Está en la página 1de 12

El sistema procesal, dice el artículo 192 de la Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela, hará efectivas las garantías del debido proceso. De esta manera queda definida la
finalidad general de la legislación procesal, que no es otra que constituirse en medio para asegurar
la eficacia de uno de los derechos que el Estado garantiza a todas las personas: el derecho al
debido proceso y a una justicia sin dilaciones, reconocido expresamente por el numeral 27 del
artículo 23 de la Constitución.

Resulta imprescindible entonces dilucidar el alcance y contenido de este principio constitucional.


¿Cuáles son las garantías del debido proceso? ¿Cómo se concreta su observancia?

Es por ello que es menester destacar del contenido constitucional referido al debido proceso como
un derecho humano, el principio internacional de Presunción de Inocencia, que establece que toda
persona se presume inocente mientras que no se pruebe lo contrario. En caso de su no
incumplimiento podríamos estar frente a situaciones de discriminación y criminalización de
conductas o personas.

Así mismo proceso es una secuencia de actos que se desenvuelve progresivamente con el fin de
resolver mediante un juicio a la autoridad un conflicto sometido a su decisión. En materia penal
este se encuentra estipulado en el Código Orgánico Procesal Penal (COPP) y en su Título Preliminar
se encuentran establecidos los principios y garantías procesales que son un mecanismo de
protección de los derechos humanos para los sujetos intervinientes en el proceso penal,
fundamentalmente del imputado, el mencionado título cuenta con 23 artículos

LOS PRINCIPIOS Y GARANTÍAS PROCESALES

Son un mecanismo de protección de los derechos humanos para los sujetos intervinientes en el
proceso penal, fundamentalmente del imputado, el mencionado título cuenta con 23 artículos que
prevén lo siguiente:

1. Juicio Previo y Debido Proceso:

Este principio se encuentra establecido en el Artículo 1 del Código Orgánico Procesal Penal en él se
prevé al sistema penal venezolano como acusatorio al estipular la necesidad de un juicio para que
una persona pueda ser condenada, llevando un debido proceso como se encuentra consagrado en
el artículo 49 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, donde se respeten los
derechos y garantías procesales del imputado como el derecho a ser oído, a ser notificado de los
cargos que se le imputan, la presunción de inocencia, principio de legalidad entre otros.

2. Ejercicio de la Jurisdicción:

Se encuentra establecido el ejercicio de la jurisdicción que consiste en la potestad de administrar


justicia penal y corresponde a los órganos del Poder Judicial conocer de las causas y asuntos de su
competencia mediante los procedimientos que determinen las leyes y por la autoridad de ella, y
ejecutar y hacer ejecutar sus sentencias, a través de los Tribunales. También en este artículo
contempla la participación ciudadana en la administración de justicia.

3. Participación Ciudadana:
Dentro del Código Orgánico Procesal Penal contempla la participación ciudadana en el proceso
penal, como mecanismo de control social en concordancia con lo establecido en la Constitución
Nacional donde la participación popular es una institución fundamental. Con respecto a esto, el
Código Orgánico Procesal Penal ha facultado a los Consejos Comunales y Organizaciones Sociales
para el enjuiciamiento de los delitos menos graves la responsabilidad de supervisar y verificar el
cumplimiento de las Medidas Alternas a la Prosecución del Proceso, cuando se trate de programas
sociales y trabajos comunitarios.

4. Autonomía e Independencia de los Jueces:

En lo que respecta a la autonomía e independencia de los Jueces el artículo 4 del COPP, establece
que los jueces solo deben obedecer a la ley y que los mismos deben cumplir y hacer cumplir sus
decisiones y que los demás órganos del Poder Público deben respetarlas y no interferir en ellas.

5. Autoridad del Juez o Jueza:

El Principio de la autoridad del Juez es una las normas que rigen el proceso penal venezolano, este
se encuentra dispuesto en el artículo 5 que permite a los tribunales imponer sanciones correctivas
a quienes no respeten los actos judiciales o desacaten sus mandatos, además de la posibilidad de
denunciarlos por los posibles delitos de desobediencia o desacato que pudieren haber cometido
para poder hacer cumplir sus decisiones.

