la reacción será espontánea en
dirección opuesta, con disminución de la energía de Gibbs. De nuevo, la
mezcla alcanzará un valor mínimo de energía de Gibbs en la posición de
equilibrio.

Debido a que T y p son constantes, al avanzar la reacción el cambio en la


energía de Gibbs del sistema está dado por la ecuación (3.80), que se
transforma en

dG =   i dni , (3.96)
i

133
donde los cambios en los números de moles, dn i , son los que resultan de la
reacción química. Estos cambios no son independientes porque las sustancias
reaccionan en razones estequiométricas. Supongamos que la reacción avanza
en  moles, donde  es el avance de la reacción; entonces el número de moles
de cada sustancia presente es

ni = nio + vi , (3.97)

donde las nio son los números de moles de las sustancias presentes antes de
que la reacción avance  moles. Como las nio son constantes, al diferenciar la
ecuación (3.97) obtenemos
dni = vi d , (3.98)

Utilizando la ecuación (3.98) en la (3.96), tenemos

 
dG =   vi  i  d ,
 i 
que se convierte en
 G 
  =  vi i , (3.99)
  T , p i

La derivada, (G   )T , p , es la rapidez de aumento de la energía de Gibbs de


la mezcla con el avance  de la reacción.

(a) Si esta derivada es negativa, la energía de Gibbs de la mezcla disminuye


conforme la reacción progresa en la dirección indicada por la flecha, lo cual
implica que la reacción es espontánea.

(b) Si esta derivada es positiva, el progreso de la reacción en la dirección


indicada produciría un aumento en la energía de Gibbs, del sistema; como eso
no es posible, la reacción se efectuará de forma espontánea en la dirección
opuesta.

(c) Si (G   )T , p es cero, la energía de Gibbs tiene un valor mínimo y la


reacción se encuentra en equilibrio. Así, la condición de equilibrio para la
reacción química es

 G 
  = 0, (3.100)
  T , p ,eq
y
 
  vi  i  = 0, (3.101)
 i  eq

134
La derivada en la ecuación (3.99) tiene la forma de un cambio de energía de
Gibbs, G , ya que es la suma de las energías de Gibbs de los productos de la
reacción menos la suma de las energías de Gibbs de los reactivos

Gr0 =  i  ( productos) −  i  ( reactivos)

En consecuencia, escribiremos G en lugar de (G   )T , p y la llamaremos a


G la energía de Gibbs de reacción. Para cualquier reacción química

G =  vi  i , (3.102)
i
La condición de equilibrio para cualquier reacción química es

 
G =   vi  i  = 0, (3.103)
 i  eq

Se coloca el subíndice eq para enfatizar que en el equilibrio los valores de


las  están relacionadas. Como cada i es i (T , p, n10 , n20 ,...,  ), la condición de
equilibrio determina  e como función de T, p y los valores específicos de
números de moles iníciales.

La figura 3.14(a) muestra el comportamiento general de G en función de  en


un sistema homogéneo. El avance, , tiene un intervalo limitado de variación
entre un valor mínimo,  min , y un valor máximo,  max . Para  min , uno o más de
los productos se han consumido, mientras que a  max , se han consumido uno o
más reactivos. En algún valor intermedio,  e , G pasa por un mínimo. El valor  e
es el valor de equilibrio del avance. A la izquierda del mínimo (G   ) es
negativo, indicando espontaneidad en la dirección de avance, mientras que, a
la derecha del mínimo, (G   ) es positivo, indicando espontaneidad en la
dirección inversa. Obsérvese que, aunque en el caso ilustrado los productos
tienen una energía de Gibbs intrínseca más alta que los reactivos, la reacción
genera cierta cantidad de productos.

Para cualquier composición, la energía de Gibbs de la mezcla tiene la forma

G =  ni  i ,
i

Si sumamos y restamos  (T , p) , el potencial químico de la especie pura i en


0
i

cada uno de los términos de la suma, obtenemos:

G =  ni ( io + i − io ) =  ni io (T , p ) +  ni ( i − io ),


i i i

135
Fig. 3.14 Energía de Gibbs como una función del avance de la
reacción

La primera suma es la energía de Gibbs total de los gases puros separados,


Gpura . La última suma es la energía de mezclada, Gmez . La energía de Gibbs
del sistema está dada por:
G = Gpura + Gmez , (3.104)

La gráfica de Gpura , Gmez y G en función del avance, aparece en la figura 3.14


(b). Debido a que Gpura depende de  sola a través de ni, cada una de las
cuales es una función lineal de , vemos que Gpura es una función lineal de . El
mínimo en G se presenta en el punto donde Gmez disminuye con la misma
rapidez que aumenta Gpura . Diferenciando,
 G   G   Gmez 
  =  pura  +   ,
  T , p   T , p   T , p
En el equilibrio,
 G pura   Gmez 
  = −  ,
  eq   eq

Esta condición puede establecerse geométricamente par reflexión de la línea


para Gpura en la horizontal OO, para obtener la línea OA, el punto en el que la
línea O'A', paralela a OA, es tangente a la curva de Gmez establece el valor del
avance en el equilibrio. La ecuación (3.104) es, de hecho, formalmente correcta
para cualquier equilibrio, pero es necesario que cuando menos una fase sea
una mezcla, si no, el término Gmez será cero y solo aparecerá el primer término,
Gpura .

