Está en la página 1de 13

Benemerita Universidad

Autonoma de Puebla
Facultad de Estomatologia

Titulo de investigación:
“FACTORES CENTRALES DEL BRUXISMO, PRESENTES EN
ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA Y
FISIOTERAPIA, GENERACIÓN 2018-2022”
1.- Tipo de diseño de nuestra
investigación:

El diseño de nuestra investigación será de tipo cohorte, pues en nuestra


investigación disponemos de un grupo de sujetos elegidos (alumnos de
la facultad de estomatología y fisioterapia de la generación 2018-2022),
por medio de los cuales lograremos identificar los factores centrales
causantes del bruxismo. En base a la obtención y el análisis de la
información la presente investigación se eligió el tipo retrospectivo,
puesto que la información fue obtenida en el pasado (por medio de
investigación en fuentes como libros, artículos y revistas publicados en
años pasados) y analizada en el presente; según el número de veces
que se miden las variables, nuestra investigación será de tipo
transversal, pues nuestras variables serán medidas y/o manipuladas
solamente se hace una vez; cuando el estudio de investigación tiene
por objetivo documentar las condiciones, nuestra investigación será de
tipo analítico, pues busca explicar la relación, generalmente causal,
entre los factores en estudio (en este caso, los factores centrales del
bruxismo, es experimental ya que una de las variables son los factores
centrales, que se van a determinar e identificar por medio de las
entrevistas (test), y finalmente cabe mencionar que es de tipo
cuantitativa por que se ocupa de los números y las estadísticas, en la
investigación.
Ensayo Clinico

ARTICULO: Titulo: Ensayos clínicos publicados en el Boletín


Médico del Hospital Infantil de México: un análisis crítico

Resumen: El ensayo clínico es la manera más rigurosa de conducir los


experimentos en seres humanos. Desde su introducción en
investigación biomédica se han implementado cambios en el modo de
establecer las bases para el diagnóstico, pronóstico y la terapéutica en
la práctica clínica. Se han realizado estudios para identificar los
ensayos clínicos publicados en diferentes áreas médicas, pero hasta el
momento ninguno había identificado los ensayos clínicos publicados en
el Boletín Médico del Hospital Infantil de México (BMHIM). El objetivo
de este trabajo fue identificar y describir los ensayos clínicos
controlados (ECC) publicados en el BMHIM. Métodos: Se realizó
búsqueda manual y sistemática en cada uno de los números y
volúmenes del BMHIM de 1968 a 2016. Se registraron los ECC para
obtener sus principales características. Adicionalmente, se evaluó su
calidad metodológica mediante la herramienta de riesgo de sesgo. Los
resultados se presentan de forma descriptiva, gráfica y temporal.
Resultados: Se revisaron 73 números con 363 volúmenes, analizando
4925 artículos. La proporción de ECC identificados en el BMHIM fue
del 1% (67/4925). En general, los ensayos clínicos se realizaron en el
contexto nacional, en el tercer nivel de atención, con un tamaño de
muestra reducido, y las intervenciones farmacológicas fueron las más
utilizadas. La calidad metodológica de los estudios fue baja, con alto
riesgo de sesgo.

Bibliografía: Leticia A. Barajas-Nava1, Andrea Sandoval-Campos y Karen Aguirre-


Raya. Ensayos clínicos publicados en el Boletín Médico del Hospital Infantil de
México: un análisis crítico. Bol Med Hosp Infant Mex. 2018;75:244-254.
Ensayo Clinico
Aleatorizados
ARTICULO: “Efectividad de las técnicas fisioterápicas en el
tratamiento del bruxismo nocturno”

Gallego Carrillo, Víctor, Efectividad de las técnicas fisioterápicas en el tratamiento del


bruxismo nocturno, Universidad de Salamanca Junio de 2020. Disponible:
https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/143713/TFG_GallegoCarrillo_BruxismoNoc
turno.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Estudio de casos y
controles
ARTICULO: “Enfermedad de Parkinson y factores ambientales.
Un estudio caso-control”