6. Obligación de Decidir:

Los Jueces y juezas no podrán abstenerse de decidir so pretexto de silencio, contradicción,


deficiencia, oscuridad o ambigüedad en los términos de las leyes, ni retardar indebidamente
alguna decisión. Si lo hicieren, incurrirán en denegación de justicia.

7. Juez o Jueza Natural:

Toda persona debe ser juzgada por sus jueces o juezas naturales y, en consecuencia, nadie puede
ser procesado ni juzgado por jueces o juezas, o tribunales ad hoc. La potestad de aplicar la ley en
los procesos penales corresponde, exclusivamente, a los jueces y juezas, y tribunales ordinarios o
especializados establecidos por las leyes, con anterioridad al hecho objeto del proceso.

8. La presunción de inocencia:

Esta garantía se encuentra consagrada en el artículo 8 del Código Orgánico Procesal Penal y
consiste en que ninguna persona puede ser declarada responsable hasta que no se pruebe su
culpabilidad a través de una sentencia condenatoria, por lo que se le debe presumir su inocencia, y
por ello es necesario la realización de un proceso justo donde se respete el debido proceso. Esta
garantía es reconocida desde la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de la
Revolución Francesa, así como en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de la
Organización de las Naciones

Unidas, en su artículo 11; e igualmente en la Convención Americana sobre Derechos Humanos de


1978, y consagrados en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, siendo de
cumplimiento obligatorio en nuestro país.

9. Afirmación de la Libertad:
Las disposiciones de este Código que autorizan preventivamente la privación o restricción del la
libertad o de otros derechos del imputado o imputada, o su ejercicio, tienen carácter excepcional,
sólo podrán ser interpretadas restrictivamente, y su aplicación debe ser proporcional a la pena o
medida de seguridad que pueda ser impuesta.

10. Respeto a la Dignidad Humana:

Esta garantía supone que si una persona ha transgredido la ley no por ello pierde los derechos que
el ordenamiento jurídico le reconoce, esta garantía está dirigida fundamentalmente a la
protección del imputado y se encuentra establecida en el artículo 10.

11. Titularidad de la Acción Penal:

La acción penal corresponde al Estado a través del Ministerio Público, que está obligado a
ejercerla, salvo las excepciones constitucionales y legales.

12. Defensa e igualdad entre las partes:

Establece en materia de igualdad que los jueces o funcionarios no podrán tener comunicación con
una sola de las partes ya que, Si en el proceso penal no hay igualdad entre las partes; no hay
garantía alguna de justicia.

13. Finalidad del Proceso:

El proceso debe establecer la verdad de los hechos por las vías jurídicas, y la justicia en la
aplicación del derecho, y a esta finalidad deberá atenerse el juez o jueza al adoptar su decisión.

14. La Oralidad:

La oralidad implica la realización de los principales actos del proceso a través de la palabra, con
independencia que su contenido pueda ser recogido en actas escritas, grabaciones o filmaciones.

15. Publicidad:

El juicio oral tendrá lugar en forma pública, salvo las excepciones de ley.

16. Inmediación:

Este principio se encuentra vinculado al Principio de Oralidad, la inmediación impone, que el


juzgamiento sea realizado por el mismo tribunal desde el comienzo hasta el final. La inmediación
es el acercamiento que tiene el juzgador con todos los elementos que sean útiles para emitir
sentencia.

17. Concentración:

Iniciado el debate, éste debe concluir sin interrupciones en el menor número de días consecutivos
posibles.

18. Contradicción:

Consiste en el recíproco control de la actividad procesal y la oposición de argumentos y razones


entre los contendientes sobre las diversas cuestiones introducidas que constituyen su objeto. Se
concreta poniendo en conocimiento de los demás sujetos procesales el pedido o medio de prueba
presentado por alguno de ellos; así el acusado podrá contraponer argumentos técnico jurídico a
los que exponga el acusador, esto se encuentra establecido en el artículo 18 del Código Orgánico
Procesal Penal.

