Está en la página 1de 6

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO / Evidencia de aprendizaje 2

PRÁCTICUM
CURSO 2021/2022

Evidencia de aprendizaje 2

Alumno/a:
Lorenzo Mingallon Bernal

Tutor/a académico/a:
Andresa Sartor Harada

UNIVERSIDAD ISABEL I
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE
EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO, FORMACIÓN
PROFESIONAL Y ENSEÑANZA DE IDIOMAS
MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO / Evidencia de aprendizaje 2

1. Análisis organizativo y metodológico.

1.1. Análisis del aula:

1.1.1. Organización del aula.

El aula está situada, específicamente, en el aulario de bachillerato, en la 1ª planta. Es un aula


de tamaño medio, de unos 50-60m2, donde se puede mantener relativamente la distancia de
seguridad recomendada de 1,5 metros entre los alumnos, debido a la situación sanitaria derivada
del Sars-Cov-2. La organización del mobiliario se estructura en 4 columnas de 5 de pupitres, y
otra columna, la situada más a la izquierda, de 4 pupitres, disponiendo en total de 24 asientos.
Debemos añadir además a este mobiliario, 4 ventanas que están abierta parcialmente (así como
la puerta de entrada), para favorecer la ventilación, y que dan a la orientación este del edificio,
recibiendo más luz durante las primeras horas del día, si bien el aula también cuenta con
iluminación en tres columnas de luminarias directas en forma lineal tubular en el techo del aula.
Encontramos también 4 radiadores, uno debajo de cada ventana del aula. Este sistema de
calefacción funciona gracias a una caldera de biomasa, que suele alimentarse con residuos de
origen oleícola, como orujillo o huesos de aceituna. Además, debido a la importancia de ventilar
por la situación epidemiológica, también se cuenta con un purificador de aire y un calefactor
eléctrico. Añadir que al final del aula, encontramos un perchero para que los alumnos y alumnas
puedan colgar sus abrigos y otras pertenencias, si bien debido a las bajas temperaturas del
invierno y la necesidad de ventilación, suelen dejarse puestas chaquetas, bufandas y otras
prendas de abrigo.
Señalar como recursos importantes con los que cuenta el aula, una pizarra de tiza, así como otra
para rotulador, siendo esta última, además, donde se proyecta la imagen del proyector del aula,
que se conecta a los dispositivos informáticos del docente (portátil) por conexión HDMI,
fundamental para poder contar con material de apoyo durante las sesiones.
Por último, también contamos con micrófonos y altavoces, debido a la diversidad funcional
auditiva de la tutora, agravada por la imposibilidad de leer los labios por las mascarillas, si bien
este curso, no están siendo utilizados, ya que cuenta con el apoyo de una interprete de signos
que facilita la comunicación entre los discentes y la docente.
Se adjunta una fotografía a modo de evidencia del aula descrita en el presente punto:
MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO / Evidencia de aprendizaje 2

La jornada lectiva se prolonga desde las 8:30 hasta las 14:30, con sesiones de unos 55 minutos
y un recreo de 11:15 a 11:45.

1.1.2. Organización del alumnado.

Con anterioridad al inicio de la situación sanitaria actual provocada por la pandemia del Sars-
Cov-2, los alumnos se sentaban en parejas, para favorecer que hubiera más espacio en los
pasillos que se formaban entre pupitres para que pudiera circular el docente. Debido a las
medidas sanitarias y la distancia de seguridad requerida, actualmente los alumnos se sientan de
forma individual.
Los alumnos y alumnas, están distribuidos en el aula de manera que se eviten en lo posible
distracciones, conductas disruptivas o situaciones en las que un alumno o alumna pueda
molestar al de lado, debido a posibles antecedentes anteriores que ya se hayan dado en el aula.
Si bien hay que decir que estos casos son la excepción y generalmente la atmosfera del aula es
de respeto. Los puestos son asignados al comienzo de curso por el tutor y salvo que se den
motivos justificados como los expuestos con anterioridad, deben mantener ese mismo pupitre
durante todo el curso, tanto por estos motivos de conducta, como por evitar en lo posible la
transmisión del Covid-19, ya que de esta manera tenemos ubicados a los contactos más cercanos
si aparece un caso en el grupo.

