Está en la página 1de 10

1

AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”

PARCIAL 2

IMPRIMACION, SEÑALIZACION Y SEGURIDAD AMBIENTAL

• CURSO: CAMINOS II-2022

• DOCENTE: ING. CONDORCHOA ANCULLE CEFERINO

• ALUMNO:

o ALEJO MEDINA KEVIN BRYAN

• CICLO Y SECCION: VIII C

• TURNO: TARDE

2022
2

INDICE

1 DISEÑO DE PAVIMENTO: .......................................................................................... 3


1.1 DISEÑO MÉTODO AASTHO ............................................................................... 3
2 PROCESO CONSTRUCTIVO DE PAVIMENTO.............................................................. 3
2.1 MAQUINARIA EMPLEADA ................................................................................. 3
2.2 BASE .................................................................................................................. 4
2.3 IMPRIMACIÓN .................................................................................................. 4
2.4 Carpeta asfáltica ............................................................................................... 5
2.5 ESPARCIDO Y COMPACTACION......................................................................... 7
3 Señalización .............................................................................................................. 8
3.1 Señales de tránsito preventivas ...................................................................... 8
3.2 Señales de tránsito restrictivas ....................................................................... 8
3.3 Señales de tránsito informativas .................................................................... 8
3.4 Señales de destino ........................................................................................... 8
4 Seguridad vial ........................................................................................................... 9
5 GESTION DE IMPACTO AMBIENTAL ........................................................................ 10
5.1 LAS MEDIDAS DE CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL ............... 10
5.2 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA) ....................................................... 10
5.3 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO (EIA-D) ............................. 10
3

1 DISEÑO DE PAVIMENTO:

1.1 DISEÑO MÉTODO AASTHO

El método AASHTO-1993 para el diseño de pavimentos flexibles, se basa


primordialmente en identificar un “número estructural (SN)” para el pavimento,
que pueda soportar el nivel de carga solicitado. Para determinar el número
estructural, el método se apoya en una ecuación que relaciona los coeficientes, con
sus respectivos números estructurales, los cuales se calculan con ayuda de un
software, (AASHTO 93) el cual requiere unos datos de entrada como son el
número de ejes equivalentes, el rango de servicibilidad, la confiabilidad y el
módulo resiliente de la capa a analizar.

2 PROCESO CONSTRUCTIVO DE PAVIMENTO

2.1 MAQUINARIA EMPLEADA

TRACTOR ORUGA
CARGADOR FRONTAL
4

VOLQUETE MOTONIVELADORA

2.2 BASE

➢ Ubicada entre la sub-basey la grava bitumen.

➢ Debe tener un IP = 0, CBR >= 20.

➢ Una vez colocada la base se repite el procedimiento de Esparcido,


conformación y compactación.

2.3 IMPRIMACIÓN
➢ Es la penetración de una mezcla hecha de asfalto sometido a alta
temperatura más un diluyente.

➢ A la acción de la evaporación del diluyente se le llama ROTURA.


Cuando éste es kerosene produce un curado medio; éste puede ser
reemplazado por gasolina (RC: curado rápido), o diesel (RL: curado
lento) dependiendo del tipo de clima.

➢ Por ejemplo en un clima cálido como el de Piura se necesita que


el disolvente se evaporare lentamente para que logre una correcta
penetración en el suelo, caso contrario en un clima frío como el de
Puno se usará como disolvente la gasolina pues ésta se evaporará
rápido y evitará el congelamiento.

4
5

Imprimación con cisterna Imprimación manual

2.4 Carpeta asfáltica

➢ La carpeta asfáltica es la parte superior del pavimento flexible que


proporciona la superficie de rodamiento, es elaborada con material pétreo
seleccionado y un producto asfáltico dependiendo del tipo de camino que
se va a construir.

➢ En las mezclas asfálticas, es de gran importancia conocer la cantidad de


asfalto por emplearse, debiéndose buscar un contenido óptimo; ya que en
una mezcla este elemento forma una membrana alrededor de las partículas
de un espesor tal que sea suficiente para resistir los efectos del tránsito y de
la intemperie, pero no debe resultar muy gruesa ya que además de resultar
antieconómica puede provocar una pérdida de la estabilidad en la carpeta

➢ La carpeta asfáltica está conformada por:

5
6

✓ AGREGADOS

Son extraídos de canteras y llevados a la planta

donde serán sometidos a temperaturas de 150

°C a 170 °C.

✓ CEMENTO ASFÁLTICO
Es el asfalto l íquido que sirve de aglutinante en la
fabricación del concreto asfáltico y se extrae de las
refinerías de petróleo, es sometido a temperaturas
de 130 °C a 140 °C; en nuestro medio contamos
con la Refinería de Talara.

