Está en la página 1de 14

Principios presupuestales

Los principios presupuestales como su nombre lo indica, son ideas


fundamentales o  mandatos de orden superior,  que se deben observar a fin de
efectuar una adecuada gestión presupuestal en todas sus etapas: Elaboración
o programación, aprobación, ejecución modificación o ajuste y control.

Según la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Capítulo II -


Del Régimen Fiscal y Monetario Sección Primera Del Régimen Presupuestario:

Artículo 311 La gestión fiscal estará regida y será ejecutada con base en
principios de eficiencia, solvencia, transparencia, responsabilidad y equilibrio
fiscal. Esta se equilibrará en el marco plurianual del presupuesto, de manera
que los ingresos ordinarios deben ser suficientes para cubrir los gastos
ordinarios. El Ejecutivo Nacional presentará a la Asamblea Nacional, para su
sanción legal, un marco plurianual para la formulación presupuestaria que
establezca los límites máximos de gasto y endeudamiento que hayan de
contemplarse en los presupuestos nacionales. La ley establecerá las
características de este marco, los requisitos para su modificación y los términos
de su cumplimiento. El ingreso que se genere por la explotación de la riqueza
del subsuelo y los minerales, en general, propenderá a financiar la inversión
real productiva, la educación y la salud. Los principios y disposiciones
establecidos para la administración económica y financiera nacional, regularán
la de los Estados y Municipios en cuanto sean aplicables.

Diferencias entre presupuesto público y privado

1. Rigidez

Un presupuesto público es rígido, mientras que uno empresarial es flexible.


Esto significa que en las empresas hay que estar continuamente calculando
ingresos, gastos y comparando con el presupuesto que se dio para, si es que
hay diferencias, encontrar las causas que las han provocado y cambiar los
objetivos.

2. Técnica presupuestaria

En las empresas se puede emplear cualquier técnica presupuestaria, mientras


que en la Administración Pública se presupuesta por proyectos. Esta técnica se
fundamenta en asignar una determinada cantidad de dinero a una función
específica. Los presupuestos públicos siempre se hacen por proyectos y
también pueden hacerse de esta forma en las entidades privadas. De hecho
esto es muy bueno porque ayuda a tener mejor control y evaluación de las
partes. 

3. Entorno

Otra de las diferencias entre presupuesto público y privado es el entorno al que


afecta. La política fiscal y económica se ve afectada por un presupuesto
público, mientras que el presupuesto privado solo afecta a la empresa en
cuestión y a su entorno.

4. Rentabilidad

En un presupuesto empresarial lo primero que se busca es la rentabilidad, esto


es, tener un negocio rentable y escalable. El presupuesto público es todo lo
contrario por definición, ya que un Estado tiene que tener vocación de servicio,
no de enriquecimiento. Por esta razón, la función primordial de los
presupuestos públicos es cumplir con las metas socioeconómicas del país y
reinvertir en la sociedad.

5. Equilibrio

Los presupuestos privados siempre se calculan para que haya


un equilibrio entre ingresos y gastos o bien que haya más ingresos que gastos.
Los presupuestos públicos, en cambio, es difícil que muestren este equilibrio.
De hecho lo más frecuente es que aparezca déficit, esto es, que el Estado
gasta más de lo que ingresa. Si el Estado gasta menos de lo que ingresa se
encontrará en situación de superávit.

6. Privacidad

Ya la propia palabra nos dice que los presupuestos públicos tienen que ser
conocidos por todos los ciudadanos, mientras que los privados solo se conocen
en el ámbito de la empresa que los elabora. En caso de que la empresa
cotizase en bolsa y tuviese accionistas, estos también tienen que estar al tanto
de la contabilidad de la empresa.

Plan- presupuesto

Un plan presupuestario es un plan de operaciones y recursos cuantificado,


generalmente para períodos a más largo plazo que los presupuestos anuales.