19. Control de la Constitucionalidad:

Establece el Control de Constitucionalidad, que se según lo preceptuado en él se establece que los


jueces deben velar por el cumplimiento de la Constitución ya que esta es la norma suprema y el
fundamento del ordenamiento jurídico y en caso de incompatibilidad o contradicción entre la
constitución y alguna ley u otra norma jurídica se aplicará siempre la Constitución.

20. Persecución:

Establece el principio de la única Persecución y en esta norma se prohíbe de forma expresa que se
persiga a una persona por el mismo hecho punible con varios procedimientos, que no es otra cosa
que la unidad del proceso, la cual se traduce en la obligación de juntar en uno solo, los diversos
procesos que se persiguen a un imputado por diversos delitos.

21. Cosa Juzgada:

Concluido el juicio por sentencia firme no podrá ser reabierto, excepto en el caso de revisión
conforme a lo previsto por el Código Orgánico Procesal Penal.

22. Apreciación de las Pruebas:

Las pruebas se apreciaran por el tribunal según la sana critica observando las reglas de la lógica,
los conocimientos científicos y las máximas de experiencias.

23. Protección de las víctimas:

Es deber del Estado Venezolano garantizar la seguridad de las personas y sus bienes, en los
distintos ámbitos políticos territoriales, a los fines que las víctimas de delitos tengan acceso a los
órganos de administración de justicia para hacer valer sus derechos e intereses, según lo
estipulado en el artículo 23 del COPP.

GARANTIAS ORGANICAS
Garantías orgánicas

Son todos los principios constitucionales de igualdad, independencia, imparcialidad, a la


seguridad social y sumisión a la ley; constituyéndose además, con arreglo a las normas comunes
de competencia preestablecidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y en
las Leyes.

Independencia Jurídica

La independencia del juez sólo se encuentra sometido a la Constitución y a la ley, interno como
garantía de los ciudadanos, para tutela del derecho a un juez sobre quien no sea posible la
injerencia o influencia de sus pares de igual o superior categoría para adoptar decisiones
jurisdiccionales. Articulo 4COPP

Encierra un aspecto externo y orgánico referido al Poder Judicial frente a los demás poderes del
Estado y frente a los denominados grupos de presión y a los poderes de hecho de carácter público
o privado

Imparcialidad Jurídica

Criterio de justicia que sostiene que las decisiones deben tomarse en base a criterios objetivos, sin
influencias de tranquilos, prejuicios o tratos diferenciados por razones inapropiadas. La garantía
del tribunal imparcial permite contar con órganos jurisdiccionales que aseguren a las personas que
sus controversias serán decididas por un ente que no tiene ningún interés o relación personal con
el problema, y que mantendrá una posición objetiva al momento de resolverlo. Así mismo, esta
garantía obliga al magistrado a no dejarse influenciar por el contenido de las noticias o las
reacciones del público sobre sus actuaciones, por información diferente a la que aparece en el
proceso, ni por influencias, alicientes, presiones, amenazas o intromisiones indebidas de cualquier
sector

Responsabilidad Jurídica surge cuando el sujeto transgrede un deber de conducta señalado en


una norma jurídica que, a diferencia de la norma moral, procede de algún organismo externo al
sujeto, principalmente el Estado, y es coercitiva. Son normas jurídicas porque establecen deberes
de conducta impuestos al sujeto por un ente externo a él, la regla puede ser a través de
prohibiciones o de normas imperativas inmorales. La responsabilidad es el complemento
necesario de la libertad.

Es un principio fundamental establecido en la Constitución, y que debe prevalecer para la


efectiva aplicación de la justicia se encuentra en el artículo 2 de la Constitución así como el art; 26
y 255 de la misma.

La separación del juez y la acusación.

