Está en la página 1de 26

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/305208580

Bases para la gestión del patrimonio natural

Chapter · January 2012

CITATIONS READS

2 729

1 author:

Juan Antonio Marco Molina


University of Alicante
191 PUBLICATIONS   362 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Cartografía colaborativa para la cooperación internacional al desarrollo View project

Consecuencias ambientales de las dinámicas del cambio global: flora, vegetación y paisaje View project

All content following this page was uploaded by Juan Antonio Marco Molina on 12 July 2016.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


GESTIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO, CULTURAL
Y MEDIOAMBIENTAL. ENFOQUES Y CASOS PRÁCTICOS
Lucrecia Rubio y Gabino Ponce
Editores

2012
Publicaciones de la Universidad de Alicante
Campus de San Vicente s/n
03690 San Vicente del Raspeig
Publicaciones@ua.es
http://pubicaciones.ua.es
Teléfono: 965903480
Fax: 965909445

© los autores, 2012


© de la presente edición Universidad Autónoma Metropolitana (México) y Universidad de Alicante (España)

ISBN: 978-84-9717-225-7
Depósito legal:

Diseño de cubierta: Miriam Ponce Pérez


Corrección de pruebas: Gabino Ponce Herrero y autores
Composición: Miriam Ponce Pérez
Impresión y encuadernación:

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la
autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la Ley. Dirijase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos,
www.cedro.org) si necesita fotocopias o escanear algún fragmento de esta obra.
ÍNDICE

Gestión para la conservación del ambiente y sus


Presentación recursos: una visión holística
Dr. Salvador Vega y León María Guadalupe Figueroa Torres …………...…..... 85
Rector Universidad Autónoma Metropolitana
Unidad Xochimilco Bases para la gestión del patrimonio
Dr. Manuel Palomar Sanz natural
Juan Antonio Marco Molina …………………………. 95
Rector Universidad de Alicante ……………………. 9

Patrimonio Cultural de la Industria (hacía una


Gestión del Patrimonio arquitectónico, cultural y
definición)
medioambiental. Enfoques y casos prácticos
Introducción Ernesto Licona Valencia .……………………………. 115
Estela Lucrecia Rubio Medina y Gabino Ponce Herrero 13
Planificación y gestión turística del patrimonio:
conversión del patrimonio cultural en producto
Patrimonio y turismo: discutiendo la noción de
turístico
"aura" en la mundialización
Rosario Navalón García …………………………….. 123
Daniel Hiernaux-Nicolas ……….....………………….. 17

Los sectores del turismo y cultura en México:


Cuando el patrimonio etnológico se encuentra con el
Desafíos para una gestión exitosa del ocio cultural
patrimonio mueble: reflexiones incidentales
Sergio Rodríguez Abítia ……………………………... 147
Eugenia Macías …………………………….………… 35

La cocina mexicana, patrimonio cultural de la


La trivialización de la gestión del patrimonio urbano Humanidad
Jaime Francisco Irigoyen Castillo …………….……. 45 José N. Iturriaga de la Fuente ………………………. 153

De casco viejo a centro histórico: la recuperación Gestión del patrimonio arqueológico y etnológico
integrada y funcional de los barrios centrales de la desde la administración local y autonómica:
ciudad histórica patrimonio cultural “olvidado”
Gabino Ponce Herrero ………………………………. 61 José Antonio López Mira …………………………… 159

7
Gestión y conservación de las huacas de moche, Las Áreas Verdes de la Universidad Autónoma
arquitectura de tierra en el norte del Perú Metropolitana Unidad – Xochimilco
Luís F. Guerrero Baca ……………………………… 181 Guillermo Nagano Rojas, Aurora Chimal
Hernández, Alejandro Meléndez Herrada, Rafael
Evolución y conservación de un paisaje cultural Calderón Arózqueta, Francisco Cervantes
de rango mundial: el caso de las chinampas de Mayagoitia …………………………………………... 265
Xochimilco
Alberto González Pozo ……………………………… 195 El portal de turismo de México: metodología
para la actualización de información
Plan de dinamización turístico-cultural; electrónica
Cuernavaca, Morelos José Antonio Rosique Cañas .…………………….. 283
Estela Lucrecia Rubio Medina ............................... 203
Propuesta de gestión del patrimonio ambiental
Gestión del patrimonio cultural en Jalisco. -recursos naturales- capital para todos, en la
Revalorización y uso: estudios de caso construcción de un “plan de vivienda verde”
Ciro Héctor Villavicencio Valencia …………………. 215
para el bien vivir -biodinámica y confort- en la
arquitectura, diseño y construcción de un PVV
Víctor Juan Pérez Espinosa ……………………… 293
El Canal Nacional. Vicisitudes en la Gestión del
Patrimonio
Guillermo Nagano Rojas …………………………….. 233

