Está en la página 1de 53

BACTERIAS

DOCENTE: M.Sc. CANDELARIA MADRID MIRANDA


2022
QUÉ SON LAS BACTERIAS?

Son microorganismos unicelulares que miden de


0.2 - 250 µm
Algunas tienen cilios o flagelos
Su forma puede ser esférica, bastón o espiral
Carecen de: Organelos intracelulares recubiertos
de Membrana.
Se reproducen por fisión binaria.
GENERALIDADES…

Las bacterias son organismos extraordinarios en


términos de adaptación a ambientes extremos,
desarrollándose en zonas que resultan
inhóspitas para otras formas de vida. Cualquier
lugar donde exista vida, incluye vida bacteriana
GENERALIDADES…

Las bacterias ofrecer beneficios tales como la


Descomposición y biorremediación, síntesis de
vitaminas y antibióticos, industria de alimentos
(Yogurt), equilibrio ecológico, fijación de
nitrógeno, flora natural del cuerpo entre otros.
MORFOLOGIA BACTERIANA

La forma de las bacterias es muy variada y a menudo, una misma


especie adopta distintos tipos morfológicos, lo que se conoce
como pleomorfismo.

Las bacterias presentan una amplia variedad de tamaños y


formas. La mayoría presentan un tamaño diez veces menor que
el de las células eucariotas, podemos distinguir tres tipos
fundamentales de bacterias: Cocos, Bacilos, Espiroquetas.
MORFOLOGÍA…
COCOS

Únicos, pares, tétradas, racimos, cadenas


BACILOS

Forma de bastón, diplobacilos, en cadenas


(streptobacilos), formando letras chinas, en
palizadas.
v
VIBRIOS

Ligeramente curvados en forma de coma.


ESPIRILOS

Bacterias bacilares, helicoidales con movilidad flagelar


ESPIROQUETAS

Son bacterias filiformes, flexibles, muy largas,


que presentan forma de espiral con diez o más
vueltas
ESTRUCTURA BACTERIANA

PARED CELULAR: Cubierta rígida que recubre la


membrana plasmática. Está constituida
principalmente por Peptidoglucano que se
disponen formando una malla que envuelve la
célula.
PEPTIDOGLUCANO

El peptidoglucano es muy resistente y protege a


las bacterias.
La unidad básica estructural: un disacárido de N-
acetil-D-glucosamida y el ácido N-
acetilmurámico unidos mediante enlaces B (1,4).
Un tetrapeptido, un puente peptídico de
pentaglicina.
PARED CELULAR…

Existen dos tipos de pared que difieren en su


grosor y forma. Fueron descubiertas por Hans
Christian Gram en 1884, el cual comprobó que
podían diferenciarse según un método de
tinción, que fue denominado tinción de Gram en
su honor.
PARED CELULAR…

Cumple función de protección


Compuesta por peptidoglicano que le da
resistencia a las bacterias para sobrevivir en los
medios donde infecta. La penicilina inhibe la
formación del peptidoglicano evitando así la
formación de la pared celular. Causando la
muerte de la bacteria.
BACTERIAS GRAM POSITIVAS

Así, podemos diferenciar: Bacterias Gram


positivas: Presentan una pared celular gruesa,
con gran cantidad de peptidoglucano y ácidos
teicoicos.
BACTERIAS GRAM POSITIVAS

ACIDOS TEICOICOS: son polímeros de glicerol, no están


presentes en las bacterias gram negativas, contribuyen
a la carga negativa de la pared celular Gram-positiva.
Proporcionan soporte estructural a la pared celular.

Da factor de antigenicidad. Controlan el tránsito de


algunos cationes como el Mg++ y la autolisis
bacteriana; también fomentan la adherencia bacteriana
a epitelios.
BACTERIAS GRAM NEGATIVAS

La pared es más delgada, con poca cantidad de


peptidoglucano, sin ácidos teicoicos. Presentan
adicionalmente una membrana externa por
encima de la pared celular.
MEMBRANA PLASMÁTICA

Está formada por una doble capa de fosfolípidos,


con proteínas incluidas. En muchas especies,
puede formar pliegues hacia el interior de la
célula. De este modo, se aumenta su superficie.
Estos pliegues se denominan mesosomas.
MEMBRANA PLASMÁTICA

La membrana contiene múltiples enzimas que


participan en la respiración celular y la fotosíntesis.
Genera energía
Participa en la síntesis de proteínas
CITOPLASMA

Tiene una estructura fibrosa, similar al citoesqueleto de las


células eucariotas. Está constituido por proteínas que se
entrelazan para formar una matriz. El resto está formado por un
80 % de agua. Las enzimas necesarias para las actividades
metabólicas suelen ubicarse en el citoplasma.
CITOPLASMA

