Está en la página 1de 2

1.

¿Cómo se puede integrar el conocimiento de la Teoría de la contratación con el sector


salud y sus diferentes formas de contratación?

Con la publicación de las leyes 100 y 80 se establece que los entes territoriales y locales deben
garantizar la contratación para hospitales públicos que puedan atender la población que les sea
asignada y se expide la Administración Pública que obliga a dar cumplimiento a las entidades
estatales a manejar los recursos del Estado con transparencia, economía y responsabilidad
reconociendo que los dineros otorgados a la salud son dineros públicos y que el manejo de estos
deben ser inspeccionados y vigilados en cualquier acuerdo que se realice entre las Entidades
Administradoras de Planes de Beneficios. (Perilla, eje 2)

En cuanto a los contratos más comunes celebrados entre entidades y actores del sistema de salud
en Colombia, se encuentra el contrato de captación, episodios de atención integral por el grupo de
riesgo, pago global retrospectivo y pago por servicio. Modalidades que están reguladas por el
Estado Colombiano, y que están definidas por la legislación vigente como el Decreto Único 780
de 2016, del Ministerio de Salud (2016). En este sentido se concluye que los actores del sector
tienen unas reglas claras y definidas lo que les facilita la contratación, además se tiene una
legislación complementaria, como el código civil y penal que tienen lineamientos para incurrir en
algún delito.

2. ¿Desde el punto de vista de la auditoría en salud, como participan los principios de la


contratación pública en la contratación entre los prestadores y aseguradores del servicio
de salud?

En la ejecución de un contrato la aplicación de los principios como transparencia, economía y


responsabilidad  puede comprometerse, debido a que fenómenos como la morosidad en el
desembolso de las EPS, el recobro, errores en facturación, entre otros, pueden conllevar a que las
partes inmersas en el contrato incumplan sus responsabilidades (Hurtado, 2012). Desde la
auditoria es posible evitar que esta clase de situaciones se presente, por un lado, puede ser posible
identificar las inconsistencias en la celebración, la falta de cumplimiento de las partes, la
ilegalidad de mismo contrato, por otro lado, la evaluación de los tipos de contratos celebrados y
la efectividad de los mismos, puede llevar a generar recomendaciones para modificar la política
de contratación o para que se definan mecanismos de evaluación y seguimiento a la ejecución del
mismo garantizando los principios de transparencia, economía y responsabilidad .

3. ¿Qué limitación o limitaciones tienen las leyes colombianas para la contratación en salud?

Las principales problemáticas frente a la legislación que reglamenta el sistema plantea un


panorama en que la regulación en salud pierde legitimidad y aplicabilidad para los actores, con lo
cual se allana el terreno para la ilegalidad y la búsqueda del beneficio particular sobre el
colectivo, lo que finalmente se convierte en una barrera para la garantía del derecho
constitucional a la salud y a la seguridad social de los colombianos. (Iván F. Muñoz et al, 2009)

4. ¿Qué aportaría usted como auditor en salud para mejorar la contratación estatal en salud?

Desde la auditoría la cuál puede aplicarse a nivel interno y externo podríamos detectar cualquier
falencia que se presente en la celebración del contrato, desde la etapa de licitación, o mecanismo
elegido, durante la selección de los oferentes y posteriormente para verificar que el contrato se
cumpla. Así mismo, la auditoria de calidad en salud, cuenta con herramientas que hacen visible si
el contrato conlleva a un servicio oportuno o no, por ende, desde distintas dimensiones se pueden
denunciar inconsistencias en pro de garantizar los derechos de los usuarios del sistema de salud
Colombiano.

Referencias Bibliográficas:

Perilla D. Teoría de la contratación (s.f.), Eje 2, Fundación universitaria del Área Andina.

Hurtado C. (2012), Redes de contratación de servicios de salud en Colombia: un análisis para el


régimen subsidiado.

Iván F. Muñoz et al, (2009), La legislación que reglamenta el sistema de salud colombiano:
formulación, aplicación e implicaciones sobre sus actores.
http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v27n2/v27n2a05.pdf

También podría gustarte