El plan presupuestario recoge y expresa monetariamente todos los objetivos y


políticas de la empresa. Ha de incluir a todas las áreas de la compañía, de tal
manera que sea un plan integrado y coordinado. Además, tiene que recoger las
operaciones previstas para la empresa para cumplir los objetivos de la
dirección general durante el período de que se trate.

Los planes presupuestarios deben intentar ajustarse lo más posible a la


realidad. Para ello, tienen que basarse en estimaciones comerciales futuras
muy precisas, derivándose objetivos alcanzables para cada área de la
empresa. Es decir, para lograr un buen plan presupuestario hay que plantearse
unas estimaciones realistas de lo que piensa vender la empresa en ese plazo
de tiempo, así como de qué se necesitan para lograrlo, qué inversiones se han
de hacer. Con todo ello se podrán establecer los rendimientos, ganancias o
pérdidas para el período del que se trate.

Sin embargo, antes de elaborar predicciones o estimaciones sobre ingresos,


gastos y demás, hay que tener como punto de partida un conocimiento
exhaustivo de la situación de la empresa. Una vez analizada esta situación y
teniendo en cuenta siempre los objeticos a medio plazo de la gerencia, se
puede empezar a realizar las estimaciones comerciales y financieras futuras.

El saber elaborar un presupuesto le ayudará a entender cómo ingresa y sale el


flujo de dinero. ¿Pero, cómo funciona? Es muy sencillo. Es más, el concepto de
un presupuesto es tan simple como el ABC (o más bien A – B = C):

 Identifique todos sus ingresos


Averigüe cuánto dinero está generando su empresa cada mes y de
dónde proviene. Es posible que su negocio tenga solo una fuente de
ingreso, o quizás tiene múltiples formas de ganar dinero. Por ejemplo,
una tienda de ropa podría tener solo las ventas al público como fuente
de ingreso, mientras que, una compañía de jardinería podría tener varias
fuentes, como el diseño de exteriores, la instalación de sistemas de
riego, los contratos de mantenimiento mensuales, la venta de plantas y
fertilizantes, etc.

 Identifique todos sus gastos Sus gastos se pueden dividir en tres


categorías: fijos, variables y únicos.

o Gastos fijos. Sus gastos fijos son todas las cosas en las que
usted gasta dinero predeciblemente de mes a mes. Esto puede
incluir gastos como la renta, costos de nómina (si tiene
empleados), y servicios públicos con cuotas constantes, como
planes de Internet, alojamiento de sitios web y otros costos, como
las suscripciones.

 Si acaba de lanzar su negocio puede usar costos


proyectados. Por ejemplo, si firmó un contrato de renta,
use la cantidad de alquiler mensual que pagará en el
futuro.

o Gastos variables. Los gastos variables fluctúan cada mes según


el desempeño y la actividad de su negocio. Pueden incluir, por
ejemplo, los servicios públicos que cobran en base al uso
(electricidad o gas), costos de envío de paquetes, comisiones por
concepto de ventas o costos de transporte. Después de un
tiempo, tendrá una idea de cómo fluctúan estos gastos con el
desempeño de su negocio o durante ciertos meses del año, lo
que puede ayudarle a hacer proyecciones financieras más
precisas y presupuestar para el futuro.

o Gastos únicos. Aunque estos gastos ocurren con menos


frecuencia, usted puede calcular cuales serán esos gastos únicos
y prever esas compras para que no afecten a su empresa con
una carga innecesaria. Por ejemplo, si sabe que en un futuro va a
tener que comprar maquinaria, vehículos o computadoras, es
importante incluirlos en su presupuesto. Incluso puede planear
tener ciertos gastos inesperados, como reparaciones o
emergencias.

 Calcule su rentabilidad restando sus gastos de su ingreso.


Llegamos a A – B = C. En el presupuesto de su empresa, compare el
total de A) sus ingresos contra el total B) de sus gastos (la suma de los
gastos fijos, los gastos variables y los gastos únicos). Al flujo de efectivo
que ingresa (ingresos) réstele el flujo de efectivo que sale (gastos) para
determinar C) su rentabilidad global.

