Resum - PREAL-Transformación Educativa en Argentina

También podría gustarte

Está en la página 1de 2

Octubre 1999

Resumen Ejecutivo Nº 4
Transformación educativa en Argentina:
De cara a la sociedad del conocimiento
En los años ’80, el sistema educativo argentino mostraba un alto nivel de deterioro de su
tradicional calidad, a lo que se sumaban los viejos problemas no resueltos: segmentación del servicio
en términos de calidad según la situación socioeconómica o ubicación geográfica
de la población; déficit de escolarización en el nivel secundario (40%); y falta de
actualización de los contenidos de la enseñanza. La presente década, sin embargo, ha sido de
grandes cambios en el área educativa.

Con el desafío de construir una nue- partir de 1994, de los cuales el 20% pro- templa tres niveles: los Contenidos Bá-
va sociedad donde el conocimiento, vendría de las provincias. Esto se desti- sicos Comunes (CBC), que se aprue-
la ciencia y tecnología puedan estar naría principalmente a capacitar a los do- ban en el Consejo Federal de Cultura
al alcance de todos, se abrió en Ar- centes, erradicar establecimientos edu- y Educación y son obligatorios para
gentina a principios de los ’90 un de- cativos precarios, expandir la matrícula toda la nación; los Diseños
bate nacional para una transformación y adecuar la capacidad edilicia y Curriculares Provinciales, que
estructural de la educación y el sector equipamiento a la nueva estructura del adecúan los CBC a las realidades re-
científico. sistema. gionales, definen metodologías de en-
De ahí surgieron tres instrumentos Toda esta normativa y compromisos por señanza y explicitan los criterios de
normativos que han sido claves para el cambio educativo han estado orienta- promoción y acreditación; y el Proyec-
el cambio: dos básicamente por cuatro ideas fuer- to Educativo Institucional, que supo-
• La Ley de Transferencia de los Ser- za: equidad y calidad; descentralización ne la formulación de un proyecto pro-
vicios Educativos a las Provincias y participación; excelencia académica; pio de cada institución y enriquece lo
(Ley 24.049) de 1992. y transformación organizacional. establecido en los niveles nacional y
• La Ley Federal de Educación (Ley provincial.
24.195) de 1993, que plantea los Programas en marcha Nuevo modelo de organización y ges-
lineamientos básicos para la trans- tión. Esto apunta a la transformación
formación de la educación prima- Siguiendo una estrategia de simultanei- integral de la escuela, de manera de no
ria y secundaria. dad, se ha puesto en marcha una serie reproducir los históricos modelos de
• La Ley de Educación Superior (Ley de programas en beneficio del sector administración marcados por el centra-
24.521) de 1995, que se ocupa del educativo, que apuntan a los siguientes lismo y la burocratización. Se imple-
nivel terciario universitario y no aspectos: menta para ello el Programa Nueva
universitario, incluyendo la forma- Aplicación de la nueva estructura de Escuela Argentina para el Siglo XXI.
ción de los docentes. la educación propuesta por la Ley Fe- Políticas compensatorias: Plan Social
En cuanto al sector científico tecno- deral. Esto contempla: un nivel inicial Educativo. Este Plan nació en 1993
lógico, también se reestructuró la nor- que parte a los 3 años de edad y del cual para ocuparse de la población con ne-
mativa básica, aunque no bajo la for- el último año es obligatorio; 9 años de cesidades educativas más apremiantes.
ma de una ley. Educación General Básica con tres ci- En 1997 cubría ya a cerca de 12.000
Por otra parte, el Pacto Federal Edu- clos claramente definidos (hasta aquí se escuelas y más de 3,5 millones de
cativo, nacido en 1994 y convertido completan los 10 años obligatorios); y 3 alumnos del país. Cuenta con tres Pro-
en Ley en 1997, comprometió a la años de Educación Polimodal que inclu- gramas: «Mejor educación para todos»,
nación a dedicar más recursos para el ye Formación General de Fundamento «Mejoramiento de la Infraestructura
proceso de transformación educativa. y Formación Orientada. Escolar» y «Programa Nacional de
Para estos efectos, se decidió que el Transformación curricular. La renova- Becas Estudiantiles».
país invertiría en este ámbito 3.000 ción de los contenidos educativos es uno Nueva relación entre educación y tra-
millones de dólares en cinco años a de los primeros pasos del cambio, y con- bajo. Se considera la alfabetización

