Está en la página 1de 29

MICROCURRÍCULO

1. Introducción a la ingeniería de rehabilitación II. 4. Prótesis en amputaciones de miembros inferiores


• Presentación del curso
• Firma de compromiso académico 2. Prótesis en amputaciones de miembros inferiores II
• Antecedentes de las Prótesis y las Órtesis • Prótesis en amputaciones parciales de pie
3. Prótesis en amputaciones de miembros inferiores III
2. Generalidades Ortoprotésica • Prótesis en amputaciones tibiales
• Definición y clasificación de las
prótesis/órtesis 4. Prótesis en amputaciones de miembros inferiores IV
• Materiales en ortopedia técnica • Prótesis en desarticulación de rodilla
• Prótesis en amputaciones transfemorales
3. Rehabilitación en Amputados 5. Prótesis en amputaciones de miembros inferiores V
• Epidemiología de la amputación • Prótesis en desarticulación de cadera y hemipelvectomía
• Osteointegración en amputados 6. Prótesis en amputaciones de miembros inferiores VI
• Psicología del amputado - Bioética • Alineación de las prótesis de miembro inferior
• Valoración de la marcha en el amputado de miembro inferior
4. Prótesis en amputaciones de miembros inferiores • Rehabilitación
1. Prótesis en amputaciones de miembros inferiores I
• Componentes protésicos de miembros inferiores
• Componentes pasivos impulsados por el cuerpo
• Componentes controlados por microprocesadores
MICROCURRÍCULO
5. Prótesis en amputaciones miembros superiores 6. Órtesis Pediátricas
1. Prótesis en amputaciones de miembros superiores I • Órtesis de Cadera.
• Componentes pasivos impulsados por el cuerpo • Órtesis Craneales.
• Componentes controlados por microprocesador
• Componentes externos. 7. Órtesis Espinales
• Principios y componentes de las órtesis
2. Prótesis en amputaciones de miembros superiores II espinales.
• Prótesis en amputaciones parciales de mano, • Órtesis espinales para el dolor.
desarticulación de codo y amputación trasradial. • Órtesis espinales para deformidades.
3. Prótesis en amputaciones de miembros superiores III • Órtesis espinales para trauma.
• Prótesis en desarticulación de codo, amputación • Órtesis espinales para osteoporosis.
transhumeral y amputación de hombro. • Órtesis cervicales.
4. Prótesis en amputaciones de miembros superiores I V
• Rehabilitación.
MICROCURRÍCULO
8. Órtesis de miembros superiores
• Principios y componentes de las órtesis de miembros
11. Prótesis sensoriales
superiores
• Prótesis oculares y retinales
• Órtesis para ACV
• Prótesis auditivas
• Órtesis para lesión de la médula espinal
• Prótesis genitales
• Órtesis para quemadura de mano
• FES
• Órtesis artritis de mano y muñeca
• Órtesis para lesiones del plexo braquial
• Órtesis para trastornos por uso excesivo del MS
10. Reglamentación Internacional Ortoprotésica
9. Órtesis de miembros inferiores • Normas ISO
• Calzado ortopédico • Características para pruebas mecánicas
• Órtesis Plantares • Estándares en la fabricación
10. Órtesis de miembros inferiores
• Órtesis AFO, KAFO, HKAFO
• Órtesis para personas con lesión de la médula espinal
• Órtesis en reemplazo de articulación
• Órtesis en desordenes deportivos
• Órtesis para desordenes neuropáticos
• Órtesis para ACV
EVALUACIÓN
Eventos evaluativos Ponderación Fecha
Examen Parcial 1
Generalidades Ortoprotésica - Prótesis en amputaciones de 20% Semana 5
Miembros Inferiores I y II
Laboratorio 1
20% Semana 9
Informe de laboratorio prótesis transtibiales
Examen Parcial 2
Prótesis en amputaciones de Miembros Inferiores III - VI 20% Semana 10
Prótesis en amputaciones de miembros superiores I - IV
Laboratorio 2
20% Semana 14
Informe de laboratorio de órtesis de pediátrica
Examen Final
20% Semana 16
Órtesis I, II, III, IV y V - Reglamentación

Trabajo Individual 60%


Trabajo colaborativo (máximo 4 personas) 40%
ANTECEDENTES DE LAS
PRÓTESIS Y LAS ÓRTESIS
Desde la antigüedad (Aprox. Siglo 3000 a.C.) hasta la
época actual las órtesis y prótesis han sido una
herramienta que ha contribuido y beneficiado a gran
parte de la población, que por alguna razón se ha visto
en la necesidad de suplantar algunos de sus miembros,
o que simplemente ha necesitado la ayuda de alguna
herramienta para corregir, estabilizar o proteger alguna
parte de su cuerpo.