El Ecoturismo como elemento dinamizador en


Áreas Naturales Protegidas de México: caso
Parque Nacional Pico de Orizaba
Fredy González Fonseca ……………………………. 243

El patrimonio edificado y la reutilización en la


UAM Xochimilco. Revitalización del patrimonio urbano-
arquitectónico
Francisco Haroldo Alfaro Salazar y Carlos Alberto
Mercado Limones ……………………………………. 259

8
BASES PARA LA GESTIÓN DEL PATRIMONIO conjunto de la misma, y terminan por convertirse en
NATURAL creencias.
Juan Antonio Marco Molina En la primera de estas etapas se alzaprimó el
Universidad de Alicante (España) medio o la naturaleza, de tal modo que los seres vivos,
incluido el hombre, no tienen más remedio que plegarse
1. EL CONTEXTO IDEOLÓGICO a los dictados de las leyes de la Naturaleza. Es lo que se
Es conveniente comenzar por señalar que los ha denominado determinismo geográfico, cuyo apogeo
estudios y actuaciones sobre el patrimonio y, más va desde el último tercio del siglo XIX hasta las dos
concretamente, sobre el patrimonio natural se deben primeras décadas de la centuria pasada (Fig. 1).
considerar vinculados al contexto y evolución del A medida que progresaron los conocimientos se
pensamiento en torno al concepto de medio físico. Nadie pudo apreciar que lo natural no siempre era tan natural:
discutirá, empero, que es una de las cuestiones del el espacio había sido transformado, era el espacio
medio ambiente. En realidad, se hace referencia a los habitado, en el que lo natural había sido sustituido por un
distintos modos de percibir el medio a lo largo de la espacio antropogénico; se retomó, entonces, la
historia. Formas que, como enfatiza García Fernández expresión landschaft de Hegel, es decir, lanscape,
(1995), han tenido un hondo calado en la comunidad paissagio o paisaje, traducción directa en todos los
científica y en la sociedad en general. países, excepto en Francia, donde por razones políticas
Actualmente, en contadas ocasiones oiremos se adoptó el de milieu; pero todos se referían a lo mismo,
referencias al medio físico, el término que se impone es a un espacio humanizado o transformado. En todas las
el de medio ambiente. Comenzaremos, pues, valorando ciencias relacionadas con la naturaleza fue
la mentalidad general que se ha desarrollado en torno al imprescindible el estudio de la modificación introducida
concepto de medio ambiente como una manera de por el hombre. Mentalidad que entre los años 20 y 60
percibir el medio físico. Y preciso, la manera más caló por completo en la cultura general, y en su
reciente de percibir el medio -a secas- o medio natural; y desarrollo se pasó del hombre transformador al hombre
subrayo lo de más reciente, porque en el trascurso de dominador de la Naturaleza, la cual fue desestimada, de
poco más de un siglo se pueden señalar otras dos. En ahí que se insistiese sobre todo, en el estudio del medio
definitiva, tres etapas que se han sucedido en el tiempo, social.
pero no complementándose o superándose, sino Por esta vía de sobrevalorar la actuación del
sustituyéndose unas a otras (algo así como las modas). hombre y subestimar la acción de la Naturaleza pronto
Como indica García Fernández (1995), en todas ellas las se llegó a considerar al hombre como perturbador, hasta
primeras ideas han salido del ámbito científico; pronto el punto que ha puesto en peligro su spervivencia. A
han pasado a los sectores cultos de la sociedad o al partir de los años 60, en EEUU, el estudio del medio,

