Está en la página 1de 5

Universidad Nacional Autónoma De Honduras

Facultad De Ciencias Económicas,


Administrativas y Contables

Asignatura:
Clase: macroeconomía
Catedrático:
Jimmy Irías
Alumno: Wilmer Alexis Herrera Ochoa
Cuenta:20161031826
Trabajo:
resumen
en enero del 2021 el (FMI) estimo que la economia mundial decreció 3.5% por

las crisis económico debido a la pandemia y todos lo que influyo en la

economia la cual fue una desaceleración que trajo consigo por las normas de

aislamiento, mundial lo que influyo en la producción y el consumo de las

personas lo cual los países tomaron medidas económicas sin precedentes, en

la mayoría de los países para contrarrestar. Para los países avanzados, el

(FMI) estimo una contracción de 4,9% en 2020. en caso de los estados unidos

de América

para las economías de mercado emergentes y en desarrollo se habría

registrado un desplome de la producción en 2020 a pesar que la pandemia el

mercado chino se incremento y el mercado medico se disparo y el producto

para el trabajo a distancia en. Latinoamérica y el caribe se produjo una débil

demanda y la reducción de las remesas que afecto el gasto y el ingreso per

capital

en centro América, Panamá (CAPARD) se estima una caída de 6.0%

Inflación en relación el FMI estimo que las economías de potencias avanzadas

alcanzaron un promedio de 0.7 al final de 2020. Para la Latinoamérica y el

caribe se registró una inflación de 6.2

En la región (capar) las presiones inflacionarias se mantuvieron contenidos por

debajo del promedio latinoamericano alcanzando un promedio de la región de

1.8

Hablando de Honduras en 2020 la economia de HONDURAS cayo en 9 puntos

por la pandemia en la productiva mas los dos huracanes lo que hizo que la

economia se con traccionara de toda la historia


En el 2020 el PIB del país por el COVID se desplomo en 9% por todo las

restricciones mas los daños a la agricultura por las tormentas cobro vidas e

infraestructura, todas la industria que necesitara de sus empleados y sus

clientes presenciales sufrieron pérdidas, debido a la oferta global vuelos

parques hoteles etc. se desplomo un 12.7% la demanda interna bajo en las

manufacturas y las empresas de productos diversos, alimentos,

construcción ,así mismo con las demandas de alimentos se incrementó el

consumo a domicilio ,el transporte se elevo ,por el uso de pocas personas ,los

sueldos y salarios se vieron reducidos, el incremento de despido aumento ,las

exportaciones bajaron y el IPC aumento por los insumos internos se importa

más mercancías más de las que se exportaron mas el super evita de la

balanzas de pagos

El RIN fue 8 millones de importación de bienes y servicios superando lo

provisto el FOB. fue inferior al del 2019 en esencia de materia textil

En términos de salud se aumento los precios en 10% en médicos medicinas y

todo lo que se ocupara en salud y atención psicológicas, así como en el sector

educación en incrementos de primas de colegios universidades, así como el

consumo de wifi y para la conectividad

El sector de prendas por tanto tiempo estar parado los prestamos y deudas

llevaron acierres y remates y eso provoco el aumento en sus ingresos al vender

a menor precio Conforme al congelamiento de sueldos mínimo para evitar toda

una tragedia

En aspectos importantes fue mayor que la reducción observada en las

exportaciones, esencialmente de bienes para transformación


FOB de bienes para transformación fue de (25.0%) al del año anterior, derivado

exportaciones de otros bienes totalizaron s por arriba de lo obtenido en 2019,

ante una mejoría en el precio del oro no monetario

Conadi

En el año 1988 con el Protocolo de San Salvador sobre “Protección de los


Minusválidos” de la Organización de los Estados Americanos (OEA), fue la
base sobre la cual se promulgó la Ley 21-91, el 5 de septiembre del 1991, la
cual creó el primer organismo rector en materia de discapacidad en República
Dominicana llamado “Consejo Nacional Para la Prevención, Rehabilitación,
Educación e Integración de las Personas con Minusvalía (CONAPREM)”.

En 1993 se publicaron “las Normas Uniformes Sobre Igualdad de


Oportunidades para las Personas con Discapacidad,” de las Naciones Unidas
en su cuadragésimo octavo período de sesiones, mediante la resolución 48-96
del 20-12-1993.

Por espacio de nueve (09) años la Ley 21-91 con su organismo rector, se
convirtió en el referente nacional para impulsar acciones respecto a los
derechos de las personas con discapacidad.

Los avances en materia de derechos humanos obligaron a introducir reformas


en la Ley 21-91, en este contexto los aportes de las distintas estructuras de la
sociedad, las personas con discapacidad y sus instituciones, dieron como
resultado un nuevo anteproyecto de ley, el cual fue sometido al Congreso
Nacional en el año 2000 y cuya promulgación dio lugar a la Ley General sobre
Discapacidad en la República Dominicana (Ley 42-2000), promulgada el 29 de
junio del citado año.

A través de esta ley se creó a su vez el Consejo Nacional de Discapacidad


(CONADIS) como una institución del Estado, rectora de políticas en materia de
discapacidad encargada de garantizar el cumplimiento de las atribuciones y los
deberes consignados en esta ley; los compromisos y acuerdos nacionales e
internacionales asumidos por el Estado a través de su estructura gerencial,
administrativa, a nivel nacional, regional, provincial y los departamentos y
unidades técnicas para la coordinación.

El 15 de enero de 2013 se promulgó la Ley Orgánica sobre Igualdad de


Derechos de las Personas con Discapacidad que ratifica al CONADIS como
una institución autónoma y descentralizada con personalidad jurídica,
autonomía administrativa, financiera y técnica, rectora de las políticas en
materia de discapacidad. El CONADIS está adscrito a la Presidencia de la
República, bajo la vigilancia del ministro/a de la Presidencia.

También podría gustarte