Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD ADVENTISTA DOMINICANA

FACISA

NOMBRE:

MATRÍCULA:

MATERIA:

FECHA:
INTRODUCCIÓN

Las personas somos diferentes porque todos tenemos actitudes y comportamientos diferentes y
en base a esas diferencias nos desarrollamos como sociedad. Cada persona tiene características
que lo distinguen de los demás, convirtiéndolo en una persona única e irrepetible. Las diferencias
individuales son las diferencias que nos dan a cada uno de nosotros la individualidad.

La psicología diferencial es una disciplina que estudia científicamente las diferencias


individuales en el comportamiento. Como tal, la tradición es parte de la psicología científica
moderna. Esta lectura describe el fenómeno de la variabilidad del comportamiento, considerando
dos aspectos principales: la descripción de la variabilidad del comportamiento como un
fenómeno de origen natural, y los aspectos filosóficos y científicos que permiten comprender la
causalidad individual. En la historia de la psicología diferencial, F.J., Galton, J., M. Cattell, Ch.
Spearman, A. Binet y W. Stern, se revisan las contribuciones de estos autores, así como su
trabajo y sus sucesores.

También describe las ideas básicas de la biología evolutiva, las ideas de organismos e individuos,
y las consecuencias de estas ideas para el estudio de la variación psicológica. También se
presenta un recorrido histórico por las raíces de la psicología diferencial, sus orígenes y
precedentes, y una descripción histórica desde sus inicios a finales del siglo XIX hasta la
actualidad.
INFORME DE LECTURA

EL FENÓMENO DE LA VARIABILIDAD DEL COMPORTAMIENTO

La variabilidad del comportamiento.

Desde los inicios de la cultura occidental, el tema de las diferencias individuales ha interesado a
filósofos, artistas, políticos, religiosos y científicos; cada uno de ellos formuló sistemas para
describir y comprender la diversidad humana con un propósito diferente: para algunos fue fuente
de inspiración; para otros la causa de las dificultades sociales e incluso para terceros la obra del
Creador. Pero fue solo a mediados del siglo XIX que el fenómeno de la variación en los seres
vivos recibió una explicación científica completa.

La filosofía médica, incluida la biología, se ha interesado por este fenómeno. Primero están los
saberes diferentes, y luego los saberes científicos, que intentaron explicar las razones de la
diversidad de los individuos, creando diferentes sistemas conceptuales que se especializan en
algún aspecto del complejo fenómeno de la variación, el humano. Se destaca la psicología
diferencial como ciencia que estudia la variabilidad psicológica de los individuos, la cual, desde
finales del siglo XIX, se ha dedicado al estudio científico de las diferencias conductuales
individuales como forma de conocer a los sujetos humanos.

De acuerdo con el desarrollo de la Psicología se iba interesando por agrandar y determinar su


objeto de análisis, la vida de diferencias en determinados fenómenos provocaba el interés de la
psicología Diferencial por ellos. De esta forma, se pasó de aprender los instintos y la conciencia
para examinar estrictamente el comportamiento observable y después los fenómenos que
acontecían en el centro de la mente; en cada instante, dichos temas han tenido una referencia a la
psicología diferencial, que cobraba aún más importancia porque ese conocimiento, del cual gran
parte se obtenía en el laboratorio, debía o quería ser útil y aplicable en la psicología profesional.
El estudio científico de la variabilidad

Nos interesan aquí dos conceptos derivados de las ideas de Darwin. El primero se relaciona con
los aspectos principales de la teoría. Desarrollo por selección natural basado específicamente en
el fenómeno de variación entre individuos. El segundo es la inclusión final del hombre en el
continuo de las especies animales, y por tanto el hombre también está sujeto a análisis a través de
observaciones derivadas de la teoría evolutiva.

Darwin propone una solución diferente basada en la variación observada entre individuos de una
especie. Encontró repetidamente que los individuos de la misma especie variaban mucho entre sí.
Esa diversidad no los distanció del patrón básico de la especie. La diversidad de la población es
un hecho natural extremadamente importante.

Para Darwin, el origen de la variación era un asunto completamente diferente del proceso de
enriquecimiento de la población en relación con un solo tipo.

Hoy sabemos lo que Darwin no sabía sobre los límites biológicos de las especies y los
individuos, pero estos nuevos conceptos generalmente no afectaron la naturaleza de las ideas de
Darwin. Darwin combinó estas ideas y, con base en sus hallazgos, formuló la teoría evolutiva de
la selección natural, que se expresa en tres proposiciones básicas y una explicación mecanicista.