Resumen: The Parkinson Disease (PD) has been related to different


environmental factors that increise their prevalence. Objective: To
assess the relation between the PD and the environmental factors, in
persons registered in the Primary Health Care System in Concepción,
Chile. Methodology: A case-control study was conducted matched by
age and gender, in a sample of 126 people, distributed in 63 cases and
63 controls. Gross and adjusted Odds Ratio (OR) were estimated
through multivariate logistic regression models. Results: The mean age
was 71 for the cases and 72 for the controls. The history of toxic
exposure is 3 times more frequent in the women of the case group than
in the control group (75%; CI95% 17,6-97,6 vs 25%; CI95% 23,2-82,3).
The risk of PE increases in people who have been exposed to toxicants
(OR: 2.9; CI95% 1.2-7.1). Conclusion: This article confirms association
between exposure to toxicants and

Bibliografía: María José Solís G. y Jacqueline Araneda F. Enfermedad de


Parkinson y factores ambientales. Un estudio caso-control. REV CHIL NEURO-
PSIQUIAT 2017; 55 (4): 239-246.
Estudio de Cohorte

ARTICULO: “Más allá de los dientes. Un enfoque inter y


multidisciplinario.”
Resumen: El bruxismo representa un tema médico-odontológico-
psicológico con varios aspectos por resolver. En odontología existen
vacíos diagnósticos que directamente repercuten en la eficiencia del
tratamiento y en su manejo global. Material y métodos: Se hizo una
búsqueda en el banco de datos EBSCOHOST
(www.web.a.ebscohost.com) usando palabras claves como «clinical
characteristics of bruxism» con los siguientes criterios de inclusión:
artículos de texto completo, revisión bibliográfica, publicados a partir
del año 2005, en adultos, en humanos. Resultados: La búsqueda arrojó
305 artículos como resultado, de los cuales se seleccionaron 31 con
base en la calidad de su contenido y su relación con el tema del
presente artículo. Conclusiones: El bruxismo del sueño (BS) representa
una alteración compleja y multifactorial. El odontólogo contemporáneo
deberá implementar los diferentes métodos diagnósticos para
reconocer la etiología prevaleciente en cada paciente con BS. Sólo con
un enfoque inter y multidisciplinario se tendrá acceso a un tratamiento
de calidad.

Bibliografía: Diana Denisse Garrigós Portales, Alejandra Paz Garza, José L


Castellanos. Bruxismo: Más allá de los dientes. Un enfoque inter y
multidisciplinario. Revista ADM 2015; 72 (2): 70-77.
Estudio Observacional

ARTICULO: “Etiología, diagnóstico y manejo de bruxismo de


sueño”

Resumen: Bruxismo de sueño es un comportamiento al que se


vinculan una variedad de explicaciones, síntomas y terapias. El objetivo
de esta revisión es entregar una visión actualizada de la fisiopatología,
diagnóstico y tratamiento del bruxismo de sueño que aporte al
acercamiento clínico general. La etiología de bruxismo de sueño es
relacionada con procesos fisiológicos multisistémicos complejos, como
desregulación central de sistemas motores y neuro-masticatorios entre
otros. Estas características son comunes con otras patologías y
condiciones y de esta forma se le relaciona a actividades que podrían
favorecer la actividad muscular mandibular. El diagnóstico se realiza a
través de los datos anamnésicos/clínicos y se puede confirmar
mediante polisomnografía, incluyendo estudio electromiográfico de los
músculos masticatorios y grabación audiovisual. Dada las diferentes
posibilidades de evaluar bruxismo de sueño, se ha sugerido clasificarlo
por niveles de diagnóstico resguardando el criterio de profundizar cada
caso según la necesidad de salud general. La falta de rigor en la
evaluación del bruxismo y la posterior selección terapéutica hace difícil
interpretar la abundante evidencia científica disponible. De ahí que la
selección de las variadas terapias sugeridas se debe realizar con
criterio y mesura. Se debe alentar a los clínicos en adquirir el
conocimiento necesario para evaluar e identificar la relación de signos
y síntomas observados en pacientes con bruxismo de sueño de otras
posibles coexistencias y se queda a la espera de futura investigación
en diagnóstico y terapia que cumpla con la debida solidez
metodológica.