Es el más importante de todos los elementos constitutivos del modelo teórico acusatorio; como
presupuesto estructural y lógico de todos los demás, esta separación, es la base de la garantía
orgánica en el ideal acusatorio, pues no sólo se diferencian los sujetos que desarrollan las
funciones de enjuiciamiento, que implica imparcialidad, y el que incrimina, sino también respecto
a este último se asume una posición de paridad frente a la Defensa, con el consiguiente
presupuesto de carga de la imputación y prueba, que constituyen las primeras garantías
procesales en un juicio

El principio de Juez Natural

Supone la existencia de órganos judiciales preestablecidos en forma permanente por la ley. Se


tutela a través de este principio, la prohibición de crear organismos ad-hoc, o ex post facto
(después del hecho), o especiales, para juzgar determinados hechos o a determinadas personas,
sin la generalidad y permanencia propias de los tribunales judiciales.
Son jueces naturales aquellos cuya designación ha sido anterior al proceso que motiva la cuestión
y basado en normas constitucionales y legales. No son jueces naturales aquellos que compongan
comisiones o tribunales especiales constituidos luego del hecho motivo del proceso. Está
proclamada internacionalmente tanto en la Convención Americana de Derechos Humanos (art. 8
inciso 1), como en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (art. 14 inciso 1).Además
de encontrarse en el artículo 7 del COPP

Obligatoriedad de la acción penal

La acción penal es el acto en abstracto mediante el cual comienza el proceso penal, así mismo se
entiende por acción penal la facultad de perseguir o hacer perseguir las responsabilidades por un

Principio de la obligatoriedad de la acción penal representa que tan rápido como el Ministerio
Público tenga conocimiento del hecho criminal, y después de practicar las eventuales diligencias
preliminares, debe de iniciar la acción penal, y cumplir todos los actos concernientes a ésta.

Título preliminar del COPP de los principios y garantías procesales

Se entiende por PRINCIPIO, el propósito de la norma. Razón y fundamento del proceso, mientras
que garantía se basa en preceptos constitucionales, en los pactos y acuerdos internacionales
suscritos y refrendados por la República.

Artículo 1. Juicio previo y debido proceso. Este principio del juicio previo está en el numeral 4 del
artículo 49 y 257 de la CRBV.

Artículo 2. Ejercicio de la jurisdicción, establece que "la justicia penal se administrará en nombre
de la República y por autoridad de la ley", y además que "corresponde a los tribunales juzgar y
hacer ejecutar lo juzgado", es decir, el Juez ya no se encargará ni de acusar ni de investigar. Este
precepto viene a desarrollar lo establecido en los artículos 49 numeral 4 y 253 de la Constitución
de 1999, así mismo, está plasmado en los artículos 1 y 2 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, en
cuanto al ejercicio exclusivo de la jurisdicción penal por los tribunales de la República

Artículo 3. Participación ciudadana. En virtud de este principio, los ciudadanos podrán participar
directamente en la administración de la justicia penal. Está forma de participación está consagrada
en el artículo 253 de la Constitución

Artículo 4. Autonomía e independencia de los jueces’ se refiere no sólo a la autonomía e


independencia frente al Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo, sino frente a todos los órganos del
Poder Público, incluso el mismo Poder Judicial; es decir , frente a otros jueces. En todo caso, los
jueces sólo deben obediencia a la ley, el precepto que desarrolla este artículo es el principio de
independencia de los jueces en el ejercicio de sus funciones, contenido en el artículo 254 de la
Constitución de la República y en el artículo 3° de la Ley Orgánica del Poder Judicial

Artículo 5. Autoridad del juez reproduce lo establecido en los artículos 10 y 11 de la ley Orgánica
del Poder Judicial, en la relación con los artículos 91 y siguientes, que permite a los tribunales
imponer sanciones correctivas a quienes faltaren el respeto debido a los actos judiciales o
desacataren sus mandatos, además de la posibilidad de denunciarlos por los posibles delitos de
desobediencia o desacato que pudieren haber cometido
Artículo 6. Obligación de decidir. la obligación establecidas tanto para jueces de control, como
para los tribunales de juicio, de decidir inmediatamente después de los actos procesales,
determinan prácticamente la imposibilidad de que las decisiones sean demoradas o diferidas de
manera indefinida Es por ello que todos los jueces de la República tienen el inapelable deber de
decidir sobre los asuntos que les sean planteados con la celeridad procesal, que responda a las
exigencias del debido proceso en cuanto a una justicia expedita y oportuna, como lo establecen
los artículos 26 y 257 de la Constitución del 1999 y el artículo 9 de la Ley del Poder Judicial.