Los enunciados son los siguientes:

En una población, existen diferencias entre los individuos en cuanto a forma, tamaño, fisiología
y comportamiento (principio de variación). Existe una correlación entre los padres y sus hijos,
haciéndolos más parecidos a sus padres que individuos independientes (principio de herencia).
Algunas variedades sobreviven y dejan descendencia con más frecuencia que otras formas
(principio de selección).

Sobre la teoría evolutiva de la psicología, que existe una enorme variedad y variabilidad en el
comportamiento y habilidades de los individuos humanos, que esta variabilidad es hereditaria, y
que tiene un significado adaptativo.

La primera gran influencia de la teoría evolutiva de la psicología se puede encontrar en la


Psicología Comparada y la Psicología Animal (Etología) desarrollada por W. Thorpe, N.
Tinbergen, K. Lorenz, R. Yerkes, J. Bitterman, F. Beach o H. Harlow y pretendía mostrar ese
comportamiento y características morfológicas.

La concepción de individuo y organismo

En el marco de la ciencia moderna, el concepto de individuo requiere una confrontación con el


concepto de población y de organismo para despojarlo de sus consecuencias ético-filosóficas y
llevarlo a una reflexión científica positiva. El primer aspecto que resulta interesante son los
pensamientos filosóficos sobre el concepto de individuo y sus implicaciones. El segundo y el
tercero buscan ubicar al individuo dentro del continuo biológico, por lo que el individuo es
considerado un objeto natural de estudio. Este paso abre el camino a la antropología, los
descubrimientos geográficos, el desarrollo de la fisiología, el debate del vitalismo-reduccionismo
en la medicina, el desarrollo de la física y la química y la psicología, que en conjunto muestran
que hay una gran diversidad entre individuos y según su estructura morfológica y sus
características conductuales y culturales. Desarrollada originalmente por pensadores clásicos,
esta idea se perdió en la Edad Media y sólo después del Renacimiento, pero especialmente de la
Ilustración, reapareció en todas sus dimensiones.

Es posible estudiar empíricamente los diversos fenómenos humanos que preservan esta
diversidad. Estos fenómenos varían desde aspectos más precisamente anatómico-fisiológicos
hasta aspectos socioculturales, incluyendo todos los fenómenos del comportamiento humano.

La filosofía ha aportado algunas ideas que parecen interesantes para ver sus implicaciones para
la psicología. Dos de ellos son los más importantes:

a) La idea del dualismo de Descartes de aceptar la individualidad del organismo físico humano
como un sistema comparable entre otros organismos y la singularidad de la personalidad en la
cualidad espiritual del hombre, por tanto, única.

B El concepto de individuo como un todo tuvo poca influencia en la psicología, y es solo con la
llegada de un enfoque funcional y diferente que esta idea comienza a ser explorada en la
psicología científica. Por el contrario, el concepto de individuo como individuo y único fue la
base del enfoque ideográfico para el estudio de la personalidad.
El concepto de organismo como un todo organizado formado por elementos más simples y con
características propias debe ser considerado en dos sentidos: a) Estructural: todo conjunto de
elementos que es el centro de los procesos vitales, y b) Funcional: que tiene una vida y puede
adaptarse a su entorno.

Al tratar a la población general como unidad de análisis de las diferencias individuales, se puede
aplicar la estadística al estudio de fenómenos variables en esta población o sus submuestras.
Además, podemos referirnos a la variación de individuos en la población, así como a la variación
de las características de esos individuos o la variación de los genes de esos individuos, con lo
cual se puede realizar métodos experimentales y observacionales, estudios (basados en la
estadística como procedimiento de análisis) y describir la base de variación en sus poblaciones.

DESARROLLO HISTÓRICO DE LA PSICOLOGÍA DIFERENCIAL

El principio de la psicología diferencial como ciencia empírica surge a finales del siglo XIX.
Gran parte del conocimiento asociado a ella se creó mucho antes, porque se desarrolló en la cuna
de la cultura occidental. La ciencia se estructura de forma acumulativa y comparativa. Ningún
concepto científico nace de la nada, sino que es el resultado de la información existente y de los
nuevos descubrimientos e interpretaciones resultantes. La historia de la psicología diferencial se
puede dividir en dos períodos importantes: el período precientífico y el período científico de la
psicología diferencial. La era precientífica se caracteriza por un cuerpo de conocimientos,
creencias e ideas que se formularon en respuesta a las diversas "causas" de variación en los seres
vivos, y especialmente en los humanos.