95
environment, es sinónimo del estudio del deterioro de la el último de los cuales se identifica con la percepción de
Naturaleza provocado por la actividad humana. En los efectos del llamado cambio climático. Sin embargo,
España, a finales de los 60 se consideró que en el tema que nos ocupa, lo más relevante ha sido el
environment era poco apropiado, y que los términos progresivo agotamiento de algunos recursos naturales, la
medio, medio geográfico o medio ecológico les resultaba extinción de especies de la flora y fauna silvestres y la
algo anticuados, de manera que se tradujo por medio degradación de espacios naturales de interés.
ambiente que, como ya hemos indicado, es sinónimo de Motivo de seria preocupación para los
deterioro. Idea que, gracias a los medios de difusión, se ciudadanos que, como reacción, reivindican su derecho a
ha incorporado prácticamente en todos los grupos un medio ambiente de calidad que asegure su bienestar,
sociales. salud y desarrollo. De este modo se llega a plantear que
es necesaria la conservación, el uso sostenible, la
Figura 1. Evolución del modo de relación entre hombre y mejora e, incluso, la restauración de la biodiversidad o, lo
medio que es lo mismo desde una óptica integral, la gestión del
patrimonio natural.
La máxima expresión de este tipo de
planteamientos han sido los distintos foros
internacionales o mundiales que, desde el Convenio de
Berna (1979), han tenido entre sus objetivos, el difinir
medios, procesos y planes encaminados a la
conservación de la biodiversidad. Así, el mismo año,
2002, se celebran la Cumbre de la Biodiversidad (en
abril, La Haya, Holanda) y la Cumbre de la Tierra
(agosto/septiembre, Johaneburgo, Sudáfrica). Uno de los
planes surgidos como conclusión de la última de ellas,
plantea como objetivo estratégido el detener la pérdida
de biodiversidad: «lograr para el año 2010 una reducción
significativa del ritmo actual de pérdida de la diversidad
biológica, a nivel mundial, regional y nacional, como
contribución a la mitigación de la pobreza y en beneficio
Con lo que la idea del deterioro justifica la de todas las formas de vida en la tierra». Y, para ello, Se
focalización de las cuestiones ambientales desde el definen unos procesos de planificación, protección,
momento en que se plantean como problemas globales, conservación y restauración con los que se pretende una

96
gestión de los recursos naturales en el marco de un ni estas ideas, ni estas posturas, en la actualidad, no
desarrollo sostenible y compatible con el mantenimiento estaríamos hablando de estos temas. Nuestra
y mejora de la biodiversidad que, entendemos, son perspectiva es, por tanto, conservacionista y pretende
aplicables al conjunto del patrimonio natural. conseguir resultados pragmáticos del compromiso con la
Se indica que el marco general ha de ser el naturaleza. Se trata pues de indicar los principios de
desarrollo sostenible, a la vez que compatible con la gestión del patrimonio natural desde la conciencia
conservación y gestión del patrimonio. Sostenibilidad ambiental, es decir, desde una perspectiva
que, en buena lógica, se perseguirá a través de la conservacionista.
aplicación de criterios no sólo econímicos, sino también No debe extrañar, pues, que, a modo de
sociales y ecológicos o ambientales, puesto que se decálogo, se subraye la necesidad de mantener los
pretende un «Desarrollo que satisface las necesidades procesos ecológicos esenciales y los sistemas vitales
de la presente generación sin comprometer las básicos, de preservar la diversidad biológica, genética,
capacidades de las futuras generaciones para satisfacer de poblaciones y de especies, así como de la variedad,
sus propias necesidades» (Comisión Bruntdland, 1987). singularidad y belleza de los ecosistemas naturales, de la
Una de las herramientas reconocida como básica diversidad geológica y del paisaje. Otorgando, así, a la
para conseguir dichos objetivos de sostenibilidad, no es gestión del patrimonio natural un carácter total o global,
otra que la ordenación del territorio; especialmente es decir, integral.
porque se entiende que es la «expresión espacial de las Los principios señalados ocupan lugar destacado
políticas económica, social, cultural y ecológica de la y preeminente desde un punto de vista jerárquico. Sin
sociedad» y que, entre sus objetivos, quisiera destacar la embargo, subordinados a ellos, es necesario incorporar
gestión responsable de los recursos y protección del aquellos principios de gestión del patrimonio natural
medio ambiente, así como la utilización racional y desde el desarrollo sostenible, es decir, desde una
equilibrada del territorio. perspectiva que incorpore el criterio económico cuyos
principios fundamentales serían los siguientes:
2. PRINCIPIOS DE GESTIÓN DEL PATRIMONIO  Prevalencia de la protección ambiental sobre el
NATURAL planeamiento urbanístico.
Expuestas las ideas y, a pesar de que se han  Precaución en las intervenciones que puedan
tachado de radicales en algunos foros las ideas afectar a espacios naturales y especies
esgrimidas por ecologistas y partidos verdes, considero silvestres.
que son enteramente necesarias para que la gestión, en  Contribución en el impulso de procesos de
este caso, del patrimonio natural se plantee desde la mejora en la sostenibilidad del desarrollo
dialéctica entre conservación y destrucción. De no existir asociado a espacios naturales protegidos.