136
Equilibrio químico en una mezcla de gases ideales

Se ha demostrado (3.82) que la  de un gas ideal en una mezcla está dada


por

i = io + RT ln pi , (3.105)

donde pi es la presión parcial del gas en la mezcla. Se emplea este valor de i


en la ecuación (3.99) para calcular el G de la reacción

 A +  B →  C +  D,

donde A, B, C y D representan las fórmulas químicas de las sustancias,


mientras , ,  y , simbolizan los coeficientes estequiométricos. Entonces

G = Co + RT ln pC + Do + RT ln pD − Ao − RT ln p A − Bo − RT ln pB ,

= Co + Do − (Ao + Bo ) + RT  ln pC +  ln pD − ( ln pA +  ln pB ) ,

Sea
Gº = Co + Do − ( Ao + Bo ) , (3.106)
G es la energía de Gibbs estándar de la reacción. Combinando los términos
logarítmicos,
p p
G = G º + RT ln C D , (3.107)
p A pB

El argumento logarítmico se denomina cociente propio de las presiones; el


numerador es el producto de las presiones parciales de los productos químicos,
cada uno de ellos elevado a la potencia de su coeficiente estequiométrico,
mientras que el denominador es el producto de las presiones parciales de los
reactivos, elevando cada uno a la potencia de su coeficiente estequiométrico.
Generalmente el cociente se abrevia mediante el símbolo Q p :

pC p D
Qp = , (3.108)
pA p B

Esto reduce la ecuación (3.107) a

G = G 0 + RT ln Q p , (3.109)

El signo G está determinado por el signo y magnitud del ln Q p , ya que, a


una temperatura dada, G es una constante característica de la reacción.

En el equilibrio, G = 0 , y la ecuación (3.107) será

137
( pC )e ( pD )e
0 = G + RT ln (3.110)
( p A )e ( pB ) e

donde el subíndice e indica que estas son presiones parciales de equilibrio. El


cociente de las presiones parciales de equilibrio es la constante de equilibrio de
presiones K p :

( pC )e ( pD )e
Kp = , (3.111)
( p A )e ( pB ) e

La relación entre G y K op se expresa en la ecuación (3.110) y en la figura


3.15.

A+B C+D A+B C+D


K°p<1 K°p>1

G C+D G A+B
ΔG°>0 ΔG°<0

A+B C+D

a) b)

A+B C+D
K°p=1
G
ΔG°=0
A+B C+D

c)
Fig. 3.15 Diagrama de energía estándar de Gibbs en el que se ilustra la
relación entre Go y la constante de equilibrio K op :
(a) G o  0 , K op  1 ; (b) G o  0 , K op  1 ; (c) Go = 0, K op = 1

Empleando una notación más general, sustituimos el valor i de la


ecuación (3.105) en la ecuación (3.99), para obtener

 G 
G =   =  vi ( io + RT ln pi ) ,
  T , p i

que puede escribirse como


G =  vi io + RT  vi ln pi ,
i i

138
Pero

v 
i
i
o
i = G º (3.106a)

es el cambio en la energía de Gibbs estándar de la reacción, y vi ln pi = ln pivi .


Así, la ecuación se convierte en
G = G º + RT  ln pivi , (3.113)
i
Pero una suma de logaritmos es el logaritmo de un producto:

ln p1v1 + ln p2v2 + ln p3v3 + = ln( p1v1 p2v2 p3v3 ).


Este producto,
p
i
vi
i = p1v1 p2v2 p3v3 ,

es llamado el cociente propio de presiones, Q p ,

Q p =  pivi , (3.108a)
i

Obsérvese que como los vi son negativos para los reactivos, para la reacción
que estamos tratando, se tiene
v1 = − , v2 = −  , v3 =  , v4 =  ,
y
p p
Q p = p A− p B−  pC p D = C D , (3.108b)
p A pB

De forma similar, K p puede escribirse como

K p =  ( pi ) evi , (3.111a)
i

La ecuación (3.110) se convierte en

G 0 = − RT ln K p . (3.114)

La cantidad G es una combinación de los   , cada uno de los cuales es


una función sólo de la temperatura; de aquí que G sea función solo de la
temperatura y, por tanto, K p también. A partir de la medición de la constante
de equilibrio de la reacción, puede calcularse G empleando la ecuación
(3.115).

Problema ilustrativo. Para la reacción:

1 3
N2 ( g ) + H2 ( g ) NH 3 ( g ) ,
2 2

139
la constante de equilibrio es 6.59 x 10 −3 a 450 ºC. Calcúlese la energía de
Gibbs estándar de la reacción a 450 ºC.