DIALOGO
INTERAMERICANO
tecnológica como una prioridad para do nacional que reflejó resoluciones de cativa; y la Biblioteca Profesional
un sistema educativo que contribuya consenso mayoritario. Docente, que corresponde a una do-
al crecimiento económico y al desa- Una segunda estrategia tiene que ver con tación de bibliografía de alta calidad
rrollo sustentable. Se crea el Instituto el sistema de información, visto como para cada escuela como apoyo a los
de Educación Tecnológica (INET) un elemento fundamental para introdu- educadores.
para aunar criterios y políticas que cir pautas y procedimientos de una ges- Finalmente, aún cuando no será ob-
articulen el sistema educativo con el tión moderna. Parte de este esfuerzo son jeto de este resumen ejecutivo, es ne-
productivo, y los Centros Tecnológi- la sistematización de variables estadís- cesario mencionar que la reforma
cos en escuelas técnicas de localida- ticas básicas del periodo 1990-93 y el educativa argentina ha incluido im-
des estratégicamente ubicadas en cada Primer Censo Nacional de Docentes y portantes cambios en la política de
provincia. Por otra parte, se Establecimientos Educativos (1994). Por educación superior y en el sistema de
implementa en las escuelas los Tra- otra parte, la Red Federal de Infomación ciencia y tecnología.
yectos Técnico Profesionales, que son Educativa (REDFIED) trabaja para
alternativas de formación profesional construir y sostener un sistema integra- Recursos financieros para la
de carácter inicial para quienes están do de información que apoye la toma de transformación
cursando o han cursado el nivel decisiones.
Polimodal. La tercera estrategia se relaciona con el
La reforma educativa en Argentina ha
Capacitación docente para la transi- sistema de evaluación. Desde 1993 se
significado un esfuerzo importante de
ción. La aplicación de la Ley Federal realizan anualmente los Operativos Na-
inversión en este sector. Se estima que
de Educación supone un esfuerzo muy cionales de Evaluación de la Calidad de
entre 1991 y 1995 el gasto consoli-
amplio de recapacitación de los la Educación, proporcionando informa- dado (nación, provincias y Ciudad de
650.000 docentes en servicio en todos ción a través de dos tipos de instrumen- Buenos Aires) en Cultura y Educa-
los niveles de educación, para lo cual tos: pruebas de conocimientos y cues-
ción se incrementó un 87%. En este
se realizan talleres, cursos directos y tionarios a directivos, docentes, alum-
mismo periodo el porcentaje de par-
a distancia, programas de actualiza- nos y familias.
ticipación del gasto educativo en el
ción y producción de materiales pe- Una estrategia de gran importancia ha
gasto público total pasó el 10.65% al
dagógicos. A modo de ejemplo, cabe sido la preparación de materiales para 13.68% y la participación del mismo
decir que sólo entre 1995 y 1996 se las escuelas (aproximadamente 50.000), en el PBI se incrementó del 3.1 al 3.7.
dictaron más de 15.000 cursos de incluyendo tanto herramientas de traba-
Parte de estos esfuerzos se plasman en
perfecionamiento docente, y una can- jo como de reflexión para directivos y
la gestión de créditos externos para
tidad similar durante el año 1997. docentes. Entre ellos está la Ley Fede-
apoyar la transformación. Uno de ellos
ral de Educación explicada a través de
es el Programa de Reforma e
Estrategias para el cambio cuatro cuadernillos; documentos sobre Inversiones en Educación con
los Contenidos Básicos Comunes; la re- financiamiento del Banco Interameri-
El respaldo a los programas mencio- vista Zona Educativa (www.mcye.
cano de Desarrollo (PRISE/BID), que
nados lo conforman varias estrategias, gov.ar/zonaedu/home.html); los Cuader-
apoya a los Gobiernos de las Provin-
que van desde la construcción de nillos para la Transformación, que abor-
cias en el mejoramiento de la calidad
acuerdos hasta los instrumentos con- dan líneas como gestión, organización
de la Educación Inicial, de la Educa-
cretos de apoyo al docente. institucional y trabajo institucional de los ción General Básica y la Formación
Argentina es un país federal, compues- alumnos; y los Bloques Temáticos «Nue- Docente. Este contempló US$600 mi-
to por provincias. Cada una de ellas va Escuela», que es una colección de 24
llones para el periodo 1995-99.
tiene su propio sistema educativo, que números con cuadernillos y juegos que
Otro financiamiento —de US$410 mi-
debe adecuarse a normas nacionales. ayudan a acercar a los profesores a un
llones para el mismo periodo— pro-
Un primer requisito para el cambio enfoque más moderno de las distintas
vino del Banco Mundial, y ha sido ca-
era, por lo tanto, concertar las metas y disciplinas. nalizado a través del Programa de Des-
pasos del proceso de transformación. Por último, cabe mencionar dos instru- centralización de la Educación Secun-
Esta estrategia de concertación inclu- mentos de apoyo a los docentes: la Bi-
daria/Banco Internacional de Recons-
yó una propuesta nacional, consultas blioteca Nacional de Maestros, llama-
trucción y Fomento (PRODYMES/
políticas y técnicas, acuerdos políti- do ahora Centro Nacional Multimedial
BIRF).
cos parciales y, finalmente, un acuer- y de Información Documental Edu-

Fuente: Ministerio de Cultura y Educación de la Nación (Argentina). «La educación argentina en la sociedad del conocimiento».
Libro escrito en inglés y español, presentado en la 29 Reunión de la Conferencia General de la UNESCO, 1997.

Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe/ Partnership for Educational Revitalization in the Americas

También podría gustarte