97
 Promoción de la utilización ordenada de los sostenible y/o restauración del medio natural. En algunos
recursos para garantizar el aprovechamiento casos, a través del diseño de planes de ordenación de
sostenible del patrimonio natural. recursos naturales se discriminan y delimitan territorios
 Integración de los requerimientos de la que, por sus características, merecen incluirse en redes
conservación, uso sostenible, mejora y de espacios naturales protegidos a los que se les
restauración del patrimonio natural en las reconoce un elevado valor patrimonial.
políticas sectoriales. En un segundo nivel se sitúan las labores de
 Garantía de información y participación catalogación y conservación en las que se precisan los
ciudadana en el diseño y ejecución de las elementos que, por los criterios definidos anteriormente,
políticas públicas. componen los principales valores del patrimonio natural.
Así, al referirse a la biodiversidad, se centra la atención
3. SECUENCIA METODOLÓGICA: ACCIONES EN LA en los hábitats y las especies que presentan algún
GESTIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL peligro de extinción. Se plantean, de este modo, listados
La presente aportación plantea una secuencia y catálogos tanto de hábitats como de especies que en
metodológica a partir de la cual se articularían las ambos casos son considerados prioritarios y/o
diferentes acciones implicadas en la gestión del amenazados. No se olvidan tampoco actuaciones
patrimonio natural (Fig. 2). El guión se enfrenta con la negativas desde el punto de vista biológico y es en este
respuesta a cuestiones tan básicos como qué compone o estadio cuando se plantean también listados de especies
integra el patrimonio natural, cuál es su distribución, si es alóctonas que suponen un peligro para las especies o
abundante o no, cuál es su estado y qué usos tiene. Se taxones autóctonos. Todo ello, en consonancia con la
trata, probablemente de una de las acciones menos definición de figuras de protección e instrumentos de
desarrolladas, ya que se le ha otorgado un carácter gestión.
descriptivo y tratado peyorativamente, a pesar de que el A este respecto, conviene hacer un inciso y
conocimiento del patrimonio natural es esencial. Al detener la secuencia en este plano. En la Comunidad
tiempo es preciso priorizar las actuaciones hacia Valenciana, a mediados de los años 1990 se crea una
aquellos elementos que precisen de medidas de figura de protección que resulta ser pionera, al menos,
conservación o que hayan sido clasificados por un en el ámbito europeo. Se trata de las microrreservas
interés determinado. En gran medida se hace referencia vegetales o, como comúnmente se conocen,
a la necesidad de establecer planes y estrategias con los microrreservas de flora. Estas figuras de protección a
que establecer y definir los objetivos criterios y escala de detalle (Padilla Blanco & Ramón Morte, 1997;
actuaciones conducentes a la conservación, uso Laguna Lumbreras et al., 1998; Padilla Blanco, 2002 y

98
Figura 2. Secuencia metodológica

2006), a pesar de sus carencias, son una expresión de la actividad en aquellos elementos que tienen algún tipo
las distintas actuaciones necesarias para la gestión de la de afección, procurando espacios donde ejecutar una
biodiversidad. conservación in situ; mientras que, otra acción presente
Sus características básicas son: poseer una en todos los planes de uso y gestión de las
superficie inferior a 20 ha, localizarse en terrenos microrreservas es la de recolectar material genético de
preferentemente públicos, aunque también las hay en las especies prioritarias, de manera que también se
suelo privado a petición o de acuerdo con los garantiza la conservación ex situ al objeto de preservar el
propietarios, proteger especies vegetales raras, patrimonio genético y biológico de las especies
endémicas o amenazadas, así como las comunidades y silvestres. Además, en estos planes de uso y gestión se
hábitats en las que se integran (especies y hábitats contempla, cuando procede, la erradicación de especies
considerados como prioritarios) y, extremo muy alóctonas invasoras y, en contrapunto, el refuerzo de las
importante, incorporar, desde el momento de su poblaciones de algunas de las especies prioritarias. Se
aprobación, un plan de uso y gestión. Con todo, centran cubren así, prácticamente todas las acciones señaladas