Artículo 7. Juez natural. El concepto de juez natural responde a la preexistencia del órgano de
juzgamiento con prescindencia de su titular. El órgano jurisdiccional está ahí, existe con antelación
a la comisión del hecho criminal; por consiguiente, entra a conocer del asunto cualquiera que sea
el imputado Este principio del juez natural consiste esencialmente, en la garantía que posee un
ciudadano (venezolano o no) de ser juzgado por un tribunal competente, establecido por una ley
previa y con jueces independientes e imparciales en la función de administrar justicia. Esta norma
siguiendo las pautas del principio no admite excepción alguna...Su fundamento constitucional
proviene del artículo 49.3 y 49.4 artículo 10 de la Declaración Universal de Derechos Humanos

Artículo 8. Presunción de inocencia. conforme a la garantía de presunción de inocencia, ninguna


persona puede ser declarada responsable hasta que no se pruebe su culpabilidad a través de una
sentencia condenatoria, consecuencialmente, se le debe presumir su inocencia, y tomando en
consideración la vigencia de esta garantía procesal es necesario la realización de un proceso justo
donde se respete el debido proceso, debido a que este, se encuentra conformado precisamente
por la presunción de inocencia entre otros, de esa forma el estado garantiza el cumplimiento de
los medios para hacer efectiva la defensa. .

En ese orden de ideas y atendiendo a los Principios de Presunción de Inocencia y Afirmación de la


Libertad, establecidos en los artículos 8 y 9 del Código Orgánico Procesal Penal, respectivamente, y
reconocidos desde la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de la Revolución
Francesa y promovida por los que lideraron el movimiento que fomentaran las bases para el
procedimiento penal moderno, tales como: Beccaria, Voltaire y Filangieri, así como en la
Declaración Universal de los Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas, en su
artículo 11; e igualmente en la Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San
José) de 1978, y consagrados en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, siendo de
cumplimiento obligatorio en nuestro país, por cuanto dicho pacto ha sido aprobado y ratificado
por Venezuela; en concordancia con el numeral 1 del artículo 44 de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela que prevé la Inviolabilidad de la Libertad Personal, en relación con el
numeral 2. Del artículo 49 que prevé el Principio de Inocencia.

Artículo 9. Afirmación de la libertad , Sobre la base del Principio de Afirmación de Libertad, como
principio rector del Sistema Acusatorio consagrado en el Texto Adjetivo Penal Vigente, debe
estudiarse y aplicarse las Medidas de Coerción Personal, siempre en atención a la preeminencia
del Estado de Libertad, la proporcionalidad, la motivación y el carácter restrictivo con que deben
ser interpretadas las normas que limiten la libertad del imputado.

Artículo 10. Respeto a la dignidad humana. Toda persona involucrada en un acto procesal debe ser
tratada con dignidad y respetando sus derechos, esta garantía va concatenada con lo establecido
en la CRBV en su artículo 46. Toda persona tiene derecho a que se respete su integridad física,
psíquica y moral, en consecuencia:

1. Ninguna persona puede ser sometida a penas, torturas o tratos crueles, inhumanos o
degradantes. Toda víctima de tortura o trato cruel, inhumano o degradante practicado o tolerado
por parte de agentes del Estado, tiene derecho a la rehabilitación.

2. Toda persona privada de libertad será tratada con el respeto debido a la dignidad inherente al
ser humano.

3. Ninguna persona será sometida sin su libre consentimiento a experimentos científicos, o a


exámenes médicos o de laboratorio, excepto cuando se encontrare en peligro su vida o por otras
circunstancias que determine la ley.

4. Todo funcionario público o funcionaria pública que, en razón de su cargo, infiera maltratos o
sufrimientos físicos o mentales a cualquier persona, o que instigue o tolere este tipo de tratos,
será sancionado o sancionada de acuerdo con la ley.

