Está en la página 1de 7

FACULTAD DE INGENIERÍA

Carrera de Ingeniería Geológica

“PRACTICA N° 04”

GEOLOGÍA MINERA Y YACIMIENTOS MINERALES

Integrantes
Aguilar Solano, Estefani Sarai
Barrios Rosas, Jamer Billy
Díaz Torres, Jose Yoni
Huanca Medina, Ruddy
Rojas Santillán, Alexis Mariano
Docente
Ing. Barboza Mejía, Abelardo Melanio

Cajamarca - Perú – 2022


1 Que es una brecha
Una brecha es una roca clástica compuesta de fragmentos unidos por una matriz y
que localmente contiene cavidades rellenadas por minerales hidrotermales posteriores
a la brecha (Taylor y Pollard, 1993).
2 Clasificación
Las brechas se pueden distinguir mediante clasificaciones que se basan en:

 Apariencia o una clasificación descriptiva,


 Formación o una clasificación genética.
2.1 Clasificación descriptiva
Estos son más útiles para proporcionar los datos para mapear una brecha en las
etapas iniciales de una investigación.
Las descripciones deben centrarse en características tales como: tipo y forma de los
fragmentos, proporciones de fragmentos a matriz, grado de molienda y transporte de
fragmentos, composición de la matriz, etc.
2.2 Clasificación genética
Se basa en la manera interpretada en que se formó la brecha y se deriva únicamente
de los datos disponibles en esa etapa del programa de exploración.
La transición de una terminología descriptiva a una comprensión del proceso de
formación y el entorno geológico en el que se usan los términos genéticos puede
acelerar el descubrimiento de minerales (por ejemplo, la mineralización de oro
comúnmente ocurre en los márgenes de la diatrema).
3 Brechas primarias no hidrotermales
3.1 Brechas magmáticas
Se forman en asociación con intrusiones de pórfidos en las que hay poca mezcla de
aguas meteóricas o desgasificación de fluidos. Solo con la entrada posterior de fluido
hidrotermal se infiere que estas brechas se alteran y posiblemente se mineralizan. Las
brechas intrusivas o de contacto se desarrollan en los contactos entre las intrusiones y
las rocas huésped, mientras que las brechas de colapso se forman siguiendo la salida
de material de la cámara de magmática. Muchas brechas de contacto presentan
permeabilidad, lo cual facilita el tránsito de los fluidos hidrotermales, por lo tanto,
muestran una alteración preferencial en esas zonas.
3.2 Las brechas volcánicas
Representan el gran grupo de rocas rotas que se forman en ambientes por debajo de
la superficie y subvolcánicos, albergan localmente depósitos de sulfuro masivos
volcanogénicos y también pueden actuar como rocas hospedantes para la
mineralización de cobre y oro de arco magmático. Algunas rocas hospedantes
permeables se vuelven fácilmente alteradas.
3.3 Las brechas tectónicas
Se desarrollan por procesos de deformación e incluyen brechas de fallas que varían
desde la zona de fricción hasta los espacios abiertos y generalmente se distinguen por
una asociación con superficies de fallas planas. Sin embargo, muchas fallas son
sistemas de tuberías para fluidos hidrotermales y, por lo tanto, estas brechas son de
transición para el fenómeno hidrotermal.
4 Brechas hidrotermales relacionadas con mineralización
Los ambientes de formación de brechas relacionadas mineralizadas se clasifican
como:
1. Brechas hidrotermales magmáticas
2. Brechas freatomagmáticas
3. Brechas freáticas
4. Brechas de inyección hidrotermal magmática
5. Brechas de colapso hidrotermal
6. Brechas de dilatación
7. Brechas de disolución
4.1 Brechas hidrotermales magmáticas
Las brechas hidrotermales magmáticas se caracterizan por una participación
magmática pronunciada en el proceso de brechación, alteración y composición del
fluido del mineral.
Los conductos de brecha subvolcánica, que albergan brechas magmáticas
hidrotermales, se forman típicamente a profundidades considerables (>1 km) en
asociación con intrusiones de pórfidos y generalmente no se espera que se hayan
ventilado a la superficie. Los conductos de brecha comúnmente se superponen a las
apófisis de los grandes cuerpos magmáticos.
El mecanismo inferido para la formación de este tipo de brechas se basa en la violenta
explosión de volátiles que se disuelven rápidamente desde una fuente magmática. Los
volátiles, posiblemente derivados de una gran fuente de magma en profundidad, se
acumulan y aumentan su presión en las apófisis a medida que se enfrían las
intrusiones. Los fluidos mineralizantes se emplazan en las fracturas laminadas de la
brecha gracias al impulso de los volátiles.
Fuente: Southwest Pacific rim gold-copper systems: Structure, alteration and mineralization, G Corbett & T Leach,
(1997).

4.2 Brechas freatomagmáticas


Las erupciones freatomagmáticas son erupciones violentas que se desarrollan cuando
un magma despresurizado que asciende libera volátiles y también entra en contacto
con aguas subterráneas, que se sobrecalientan rápidamente para formar vapor.
El término diatrema se utiliza para describir el conducto lleno de brechas que puede
comprender una caldera superficial, domos endógenos, etc. Algunas brechas explotan
estructuras preexistentes que también pueden albergar apófisis ricas en volátiles en
grandes fuentes magmaticas. Las brechas de diatrema muestran una fuerte asociación
con intrusiones de pórfido de alto nivel, comúnmente como complejos de domos de
flujo. La mineralización de oro asociada con las brechas freatomagmáticas ocurre
como baja sulfuración, más comúnmente del estilo de metal con base de carbonato,
así como oro de alta sulfuración a mayor niveles de la corteza y oro-cobre en niveles
más profundos.