Solución:
G 0 = −(8.3144 J / K mol )(723 K )(ln 6.59x10-3 )
= −(6010 J/mol)( −5.02) = +30 200 J/mol.
Respuesta: +30.2 kJ/mol, proceso no espontáneo.

Equilibrio químico en una mezcla de gases reales

Si aplicamos el cálculo algebraico análogo para los gases reales, empleando


la ecuación  =   (T ) + RT ln f , la ecuación equivalente a la (3.111) es
( f C )e ( f D )e
Kf = , (3.116)
( f A )e ( f B ) e

y la correspondiente a la ecuación (3.115),

Gº = − RT ln K f , (3.117)

Para los gases reales, es K f y no K p , la que es función sólo de la


temperatura.

Las constantes de equilibrio, K x y K c

Algunas veces es conveniente expresar la constante de equilibrio para


sistemas gaseosos en términos de fracciones mol, xi o de concentraciones, ci
en lugar de las presiones parciales. La presión parcial, pi , la fracción mol y la
presión total, p, están relacionadas por medio de pi = xi p . Empleando esta
relación para cada una de las presiones parciales en la constante de equilibrio,
por la ecuación (3.111), se tiene

( p ) ( p ) ( x p ) ( x p )
 
( x ) ( x )
K p = C e D e = C e D e = C e D e p + − − ,
( p A ) e ( pB ) e ( x A p ) e ( x B p ) e ( x A ) e ( x B ) e

La constante de equilibrio de la fracción mol está definida por

( xC )e ( xD )e
Kx = , (3.118)
( x A )e ( xB ) e
Entonces
K p = K x p v , (3.119)

140
donde  =  i es la suma de los coeficientes estequiométricos del segundo
miembro de la ecuación química menos la suma de los coeficientes del primer
miembro. Reordenando la ecuación (3.119), se obtiene K x = K p p − . Como K p
es independiente de la presión, K x dependerá de la presión a menos que 
sea cero.

Recordemos que en K p las pi son números puros, abreviaciones de la


relación pi / (1 atm) , que escribiremos como pi / p . Se deduce que la presión
en la ecuación (3.119) también es un número puro; es una abreviación para
p / p = p / (1 atm) .
De manera análoga, debido a que la presión parcial de un gas está dada por
n RT n
pi = i y la concentración es ci = i , se obtiene pi = ci RT . Introduciendo la
V V
p c RT
presión estándar de manera explícita, se tiene i = i ,
pº pº

Antes de sustituir esto en el K p , es útil tener a ci en una relación


adimensional; por tanto, multiplicamos y dividimos por una concentración
estándar, ci . Se tiene así,

pi  ci   c  RT 
=  (3.120)
p º  c º   p º ,

Como se tiene una relación de concentraciones, se deduce que

ci ci
= ,
cº c º

donde ci y cº son concentraciones en mol/1, mientras que ci y cº son las


concentraciones correspondientes en mol/m 3 , la unidad SI de concentración. Al
igual que antes, abreviaremos pi / p como pi y ci / c = ci / (1 mol / l ) como ci .
Entonces, se tiene,

 c ºRT 
pi = ci  , (3.121)
 pº 

en la cual pi y ci deben entenderse como los números puros a los que son
iguales las relaciones pi/(1 atm) y ci/(1 mol/l). Si metemos estos valores de pi
en K p , por el mismo argumento que usamos para obtener la ecuación (3.119),
se encuentra que,

141
v
 c ºRT 
K p = Kc   , (3.122)
 pº 

donde K c es un cociente de concentraciones de equilibrio; es función sólo de la


temperatura.

Como la concentración estándar fue cº = 1 mol/L, el valor correspondiente de



c = 10 3 mol/m 3 , entonces
i

c ºRT (10 mol/m ) ( 8.31441 J/K mol ) T


3 3

= = 0.0820568 T / K ,
pº 101 325 Pa
y se tiene
v
 RT 
= Kc ( 0.0820568 T /K ) ,
v
K p = Kc  
 101.325J/mol 
Obsérvese que la cantidad entre paréntesis es adimensional, como K p y K c .

Tipos de constantes de equilibrio

1. Gases
(a) Ideales - K p (presión) o K x ;
(b) Reales - K f (fugacidad).

2. Líquidos
(a) Ideales - K c (concentraciones) o K x (x es fracción mol);
(b) Reales - Ka (actividad);
Ka – constante de ionización de ácidos débiles;
K b – constantes de ionización de bases débiles;
Kh – constantes de ionización de hidrólisis.

3. Equilibrio heterogéneo
Constante de producto de solubilidad, K ps

Energía de Gibbs de formación

La energía de Gibbs de formación de una sustancia es el cambio de energía


libre, es decir, la energía de productos menos la energía de los reactivos, para
la reacción en la que se forma 1 mol de un compuesto a partir de sus
elementos, todos ellos en su estado normal. Se debe recordar, además, que la
energía libre de formación de un elemento, en su estado estable a 25ºC y 1
atm de presión, es igual a cero. Por ejemplo, a 25 ºC.