A continuación, le damos una ilustración de un presupuesto para un


negocio imaginario (las cantidades solo son ejemplos):

INGRESOS:

Cuotas cobradas al cliente A:     5.000,00

Cuotas cobradas al cliente B:     4.500,00

Cuotas cobradas al cliente C:     6.000,00

Venta de productos:      1.500,00

Préstamos:       1.000,00


Ahorro: 1.000,00

Ingresos por inversiones:           500,00

INGRESOS TOTALES:             19.500,00

GASTOS:

GASTOS FIJOS

Renta: 1.000,00

Suscripción para Internet:          50,00

Suscripción para el sitio web:     50,00

Costos de nómina para empleados:       5.000,00

Seguro:            50,00

Cuotas del gobierno y del banco            25,00

Teléfono móvil: 50,00

Contador:         100,00

Abogado:          100,00

GASTOS FIJOS TOTALES:      6.425,00 

GASTOS VARIABLES

Comisiones de ventas: 2.000,00

Salario del contratista:   500,00

Factura de electricidad: 125,00

Factura de gas:             75,00

Factura de agua:           125,00

Servicios de imprenta:   300,00


Materias primas:           200,00

Costos de publicidad digital:       750,00

Viajes y eventos:           0,00

Transporte:       50,00

GASTOS VARIABLES TOTALES:        4.125,00 

GASTOS ÚNICOS

Mobiliario para la oficina:           450,00

Suministros para la oficina:        300,00

Reunión de negocios:    1.000,00

Nuevo software administrativo: 500,00

Regalos para clientes:   100,00

GASTOS ÚNICOS:       2.350,00

GASTOS TOTALES:    12.900,00 

En este ejemplo, a los ingresos totales (19.500,00) les restamos los gastos
totales (12.900,00) para obtener los ingresos netos totales (6.600,00) – la
rentabilidad.

Una vez que tenga una idea clara de sus ganancias mensuales, puede usar
esa información para tomar las decisiones financieras correctas para que su
pequeña empresa avance.

Por ejemplo, si se da cuenta de que está gastando más de lo que gana, puede


reducir sus gastos y concentrarse en encontrar nuevos clientes. Pero si
está ganando más de lo que gasta, podría invertir sus ganancias en su negocio
(como invertir en nuevo software o equipo para su oficina).

Control presupuestario.
El control presupuestario es el conjunto de actividades y acciones que tienen
como finalidad equilibrar la gestión de ingresos y gastos de una empresa, para
que de esta manera se pueda conseguir que las cuentas estén liquidadas.
Siendo el control presupuestario una herramienta fundamental para una
empresa y uno de los términos económicos más importantes que un
empresario o un emprendedor debe tener a mano a la hora de gestionar un
negocio de forma eficaz.
Con un buen control presupuestario se trata controlar que se está cumpliendo
con el presupuesto establecido y llevar a cabo las medidas necesarias para
ello. De hecho, el presupuesto es el elemento esencial del control
presupuestario, a partir del cual se pueden calcular los posibles gastos de la
empresa durante un periodo de tiempo determinado, o también conocido como
ejercicio, así como estimar los ingresos que se van a recibir, es por ello que el
primer paso para hacer un buen control presupuestario es hacer un buen
presupuesto, ajustado a la realidad, con datos fiables, bien estructurados y con
previsiones realistas. Así mismo, gracias al control presupuestario podemos
anticiparnos a posibles problemas que surjan y que afecten al presupuesto, ya
sea por un aumento o un descenso de los gastos y los ingresos.
Lo normal es que, a lo largo del año, o al cierre del presupuesto, aparezcan
desviaciones que hay que corregir o aprovechar. Esto es, en definitiva, ir
midiendo los resultados obtenidos y comparándolos con los esperados, que
nos habíamos marcado como objetivo. Además, si hemos elaborado el
presupuesto de forma correcta, podremos comprobar qué áreas llegan a las
metas y cuáles no.  Los pasos para llevar a cabo un correcto control
presupuestario son los siguientes:
1. Analiza los resultados reales: Se analiza cada partida de forma
independiente para obtener resultados con el mayor nivel de detalle
posible.
2. Compara los resultados con los objetivos marcados: Durante la
planificación presupuestaria, uno de los pasos era definir metas
realistas. Una vez obtenidos los resultados en el paso anterior, lo
siguiente que debes hacer es compararlos con los marcadores
establecidos. Comprueba si los has alcanzado, superado, o si, por el
contrario, ha habido desviaciones. Si ocurre esto último, te toca analizar
de dónde vienen las desviaciones.
3. Aplica las medidas correctivas necesarias: Una vez que tienes en la
mano las desviaciones, tienes que tomar las medidas correctivas que
sean convenientes de cara al siguiente ejercicio. Quizás pasen por
reducir costes, mejorar el marketing, optimizar el rendimiento o aumentar
el PVP. Piensa en cómo debes realizar una implementación efectiva.
De esta manera la actividad de control presupuestario consistirá, a partir de
ahí, en registrar la actividad realizada y evaluar el cumplimiento de los fines y
procedimientos que se habían establecido, encontrando las posibles
desviaciones y cómo corregirlas, teniendo como objetivo prescribir en términos
exactos lo que se debe de hacer, cómo se debe hacer en el futuro y garantizar
que el rendimiento actual esté alineado con los presupuestos, analizando la
eficiencia con la que los gerentes utilizan los presupuestos para gestionar los
costos y las operaciones durante un período particular. En pocas palabras, las
funciones del control presupuestario son:

 Establecer los presupuestos


 Formular políticas
 Comparar los resultados actuales con los presupuestados
 Adoptar medidas correctivas y remediales (si es posible) o revisar los
presupuestos (si es necesario)
 Atribuir responsabilidad cuando no se logra el objetivo

Punto de Equilibrio y su Nomenclaturas

El punto de equilibrio (PE), punto muerto o umbral de rentabilidad es cuando


los ingresos cubren los gastos fijos y variables. Esto quiere decir que logras
vender lo mismo que gastas, no ganas ni pierdes. Este concepto es esencial
para saber cuál es el mínimo vital para poder sobrevivir en el mercado, en
donde si no se alcanza ese nivel de producción se tienen pérdidas y si se
supera se tienen ganancias.

Calcular el punto de equilibrio es importante para toda empresa porque permite


evaluar su rentabilidad. De esta forma podrás ver claramente cuanto necesitas
vender para empezar a generar lucro, y que, además, tiene una forma de
cálculo sencilla como veremos a continuación, pero para ello tenemos que
saber que para calcular el punto de equilibrio hay dos maneras de hacer el
cálculo: en unidades o en valor y tenemos que tener presente los siguientes
conceptos:

 Costos Fijos (CF): Los costos o gastos fijos son los que no cambian
mes a mes. Son aquellos que tienen un mismo valor todos los meses,
independientemente del valor de facturación. Podemos considerar un
costo fijo, por ejemplo, el alquiler del inmueble pues,
independientemente del volumen de las ventas, este valor será siempre
el mismo.

 Costos Variable (CV): Los costos o gastos variables son aquellos que
varían de acuerdo con el valor de facturación. Los costos variables
tienen una relación directa con el volumen de ventas, si este aumenta,
los costos variables también lo harán. Algunos ejemplos de costos
variables pueden ser la materia prima, la mano de obra, las comisiones
sobre las ventas, etc.
 Costos totales (CT): Es la suma de los costos fijos y variables.
Sabiendo cuáles son los costos totales podemos deducir que el punto de
equilibrio es cuando los ingresos son iguales a los costos totales. 

Costos totales = Ingresos totales

 Costo variable unitario (CVU): Este valor se calcula dividiendo los


costos variables, que vimos anteriormente, entre el número de unidades
vendidas en un periodo determinado. La fórmula sería la siguiente:

Costo Variable Unitario = Costo Variable / Unidades Vendidas

Y para obtener el punto de equilibrio podemos aplicar los siguientes pasos:

 Determinar los costos de la empresa.