Artículo 11. Titularidad de la acción penal. La acción penal es la facultad que detenta un sujeto de
derecho para iniciar la averiguación de los hechos presuntamente constitutivos de delito,
perseguir a los presuntos participes y presentar contra estos formal acusación, contentiva de la
pretensión punitiva y sostenerla en juicio oral y en los recursos.

El marco legal de la titularidad de la acción penal está establecido en el artículo 285 de la


constitución de 1999, artículo s 16 y 37 de la Ley Orgánica del Ministerio Público y 111 del Código
Orgánico Procesal Penal.

Artículo 12. Defensa e igualdad entre las partes. Si en el proceso penal no hay igualdad entre las
partes; no hay garantía alguna de justicia, está interrelacionada con los principios: dualidad de
partes, y audiencia, y éstas no tienen razón de ser, carecerían de sentido, si estuviesen limitadas
para sostener y fundamentar lo que ellas consideren.

El legislador procesalista penal estableció que los jueces deben garantizar el derecho de la defensa
sin preferencia ni desigualdades y así está establecido el principio de igualdad entre las partes en
los artículos 12 del COPP, y 19, 21 Ordinales 1 y 2; 49 Ordinales 3 y 4 de la CRBV

Artículo 13. Finalidad del proceso. La búsqueda de la verdad en el proceso penal está limitada por
el respeto a unos derechos fundamentales que impiden que la inocencia o culpabilidad de un
acusado pueda ser investigada a toda costa o a cualquier precio. La comprobación de la verdad de
la hipótesis acusatoria correrá en exclusividad por cuenta de quién tiene la carga de la prueba, es
decir, el fiscal como acusador ,lo que nos lleva a confirmar categóricamente que: “Los jueces no
buscan la verdad, la exigen al acusador”.

Artículo 14. Oralidad. El juicio será oral y sólo se apreciarán las pruebas incorporadas en la
audiencia, conforme a las disposiciones de este Código. En el campo jurisdiccional la oralidad
implica la realización de los principales actos del proceso a través de la palabra viva, para que esto
sea posible es necesario juntar las partes y al tribunal en una misma locación y hacerles participes
simultaneo de los actos
Artículo 15. Publicidad se fundamenta en el deber que asume el Estado de efectuar un
juzgamiento transparente, La publicidad es considerada como una garantía del ciudadano
sometido a juicio y a la vez como un derecho político del cualquier ciudadano a controlar la
actividad judicial. La finalidad de la publicidad es que el procesado y la comunidad tengan
conocimiento sobre la imputación, la actividad probatoria y la manera como se juzga, así la
comunidad podrá formarse un criterio propio sobre la manera como se administra justicia y la
calidad de la misma

Artículo 16. Inmediación, este principio se encuentra vinculado al Principio de Oralidad, la


inmediación es una condición necesaria para la Oralidad. La inmediación impone, que el
juzgamiento sea realizado por el mismo tribunal desde el comienzo hasta el final

Artículo 17. Concentración, la audiencia tiene carácter unitario, puede realizarse en diferentes
sesiones, pero éstas son partes de una sola unidad. Esto debido a la necesidad de continuidad y
concentración de la misma. La audiencia debe realizarse en el tiempo estrictamente necesario

Artículo 18. Contradicción, consiste en el recíproco control de la actividad procesal y la oposición


de argumentos y razones entre los contendientes sobre las diversas cuestiones introducidas que
constituyen su objeto. El principio de contradicción rige todo el debate donde se enfrentan
intereses contrapuestos y se encuentra presente a lo largo del juicio oral, lo cual permite que las
partes tengan: el derecho a ser oídas por el tribunal, el derecho a ingresar pruebas, el derecho a
controlar la actividad de la parte contraria y el derecho a refutar los argumentos que puedan
perjudicarle.

Artículo 19. Control de la constitucionalidad, es la constitución dentro del ordenamiento jurídico


Venezolano la norma Suprema, y las demás leyes emanan de ella, teniendo como fundamento
legal de la supremacía constitucional los artículos 7, 131, 333, 334, 335 y 336 de la Constitución, el
artículo 19 de Código Orgánico Procesal Penal y 20 del Código de Procedimiento Civil.