 º (H 2 , g) = 0,  º ( Br2 , l ) = 0,  º (S,rómbico) = 0,

142
Para la reacción de formación de un compuesto como el CO, se tiene

1
C(grafito) + O2 ( g ) → CO(g),
2
 1 
G 0f =  º (CO, g ) −   º (C,grafito) +  º (O 2 ,g)  .
 2 

Como por convención  º (C,grafito) = 0 y  º (O2 ,g) = 0, se tiene

G º f =  º (CO,g), (3.123)

La energía de Gibbs estándar de formación de cualquier compuesto es igual


a la energía de Gibbs molar estándar convencional de ese compuesto.

Siempre es posible relacionar la composición de una mezcla en equilibrio con


el valor de equilibrio del avance,  e , los números de moles iníciales, ni0 , y los
coeficientes estequiométricos,  i . A continuación, se presentan dos ejemplos:

Problema ilustrativo. Disociación de tetraóxido de dinitrógeno,

N 2O 4 ( g ) 2NO2 ( g )

Coeficiente estequiométrico −1 +2

No. de moles iníciales, ni0 nº 0


No. de moles iníciales en el equilibrio,
ni
n º − e 0 + 2 e
No. total de moles, n = n + e
n º − e 2 e
Fracciones mol, xi
n º + e n º + e

e 1 − e 2 e
o, como e = , las xi son
n 0 1 + e 1 + e

1 − e   2 e 
Presiones parciales, pi = xi p   p   p
1 + e  1 + e 

En la formulación anterior, las diversas cantidades se enlistan en columnas


encabezadas por las formulas de los compuestos que aparecen en la ecuación
química balanceada. Sea n el número inicial de moles de N 2O4 , e el avance
en el equilibrio y  e la fracción disociada en el equilibrio  e = e / n , y usando
estos valores de las presiones parciales, se obtiene:

143
2
 2 e 
pNO2  1 +  e 
p
4 e2 p
2

Kp = = = , (3.124)
pN 2O4 1 − e 1 −  e2
p
1 + e
Según la ley del gas ideal, pV = nRT , donde n = (1 +  e )n . Así,
pV = (1 +  e )nRT . Pero no = w / M , donde w es la masa de gas en el volumen
V y M es la masa molar del N 2O4 . Entonces, si conocemos p, T, V y w, puede
calcularse  e y usando la ecuación (3.124), puede obtenerse K p .

La medición de  e a cualquier presión p basta para determinar K p . A partir


de K p , puede calcularse el G . La dependencia de  e de la presión puede
obtenerse de forma explícita resolviendo la ecuación (3.124) para  e :

Kp
e = ,
Kp + 4p

Conforme p → 0,  e → 1 , mientras que conforme p → ,  e → 0 . A presiones


1
moderadamente altas, K p 4 p y e = K 1/2p / p
1/2
, aproximadamente.
2

Problema ilustrativo 3.8 Síntesis del amoniaco, N 2 (g) + 3H 2 ( g ) 2NH 3 ( g )


Coeficiente estequiométrico −1 −3 2
Número de moles iníciales, ni0 1 3 0
Número de moles iníciales en el
equilibrio, ni 1− 3 − 3 2
Número total de moles, n = 4 – 2
1− 3 (1 −  ) 2
Fracciones mol, xi
2 (2 −  ) 2 (2 −  ) 2 (2 −  )

1− 3 (1 −  ) 2
Presiones parciales, pi = xi p p p p
2 (2 −  ) 2 (2 −  ) 2 (2 −  )

Observamos de inmediato que pH2 = 3pN2 ; sustituyendo estos valores en K p ,


se obtiene:
2 2 2
pNH pNH pNH
Kp = 3
= 3
= 3
,
pN 2 pH3 2 pN 2 (3 pN 2 )3 33 pN4 2
Hallando la raíz cuadrada, se tiene

144
pNH3
2
= 33 / 2 K 1p/ 2 ,
p N2

o, usando las presiones parciales,


2 p
2(2 −  )  (2 −  )
p =
33/2 K 1/2 = 22 ,
 (1 −  ) p 
2
(1 −  )2 p
 2(2 −  ) 
 

A partir de xNH3 , puede obtenerse el valor de  en el equilibrio. Partiendo del


valor experimental de , puede calcularse K p y de aquí, G . También puede
formularse la expresión en función de pNH3 y de la presión total. Como
p = pN2 + pH2 + pNH3 y pH2 = 3pN2 , entonces p = 4 pN2 + pNH3 , o bien
pN2 = (1/ 4)( p − pNH3 ) . Entonces,

pNH3 33/2 K 1/2


= p
,
( p − pNH3 )2 16

De donde puede calcularse la presión parcial de NH 3 a cualquier presión total.


Si la conversión a NH 3 es baja, entonces p − pNH3  p, y pNH3 = 0.325 K 1p/ 2 p 2 , de
forma que la presión parcial del amoniaco es casi proporcional al cuadrado de
la presión.