Bibliografía: Juan Fernando Oyarzo Constanza Valdés, Rodrigo Bravo. Etiología,


diagnóstico y manejo de bruxismo de sueño. Elsevier. DOI:
10.1016/j.rmclc.2021.07.007.
Estudio Descriptivo

ARTICULO: “Estudio Descriptivo del Bruxismo en Estudiantes


de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del
Ecuador, período marzo-abril del 2014”

Resumen: El Bruxismo es catalogado como una enfermedad


que se caracteriza por ser un hábito para funcional, que se
presenta en pacientes odontológicos, tanto de manera
consciente como inconsciente y se presenta en vigilia o
durante el sueño. Su etiología es multicausal y se presenta en
gran parte de la población de cualquier edad y género,
presenta factores de diversa índole: externos, internos,
psicológico, o asociado entre ellos, por ello se lo considera a
este hábito no exclusivo para su tratamiento. Conforme la
enfermedad toma forma, se presentan alteraciones como:
desgaste dental, hipersensibilidad, fracturas, alteraciones de la
articulación temporomandibular y dolor de cabeza. En lo
relacionado al estudio efectuado de modo observacional,
descriptivo, prospectivo y longitudinal que se realizó de un
universo de estudiantes de la Facultad de Odontología de la
Universidad Central del Ecuador, se seleccionó y tomó en
cuenta para la investigación a los alumnos que presentaban
sintomatología de Bruxismo

Bibliografía: Hernández Carrera, Ángel Aurelio (2014). Estudio Descriptivo del


Bruxismo en Estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad Central
del Ecuador, período marzo-abril del 2014. Trabajo de grado presentado como
requisito parcial para optar el Título de Magister en Gerencia y Auditoria en
Servicios de Salud Bucal. Instituto Superior de Investigación y Postgrado. Quito:
UCE. 73 p.
Estudio Cualitativo

ARTICULO: “Bruxismo: su comportamiento en un área de salud”

Resumen: el bruxismo es el hábito de apretamiento y


rechinado de los dientes, con movimientos que hacen
contactos sin propósitos funcionales que pueden ser diurnos o
nocturnos, de manera inconsciente.
Objetivo: caracterizar el comportamiento del bruxismo en un
área de salud de Consolación del Sur.
Material y método: se realizó un estudio observacional,
descriptivo y transversal en el consultorio médico de la familia
10 del Policlínico Universitario "5 de Septiembre", municipio
Consolación del Sur durante el 2013. El universo abarcó el total
de 1115 habitantes y para la muestra, la selección se hizo a
través de un muestreo aleatorio simple y quedó constituida por
231 pacientes a los cuales se les realizó una entrevista que
constó de interrogatorio y examen clínico.

Bibliografía: SILVA CONTRERAS, Ania Mercedes. Bruxismo: su comportamiento


en el área de salud. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, [S.l.], v. 19, n.
1, p. 56-65, feb. 2015. ISSN 1561-3194..
Estudio Longitudinal

ARTICULO: “Bruxismo”

Resumen: El bruxismo es una actividad parafuncional que


consiste en el apriete y rechinamiento dentario, es de etiología
multifactorial y está asociado principalmente a stress y a
alteraciones del sueño o parasomnias. De acuerdo a las
características clínicas particulares, se presentan diferentes
tipos de bruxismo asociándose principalmente con adultos y
aunque se presenta escasamente en niños, se debe diferenciar
del desgaste fisiológico en dicha población.