Artículo 20. Persecución. Principio que en nuestro ordenamiento jurídico de forma expresa
prohíbe se abra un nuevo proceso a una persona que tiene pendiente un proceso penal por un
mismo hecho, ya sea en el mismo tribunal o en otro, e impide de manera definitiva la
manipulación de los “Operadores de Justicia” con la interposición de varios modos de proceder
presentados por los mismos hechos.

Artículo 21. Cosa juzgada. En cuanto a la cosa juzgada, establece el artículo 49, ordinal 7 de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, que “Ninguna persona podrá ser sometida
a juicio por los mismos hechos en virtud de los cuales hubiese sido juzgada anteriormente”. Norma
consagrada igualmente por el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos en su artículo 14,
ordinal 7: “Nadie podrá ser juzgado ni sancionado por un delito por el cual haya sido ya condenado
o absuelto por una sentencia firme de acuerdo con la ley y el procedimiento penal de cada país”.
Por la Convención América sobre Derechos Humanos “Pacto de San José de Costa Rica”, en el
artículo 8, ordinal 4 aun en referencia sólo al inculpado absuelto por una sentencia firme; y
finalmente por el Código Orgánico Procesal penal en el artículo 20 “Única persecución. Nadie debe
ser perseguido penalmente más de una vez por el mismo hecho…”, esto es el principio no bis in
ídem.(no dos veces por lo mismo)
Artículo 22. Apreciación de las pruebas, se entiende la prueba como: “…un estado de cosas,
susceptible de comprobación, de contradicción y de valoración, que tiene lugar en el proceso de
conformidad con la ley, para producir convencimiento sobre la veracidad o falsedad sobre los
hechos del proceso…” (Eric Perez Sarmiento. La Prueba en el Proceso Penal Acusatorio, Vadell
Hnos. Editores, Caracas 2003).

La valoración de la prueba constituye, indudablemente, una operación fundamental, de gran


importancia en todo proceso y, más aún en el proceso penal, puesto que de ella depende que el
tribunal llegue o no a una certeza; es decir va a determinar el carácter absolutorio o condenatorio
de la sentencia para el acusado.

Artículo 23. Protección de las víctimas. Es deber del Estado Venezolano garantizar la seguridad de
las personas y sus bienes, en los distintos ámbitos políticos territoriales, mediante la formulación
de políticas públicas, estrategias y directrices, a los fines que las víctimas de delitos y/o del abuso
de poder, al igual que sus familias, testigos y otras personas que les prestan ayuda, que
frecuentemente están expuestas injustamente a pérdidas, daños o perjuicios; a sufrir dificultades
cuando comparecen en el enjuiciamiento de los delincuentes; y a no obtener respuesta por parte
de las Instituciones de Control, ocurriendo así una doble victimización. Tiene su fundamento en los
artículos 26, 30, 51 y 55 de la Constitución 1999,

El Art. 24 del COPP se refiere al ejercicio de la acción penal en los delitos de acción pública,
ratificando el principio de la titularidad de la acción penal del Ministerio Público, concretándose de
esta manera los principios de oficialidad y legalidad determinantes en el carácter específico de
algunas instituciones que determinan la naturaleza del proceso acusatorio.

En los delitos de instancia privada, el titular de la acción penal es la víctima y su enjuiciamiento se


hará conforme al procedimiento especial (Arts 391 y sigtes. COPP); no obstante, por aplicación de
la norma supletoria contenida en el Art. 353 COPP, en lo no previsto y siempre que no se opongan
a ellas, se aplicarán las reglas del procedimiento ordinario

El Art. 25 COPP establece:

“Sólo podrán ser ejercidas por la víctima, las acciones que nacen de los delitos que la ley establece
como de instancia privada, y su enjuiciamiento se hará conforme al procedimiento especial
regulado en este Código…”contempla dos excepciones:

1. En los delitos contra las buenas costumbres y el buen orden de las familias alcanzará la
denuncia por la víctima o por sus representantes legales o guardadores, si aquella fuere
entredicha o inhabilitada ante el Fiscal del Ministerio Público o ante los Órganos de Policía de
Investigaciones Penales competentes.