99
en la secuencia metodológica de forma más o menos se identifican con la planificación estratégica y el
explícita. conocimiento tradicional.
En el tercer nivel se plantea la promoción del un
uso sostenible del patrimonio natural que incluye su 4.1. La estrategia medioambiental: priorizar las
puesta en valor. En muchos foros, se ha planteado que acciones
el modelo de gestión integrada, participativa y sostenible La alarma derivada de las graves consecuencias,
del patrimonio y los recursos naturales son las Reservas incluso a escala global, que tendría la desaparición de
de la Biosfera, del Programa MaB (Man and Biosphere) los bosques tropicales, motivó la puesta en marcha de
de la UNESCO. Uno de los apartados fundamentales es programas dedicados al estudio, no sólo de las
el de la promoción de los conocimientos tradicionales; sin amenazas que se cernían sobre ellos, sino también
olvidar principios éticos ligados a la regulación, tanto del encaminados a evaluar la biodiversidad de los distintos
uso del material genético, como del comercio biomas y ecosistemas.
internacional. En esas circunstancias, y a tenor de la
Por último, la viabilidad de las actuaciones identificación de deforestación con pérdida de
propuestas no puede desvincularse de la obligación de biodiversidad, se pensó que era preciso conservar esta
contar con fondos con los que fomentarlas; de manera última. Tarea nada fácil, ni siquiera de plantear, puesto
que la financiación de todas y cada una de estas que encierra una enorme complejidad. Y, para abordar
acciones contempladas en la secuencia metodológica es un problema tan complejo, nada mejor que jerarquizar,
clave. es decir, priorizar, sobre todo, las áreas de actuación a
escala global, ya que el problema también lo es. Para
4. EL RELATO DE ALGUNAS EXPERIENCIAS ello, a partir de las aportaciones de Myers, se establece
Una vez expuestos los puntos básicos de la un orden de áreas prioritarias de conservación a escala
metodología propuesta de manera uniforme y en la global mediante la consideración de dos principios
secuencia adecuada, pasamos a exponer algunas básicos, la irremplazabilidad y la amenaza. Acuña el
experiencias concretas como exponente de aquellos término biodiversity hotspots (puntos o lugares calientes
aspectos que se consideran, al tiempo, novedosos y de biodiversidad) para referirse a aquellas áreas con un
absolutamente necesarios para la gestión del patrimonio excepcional número de plantas endémicas cuyo hábitat
natural. Los casos seleccionados identifican aquellas ha experimentado una notable reducción. En esa primera
líneas de trabajo desarrolladas por el grupo de aproximación Myers (1988) identifica como hotspots diez
investigación MEDSPAI de la Universidad de Alicante y áreas de bosque tropical, a los que sumaría otros ocho,
que se podrían calificar de escasamente cultivados; y, cuatro de los cuales son ecosistemas mediterráneos, dos
aunque se altere el orden de la secuencia metodológica, años más tarde (Myers, 1990).

100
Cuadro 1. Biodiversity hotspots organizados en orden decreciente de acuerdo con el número de plantas endémicas
presentes (Mittermeier et al., 1998).
Biodiversity hotspot Endemic plants species
1. Tropical Andes 20.000
2. Mediterranean Bassin 13.000
3. Madagascar and Indian Ocean Islands 9.700
4. Mesoamerican Forests 9.000
5. Caribbean Islands 7.000
6. Indo-Burma 7.000
7. Atlantic Forest Region 6.000
8. Philippines 5.832
9. Cape Floristic Region of South Africa 5.682
10. Eastern Himalayas 5.000
11. Sundaland 5.000
12. Brasilian Cerrado 4.400
13. Southwestern Australia 3.724
14. Polynesia/Micronesia 3.334
15. New Caledonia 2.551
16. Choco/Darien/W Ecuador 2.500
17. Estern Ghats/Sri Lanka 2.182
18. California Floristic Province 2.125
19. Succulent Karoo 1.940
20. New Zeland 1.865
21. Central Chile 1.800
22. Guinean Forest of West Africa 1.500
23. Wallacea 1.500
24. Eastern Arc Mountains and Coastal Forests 1.400
Total plant species endemic to hotspots 124.035
TOTAL GLOBAL PLANT DIVERSITY ENDEMIC TO HOTSPOTS 124.035/270.000 = 45,94%

101
Figura 3. Distribución de biodiversity hotspots (1 a 24, ver cuadro 1) y de las principales wilderness areas tropicales: A.
Cuenca del Amazonas, B. Cuenca del Congo y C. Isla de Nueva Guinea y archipiélagos adyacentes (Mittermeier et al.,
1998).