 Clasificar los costos en costos variables y costos fijos.
 Definir el precio de venta del producto.
 Aplicar la fórmula del punto de equilibrio
 Analizar los resultados.

Y de esta manera presentamos unos ejemplos aplicando las siguientes


formulas:

1. Punto de equilibrio en unidades:


PE = Costos Fijos / (Precio de Venta – Costo variable unitario)
Es decir, se divide el costo fijo por la diferencia entre el precio unitario y el
costo variable unitario. A la diferencia entre el precio de venta y el costo
variable unitario se le conoce como Margen de Contribución.
Ejemplo: El producto cuesta el valor de 50 bs, mi costo variable unitario es de
25 bs y mis costos fijos suman 12.500 bs. Se hace el siguiente cálculo:
Punto de Equilibrio = 12.500 / (50 – 25) = 500
El punto de equilibrio es 500, esto es, se deben vender 500 unidades para
obtener el punto de equilibrio.
2. Punto de equilibrio en valor:
PE = Costos Fijos / (1- Costo variable unitario / Precio de venta)
PE = 25000 / (1- 250/1250)
PE = 25000 / (1- 0.2)
PE = 25000 / 0.8
PE = 31.250 bs.
La fórmula anterior indica que para alcanzar el punto de equilibrio la empresa
deberá vender un monto de 31.250 bs. Si multiplicamos 25 unidades por el
precio de venta llegaremos al mismo número.
Finalmente, revisamos los resultados obtenidos. A partir de ello podemos
ejecutar un análisis de sensibilidad variando el precio de venta y verificando su
impacto en el punto de equilibrio o efectuar un análisis gráfico. También puedes
calcular la utilidad esperada para un determinado volumen de ventas y
establecer la mejor estrategia para tu empresa.

Fijación de precios, métodos, estrategias y ejemplos .

El término fijación de precios se puede utilizar para resumir todas las medidas
que se utilizan para determinar el precio idóneo al que se ofrece un producto en
el mercado, la fijación de precios depende de diversos factores, criterios y
casuística, una mala decisión sobre los precios puede incluso provocar la caída
de una empresa. Por ello, es importante fijar los precios en el nivel adecuado
tras un estudio de mercado y una evaluación de factores como las estrategias
de los competidores, las condiciones del mercado y el coste de producción,
entre otros.
Fijar el precio de un producto o servicio es una de las decisiones más
importantes para un negocio, pues debe tratarse de una cantidad que pueda
cubrir costos, gastos, generar utilidades y, sobre todo, que los clientes estén
dispuestos a pagar, ya que es casi seguro que el precio que se muestre en
la oferta económica será una de los primeros elementos en los que se fije el
cliente y con ello creará una primera impresión de nuestra propuesta
que influirá en su decisión final de compra. Es por esto que hay que dedicarle
tiempo cuando elaboremos un presupuesto y pensar una pequeña estrategia
para cada cliente y cada situación siempre y cuando se sigan unos criterios
básicos para hacer frente a situaciones de competitividad en el mercado, así
como cualquier otra situación en la que las empresas puedan verse inmersas.
Para determinar el precio ideal de un nuevo producto o servicio, no basta con
solo tener una perspectiva. La fijación de precios tiene lugar en un marco de
tensión en el que deben tenerse en cuenta numerosos factores, los cuales se
dividen en las siguientes categorías:

 Costes: ¿Cuánto le cuesta a una empresa fabricar los bienes y


materiales necesarios para un determinado producto? Los procesos de
producción, los empleados, los canales de distribución, los servicios
generales, etc., son elementos que deben tenerse en cuenta para evitar
pérdidas. Al comienzo de la fijación de precios, las empresas
deben definir los costes de producción y materiales en los que incurre.
Estos sirven como base o límite inferior a la hora de determinar un
precio y, para poder generar ganancias, este debe superarse
significativamente.
 Clientes: ¿Cuánto están dispuestos a pagar los clientes por el producto
o servicio? ¿Cuánto pueden pagar? Para poder establecer precios con
el cliente, se debe primero hacer un registro de los datos apropiados.
Esto puede realizarse, por ejemplo, realizando encuestas como parte de
varios métodos y enfoques de investigación sobre precios. Los rangos
de precios resultantes o los precios exactos también deben tenerse en
cuenta al determinar el precio final.
 Competencia: ¿Cómo son los precios de la competencia en el
mercado?  En este sentido, es esencial para conocer la oferta existente
y para tantear el mercado. Las sumas de dinero que las empresas
competidoras cobran por un producto y el éxito que tengan con él es
crucial para encontrar un precio razonable. Por ello, los precios de los
bienes producidos internamente deben adaptarse a la respectiva
situación competitiva para atraer suficientes compradores.

Debido a estos factores, se pueden distinguir tres métodos de fijación de


precios de los que se desprenden los principales enfoques, estrategias y
técnicas de fijación de precios:

1. Método en función de los costes: Es un método muy utilizado por


pequeñas empresas. Se basa en calcular cuál es el coste de producir el
producto y añadirle un margen de beneficio.

Precio de venta = Coste  +  (% margen · Coste)

Por ejemplo: El coste para fabricar una iPhone es de alrededor de 250$,


si Apple quiere ganar un porcentaje de beneficio del 20% debemos
realizar el siguiente cálculo:

Precio de venta = 250 (0,20 · 250) = 300$.

Por tanto, Apple cobrará a los consumidores 300 euros por cada iPhone,
teniendo una ganancia de 50€ por unidad.

Sin embargo, como bien sabes un iPhone recién salido de fábrica se


vende a un precio muy superior. Eso es porque Apple no usa este
método para calcular el precio, sino el método en función la demanda.
2. Método en función de la demanda: La empresa que vende sus
productos en función de la demanda, lo hace intentando vender el
producto analizando el comportamiento del consumidor. Así la empresa
puede poner el precio no en función del coste del producto sino del valor
que los clientes le dan.

Como norma general si una empresa detecta que los consumidores le


dan un gran valor a su producto podrán subir los precios. Así, por
ejemplo, aunque un iPhone sólo cuesta producirse 250 euros, el precio
de venta ronda los 1.000. Esto es así porque Apple sabe que los
consumidores están dispuestos a pagar ese precio.

3. Método en función de la competencia: Otra opción es fijar el precio en


función de la competencia. Tendríamos 3 opciones

 Un precio mayor a la competencia. Esta opción puede ser buena


cuando el producto es mejor al de la competencia, ya que los
consumidores estarán dispuestos a pagar más. 
 Un precio menor a la competencia. Se utiliza cuando la calidad es
inferior a los rivales, o cuando deseamos aumentar nuestra cuota de
mercado ganando clientes. 
Para dar un ejemplo claro de estos precios, tenemos la marca de gaseosa
Coca-Cola y Pepsi, pues siempre se ha dicho que la Coca-Cola por su
calidad es más costosa, y que por otro lado la Pepsi nació en busca de
imitarla, pero al contrario irse por precios bajos y ofertas, buscando más
demanda.

 Mismo precio de la competencia. Se usa cuando el producto es similar


a la competencia o cuando no deseamos entrar en una posible guerra
de precios. Un ejemplo es el mercado de la telefonía móvil, en donde
Movistar y Digitel en la actualidad cuentan y ofrecen tarifas muy
similares.