2. Cuando la víctima no pueda hacer por sí misma la denuncia o la querella, a causa de su edad
o estado mental, ni tiene representantes legales, o si éstos están imposibilitados o complicados en
el delito, el Ministerio Público está en la obligación de ejercer la acción penal.

Es de hacer notar que en los supuestos anteriormente señalados el perdón, desistimiento o


renuncia de la víctima pondrá fin al proceso, salvo que se tratare de un menor de 18 años.
Art 26 Los delitos que sólo pueden ser enjuiciados previo requerimiento o instancia de la víctima
se tramitarán de acuerdo con las normas generales relativas a los delitos de acción pública. La
parte podrá desistir de la acción propuesta en cualquier estado del proceso, y en tal caso se
extinguirá la respectiva acción penal”.

Esta norma se refiere concretamente a aquellos delitos que siendo de acción privada, su
persecución puede iniciarla el Ministerio Público cuando sea requerido por la víctima o sus
representantes legales, con la particularidad de que se tramitarán de acuerdo con las normas
generales relativas a los delitos de acción pública y que la víctima sin haber propuesto querella se
le faculta para desistir en cualquier grado y estado del proceso de la acción propuesta y en tal caso
se extinguirá la respectiva acción penal

El artículo 27 se refiere a los delitos eminentemente privados, cuya titularidad le corresponde


exclusivamente a la víctima quien al renunciar a su persecución trae como consecuencia la
extinción de la acción penal, impidiendo la posibilidad de intentarla de nuevo. Pues así como en
los delitos de previo requerimiento o instancia de la víctima, el desistimiento de la acción
propuesta en cualquier estado del proceso, extingue la acción penal, es obvio que también en los
delitos de instancia privada la acción penal se extingue por la renuncia de la víctima. Lo
significativo es distinguir que el desistimiento presupone la existencia de un proceso, en tanto que
la renuncia no requiere, necesariamente la existencia del mismo, por lo que puede operar antes
de su iniciación. Se trata de una regulación atinente a la economía procesal.

Por lo que tendríamos que concluir que los efectos serían los siguientes:

En caso de desistimiento:

1. Extinción de la acción penal.

2. No podrá intentarla de nuevo

3. Pago de las costas procesales

En caso de renuncia:

1. Extinción de la acción penal.

2. No podrá intentar de nuevo.

Obstáculos al ejercicio de la acción establecidos en el articulo 28 y que desde su origen eran


conocidas como medios de defensa. Podría decirse que en el significado más vago y genérico de la
palabra, se puede llamar a cualquier motivación o razón que pueda adoptarse ante el Juez para
que no emita las providencias que se le han demandado; en el sentido más amplio, equivale a
decir defensa, toda forma utilizada por el demandado para protegerse en el juicio.Toda excepción
son medios de defensa, cuya finalidad es evitar la continuación del proceso o del juicio o que el
mismo se suspenda, paralice o se extinga

Pueden ser opuestas durante:

1. La Fase Preparatoria

2. La Fase Intermedia
3. La Fase del Juicio Oral

COPP y la acción civil

La acción civil es la que posibilita la jurisdicción , pues es la que inicia el proceso judicial, que no
puede hacerse de oficio, pues están en juego intereses particulares, a diferencia de lo que sucede
con la acción penal . La acción civil es un poder del actor ( sujeto activo) que se sustenta en la ley,
para efectuar un reclamo frente a un adversario (sujeto pasivo) cuando el proceso es
contradictorio; o que pretende se le otorgue un derecho, en el proceso voluntario, por ejemplo,
que se lo declare heredero.

El COPP establece en sus artículos 50 al 54 lo siguiente:

La acción civil solo podrá ser ejercida por la victima o por sus herederos, contra el autor del daño,
los participes civilmente responsables, la acción civil será ejercida por el procurador general,
estadal o los síndicos municipales según sea el caso cuando se trate de daños al patrimonio
público,.

Cuando se vean afectados intereses colectivos, y cuando en el delito haya habido concurrencia de
un particular con un funcionario público el Ministerio Público ejercerá la acción civil.

También podría gustarte