✓ CONCRETO ASFÁLTICO
Se fabrica en una planta de asfalto y está compuesto por agregados y
cemento asfáltico que son sometido a temperaturas de 130 °C a 170 °C
para su respecti va homogenización, a esto se le denomina Mezclas de Asfalto
en caliente, pero cuando sólo se calienta el asfalto líquido más no los
agregados se le llama Mezcla de Asfalto en Frío.

PLANTA DE ASFALTO

6
7

2.5 ESPARCIDO Y COMPACTACION

➢ Es la colocación del concreto asfáltico previa imprimación en el


terreno.

➢ Ésta se realiza con el denominado tren de máquinas que consta de: un


volquete transporta el concreto asfáltico y lo va colando sobre la máquina
esparcidora, que es la que regula el grosor de la carpeta asfáltica; detrás de
ella va el rodillo no vibrador Tandem y por último el rodillo neumático.

MÁQUINAESPARCIDORA

✓ El volquete va colocando el concreto asfaltico en la esparcidora y esta lo


distribuye uniformemente sobre la base.

✓ Después que ha pasado la esparcidora es el turno del rodillo tándem, que es un


rodillo que no vibra y que asienta la carpeta solo con su peso, atrás de él va el
rodillo neumático para la compactación final.

RODILLO TANDEM

7
8

3 Señalización
Existen tres tipos de señales de tránsito:

• Preventivas

• Restrictivas

• Informativas

una división más:

• Señalamientos verticales

• Señalamientos horizontales

3.1 Señales de tránsito preventivas

Son las señales de color amarillo con negro que tienen el objetivo de
prevenir a los conductores sobre algún peligro o cambio en el camino.

3.2 Señales de tránsito restrictivas

Las señales de tránsito restrictivas advierten sobre restricciones


físicas o reglamentarias en la circulación. Normalmente son de color
rojo y están colocadas en postes tanto en zonas urbanas como rurales.

3.3 Señales de tránsito informativas

Las señales de tránsito informativas tienen el objetivo de guiar al usuario en su


camino en torno a la ubicación de servicios de emergencia, atractivos turísticos,
kilometrajes y recomendaciones al viajar.

3.4 Señales de destino


Estos señalamientos indican al conductor el nombre del lugar en donde se
encuentra y los destinos que se presentan en su camino. Se utilizan
principalmente en los cruces de autopistas.

8
9

4 Seguridad vial
RESONADORES:

Se menciona en el manual de señalización vial capítulo 5 pág. 667 dando dimensiones


normativas Las bandas alertadoras longitudinales pueden ser generadas de dos formas:

• Resaltadas con pintura termoplástica o similar


• Bajo relieve, igual que las bandas alertadoras transversales

9
10

5 GESTION DE IMPACTO AMBIENTAL

5.1 LAS MEDIDAS DE CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL


SEGÚN:
Rico, L. E. G., & Gil, R. E. R. (2012). Algunas herramientas para la prevención, control y
mitigación de la contaminación ambiental. Universidad Ciencia y Tecnología, 13(53).

Métodos de vigilancia y control de los peligros medioambientales (incluida la seguridad


de los alimentos y el agua, la contaminación atmosférica y otros peligros tóxicos, el ruido
y las radiaciones ionizantes y electromagnéticas, y las investigaciones de los grupos.

La vigilancia y el control de los peligros medioambientales para la salud implican una


amplia gama de acciones, cada una de ellas adaptada al peligro concreto o a la forma de
preocupación de la salud pública. La vigilancia implica el uso de mediciones rutinarias
para detectar cambios en el medio ambiente o la salud, y puede basarse en datos
procedentes de una amplia variedad de fuentes.
5.2 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA)

se describe como una evaluación del impacto de las actividades planificadas en el medio
ambiente, incluyendo los impactos en la biodiversidad, vegetación y ecología, agua y aire.
Se puede considerar a una EIA como un proceso de identificación, predicción y
evaluación de los posibles impactos ambientales, socioeconómicos, culturales y de otra
índole de un proyecto o desarrollo propuesto para definir acciones, de mitigación, no solo
para reducir los impactos negativos, sino también aportar contribuciones positivas al
medio ambiente natural y bienestar.

5.3 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO (EIA-D)

El EIA-d es un Instrumento de Gestión Ambiental que todo titular de un proyecto de gran


envergadura tiene que elaborar y presentar ante el Estado para demostrar que cuenta con
un plan de acción para manejar los posibles impactos negativos altos sobre el ambiente y
las comunidades que lo rodean. El EIA-d busca potenciar los posibles impactos positivos;
así como prevenir, minimizar, rehabilitar y, de ser necesario, compensar, los posibles
impactos negativos.

10

También podría gustarte