Se encuentran presentes los ribosomas, cromosoma y


plásmidos. Los ribosomas tienen un tamaño algo más
pequeño que los ribosomas de las células eucariotas.
Participan en la síntesis de proteínas y se encuentran
de manera abundante en el citoplasma.
GENOMA BACTERIANO

Las bacterias no poseen envoltura nuclear, pero el contenido


esta disperso en el citoplasma en una región llamada nucleoide.
Contienen un único cromosoma, denominado genóforo
constituido por una doble cadena de ADN, cerrada sobre sí
misma y muy replegada. En ocasiones, también contienen
plásmidos, que son un fragmento circular de ADN bicatenario
extra.
FLAGELOS

Son estructuras proteicas (flagelina) alargadas, presentes en


algunas especies de bacterias, cuya función consiste en
proporcionar movimiento a las células. Los flagelos parten de la
membrana plasmática, atraviesan la pared y se extienden hacia
el exterior de la célula. El número y la posición de los flagelos
varían en las distintas especies, y se pueden clasificar las bacteria
flageladas como : Monótricas, Lofótricas, Anfítricas, Perítricas.
FLAGELOS MONÓTRICOS

Con un flagelo en un extremo


FLAGELOS LOFÓTRICOS

Dos o más flagelos en un extremo


FLAGELOS ANFÍTRICOS

Flagelos en ambos extremos


Helicobacter pylori muestra numerosos
flagelos sobre la superficie celular
FLAGELOS PERÍTRICOS

Flagelos en toda la superficie bacteriana


FIMBRIAS

Estructuras proteicas (pilina) cortas. También parten de la


membrana plasmática, atraviesan la pared y se extienden
alrededor de la célula. Las fimbrias se clasifican según su
función:
Fimbrias de infección: Permiten la adhesión a las células que
infectan.
Pilis: Facilitan el proceso de la conjugación, es decir, la
transferencia de material genético de una célula a otra.
FIMBRIAS

Escherichia coli presenta unas 100-200


fimbrias que utiliza para adherirse a las células
epiteliales o al tracto urogenital.
QUIMIOTAXIS

Fenómeno en el cual las bacterias y


otras células dirigen sus movimientos de acuerdo con
la concentración de ciertas sustancias químicas en su
medio ambiente. Permite a las bacterias encontrar
alimento, nadando hacia la mayor concentración de
moléculas alimentarías, como la glucosa, o alejarse de
venenos como el fenol.
FOTOTAXIS

Fenómeno que llevan a cabo muchas bacterias


cuando se desplazan hacia la luz para efectuar
mejor la fotosíntesis. La verdadera fototaxis se
produce cuando el microorganismo fotótrofo se
dirige hacia las zonas de una intensidad
creciente de luz.
MAGNETOTAXIS

Es la respuesta a un campo magnético. Las bacterias


magnetotácticas almacenan inclusiones llamadas
magnetosomas que actúan como imanes
permitiéndoles alinearse con el campo magnético
terrestre, es una característica de las gram(-), poseen
fimbrias para adherirse y pueden ser cocos o bacilos.
CÁPSULA

Es una envoltura de grosor variable y de aspecto


mucoso que puede formarse en algunas
bacterias por la parte externa de la pared
celular. Está formada por cadenas de
polisacáridos.
ENDOSPORAS

Estructuras que producen ciertas bacterias como


mecanismo de defensa a factores ambientales
desfavorables, manteniéndose en estado estático e
inactivo hasta encontrar las condiciones ambientales
adecuadas. Tienen paredes gruesas y pueden resistir
las altas temperaturas, la humedad y a otras
condiciones desfavorables. BACILOS: Bacillus anthracis,
Clostridium tetani
ENDOSPORAS

El proceso de esporulación dura de 6 a 8 horas,


solo se necesitan de 90 minutos para que se
lleve a cabo la germinación.
Este proceso se lleva a cabo a lo largo de tres
etapas:
1. Activación
2. Iniciación o germinación
3. Crecimiento
ENDOSPORAS
CLASIFICACIÓN DE LAS BACTERIAS

A. Según el tipo de metabolismo respiratorio:


Aerobias: requieren oxígeno.

Anaerobias Estrictas: no requieren oxígeno.


O2,utilizan aceptores finales distintos del
oxígeno: CO2, H2 y N2

Anaerobias Facultativas: pueden requerir o no


oxigeno.