Estas herramientas con el paso del tiempo se han ido


mejorando día con día, para proporcionar a las personas
una mayor comodidad, mejores beneficios y menores Galli, K., & Pelozo, S. (2017). Órtesis y prótesis. En Monografía Auditoría Médica 2017
riesgos. (págs. 1-12).
¿QUÉ ES UNA PRÓTESIS?
Es una extensión artificial que reemplaza o provee una parte del cuerpo que falta por diversas
razones, entre ellas por amputación.

Funciones:
➢ Restaurar funcionalidad perdida a causa de la
amputación o de alguna malformación congénita.
➢ Recuperar la imagen.
➢ Reinstauración parcial del centro de gravedad.
¿QUÉ ES UNA PRÓTESIS?
ENDOPRÓTESIS:
Precisan procedimientos
quirúrgicos para su MOTORAS
colocación, estas tienen un
diseño endoesquelético. Son ejecutadas en una
acción simple. INTERNA
CLASIFICACIÓN
EXOPRÓTESIS El propio individuo mueve la
SENSORIALES articulación protésica con el
Se pueden retirar, se les resto del aparato locomotor.
considera aparatos Ambas extremidades
ortopédicos. informan la relación con el
entorno, y de manera EXTERNA
automática se calcula la
cantidad de fuerza que se Sistemas mecánicos,
debe aplicar por parte del hidráulicos o eléctricos sobre
aparato locomotor. el individuo que actúan de
forma indirecta para
activarlos por pequeños
motores con baterías.
¿QUÉ ES UNA ÓRTESIS?
Dispositivo externo aplicado al cuerpo para modificar los aspectos funcionales o estructurales del
sistema neuromusculoesquelético.

Funciones:
• Ser de utilidad como parte del manejo de rehabilitación
en diversas enfermedades
• Son elaboradas sobre medida del segmento corporal a
tratar o mediante la adaptación de órtesis prefabricadas
según el tipo de enfermedad.
• Brindan funcionalidad, confort y estética
• Mejorar una función, restringir o reforzar un
movimiento
¿QUÉ ES UNA ÓRTESIS?
TEMPORALES
Para trastornos limitados en el
tiempo.
DE ACUERDO AL TIEMPO
DEFINITIVAS
En déficit o discapacidades
definitivas. DINÁMICAS
Sustituyen una función
CLASIFICACIÓN ACTIVAS muscular.
Sustituyen de forma mecánica
una función muscular o
ligamentosa. ESTABILIZADORAS
Sustituyen la función de uno o
varios ligamentos.
DE ACUERDO A LA FUNCIÓN
CORRECTORAS
Se encargan de corregir alguna
deformidad.
PASIVAS
Galli, K., & Pelozo, S. (2017). Órtesis y prótesis. En Monografía Auditoría Médica 2017 (págs. 1-12). POSTURALES
Mantener un ángulo articular.
CLASIFICACIÓN DE LAS ÓRTESIS

A partir de 1960 se estableció un consenso para utilizar una nomenclatura a nivel


internacional que se basa en la región anatómica en la que actúan.
CLASIFICACIÓN DE LAS ÓRTESIS

KAFO HKAFO
FO KO HO AFO Hip Knee Ankle
Knee Ankle Foot
Knee Orthosis Hip Orthosis Ankle Foot Foot Orthosis
Foot Orthosis Orthosis (ortesis
(ortesis de (ortesis de Orthosis (ortesis (ortesis de pie,
(ortesis del pie). de pie, tobillo y
rodilla). cadera). de pie y tobillo). tobillo, rodilla y
rodilla).
cadera).

ORTESIS DE MIEMBRO INFERIOR

Zambuidio Periago, R. (2009). Prótesis, Órtesis y Ayudas Técnicas. España: Elsevier.


CLASIFICACIÓN DE LAS ÓRTESIS

EO SO WHO EWHO SEWHO


HO WO
Elbow Shoulder Elbow Wrist Shoulder Elbow
Hand Orthosis Wrist Orthosis Wrist Hand
Hand Orthosis
Orthosis Orthosis Orthosis (ortesis Wrist Hand
(ortesis de (ortesis de (ortesis de Orthosis (ortesis
(ortesis de (ortesis de de mano y
mano, muñeca y
mano). muñeca). muñeca). de mano,
codo). hombro). codo). muñeca, codo y
hombro).