Ya para finalizar tenemos que una estrategia de fijación de precios es la forma


de asignar un valor competitivo para un producto o servicio. Es uno de los
ingredientes más importantes para el marketing, ya que está enfocado en
generar e incrementar los ingresos. A largo plazo, aquel será el factor que
brinde ganancias a la empresa, no olvidemos que la meta final de cualquier
empresa es maximizar sus ingresos siendo competitivo dentro del mercado. Sin
embargo, para alcanzar tales objetivos necesitas asegurarte de elegir la
estrategia de precios adecuada, es por ello que a continuación te presentamos
5 estrategias para la fijación de precios:
1. Precio de lanzamiento: Esta es una estrategia que las empresas
adoptan al momento de entrar al mercado a fin de obtener una cuota en
este. Existen compañías que proveen algunos servicios de forma
gratuita o mantienen un precio bajo por sus productos durante un
espacio de tiempo limitado.
Es una gran forma de conseguir una base de clientes. Por ejemplo, una
compañía de telefonía puede ofrecer conexiones telefónicas gratuitas a
fin de adquirir consumidores. Del mismo modo, una marca de televisión
satelital podría entregar gratis las antenas a fin de ganarse un lugar en el
mercado.
2. Estrategias psicológicas de precios: Se trata de un enfoque que
apunta a generar una respuesta emocional en el cliente en lugar de
apelar a un comportamiento racional. Por ejemplo, una empresa puede
darle a su producto un costo de 9.90 bolívares en lugar de 10 bolívares.
Incluso si otras marcas dentro del mercado manejan precios similares,
muchos clientes tienden a seleccionar la alternativa más económica.
Tomemos un escenario en el que una marca de yogurt ofrece un litro de
contenido por 10 bolivares y otra empresa tiene el mismo producto, al
mismo precio, con un litro y medio de contenido, pero con menores
beneficios nutricionales. Por lo general, el público dejará de lado la
calidad en pos de su economía.
Y es que, para una gran parte de las personas, el costo es el factor
determinante que motiva una compra. Es el precio y no la calidad lo que
determina para ellos si un producto es conveniente o no.
3. Precios de líneas de producto: Se trata de una estrategia que consiste
en asignar un precio a un producto y, al mismo tiempo, ir añadiéndole
características adicionales que aumenten su costo, obteniendo
productos o servicios diferentes. ¿Cómo funciona aquello?
Entendámoslo mejor con un ejemplo.
Cuando una persona lleva a lavar su carro, tiene la opción de obtener
el servicio regular por 50 bolívares, otro que le añade el encerado con un
precio de 100 bolívares y otro en el que se adiciona una revisión
completa del auto por 200 bolívares. Esta estrategia refleja el costo de
hacer que un producto o servicio se haga popular y sea consumido por
el público con un incremento razonable de su rango.

4. Precio de productos opcionales: Se trata de un enfoque general. Si la


empresa disminuye el precio de cierto producto o servicio, entonces esta
incrementa el de otra opción disponible. Esta estrategia se da
claramente con un ejemplo de una línea aérea económica.
En una empresa, los precios de un pasaje de avión son bastante bajos;
sin embargo, si deseas un asiento de ventanilla o quieres reservar varios
asientos juntos para viajar con tu familia tendrás que pagar una cifra
mayor. Entonces, puedes ver que, aun cuando el costo de los boletos es
bastante bajo, terminarás pagando por otros servicios adicionales.
5. Estrategia de precio cautivo: Aquí el elemento central no es el
producto principal que ofrece la empresa, sino los artículos
complementarios sin los cuales este no puede funcionar correctamente.
Por ejemplo, una impresora tiene poca o ninguna utilidad sin sus
respectivos cartuchos de tinta, si es la empresa la que fabrica la
impresora, también tendrá que encargarse de la manufactura de los
cartuchos de tinta. Ninguna otra marca de cartuchos encajará
exactamente para aquel modelo. Por lo tanto, el consumidor no tiene
otra opción que comprar los artículos complementarios de la misma
compañía.

Es por ello que una buena estrategia de fijación de precios es clave para
mejorar nuestra rentabilidad. Una gestión eficaz de los precios tiene un impacto
directo y rápido en el resultado de la empresa, superior al que tendría un
incremento en las ventas o una reducción en la estructura de los costes. Pero
al mismo tiempo todo esto conlleva una elevada complejidad.

También podría gustarte