La Comunidad Valenciana, forma parte, perduran restos de reducidas dimensiones, conviene


igualmente, de uno de los lugares calientes de recordar que esa era una de las condiciones que debían
biodiversidad: la cuenca del Mediterráneo; aunque, en reunir los territorios identificados como hotspots, y en
realidad, incluye los ámbitos insulares de la región verdad que se cumple en este caso. A pesar de ello
biogeográfica macaronésica (figura 4). Probablemente también es cierto que en el conjunto del territorio
por ese motivo ocupa un lugar tan destacado en la lista valenciano, lo mismo que en el resto de países ribereños
de hotspots del cuadro 1 en relación con el número de al Mediterráneo, se conserva una elevada biodiversidad
endemismos vegetales presentes en el área. y, lo que es más importante, un número considerable de
Del paisaje vegetal primitivo u original tan sólo endemismos vegetales propios, es decir, que suponen

102
una notable aportación a la biodiversidad del planeta. el territorio de referencia, es decir, la endemoflora. En
La posición biogeográfica de la Comunidad ese sentido, un avance destacable fue la elaboración,
Valenciana, al igual que la mayoría de los estados por parte de la Conselleria de Medio Ambiente de una
ribereños al Mediterráneo es, en gran medida, clasificación de todos los endemismos iberolevantinos
responsable de la riqueza florística de los mismos atendiendo al grado de exclusividad de los mismos
(cuadro 2), entre los que, el ámbito valenciano, a pesar respecto de las tierras valencianas (Laguna Lumbreras et
de sus reducidas dimensiones, ocupa un lugar al., 1998).
destacado. El contraste es evidente respecto de los
países centroeuropeos y escandinavos, sobre todo en el
Figura 4. La Comunidad Valenciana se localiza en la
número total de taxones contabilizados, especialmente si
costa oriental de España, dentro del hotspot de la cuenca
dichos países no contienen espacios montañosos como
del Mediterráneo (modificado a partir de
los Alpes. Igualmente interesante es la consideración de
www.biodiversityhotspots.org)
la riqueza florística por unidad de superficie, puesto que,
en el caso valenciano, el valor obtenido es diez veces
mayor (0’13) que en el español (0’01). Esta situación
relevante de las tierras valencianas es, si cabe, más
acusada si se atiende a la aportación de endemismos
exclusivos, es decir, a la biodiversidad del planeta.
Teniendo en cuenta la proporcionalidad territorial
(endemismos exclusivos / kilómetro cuadrado) sólo
Grecia (0’0052) y España (0’0028) superan los datos del
ámbito valenciano (0’0025).
Las posibilidades de cuantificar estos aspectos
parten de la idea de que la conservación de la
biodiversiedad no tiene más remedio que priorizar sus
actuaciones. Es muy importante abordar la elaboración Dicha clasificación la componen tres grupos de
de catálogos florísticos lo más completos posibles a endemismos:
partir de los cuales se pueden plantear las prioridades.  Grupo A: engloba a todos los endemismos cuya
En el caso que nos ocupa, conocer el total de taxones área de distribución no desborda el territorio
vegetales presentes en la Comunidad Valenciana es valenciano, es decir, son los endemismos
necesario, pero tan importante o más, es inventariar y exclusivos. Principal aportación a la
clasificar aquellos que tienen una relación específica con biodiversidad del planeta.

103
Cuadro 2. Fitodiversidad de la Comunidad Valenciana en el contexto europeo (Crespo, 2000)
Territorio Área (km2) Nº Táxones Nº endemismos* %
España 517.138 5.600 1.491 26,6
Grecia 140.317 4.992 742 14,9
Italia 301.245 5.598 712 12,7
Portugal 91.631 2.573 150 5,8
Francia 558.342 4.630 133 2,9
Comunidad Valenciana 23.259 3.048 59 1,9
Austria 83.853 3.028 35 1,2
Gran Bretaña 244.754 1.623 16 1,0
Alemania 552.000 3.500 6 0,2
Bélgica 30.519 1.452 1 0,1
Dinamarca 43.075 1.252 1 0,1
Suecia 449.790 1.716 1 0,1
Holanda 41.160 1.221 0 0,0
*se consideran sólo los endemismos exclusivos de cada zona.

