Está en la página 1de 2

EL MUNDO OCCIDENTAL Y EL MUNDO ANDINO

Los pueblos indígenas, impulsan un proceso de liberación y descolonización, desde hace dos
décadas.
En la cual los estados y gobiernos entienden este proceso como una demanda q le han
llamado MULTICULTURALISMO, en el cual se pretende sólo como reconocimiento de los
pueblos indígenas; mientras que los pueblos proponen una perspectiva plurinacional, en la
cual se reconozcan sus derechos propios, su cosmovisión, un sistema de pensamiento vigente
diferente del pensamiento occidental dominante.
Generalmente estos estados y gobiernos vienen de occidente o de un pensamiento, o
cosmovisión, filosofía, política, religión, etc OCCIDENTAL.
Una cultura OCCIDENTAL, que desde su llegada a América o a la Abya Yala, se ha encargado
sólo y únicamente de OCCIDENTALIZAR, INVIZIVILIZAR, MATAR estas culturas indígenas. Por
medio del genocidio, violación, quemando comunidades enteras, mediante discursos,
expropiación de tierras, medios de comunicación, en la escuela transmitiendo la historia sin
problematizar, definiendo la filosofía occidental como la única filosofía, etc.

A partir de textos leídos en el ICA, considero necesario exponer en este trabajo planteos por
autores que cuestionan la filosofía occidental. En la cual plantean la existencia de una ley
psicológica: “yo soy la negación del otro o de la otra””; para afirmar una identidad (en este
caso la filosofía occidental) y para conquistar, subyagar al otro u otra inferior. Esta filosofía
occidental que plantea esta ley psicológica, entiende que si ese “otro filosófico” (un paradigma
filosófico definido como pensamiento, cosmovisión, etc.) no conserva los requisitos (en la cual
las expresiones no tienen autoridad individual, no hay escritos) de occidentalidad, entonces no
tiene razón de ser. Una filosofía occidental marcada fuertemente por el DUALISMO (divino-
humano, verdadero- falso, celestial-terrenal, religioso- profano, masculino-femenino.). Y con
una historia de olvido y supresión de vencedores con ideas vencedora.

Este otro “inferior” es para la Filosofía occidental, la Filosofo andina. Que defiende una
filosofía andina no como un capricho sino como una reivindicación, de una humanidad
completa e integral, con una forma de concebir y representar el mundo, una sabiduría
milenaria. Que es incluyente y no procura una universalidad sino más bien una pluriversidad
filosófica, cultural y civilzatotira. Partiendo de la no-dualidad (no hay, divino-humano,
verdadero-falso,celestial-terrenal, religioso-profano,masculino-femenino,etc). Y los principios
fundamentales son: la relacionalidad, complementariedad, reciprocidad, correspondencia,
integralidad, cíclica; una forma de vida y modo de estar en el mundo más femenino que
masculino.

Para una liberación de la filosofía y reconocimiento del otro y de la otra, tendría que haber una
deconstrucción de la filosofía occidental y andina, a partir de un dialogo, que hoy en día no se
da en condiciones de un discurso sin dominación.

Un concepto me pareció necesario presentarlo en este trabajo es el concepto de


“Anatopismo” planteado por el filosofo peruano, Andres Belaude; éste propone que para
resaltar el carácter des-contextualizado del pensamiento latinoamericano que simplemente
transplanta la filosofía occidental al suelo americano, sin tomar en cuenta la propia realidad y
el contexto específico de América Latina.
Porqué se da?
- Este concepto de anatopismo: refleja de cierto modo la situación de un país colonizado: en el
cual una mayoría de personas alóctonas domina sobre la gran mayoría autóctona.
- La concepción occidental de la filosofía domina el quehacer filosófico en la periferia, y por eso
la filosofía occidental aún es el pensamiento dominante, incluso en los ámbitos culturales no
occidentales.

Como se da?
-La cultura dominante ejerce el poder sobre los principales medio de educación, comunicación
y producción cultural.
-Las elites intelectuales de muchos países del llamado tercer mundo tienen la función y tarea
de ser multiplicadoras y transmisoras de ideas, valores y costumbres foráneos.
-Los textos de estudio para la enseñanza de la filosofía a nivel secundario en el ámbito andino
puede comprobar que el contexto latinoamericano estaba totalmente ausente.
-Se descalifica cada intento de interpretar al mundo de un modo que no es compatible con el
paradigma dominante.
-Se hace distinción entre lo que es “filosofía” por un lado y todo lo que es considerado
“pensamiento”, ”cosmovisión”, ”narración”, ”sabiduría” .

Consecuencias
-El ideario de la gran mayoría mestiza e indígena no tiene ningún impacto considerable en el
agenda cultural de los medios principales, salvo en sus aspectos folclóricos, exóticos o
esotéricos.
-Muchos indígenas han asumido las ideas occidentales dominantes como suyas negando su
propia riqueza cultural.

En cuanto a lo simbólico, así como en la filosofía ha sucedió lo mismo. En la cual la mayoría de


los estudios de antropología y arqueología están en efecto basados en rígidos sistemas
“científicos” en los cuales no cabe ningún espacio para realidades trascendentes, y asimismo
están muchas veces “cerrados” en abstractos esquemas y modelos de análisis en los cuales no
existe ni si quiera la preocupación de otros posibles procesos de conocimiento que no sean
“científicos” en el sentido mas moderno y, por consecuencia totalmente materalista en la
palabra.
El prejuicio teocéntrico y la falta de respeto por los herederos vivos de la tradición
prehispánica – víctimas de un continuado genocidio cultural- nos parece indicar una regla
común: “una grave incapacidad de comprensión para estas culturas.

También podría gustarte