La medición de la presión parcial de NH 3 en el equilibrio a temperatura y


presión dadas, proporciona el valor de G para esta reacción, que es el doble
de la energía de Gibbs molar estándar convencional del NH 3 a esa
temperatura. Obsérvese que se han omitido los subíndices en  e y ( pNH3 ) e para
evitar una notación complicada. En general, se eliminará el subíndice excepto
cuando sea necesario para evitar confusión.

3.2.3 Dependencia de la constante de equilibrio con la temperatura

La constante de equilibrio puede expresarse como

G º
ln K p = − , (3.125)
RT
Diferenciando, se obtiene

d ln K p 1 d ( G º /T )
=− , (3.126)
dT R dT

Dividiendo la ecuación (3.112) por T, se obtiene

145
G º   io 
=  vi   .
T i T 
Diferenciando, se tiene

d ( G / T ) d ( io / T )
=  vi , (3.127)
dT i dT

donde los i0 son las energías de Gibbs molares estándar de las sustancias
puras. Usando valores, molares en la ecuación de Gibbs-Helmholtz, tenemos
 o 
d i  o
 T  = − H i . Esta relación reduce la ecuación (3.127) a
dT T2

d ( G  / T ) 1 H 
= − 2  vi H io = − 2 , (3.128)
dT T i T

dado que la suma es el aumento de entalpía estándar de la reacción, H  . La


ecuación (3.128) reduce la ecuación (3.126) a

d ln K p H º d log K p H º
= , o = , (3.129)
dT RT 2 dT 2.303 RT 2

La ecuación (3.129) se llama también ecuación de Gibbs-Helmholtz. Si la


reacción es exotérmica, H  es negativo y la constante de equilibrio disminuye
al aumentar la temperatura. Si la reacción es endotérmica, H  es positivo,
entonces K p aumenta con el aumento de la temperatura.

La ecuación (3.129) puede expresarse de forma más conveniente para su


representación grafica
H º dT H º  1 
d ln K p = =− d ,
R T 2
R T 

d ln K p H º d log K p H º
=− , =− , (3.130)
d (1 / T ) R d (1 / T ) 2.303 R

La ecuación (3.130) indica que en una gráfica de ln K p versus 1/ T la


pendiente será igual a −H  / R .

En la figura 3.16 (a) la pendiente varia con la temperatura, de manera que


H  está en función de la temperatura. Sin embargo, con frecuencia las
gráficas de lnK op contra 1/T son lineales, como en la figura 3.16 (b), lo que
indica que H  es independiente de la temperatura en el intervalo investigado.

146
Fig. 3.16 de ln K po contra 1/T.
(a) H  Depende de la temperatura; (b) H  es independiente de la
temperatura cuyo caso la ecuación es aplicable.

Al obtener valores de G a varias temperaturas y el valor de H  a partir de la


gráfica de la ecuación (3.130), podemos calcular los valores de S  para cada
temperatura por la ecuación

G = H  − T S , (3.131)

La constante de equilibrio puede expresarse como una función explícita de la


temperatura integrando la ecuación (3.129). Supongamos que a cierta
temperatura To , el valor de la constante de equilibrio es ( K p )o y para cualquier
otra temperatura T, el valor es K p :
ln K p T H 0 T H
0

ln( K p )o d (ln K p ) = To RT 2 dT ; ln K p − ln ( K p )o =To RT 2 dT ,


(3.132)
H º H º
T T
ln K p − ln ( K p )o =  2
dT , ln K p = ln ( K p )o +  dT
T0
RT T0
RT 2
Si Hº es una constante, entonces integrando, tenemos

H 0  1 1 
ln K p = ln ( K p )o −
 − . (3.133)
R  T To 
A partir del conocimiento de H o y de un valor de (Kp)o a cualquier temperatura
To , podemos calcular K p a cualquier otra temperatura.

Si sustituimos Gº = H º − T S º en la ecuación (3.125), obtenemos

H 0 S 0
ln K p = − + . (3.134)
RT R

(a) Si H  es constante, entonces S  debe ser también constante y esta


ecuación es equivalente a la (3.129). (Obsérvese que H  constante implica
que C p0 = 0 ; pero si C p = 0 , entonces S  debe ser también constante.)

147
(b) Si H  no es una constante, puede expresarse generalmente como una
serie de potencias en T:
H o = H oo + A´T + B´T 2 + C´T 3 + 
Empleando este valor para H  en la ecuación (3.133) e integrando,
obtenemos

H oo  1 1  A´  T  B´ C´ 2
ln K p = ln ( K p )o −  −  + ln   + (T − To ) + (T − To2 ) + , (3.135)
R  T To  R  To  R 2R

que tiene la forma funcional general


A
ln K p = + B + C ln T + DT + ET 2 + , (3.136)
T

En la cual A, B, C, D y E son constantes. Para evaluar las constantes deben


conocerse los valores de H 0 y las capacidades caloríficas de todos los
reactivos y productos.

