Está en la página 1de 4

ESTRATEGIAS PARA LA CREACIÓN DE UN CUENTO

Existen muchas estrategias para la elaboración de un cuento. No son limitadas, ya que la

imaginación de la persona juega un gran papel a la hora de elegir algunas de las siguientes

estrategias:

• De elección previa.

Consiste en la elección previa de una serie de personajes que queremos que participen en nuestra

historia y situarlos en una fecha y lugar determinados, para así contar las aventuras de ellos, en

tiempos distintos.

• Cuentos enrollados.

Se trata de una estrategia en grupo. Consiste en la elaboración de un cuento con el tema ya

definido. En esta composición, una hoja va circulando por los niños, y ellos escriben una frase que

quieran que aparezca en el cuento. El niño solo puede leer la última frase escrita en el papel. Así

el último niño leerá la historia completa que se ha ido formando.

• Puzzle de cuentos.

Se trata de realizar un cuento famoso, a partir de unas historias separadas y desordenadas. Esta

estrategia se puede realizar en grupo, para buscar la potenciación del trabajo en grupo y en la
toma de decisiones de los más pequeños.

• A partir de una noticia de un periódico.

Tras elegir una noticia que haya aparecido en el periódico, se les pide que construyan una historia

interesante y divertida.

Cambiar el final de un cuento.

Esta estrategia es ideal utilizarla para cuentos o historias que no tengan un final feliz. El objetivo

que se pretende es buscar un final feliz alternativo al que tiene el cuento, con la intención de

introducirlos al cuento terapéutico.

• Trabajos manuales: el cuento.

Se dividen a los niños en pequeños grupos y se les pide que realicen cuentos, recortando

imágenes de revistas, periódicos, etc, y debajo escriban la historia inventada.

• Recreación de un cuento.

Con esta estrategia fortalecemos y desarrollaremos la capacidad de dramatización de un cuento.

Se trata de mostrar mediante un pequeño teatro, el cuento que han hecho con anterioridad. Para

ello utilizarán ropa, instrumentos, dibujos, etc.

3

Expresión plástica que es expresarse por medio de materiales.

a) El cuento escenificado espontáneamente. Se parte de un cuento bien conocido por

todos, el profesor es el narrador y conductor del relato; cada uno de los personajes se

asignará a un niño que pronunciará su réplica. Si, además, los personajes se mueven

y actúan se parecerá ya más a una representación dramática.

B) El cuento semidramatizado. El profesor hace de narrador literal que se calla para dar

cabida al diálogo y la acción de los niños que interpretan los distintos personajes. En

este caso, la entonación y las pausas del narrador serán determinantes y deberá indi-

car con algún gesto el momento en el que deben inter,'enir los niños.

C) El cuento totalmente dramatizado. Se prescinde totalmente del narrador y se trans-

forma el texto de narrativo en dramático. Serán los personajes los que lleven a cabo

toda la acción.
Creemos que el cuento que hemos escogido admitiría ser totalmente dramatizado en

Educación Infantil. Podría incluso secuenciarse de modo que en tres años solamente se esce-

nificara, en cuatro años se utilizaría la forma semidramatizada y, en cinco años, se haría la

dramatización completa.

Para ser mas fácil la dramatización del cuento debe

—Tiene una estructura lineal y progresiva.

Es breve.

—Contiene los elementos fundamentales del drama y los presenta de forma clara: per-

sonajes (con el nombre y el aFllido rimados para facilitar su memorización), con-

flicto, espacio, tiempo, argumento y tema.

Los diálogos son cortos, repetitivos y rimados, lo que facilita su comprensión y

memorización parte de niños tan pequeños. Este hecho nos permite trabajar ingre-

dientes genéricos de tipo poético, narrativo y dramático.

No se necesitan grandes escenarios

—Por la forma de aparecer los personajes e integrarse uno a uno, se pueden encontrar

en este cuento reminiscencias de lo que J. Cervera (1993: 139) llama "recuentillos",

un tipo especial de retahílas en la que se van acumulando elementos (en este caso per-

sonajes) y que sirven para contar. Los "recuentillos" pueden ser ascendentes ("A mis

unas I sol y luna. / A mis dos l, Salvador. /A mis tres... o descendentes ("YO tenía

diez perritos / uno ni Come ni bebe / ya no tengo más que nueve.' De los nueve que

quedaban... el texto sigue hasta que todos los perritos desaparecen).

También podría gustarte