1.1.3. Propuesta de mejora del aula.

Uno de los motivos que provocan un mayor número de distracciones entre los educandos es el
uso no autorizado del “smartphone” durante las sesiones lectivas y las numerosas notificaciones
que pueden recibir (Castro, 2021).
Si bien es cierto que la mayoría de los discentes suelen hacer un uso responsable durante la
mayoría de las sesiones, y únicamente lo utilizan para buscar algún contenido que les haya
solicitado el tutor, como plataforma para poder visualizar apuntes, o bien como herramienta
para realizar alguna prueba o tipo test de gamificación (como podría ser “Kahoot” o “Quizizz”).
Hay con frecuencia que llamar la atención al conjunto del grupo-clase a que se centren en la
explicación del docente, particularmente al inicio de la clase, o incluso que escuchen con
atención al comentario de alguno compañero o compañera que está respondiendo a alguna
pregunta, o narrando alguna situación o experiencia relacionado con la temática que estamos
tratando en la sesión cuando estamos reforzando conceptos o relacionando los contenidos con
situaciones cotidianas.
Quizás se debería incidir más en el uso responsable de estos dispositivos, y en que lo tengan
guardados, salvo que el tutor les solicite explícitamente que lo utilicen con fines de aprendizaje,
y no como una distracción.
MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO / Evidencia de aprendizaje 2

1.2. Análisis metodológico de la intervención del aula:

1.2.1. Descripción general de la intervención de aula.

La intervención se realiza, de manera general, de forma magistral participativa y se dan


pinceladas de otras metodologías más activas para el alumnado, fomentando en la medida de la
posible, una participación muy activa de los discentes durante las sesiones lectivas: bien
mediante preguntas de recuerdo, ejemplificaciones o analogías de situaciones cotidianas,
relacionando los contenidos de forma transversal en lo posible con otras asignaturas, así como
utilizando todo tipo de medios digitales y varios recursos complementarios, como diapositivas,
materia audiovisual, esquemas, ejercicios donde varios alumnos participan para completar las
incógnitas o llegar a una conclusión y atlas mudos.
Se utiliza también mucho la lectura comprensiva para evitar posibles distracciones de algunos
discentes, y repreguntar para que mejoren su capacidad de expresión, así como un método para
conocer el grado de entendimiento de los contenidos entre el alumnado.
Durante este inicio del segundo trimestre se ha seguido desarrollando un bloque que había dado
comienzo el trimestre anterior con el sistema nervioso central y periférico, que ha continuado
con el desarrollo de los sentidos y todos sus órganos y fisiología asociada. Y que concluirá con
una unidad didáctica enfocada en la alimentación.
Para ello, se han utilizado numerosos y variados recursos, para fomentar todos los tipos de
aprendizaje posibles entre los discentes y sus diferentes capacidades, partiendo desde un atlas
de texto sobre anatomía aplicada, pasando por esquemas mudos, diapositivas interactivas y
hasta videos explicativos. Además, se realizan actividades creativas, como un recortable del
sistema nervioso central donde identificaron sus partes, así como las áreas asociadas a
diferentes parcelas del pensamiento o de lo sentidos.
También se han realizado pequeños ejercicios de rellenar huecos, asociar términos y
definiciones y alguna sesión con gamificación a través de “Kahoot” o “Quizizz”, además de
con los ejercicios ya mencionados.
Destacar que también se va a trabajar en un proyecto cooperativo, basado en una temática de
gran interés entre los educandos como son los trastornos mentales, a través de realizar una
pequeña infografía que será expuesta a modo de mural en conjunto en el pasillo, así como de
una breve memoria escrita donde desarrollen el tema elegido. Este trabajo fue introducido en
una sesión con un video reportaje, así como con un breve debate entre los discentes para analizar
la influencia de la pandemia actual en el aumento de estos trastornos, en la visibilización,
concienciación de la problemática entre la población general y como se ha introducido en el
debate público.

1.2.2. Descripción de la opción metodológica empleada.

Podríamos resumir la metodología como magistral participativa (Labrador et al, 2008) de forma
mayoritaria durante las sesiones, siendo combinada con otras metodologías más activas y que
centran más la actividad en los educandos, como la gamificación o el trabajo cooperativo.
Extenderé este análisis en el punto 1.2.3.
MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO / Evidencia de aprendizaje 2