En la lectura agruparon el período precientífico de la psicología diferencial bajo el nombre de


fase prehistórica, que se inicia en el siglo IV a. y se extiende hasta 1850. Incluye las aportaciones
e influencias de los filosofos griegos, las ideas. de los filósofos griegos. El Renacimiento y la
Ilustración, así como los cambios en la filosofía del siglo XIX. En este período destacan a
escritores como Hipócrates y Teofrasto; Galeno, Juan Huarte de San Juan y otros destacados
pensadores que desarrollaron sistemas de conocimiento como la fisonomía, la frenología o la
caracterología. Además, mencionamos las contribuciones de la historia natural, la geografía, la
medicina, la pedagogía y otras disciplinas a la psicología diferencial. La era científica de la
psicología diferencial comienza vagamente a mediados del siglo pasado y se desarrolla hasta el
presente con una continuidad que es relativamente fácil de rastrear en los escritos de muchos
filósofos, fisiólogos y psicólogos. En la lectura dividieron este período desde mediados del siglo
XIX hasta el presente en cuatro fases:

La fase 1850-1910: Caracterizado por el nacimiento y definición de una nueva disciplina. Esto
incluye el surgimiento de la psicología diferencial. Los autores más importantes de ese período
son F. Galton, J. Mc. Cattell, A. Binet, W. Stern y Ch. Lancero.

2ª etapa. 1910-1950. Desarrollo y ambientación de la psicología diferencial. Esta primera fase


del desarrollo de la psicología diferencial se remonta a la Segunda Guerra Mundial. Logros tan
importantes como el test mental, el CI, el desarrollo de técnicas de análisis factorial, modelos de
inteligencia, los primeros estudios sobre variables grupales como la edad y el sexo, etc. Se
desarrolla una investigación sistemática y empírica, que se ocupa de las denominadas causas y
consecuencias de las diferencias individuales.

Etapa 3. 1950-1970. Un período de tiempo que podemos llamar diversificación. Existe una gran
diversidad en el campo de la investigación de las diferencias individuales. La psicología
diferencial pierde su homogeneidad y es criticada por muchas razones (metodológicas,
sociopolíticas, etc.). Durante este período aparecen dos fenómenos que hacen que la psicología
diferencial pierda visibilidad y coherencia interna.

Etapa 1970-Presente: La Nueva Explosión en Psicología Diferencial. La llamada “revolución


cognitiva”, el resurgimiento de los conceptos disposicionales (rasgos), la investigación
temperamental, el gran impacto de la investigación en genética conductual, el desarrollo de
técnicas multivariadas (estadísticas), y quizás en menor medida la psicofisiología y la
psicofarmacología. Destacaron en este empeño, o escritores como H. J. Eysenck, L. Willerman,
E. Hunt, J. B. Carrol, R. J. Sternberg, M. Zuckerman, J. Strelau, A. R. Jensen, entre muchos
otros.

Antecedentes de la Psicología Diferencial

Las comprensiones naturalistas convencionales de la naturaleza del hombre (su constitución


básica, capacidades, deberes, habilidades, etc.) de los filósofos griegos (Platón, Aristóteles,
Teofrasto) y médicos (Hipócrates, Galeno) eran las mismas que servían entre los individuos.
En el Renacimiento, el hombre comienza no sólo porque quiere conocer su naturaleza como
reflejo de la naturaleza divina, sino también porque le interesa conocer su existencia cotidiana y
sus verdaderas aspiraciones y el lugar donde se encuentra. Tiene estructura social y su
significado. Con la aparición del romanticismo y tras la teoría de la evolución, se abandona
definitivamente la visión teológica del hombre y su comportamiento. La psicología científica
cristalizó ya en el siglo XIX, y con ella el estudio de las diferencias individuales dentro de las
ciencias, alejándose de la especulación médico-humanista y/o filosófica. El impacto de los
descubrimientos neurocientíficos sobre la función cerebral, la teoría de la evolución de Darwin y
los avances en fisiología y antropología sentaron las bases para una verdadera ciencia básica de
las diferencias psicológicas individuales a mediados del siglo XIX.

La psicología diferencial apareció como una extensión de la psicología filosófica de la época, así
como de la psicología experimental, y por tanto es en este contexto donde encontramos sus
raíces.

En el siglo XIX, las ciencias naturales y sociales adquirieron gran importancia y especialización,
mostrando su aspecto casi moderno.