Dependencia de las constantes de equilibrio con respecto a la presión

En equilibrios en los que participan gases ideales, las constantes de


equilibrio K p y K c son independientes de la presión total. El equilibrio se
desplaza cuando la presión cambia y  es diferente de cero, pero la
constante de equilibrio en sí no varía.
En sistemas no ideales (incluyendo sólidos, líquidos y gases no ideales) hay en
general un cambio de la constante de equilibrio a medida que la presión varía.

Esta teoría se puede deducir de la ecuación

 G 
 p  = V (3.137)
 T

En consecuencia, el cambio de ΔG° para una reacción química en la cual los


reactivos en sus estados estándar se transforman en los productos en sus
estados estándar es

 G 
 p  = V  (3.138)
 T

donde V  es el cambio de volumen correspondiente. Al sustituir − RT ln K 


por G° se obtiene

  ln K   V 
 p  = − RT (3.139)
 T
148
Fig. 3.17 Graficas de ln K contra la presión, P.
(a) V° depende de la presión; (b) V° no depende de la presión, en cuyo caso
la ecuación es aplicable.

En la figura 3.17, se muestran diagramas de ln K contra p. En la figura 3.17


(a) el cambio de volumen V  está en función de la presión y la pendiente de la
grafica varía a medida que la presión cambia. En la figura 3.17 (b) la grafica es
lineal, lo que significa que V  es independiente de la presión.

Equilibrio entre gases ideales y fases condensadas puras

Una reacción reversible en la que intervienen reactivos y productos en


distintas fases conduce a un equilibrio heterogéneo. Por ejemplo, cuando el
carbonato de calcio se calienta en un recipiente cerrado, se establece el
siguiente equilibrio

CaCO3 ( s ) CaO( s ) + CO2 ( g )


La condición de equilibrio es

[ (CaO, s) +  (CO 2 , g ) − (CaCO3 , s)]eq = 0


Para cada gas presente, por ejemplo, CO 2 ,
[ (CO2 , g )]eq = (CO2 , g ) + RT ln( pCO2 )eq
Mientras que para sólidos puros y para líquidos puros, debido a la poca
tendencia de la energía libre de una fase condensada a cambiar con la presión,
tenemos
 (CaCO3 , s) =  (CaCO3 , s ) y  (CaO, s ) =  (CaO, s )

La condición de equilibrio será


0 =  (CaO, s) +  (CO2 , g ) −  (CaCO3 , s) + RT ln( pCO2 ) e ,
(3.140)
0 = G 0 + RT ln( pCO2 )e

En este caso, la constante de equilibrio es


K p = ( pCO2 )e

El cambio de la energía de Gibbs de la reacción es

Gr0 = (CaO, s) + (CO2 , g ) − (CaCO3 , s) = −604.0 − 394.4 − (−1128.8) = 130.4kJ / mol


Proceso no es espontáneo.
149
El cambio de la entalpía de la reacción es
H r0 = H 0f (CaO, s ) + H 0f (CO2 , g ) − H 0f (CaCO3 , s ) =
= −635.1 − 393.5 − ( −1206.9) = 178.3kJ / mol ,
Proceso es endotérmico.

La presión de equilibrio se calcula a partir de la ecuación (3.140)


130400 J / mol
ln( pCO2 )e = = −52.60;
(8.3144 J / K mol )(298.15K )
( pCO2 )e = 1.43x10−23 atm a 298.15K

Usando la ecuación (3.133), calculamos el valor a otra temperatura, 1100 K:

H   1 1 
ln( pCO2 )1100 = ln( pcO2 )298 −  − =
R  T T0 
178300 J / mol  1 1 
= −52.60 −  −  = 0.17;
8.3144 J / K mol  1100 K 298.15K 
( pCO2 )1100 = 0.84 atm

Descomposición del óxido mercúrico

Considérese la reacción
1
HgO( s)Hg (l ) + O2 ( g )
2
La constante de equilibrio es K p = ( pO2 )e
1/2

1
G 0 =  ( Hg , l ) +  (O2 , g ) −  ( HgO, s ) = −  ( HgO, s ) = 58.56kJ / mol y
2
58560 J / mol
ln( pO2 ) e = − = −23.62;
(8.3144 J / K mol )(298.15K )
( pO2 ) e = 5.50 x10−11 atm

Equilibrio de vaporización

Un ejemplo de equilibrio entre gases ideales y fases condensadas puras es


el equilibrio entre un líquido puro y su vapor
A(l ) A( g )

Supongamos que la presión de vapor en equilibrio sea p. Entonces


K p = p y G 0 =  ( g ) −  (l )
Aplicando la ecuación de Gibbs-Helmholtz , tenemos

150
d ln p H vap
0

= (3.141)
dT RT 2

que es la ecuación de Clausius-Claeyron. Esta ecuación relaciona la


dependencia de la temperatura de la presión de vapor de un líquido con el calor
de vaporización.

Una expresión análoga es válida para la sublimación de un sólido.