ORTESIS DE MIEMBRO SUPERIOR

Zambuidio Periago, R. (2009). Prótesis, Órtesis y Ayudas Técnicas. España: Elsevier.


CLASIFICACIÓN DE LAS ÓRTESIS

CO TO LO SIO LSO TLSO CTLSO


Cervical Thoracic Lumbar Sacroiliac Lumbosacral Thoracic Cervical Thoracic
Orthosis Orthosis Orthosis Orthosis Orthosis Lumbosacral Lumbosacral
Orthosis Orthosis
(ortesis (ortesis (ortesis (ortesis (ortesis
cervical). torácica). lumbar). sacroilíaca). lumbosacra). (ortesis (ortesis
cervicotoracolumb
toracolumbos osacra).
acra).
ORTESIS DE COLUMNA

Zambuidio Periago, R. (2009). Prótesis, Órtesis y Ayudas Técnicas. España: Elsevier.


CLASIFICACIÓN DE LAS ÓRTESIS

Paciente con hiperextensión


de la rodilla y su control con
un KAFO.
CLASIFICACIÓN DE LAS ÓRTESIS

Contención de un genu valgum


mediante un KAFO.

Durante muchos años, los KAFO se


caracterizaron por permitir la marcha con la
rodilla bloqueada en extensión o con la rodilla
completamente libre, lo que produce un
elevado gasto de energía y una marcha lenta.
Actualmente, se utilizan articulaciones de rodilla
que permiten su desbloqueo durante la fase de
balanceo y que se vuelven a bloquear al apoyar
el talón
CLASIFICACIÓN DE LAS ÓRTESIS
La responsabilidad de redactar la prescripción de la ortesis
recae en el médico, pero el proceso de evaluación del paciente,
el establecimiento de los objetivos de la ortesis y la colocación
del dispositivo ortopédico adecuado requiere la participación
crítica de otros miembros del equipo. El ortoprotesista debe
ser considerado el consultor o experto en diseños y materiales
biomecánicos ortopédicos, y la discusión entre el médico y el
ortopedista solo puede mejorar el resultado funcional del
paciente. Cada miembro del equipo ortopédico debe reconocer
su función y responsabilidad únicas y debe fomentar el
intercambio de conocimientos. El seguimiento y la
monitorización a largo plazo del paciente y su uso de la órtesis
es fundamental para prevenir complicaciones y garantizar el
mejor resultado a largo plazo.
UN FUTURO APASIONANTE

El hombre que fabrica las prótesis más hermosas.


Tomado de: https://www.youtube.com/watch?v=wR2UR-gq93U
ORTOPROTÉSICA
La protésica es una especialidad dentro del campo de la
atención médica y sanitaria que se relaciona con la
investigación, el desarrollo, el diseño, la fabricación y la
aplicación de prótesis. De manera similar, la ortésica es
una disciplina que se ocupa de las ortesis. La protésica y
la ortésica abarcan pasos similares en la prestación del
servicio, como también herramientas, equipos y
métodos de trabajo similares, por lo que generalmente
se enseñan, promueven y practican en forma conjunta.
“Ortoprotésica” es el término genérico que hace
referencia a la ciencia y la tecnología de las prótesis y
ortesis, la formación correspondiente y la aplicación de
estos dispositivos.

Normas de ortoprotésica de la OMS. Parte 1. Normas [WHO standards for prosthetics and orthotics. Part 1. Standards]. Ginebra:
Organización Mundial de la Salud; 2017. Licencia: CC BY-NC-SA 3.0 IGO.
ORTOPROTÉSICA
Usuarios

• Enfermedades no transmisibles, como la diabetes, los accidentes cerebrovasculares, el cáncer y la


vasculopatía periférica.
• Enfermedades transmisibles, como la tuberculosis, la poliomielitis y la úlcera de Buruli.
• Lesiones debidas a caídas, accidentes de tránsito y de trabajo, catástrofes naturales, guerras y conflictos.
• Cambios degenerativos en la columna vertebral, caderas, rodillas, pies, tobillos o miembros superiores.
• Anomalías congénitas o deficiencias en los miembros.
• Parálisis cerebral.