Fuente: Southwest Pacific rim gold-copper systems: Structure, alteration and mineralization, G Corbett & T Leach,
(1997).

4.3 Brechas freáticas


Los sistemas de brechas freáticasocurren como explosiones impulsadas por vapor a
niveles someros de la corteza y son en general equivalentes a la brecha de explosión
hidrotermal y/o erupción. Su origen hace referencia a un mecanismo de brecha basado
en la liberación violenta después de una acumulación de presión de gas, y sugieren
que estas brechas son comunes dentro de los terrenos geotérmicos.
La mineralización asociada con las brechas de erupción es típicamente del estilo
adularia-sericita (baja sulfuración), aunque también ocurren estilos de alta sulfuración.
En los sistemas de adularia-sericita de baja sulfuración, los depósitos de sinterización
representan salidas de fluidos superficiales que pueden ocurrir a cierta distancia del
flujo ascendente de fluidos representado por la brecha de erupción, y la mineralización
de oro y plata predomina como venas de fisura en bandas debajo de las brechas de
erupción.

Fuente: Southwest Pacific rim gold-copper systems: Structure, alteration and mineralization, G Corbett & T Leach,
(1997).

4.4 Brechas de inyección hidrotermal magmática


Estas brechas comprenden fragmentos de roca hospedante colocados en una matriz
de fluido hidrotermal esencialmente magmático y harina de roca (gouge) derivada de
fragmentos triturados. La terminología para las brechas hidrotermales es paralela al
término brecha hidráulica utilizado en la literatura para describir las brechas formadas
al romperse bajo la influencia de fluidos hidrotermales presurizados. Muchas de estas
brechas se forman en entornos estructurales de dilatación derivados del movimiento
en estructuras de control y por lo tanto muestran relaciones de transición con las
brechas de dilatación. Las fallas tectónicas ayudan a las presiones de los fluidos a
fracturar las rocas anfitrionas y a crear un espacio abierto que se llena con minerales
hidrotermales. Por lo tanto, los procesos estructurales promueven la brecha que antes
se atribuía solo a la acumulación de presiones de fluidos. Los estilos de brechas de
inyección hidrotermal magmática pueden variar según el grado de entrada de fluido y,
por lo tanto, si se mineralizan, existe una relación proporcional entre el contenido de
matriz y las leyes del metal.
Fuente: Southwest Pacific rim gold-copper systems: Structure, alteration and mineralization, G Corbett & T Leach,
(1997).

4.5 Brechas de colapso hidrotermal


Las brechas de colapso hidrotermal son formadas durante las fases retrógradas del
desarrollo del pórfido de cobre. Los vapores magmáticos se elevan por encima del
ambiente de pórfido, se condensan y se mezclan con las aguas subterráneas para
colapsar como fluidos de bajo pH. La disminución de la presión durante las etapas
menguantes del enfriamiento del pórfido puede contribuir al colapso del fluido. La
sobreimpresión resultante de la alteración fílica a argílica forma brechas de matriz
arcillosa en las que la sericita y las arcillas pasan de las fracturas o brechas
crepitantes a la roca huésped, generalmente adyacentes a las estructuras. Restos del
tipo de roca original permanecen como fragmentos de brecha, caracterizados por
alteración hipógena en una matriz de minerales de alteración retrógrada.
Donde no están deformados, los fragmentos de brecha permanecen en la posición
original y generalmente no muestran rotación. Los fluidos comúnmente migran por las
estructuras alimentadoras que, habiéndose formado como zonas de alteración
arcillosa incompetente, pueden reactivarse durante fallas posteriores. Muchas brechas
de la matriz arcillosa pasan a zonas de cizallamiento en las que los fragmentos
pueden mostrar rotación progresivamente más intensa, y alteración local o
clasificación de fresado hacia áreas de alta tensión.
4.6 Brechas de dilatación
Las brechas de dilatación se describen como un grupo genético de brechas en las que
los entornos estructurales de dilatación crean un espacio abierto que comúnmente se
llena con minerales hidrotermales. Los escenarios típicos pueden incluir sistemas de
fisuras o fracturas laminadas formadas en asociación con estructuras de deslizamiento
durante la convergencia oblicua. Aunque alberga mineralización hidrotermal, estas
brechas se forman por procesos tectónicos. Los fluidos hidrotermales ingresan a la
brecha como parte de la activación de la estructura dilatante, por lo que los fragmentos
pueden estar completamente sostenidos por una matriz de minerales hidrotermales.
4.7 Brechas de disolución
Estas brechas se forman en la piedra caliza y otras rocas carbonatadas por la
remoción de carbonato (típicamente calcita) y el colapso subsiguiente, y por lo tanto
pueden estar relacionadas con el asentamiento y el desarrollo kárstico. La
dolomitización de calcita en depósitos de reemplazo alojados en sedimentos se
clasifica por una disminución de volumen y, por lo tanto, promueve colapso. Las
brechas de disolución presentan material carbonoso remanente que queda después
de la disolución del carbonato. Las cavidades grandes se rellenan comúnmente con
detritos que contienen estructuras sedimentarias formadas en ambientes
subterráneos. En estos ambientes, las brechas eruptivas pueden resultar de la
despresurización de los fluidos hidrotermales al ingresar al espacio abierto, y las
brechas freatomagmáticas por el contacto de intrusiones de alto nivel con cavidades
llenas de agua.

Fuente: Southwest Pacific rim gold-copper systems: Structure, alteration and mineralization, G Corbett & T Leach,
(1997).

También podría gustarte