Consideremos la reacción
A( s) A( g ); K p = p, y G = ( g ) − ( s),

Donde p es la presión de vapor para el equilibrio del sólido. Según el


argumento anterior,
d ln p H sub
0
= (3.142)
dT RT 2

Donde H sub
0
es el calor de sublimación del sólido. En ambos casos, la gráfica
de ln p versus 1/T tiene una pendiente igual a −H  / R y es casi lineal.

Principio de LeChatelier. Factores que afectan al equilibrio químico

Un cambio en la temperatura o la presión afecta al valor de equilibrio del


avance  e de una reacción. Sólo necesitamos determinar el signo de las
derivadas ( e / T ) p y ( e / p)T . Empezamos por escribir la identidad

 G 
  = G, (3.143)
  T , p

Como (G /  )T , p es en sí misma una función de T, p, y , podemos escribir la


expresión de la diferencial total,

 G    G    G    G 
d   =  dT +  dp +  d , (3.144)
   T    p       

Aplicando la ecuación (3.143) y haciendo ( 2G /  2 ) = G´´, la ecuación (3.144)


se transforma en
 G  G G
d   = dT + dp + G´´d .
   T p

A partir de la ecuación fundamental, (G / T ) = −S y (G / p) = V , en la


cual S es el cambio de entropía para la reacción y V es el cambio de
volumen. De esta manera,

151
 G 
d   = −S dT + V dp + G´´d .
  

Si insistimos en que estas variaciones en temperatura, presión y avance, se


producen mientras la reacción esta en equilibrio, entonces G /  = 0 y, de ahí,
d (G /  ) = 0 .

En el equilibrio, S = H / T , así la ecuación viene a ser

 H 
0 = −  (dT ) eq + V ( dp) eq + Ge´´( dT ) eq , (3.145)
 T 

En el equilibrio, G es un mínimo; por tanto, G´´ tiene que ser positivo. A presión
constante, dp = 0 y la ecuación (3.145) se transforma en

  e  H
  = . (3.146)
 T  p TG´´e

A temperatura constante, dT = 0 y la ecuación (3.145) será

  e  V
  = − . (3.147)
 p T G´´e

Las ecuaciones (3.146) y (3.147) son afirmaciones cuantitativas del principio


de LeChatelier; describen la dependencia del avance de la reacción en
equilibrio con la temperatura y la presión. Debido a que G´´ es positivo, el signo
de ( e / T ) p depende del signo de H .

1. Concentraciones de los reactivos y de los productos

Si varía la concentración de un sistema que en principio esté en equilibrio


químico, en ese sistema variarán también las concentraciones de sus
componentes de manera que se contrarreste la primera variación. Con
respecto a su representación mediante una ecuación de estequiometria,
diremos que el equilibrio se desplazará a un lado o al otro de esa ecuación (en
dirección a un miembro o al otro).

(a) Al aumentar las concentraciones de los reactivos el equilibrio se desplaza a


la derecha (formación de los productos).

(b) Al aumentar las concentraciones de los reactivos el equilibrio se desplaza a


la izquierda.

Por ejemplo, si aumenta la concentración de yoduro de hidrógeno en la


reacción representada así:

152
H2 ( g) + I2 ( g) 2HI ( g )

Ocurrirá que habrá más yoduro de hidrógeno que se transforme en moléculas


de hidrógeno y de yodo que lo contrario, y, según esa representación, diremos
que esa reacción se desplazará a la izquierda.

Tabla 3.1 Efectos de la concentración sobre el equilibrio químico para la


reacción

CO2 ( g ) + H 2 ( g ) CO ( g ) + H 2O (l )

Cambio de [ CO2 ] [ H2 ] [ CO ] [ H 2O ] Dirección del


concentración desplazamiento
aumento [ CO2 ] - dism. aum. aum. productos
aumento [ CO ] aum. aum. - dism reactantes
Disminución [ H 2 ] aum. - dism. dism reactantes
Disminución dism. dism. aum. - productos
[ H 2O ]
Dism.- disminución; aum.- aumento; Los paréntesis cuadrados indican la concentración molar.
Fuente: Wolfe.D.H. (1997).Química General, Orgánica y Biología, Mc-Graw-Hill, México

2. Cambio de la temperatura

Si aumenta la temperatura en un sistema que en principio esté en equilibrio,


ese sistema se reorganizará de manera que se absorba el exceso de calor; y,
en la representación estequiometria, diremos también que la reacción se
desplazará en un sentido o en el otro.

(a) Si H es positiva, una reacción endotérmica, entonces ( e / T ) p es


positiva y un aumento en la temperatura aumenta el avance en el equilibrio.
Reacción endotérmica, H  0 , aquella que absorbe calor , Q  0 .

aA + bB + Q cC + dD

(b)Reacción exotérmica, H  0 : aquella reacción que libera o desprende calor


, Q  0 . Para una reacción exotérmica, H es negativo, entonces ( e / T ) p es
negativo. Un aumento en la temperatura disminuye el avance del equilibrio.