Cuadro 3. Clasificación de los endemismos vegetales en la Comunidad Valenciana según las categorías de la UICN
(modificado a partir de Crespo, 2000). EW, endemismo extinto en estado silvestre; CR, amenazado en peligro crítico; EN,
en peligro; VU, vulnerable; LRnt, de riesgo menor casi amenazada; LRlc, riesgo menor de preocupación menor
Especies Especies Especies con
extintas amenazadas riesgo menor
EW CR EN VU LRnt LRlc total (%)
Endemismos de la C. Valenciana 0 2 5 20 12 20 59 16,86
Endemismos de la C.Valenciana y zonas limítrofes 0 6 1 17 14 33 71 20,28
Endemismos ibéricos de amplia distribución 1 4 4 37 46 128 220 62,86
total 1 12 10 74 72 181 350
(%) 0,29 3,43 2,86 21,14 20,57 51,71 100

104
 Grupo B: endemismos casi exclusivamente las distintas actuaciones que las sociedades han llevado
valencianos que, si bien tienen su óptimo de a cabo en un territorio determinado como proceso
distribución en el ámbito valenciano, también definidor y determinante de sus paisajes que, así,
presentan algunas irradiaciones hacia las adquieren el carácter de herencia de un modo de
autonomías limítrofes. aprovechamiento y explotación del espacio.
 Grupo C: endemismos iberolevantinos de amplia El esquema interpretativo utilizado parte de la
distribución. consideración de que las íntimas relaciones existentes
Pero este criterio no es suficiente y la priorización se entre los elementos abióticos y bióticos son las que
establece a partir de la consideración del grado de definen el complejo ecológico de un espacio concreto. La
amenaza. De este modo, se plantea la situación de que manifestación de las condiciones del medio es el paisaje,
especies no endémicas tengan un mayor grado de que en este punto debemos calificar de natural. A lo
amenaza de extinción, de manera que los programas de largo de la historia e, incluso desde la prehistoria, la
conservación se orienten preferentemente hacia este tipo ocupación del territorio por grupos o sociedades ha ido
de plantas sean endémicas o no. Para evaluar el grado acompañada de una valoración de dichas condiciones
de amenaza de cada especie se utilizan las categorías del medio con el fin de asignar un tipo de
establecidas por la UICN (1994). Buen ejemplo de que aprovechamiento a cada porción del territorio. En
se trata de nociones que no tienen por qué tener una definitiva, cada sociedad ha procedido, así, a la
relación directa lo encontramos en la cuadro 3, en la que organización del espacio, cuya manifestación más
se establece la relación entre los endemismos elocuente es el paisaje de cada región; pero se trata ya
valencianos y las categorías de amenaza. de un paisaje enteramente humanizado (Fig. 5).
La organización del espacio ha estado
4.2. El paisaje desde la óptica del conocimiento condicionada tanto por aspectos físicos –del medio
tradicional físico-, como humanos –medio social-. Es decir, que, a
La definición jurídica de conocimiento tradicional grandes rasgos se podría apelar tanto a bases físicas,
se realiza en el marco de la regulación de la como a bases socio-jurídicas.
biodiversidad. En este sentido, el conocimiento Se abordan, pues, los aspectos que se
tradicional es el conocimiento, las innovaciones y presentan como fundamentales en el proceso de
prácticas de las poblaciones locales ligados al patrimonio organización espacial a partir del medio físico, con la
natural desarrolladas desde la experiencia y adaptadas a idea de que la satisfacción de las necesidades de la
la cultura y el medio ambiente local. Es, en parte por ello, sociedad es el mecanismo primario. Con ello, la relación
que desde la geografía se ha enfatizado la importancia que se establece entre dicha sociedad y su entorno es
que tienen en la explicación y comprensión del paisaje claramente de subordinación de este último. Y, aunque

105
se acepte que las pautas de la organización del espacio, cada grupo humano.
a través de la valoración del complejo ecológico, se rigen En otras palabras, el aprovechamiento, entre
por el deseo de perpetuar una relación equilibrada, el otros, de los recursos de los montes se plantea, en
mantenimiento de dicho equilibrio no siempre será principio, con criterios de sostenibilidad y de
posible, puesto que dependerá del resultado del balance conservación de los recursos. Algunas de estas prácticas
entre las condiciones del medio y las necesidades de han perpetuado paisajes concretos hasta la actualidad,