En el siglo XIX, el estudio de la variación en los seres vivos preocupaba casi por igual a
biólogos y psicólogos. La teoría de la evolución de Darwin ofrecía una explicación teórica de las
causas de la variación, pero carecía de confirmación empírica y requeriría el desarrollo de dos
disciplinas: la genética y la biometría. Así, estas tres disciplinas, teoría evolutiva, genética y
biometría, están muy relacionadas entre sí a finales del siglo XIX, y en el siglo XX forman el
movimiento eugenista.

Origen y constitución de la Psicología Diferencial

Muchos historiadores comparan la figura de Wundt con la de Galton para establecer una analogía
entre la psicología experimental y el fundador de la psicología diferencial, si bien es cierto que
Galton hace una síntesis de las influencias científicas derivadas de la psicología diferencial, en la
lectura que examinan la influencia de Galton como autor de la psicología diferencial y también a
A. Binet, W. Stern, J. M. Cattel y Ch. Lancero. Por otro lado, es importante señalar que los
seguidores directos de Galton, especialmente K. Pearson y R. A. Fisher, realmente no se ocupan
de los problemas psicológicos, y con el tiempo sus sucesores, Ch. Lancero, C. Burt, R. B. Cattell
y H. J. Eysenck, quien, retomando la herencia psicológica de Galton, se dedicó a desarrollar su
enfoque diferencial de la psicología. (Caparrós, 1980, Sahakian, 1982). Otro hito histórico del
trabajo de Galton sobre psicología diferencial son los resultados del laboratorio antropométrico,
que funcionó desde 1888 hasta 1899 (en diferentes lugares). Burt afirma que fue el primer
laboratorio de psicología experimental que se estableció en Inglaterra y que fue el modelo para la
formación de los primeros centros de "psicología clínica" y "centros para el asesoramiento de
jóvenes". Aquí la influencia de Galton en la psicología fue muy importante, y aunque su sucesor
J. M. la dirigió principalmente a la psicología diferencial. Cattell, que se encuentra en otras
regiones.

El período clásico de la Psicología Diferencial: el desarrollo del AF

Un cambio crítico en la naturaleza de las pruebas de salud mental, es decir, dejan de ser simples
pruebas antropométricas o sensoriales y pasan a ser pruebas mentales, como resultado de la
inclusión de técnicas correlacionales en su diseño e investigación. El personaje más importante
en esta fase es Ch. Lancero. Sus principales aportaciones son tanto metodológicas (mejora de las
técnicas de correlación e iniciación de la AP) como teóricas (fórmula de la teoría del factor g
para explicar la inteligencia). En la lectura solo hablan de las contribuciones metodológicas.
Spearman investigó el análisis factorial (AF) basado en la técnica de diferencia de tétradas para
probar empíricamente la hipótesis de la existencia de inteligencia general.
CONCLUSIÓN

Esta lectura rastrea los orígenes de la psicología de la diferencia individual hasta una psicología
filosófica que se desarrolló en Europa a fines del siglo XIX. El contexto de la época, que también
favoreció el nacimiento de la psicología experimental en Alemania, hizo que en Inglaterra se
sentaran las bases de esa tradición en el marco de la psicología científica. El impulso final para el
desarrollo de la psicología diferencial proviene de los departamentos biológicos, y marca
definitivamente toda la tendencia de la psicología diferencial.

Es importante recalcar esta idea porque Wundt tiende a ser considerado el único creador de la
psicología científica. La psicología científica moderna tiene varios orígenes, uno de los cuales es
el aporte de la psicología diferencial. En Psicología Diferencial, personalidad o psicopatología,
sus aportes no son grandes, y hay otros autores que, como Kraepelin, Quetelet, Janet, Galton,
Pearson, Binet, y tantos otros, son los verdaderos creadores de cosas que siguen vigentes en la
actualidad.

El desarrollo histórico de la psicología diferencial se caracteriza por un período de desarrollo y


aumento, 1900 luego 1950 y 60 parece ser un período de declive significativo y desde entonces.
A fines de la década de 1970 y principios de la de 1980, se revivió la psicología de las
diferencias individuales. La psicología diferencial estaba bastante alejada de las "crisis"
históricas de la psicología moderna. Lo que hizo de la propia psicología diferencial es la
dinámica interna responsable de los cambios experimentados.

La psicología diferencial se caracteriza por una fuerte dependencia de los avances tecnológicos
aplicados al estudio empírico del comportamiento humano. Esto significó que cuando se
descubrió la prueba mental y se desarrollaron las técnicas de AF, la psicología diferencial fue un
gran avance; más tarde, estas técnicas se volvieron tan complejas e importantes que dieron lugar
a la psicometría y la "testología".

También podría gustarte