La mayoría de los usuarios tienen condiciones de salud crónicas


y a largo plazo, como amputación o parálisis de miembros,
lesiones en la médula espinal o deformidades estructurales,
por lo tanto necesitan atención de la salud toda la vida,
incluidos los servicios de ortoprotésica.
ORTOPROTÉSICA
Usuarios
Para los usuarios que necesitan un proceso continuo de
atención, las prótesis y las ortesis deben ser reparadas, Ejemplo:
ajustadas, modificadas y reemplazadas a intervalos que
dependen de factores ambientales, la actividad del usuario y Un niño de 10 años que sufre la
sus cambios fisiológicos. amputación de un miembro inferior, por
ejemplo, puede necesitar entre 25 y 30
prótesis a lo largo de su vida. Los usuarios
de estos servicios deben tener derecho a
ser tratados por el mismo profesional
clínico durante una parte sustancial de su
vida, siempre que sea posible, debido a la
complejidad de la relación psicosocial,
física y técnica entre el proveedor y el
usuario.
REHABILITACIÓN PROTÉSICA
Los dispositivos protésicos son tecnologías asistivas para ayudar a las personas
con discapacidades a lograr la movilidad, lograr la igualdad de oportunidades y
vivir con dignidad.

El acceso a estos dispositivos es limitado en entornos de


escasos recursos financieros, humanos y de infraestructura.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Banco Mundial


indican que más de mil millones de personas en todo el mundo
viven con discapacidades.

Se estima que el 0,5% de la población podría beneficiarse de


los servicios prostéticos u ortésicos, esto es alrededor 30
millones de personas en África, Asia y América Latina.
REHABILITACIÓN PROTÉSICA
Independientemente del entorno, se sabe que las personas con discapacidades tienen peores condiciones
de salud, menor nivel de educación, menor participación social y económica y tasas generales de pobreza
más altas que las personas sin discapacidades.
También se considera que las personas de los grupos de riesgo típicos, como las mujeres, los ancianos, las
personas con educación limitada y los desempleados, tienen un mayor riesgo de discapacidad. Estas
tendencias sugieren un ciclo de exclusión y un efecto profundo en las personas con discapacidad que se
puede mitigar mejorando el acceso a servicios protésicos apropiados, asequibles y sostenibles.

Sinergia entre los gobiernos, los agentes


de financiación, los educadores, la
industria, la empresa privada, los
proveedores de servicios y los usuarios de
servicios protésicos. Además un capital
humano altamente capacitado.
REHABILITACIÓN PROTÉSICA
Los servicios desde la atención inicial hasta la adaptación final a menudo son
escasos, por lo general están centralizados en las grandes ciudades y se
encuentran a una distancia sustancial de muchos usuarios potenciales.

Regionalmente, existen algunas entidades como Orthopraxis


(Ottobock) y Mahavir Kmina, las cuales son una opción para mitigar
esta dificultad.
Sin embargo, la OMS indica que a pesar de este
apoyo, persiste una amplia falta de comprensión
de los beneficios y necesidades de las tecnologías
asistivas; una falla en la infraestructura para
adquirir, producir y mantener dispositivos; además
la ausencia de una fuerza laboral debidamente
capacitada.
REHABILITACIÓN PROTÉSICA
Los estudios indican que las personas con
discapacidades tienen mayores costos de vida y
gastos de atención médica, menos activos y peores
condiciones de subsistencia.

Por tal motivo, los dispositivos


protésicos puede ser
inasequibles para la mayoría de
estas personas y cuando lo son,
a menudo, no aplican para su
entorno.
REHABILITACIÓN PROTÉSICA
La Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas
con Discapacidad trabaja por garantizar el acceso a la tecnología de
asistencia proporcionada por profesionales capacitados, es por esto, que
en 2006, acordaron un enfoque común para mejorar el acceso a servicios
de buena calidad a través de “La guía del Programa de prótesis
ortopédicas”, que fue respaldada por la Sociedad Internacional de
Prótesis y Ortesis (ISPO), para brindar apoyo a las organizaciones
internacionales y locales involucradas en el desarrollo de servicios de
prótesis y ortesis.
LABORATORIO DE BIOMECÁNICA Y
REHABILITACIÓN
Servicios ofrecidos:
• Análisis de marcha 2D y 3D
• Valoración de gestos deportivos
• Videogrametría y Sensores Inerciales
• Baropodometría
• EMG inalámbrico
laboratoriobiomecanica@itm.edu.co
elizabethpareja@itm.edu.co
Sede Fraternidad
Bloque O – Lab. 3
Tel.: 4600727 Ext. 5423
Reservas en Línea
ACTIVIDAD

Realizar el Kahoot
introductorio

También podría gustarte