Bibliografía: Frugone Zambra RE, Rodríguez C. Bruxismo. Av Odontoestomatol


[Internet]. 2003 Jun [citado 2022 Mar 07] ; 19( 3 ): 123-130.
Estudio Retrospectivo

ARTICULO: “Tratamiento del bruxismo con toxina botulínica tipo


A. Estudio clínico prospectivo”

Resumen: El bruxismo (BRX) se define como rechinar y/o


apretar los dientes, involuntaria e intensamente, debido a
hipertrofia y/o contracción reiterada de los músculos
masticatorios, especialmentelos maseteros. Puede suceder
durante el sueño o de día indistintamente.
Los tratamientos empleados tienen la finalidad de limitar el
daño sobre diferentes estructuras biológicas, especialmente la
articulación témporo-mandibular (ATM), y oscilan desde
oclusión irreversible, interposición de férulas, tratamiento
farmacológico y/o terapias cognitivas, así como el empleo de
toxina botulínica tipo A (TB-A).
El objetivo de nuestro estudio fue investigar el efecto de
relajación inducido por la inyección de TB-A en los maseteros y
su relación con el alivio de los síntomas referidos por los
pacientes con BRX.

Bibliografía: Alcolea Justo M, Mkhitaryan Liza, Alcolea Justo M, Erazo Patricia.


Tratamiento del bruxismo con toxina botulínica tipo A. Estudio clínico prospectivo.
Cir. plást. iberolatinoam. [Internet]. 2019 Dic [citado 2022 Mar 07] ; 45( 4 ):
435-448.
Estudio Prolectivo

ARTICULO: “Prevalencia de placa dentobacteriana y caries


dental en el primer molar permanente en una población escolar
del sur de la Ciudad de México”

Resumen: Estudio observacional, prolectivo, transversal,


comparativo, en 194 escolares con una media de edad de 9.9 ±
1.8 años. La valoración de la placa dentobacteriana (PDB) se
realizó con el índice de O’Leary, y la experiencia de caries con
los índices CPOS (suma de superficies dentales cariadas,
perdidas/extraídas y obturadas) y CPOD (suma de dientes
cariados, perdidos/extraídos y obturados).

Bibliografía: Taboada-Aranza Olga, Rodríguez-Nieto Karen. Prevalencia de placa


dentobacteriana y caries dental en el primer molar permanente en una población
escolar del sur de la Ciudad de México. Bol. Med. Hosp. Infant. Mex. [periódico
na Internet]. 2018 Abr [citado 2022 Mar 07] ; 75( 2 ): 113-118.
Estudio Retrolectivo

ARTICULO: “Espectro Neuropsiquiatrico Y Neurogenomico Del


Síndrome De Rett En Niñas Mexicanas”

Resumen: te estudio describe por primera vez los fenotipos


neuropsiquiátricos en niñas mexicanas con síndrome de Rett,
identificables mediante el método clínico y el uso de
instrumentos específicos para la evaluación estandarizada de
la conducta en este grupo de pacientes. Objetivo. Identificar los
fenotipos clínicos en nuestro medio, en las dimensiones
conductual, afectiva, del neurodesarrollo y psicomotricidad, en
relación con las alteraciones genéticas específicas, para
delimitar las necesidades de atención y recursos para las niñas
mexicanas con este padecimiento. Se realizó un estudio de
cohorte longitudinal, retrolectivo, del seguimiento de las
pacientes con síndrome de Rett en el Hospital de
Especialidades Pediátricas de Tuxtla, aplicando evaluaciones
clínicas en las áreas de neuropsiquiatría infantil, neurología
pediátrica, genética, rehabilitación, imagenología clínica, en las
cuales se asentaron las características clínicas en el
expediente, agregándose la evaluación mediante los
instrumentos clinimétricos específicos para el síndrome de Rett

Bibliografía: Galvan Garcia, Carlos Saul. (2017). ESPECTRO


NEUROPSIQUIATRICO Y NEUROGENOMICO DEL SÍNDROME DE RETT EN
NIÑAS MEXICANAS. (Pending).

También podría gustarte