Por ejemplo: aA + bB cC + dD + Q

En este caso se puede apreciar que si aumenta la temperatura habrá un


desplazamiento del equilibrio hacia los reactivos (←); y, si disminuye la
temperatura, habrá un desplazamiento hacia los productos (→).

153
En este otro caso, se aprecia que la disminución de temperatura afecta a los
reactivos, de manera que se produce un desplazamiento del equilibrio hacia
éstos (←). En cambio, si aumenta la temperatura, el equilibrio se desplazará
hacia los productos (→).

También, si extraemos una cantidad fija de calor de un sistema no reactivo,


la temperatura disminuye en una cantidad definida. La extracción de la misma
cantidad de calor de un sistema reactivo, no produciría una disminución tan
pronunciada de la temperatura, ya que el equilibrio se desplazaría hacia el lado
de menor entalpía (si H  0). Esto implica que la capacidad calorífica de un
sistema reactivo es mucho mayor que la del no reactivo.

3. Cambio de presión

Si se eleva la presión de un sistema de gases en equilibrio, la reacción se


desplaza en la dirección en la que desaparezcan moles de gas, a fin de
minimizar la elevación de presión. Por el contrario, si disminuye la presión, la
reacción se desplazará en el sentido en que aumenten las moles totales de gas
lo que ayudará a que la presión no se reduzca. Es importante hacer notar que,
a bajas temperaturas, la reacción requiere más tiempo, ya que esas bajas
temperaturas reducen la movilidad de las partículas involucradas.

De forma similar, el signa de ( e / p)T depende de V; si V es negativo, el


volumen de los productos es menor que el volumen de las reactivos y
( e / p)T es positiva; el aumento en la presión aumenta el avance del
equilibrio. A la inversa, si V es positivo, entonces ( e / p)T es negativo el
aumenta en la presión disminuye el avance del equilibrio.

Conclusiones

(a) El efecto real de estas relaciones es que un aumento en la presión desplaza


el equilibrio hacia el lado de menor volumen, mientras que una disminución de
la presión, la lo hace hacia el lado de mayor volumen.

(b) Un aumento de la temperatura desplaza el equilibrio hacia el lado de mayor


entalpía, mientras que una disminución de la temperatura la desplaza hacia el
lado de menor entalpía.

(c) Si se disminuye el volumen de un sistema no reactivo en una cantidad


específica, la presión aumenta correspondientemente. En un sistema reactivo,
el equilibrio se desplaza al lado de menor volumen (si V  0), así el
incremento de la presión es menor que en el caso no reactivo. La respuesta del
sistema es moderada por el desplazamiento en la posición de equilibrio. Esto
implica que la compresibilidad de un sistema reactivo es mucho mayor que la
de uno no reactivo.

154
Podemos expresar el principia de LeChatelier de la manera siguiente. Si se
cambian, los factores externos en los cuales se estableció el equilibrio, este se
desplazará de forma que neutralizará el efecto del cambio.

Químico francés conocido por el principio que


lleva su nombre, que permite predecir los
efectos originados por los cambios de ciertas
condiciones (como la presión, la temperatura o
la concentración de los reactivos) en una
reacción química. Le Châtelier se formó en el
Colegio Rollin, la Escuela Politécnica y la
Escuela de Minas de París. Tras su
licenciatura trabajó durante dos años como
ingeniero de minas, hasta que en 1877 fue
nombrado profesor de química en la Escuela
de Minas, cargo que desempeñó hasta 1925.

Fig.3.18 Henri Louis Le Chatelier (1850-1936)


(Imagen extraída el 17 de Mayo del 2012 desde
http://annales.org/archives/images/lechatelier1.jpg&w)

Debe observarse aquí que hay ciertos tipos de sistemas que no obedecen el
principio de LeChatelier en los sistemas abiertos. Sin embargo, si el principio
tuviese tan amplia aplicación, su formulación debería ser mucha más compleja
que la expresada aquí o en otros análisis elementales.

155
Mapa conceptual del tema “Constantes de equilibrio”

156
Bibliografía

• Ball David W., (2004). Fisicoquímica, Ciencias Ingenierías, Thomson,


págs.119-140

• Castellan Gibran W., (1987). Fisicoquímica, Addison –Wesley


Iberoamericana, S.A., Segunda Edición en Español, págs.235-276

• Chang Raymond, (2007).Química, McGrawHill, México, Novena Edición


págs. 602-642

• Chang Raymond, (2000). Fisicoquímica, McGrawHill, México, 3aEdición,


págs.301-317

• Keenan Charles W., Kleinfelter Donald C.,Wood Jesse H., (1997). Química
General Universitaria, Compañía Editorial Continental, S.A. de C.V.,
México, págs.472-498

• Lidler Keith J., Meiser John H., (1997). Fisicoquímica, Compañía Editorial
Continental, S.A.de C.V., México, Primera Edición, págs.145-176

• López Cancio José A., (2000).Problemas de Química, Cuestiones y


ejercicios, Prentice Hall, México, Octava Reimpresión, págs. 109-146

157

También podría gustarte