1.2.3. Análisis crítico de la opción metodológica.

A pesar de la predisposición general que hay entre los educandos hacía el aprendizaje, esta solo
se da en el entorno educativo del aula, costándoles un esfuerzo extra trabajar en casa o realizar
labores de investigación, análisis o desarrollo complejo de ideas de manera autónoma. Esta falta
de autonomía se ha evidenciado aún más durante la crisis provocada por el Covid-19 (Aznar,
2020).
Siendo así, las características del grupo-clase, hacen condición indispensable que la labor
docente se desarrolle en la mayor parte del tiempo de las sesiones, de forma magistral, que no
tradicional, ya que el enfoque siempre es participativo.
Como se comentaba a lo largo de esta evidencia, se trata de fomentar al máximo otras
metodologías y herramientas más activas, que estimulen y motiven a los discentes, y que se dé
un aprendizaje realmente significativo para ellos, derivando durante las sesiones las
explicaciones hacia temas más cercanos a los educandos, bien por experiencias vitales previas
y propias de cada uno de ellos y ellas, como también hacía temas relacionados que les susciten
interés, como algunas patologías asociadas a la parte anatómica o bien a la fisiología de los
órganos que estamos trabajando durante esa sesión (por ejemplo, trabajando el sentido de la
vista, se puede comentar las causas de la miopía, la cual sufren algunos de los educandos,
distinguiendo al miopía de otros defectos refractivos, que tipo de lente corrige cada defecto,
etc).
La gamificación también sirve como una buena herramienta para motivar a los alumnos,
afianzar los aprendizajes más significativos para ellos, así como para mejorar su capacidad de
resolución de problemas, así como de la toma de decisiones (Serrano, 2018) sirviendo de repaso
de cara a pruebas de evaluación escritas a las que se vayan a enfrentar próximamente.
También de forma continua, durante el trimestre, se trata de fomentar el uso del trabajo
cooperativo mediante proyectos en grupo (como el que hemos comentado de los trastornos
mentales), en los que se fomenta la creatividad colectiva (Molina, 2018) y les permite expresar
sus ideas y mejorar sus habilidades sociales, así como asumir roles, que desembocan en un
aprendizaje significativo al englobar todo ello una temática que les suscite interés.

1.2.4. Propuesta de mejora.

Si bien podría hacerse un esfuerzo por parte la tutora hacía la utilización de metodologías más
activas e innovadoras, dependiendo cada vez menos de la clase magistral al uso, este enfoque
es claramente participativo hacia el alumnado.
Por tanto, una progresión continua hacia estas nuevas metodologías debe partir, no solo por
parte de la docente, si no de la predisposición y características del grupo de educandos ante el
que nos encontremos, siendo fundamental contar con un grupo-clase altamente motivado,
comprometido y con el que podamos construir un vínculo de confianza (Arancibia, 2014)
además de ir favoreciendo de manera paulatina a lo largo del curso académico, esa autonomía
tan necesaria entre los discentes para desarrollar metodologías activas en el aula.
MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO / Evidencia de aprendizaje 2

1.3. Conclusiones:

Tanto en esta evidencia como en la anterior, hemos podido comprobar que el I.E.S Fray Andrés
cuenta con medios tanto estructurales, como materiales, para desarrollar cualquier actividad
que se pueda plantear para el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje. Ningún tipo de
barrera es insalvable, y más cuando existe un compromiso de los agentes educativos, y una
verdadera vocación hacia la función docente, más allá de las carencias que se pueden presentar
en cuanto a medios se refiere.

Si bien la metodología utilizada en la mayor parte de las sesiones puede ser magistral, está tiene
un enfoque participativo innegable, utilizando todas las herramientas disponibles para facilitar
un aprendizaje realmente significativo para los discentes y alternando esta dinámica de trabajo,
con otras metodologías activas como la gamificación o el aprendizaje cooperativo. Cabe
destacar que, además de las sesiones de contenidos o de trabajo en clase, también se realizan
prácticas tanto en el aula, como en el laboratorio y salidas al entorno cercano, siempre que estas
sean significativas y tengan una relación directa con el bloque temático que se está trabajando.

Bibliografía:

Arancibia, V. (2014). Manual de psicología educacional. Ediciones UC.


Aznar Sala, F. J. (2020). La Educación Secundaria en España en Medio de la Crisis del COVID-
19. The International Journal of Sociology of Education (RISE), (Special Issue), 53-78.
Castro Olivera, J. E. (2021). Gestión de notificaciones en dispositivos móviles de chicos/as en
edad escolar (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de La Plata).
Labrador Piquer, M. J., Andreu Andrés, M. Á., & de Vera, C. (2008). Metodologías activas.
Molina Francés, A. (2018). Aprendizaje autónomo, trabajo cooperativo y competencia oral en
Bachillerato.
Serrano, S. L. (2018). Nuevas metodologías educativas para combatir la inactividad física. La
tecnología al servicio de la educación. International Journal of Developmental and
Educational Psychology, 2(1), 55-60.

También podría gustarte