Microaerófilicas: requieren poca cantidad de


oxígeno, altas CO2.
CLASIFICACIÓN DE LAS BACTERIAS…

B. Según el tipo de nutrición:


1. Bacterias autótrofas: (producen su propio
alimento):
- Fotosintéticas : necesitan de luz solar, agua y CO2
- Quimiosintéticas: utilizan compuestos inorgánicos
(compuestos químicos), por ejemplo, el azufre para
fabricar su alimento y su fuente de energía es el CO2.
CLASIFICACIÓN DE LAS BACTERIAS…

2. Bacterias heterótrofas (no producen su propio


alimento), pueden utilizar fuente de carbono
orgánico para su alimentación.
- Quimioorganotróficas: moléculas orgánicas
(fructosa, celulosa, etc).
- Quimiolitotróficas: moléculas inorgánicas
(glucosa, oxido de calcio, etc).
CLASIFICACIÓN DE LAS BACTERIAS…

C. Según la temperatura en que


se desarrollan:
Termófilas: se desarrollan entre
25°C y 80°C, Óptima 50°C y 60°C
Hipertermófilas: se desarrollan
entre 80ºC y 106°C
Mesófilas: se desarrollan entre
10 y 45°C, óptima 20°C y 40°C
Psicrófilas: se desarrollan entre
-5 y 30°C, óptima 10°C y 20°C.
CLASIFICACIÓN DE LAS BACTERIAS…

D. Según al pH en que se
desarrollan
Acidófilas: Se desarrollan a
pH entre 1.0 y 5.0
Neutrófilas: Se desarrollan a
pH entre 5.5 y 8.5
Basófilas: Se desarrollan pH
entre 9.0 y 10.0
CRECIMIENTO BACTERIANO

El crecimiento de las
bacterias se mide por el
aumento del número de
células. Esta
determinado por
factores nutricionales y
ambientales. Se puede
predecir una curva de
crecimiento general
FASE DE LATENCIA O ADACTACIÓN

• las células se adaptan a su nuevo ambiente, se


encuentran empobrecidas en cuanto a metabolitos y
enzimas, debido a las condiciones desfavorables que
representaba el cultivo previo.

• En este lapso de tiempo se forman las enzimas y los


metabolitos intermedios hasta alcanzar las
concentraciones necesarias para reiniciar el
crecimiento.
FASE DE LATENCIA

El número de
microorganismos no varía
Adaptación al medio,
producción de enzimas
Tiempo variable: entre
una hora a días.
Tamaño relativo
aumentado por división
FASE LOGARÍTMICA O EXPONENCIAL

Las células se encuentra en un estado de


crecimiento sostenido, se llama exponencial
porque la biomasa incrementa
exponencialmente con respecto al tiempo. Se
sintetiza nuevo material celular a una tasa
constante.
FASE LOGARITMICA O EXPONENCIAL

Relación casi lineal entre el


tiempo y el número de
elementos.

Actividad metabólica
incrementada

Depende del tiempo de


generación de cada bacteria
Los antimicrobianos son mas
activos
FASE ESTACIONARIA

• La tasa de crecimiento disminuye como


consecuencia del agotamiento de nutrientes y la
acumulación de productos tóxicos.

• Esta fase se caracteriza por un valor constante del


número de bacterias a medida que la tasa de
crecimiento de las bacterias se iguala con la tasa de
muerte bacteriana.
FASE ESTACIONARIA

• En determinado punto el
crecimiento disminuye

• Células nuevas reemplazan a las


células muertas

• Actividad metabólica mas lenta


• Producción de metabolitos
secundarios: Antibióticos,
Toxinas
• Fase de Esporogénesis para las
especies productoras de esporas
FASE DE MUERTE O DECLINACIÓN

• Representa el decrecimiento de células debido al


aumento progresivo de la tasa de mortalidad, que
tarde o temprano alcanza un valor sostenido.
• Un número pequeño de sobrevivientes pueden
persistir en cultivo por meses o años. Esto puede
deberse a que las células consiguen crecer gracias a
los nutrientes liberados por las células que mueren y
se lisan, observándose recambio celular.
FASE DE MUERTE O DECLIVE

• Recuento de células disminuye


sensiblemente

• El numero de células muertas supera


al número de células vivas

• Acumulación de productos tóxicos


• Disminución de nutrientes
TIEMPO DE GENERACIÓN

Es el tiempo necesario para la duplicación celular


Distintiva de cada especie
Puede influirse por factores estimulantes
Varían de 20 minutos (Escherichia coli) hasta 24 horas
BIBLIOGRAFIA

Vadillo S., Píriz S., Mateos E. (2003) Manual de


Microbiología Veterinaria. Madrid. Mac Graw
Hill.

Madigan M., Martinko J., Parker J. (2002). Brock


Biología de los microorganismos. México. Ed.
Prentice may, Hispanoamérica.

También podría gustarte