Figura 5. Esquema interpretativo

106
de manera que éstos adquieren, de ese modo, un relegados a los ribazos y linderos en los espacios de
elevado carácter patrimonial como testimonio de un huerta. Su distribución, pues, responde a la condición de
conocimiento tradicional que ha propiciado una elevada niveles freáticos próximos a la superficie relacionados
biodiversidad. con los ecótopos señalados. El mismo significado tiene la
Uno de los supuestos planteados es que la referencia a especies características de las riberas
explotación tradicional de los recursos ha determinado lacustres y de zonas húmedas como las eneas (Typha
una notable transformación del paisaje vegetal de los sp. pl.) y los juncos (Juncus sp. pl.), especies señaladas
montes, hasta el punto de poder conceptuar las en la Marjal de Almenara, Albufera de Valencia y Hondo
formaciones vegetales como realidad enteramente de Crevillente.
antropogénica. Para ello se debe conocer qué productos Expresión incuestionable de la misma es la
se extraían y qué técnicas se utilizaban. Una primera localización de los municipios productores de corcho
aproximación a esta cuestión es la realización de un en los únicos espacios en que, afloramientos de
inventario o catálogo de los distintos aprovechamientos areniscas silíceas del Bundsandstein, señalan el dominio
de los montes. Aunque no han sido las únicas fuentes de los alcornocales valencianos.
consultadas, la elaboración del susodicho inventario se Aunque más difuminada, tampoco es desdeñable
ha basado en las aportaciones de las Observaciones de la relación entre sectores de considerable capacidad de
Cavanilles y en el Diccionario de Madoz. producción de biomasa, de mayores precipitaciones o
Aunque no sean propias de los montes, las mayor eficacia de las mismas con las áreas de
especies higrófilas son nombradas y destacadas por el aprovisionamiento de madera.
rendimiento de su explotación y el comercio de los Como no podía ser de otro modo, el dominio de
productos resultantes, cuyos usos son muy concretos. quejigares y carrascales posibilita un aprovechamiento
Entre este tipo de especies destaca el almez (Celtis de gran arraigo como es el de la bellota, con una
australis), destinado fundamentalmente para la obtención especial concentración en las comarcas donde el ganado
de varas y horcas. Aprovechamiento del que también fue de cerda alcanzó enorme protagonismo. Sin desdeñar la
objeto el olmo (Ulmus minor). Productos a los que importancia que adquiere hacia el sur como aspecto
Cavanilles añade la obtención de aros para los toneles relevante de la alimentación humana (Marco Molina,
en la localidad de Serra (CAVANILLES, 1797: 45). En 2004).
este caso, el aprovechamiento de estos árboles, se Aunque el carbón vegetal se ha obtenido de una
realiza, obviamente fuera de los montes en sentido gran variedad de especies, la carrasca siempre ha
estricto, puesto que su localización es preferente en la merecido una valoración muy positiva para el carboneo,
ribera de los ríos o en los llanos de inundación de las cuya distribución se estructura de forma bastante
comarcas del interior, aunque, en realidad, se han visto ajustada a la del dominio de los carrascales.

107
Tampoco faltan las referencias al de Madoz (1848-1850: 200-I y 387-XII) se destaca la
aprovechamiento de las palmas del margalló obtención de la miera a partir de las raíces del enebro.
(Chamaerops humilis) para confeccionar pleita, cuya Cavanilles (1797: 169) insinúa el aprovechamiento del
distribución se relaciona de manera muy estrecha con los mantillo y hojarasca seca del pinar como estiércol, lo
coscojares y lentiscares litorales en los que es frecuente mismo que la utilización, en el Valle de Planes, de cargas
esta especie. de tierra con los despojos de romeros y espliegos, entre
Mayor relevancia alcanzó el aprovechamiento de otras especies, con la misma finalidad (CAVANILLES,
los espartizales y la manufactura del mismo en tierras 1797: 155); es decir, hasta la capa edáfica de los montes
valencianas, aunque de manera muy especial en las cumplía con un objetivo. El aprovechamiento del territorio
comarcas más meridionales (Marco Molina, 2010). Una fue integral, por completo, ningún rincón quedaba al
excepcional perspectiva de la difusión espacial que tuvo margen de la posible explotación de algún producto. Ni
es la ofrecida, conjuntamente, por Cavanilles y Madoz. tan siquiera el estero de las playas quedó al margen.
En su doble condición de leñas bajas y altas, Tanto en el Marquesado de Denia como en Altea, el
este tipo de aprovechamiento se relaciona tanto con ínclito Cavanilles (1797: 209 y 239), haciendo gala de tal
sectores de clara vocación o potencial arbóreo, como condición, informa sobre el aprovechamiento de las
arbustivo. La laxitud de la distribución se debe, sin duda, popularmente llamadas algas (Posidonia oceanica) como
a una cuestión de tipo perceptivo por parte de Cavanilles, abono de los campos, describiendo así el procedimiento
así como de los informadores de Madoz. En la mayoría en el primero de los espacios señalados:
de los casos, la cita de este aprovechamiento del monte “Además de los abonos conocidos en otros
es oportuna allí donde genera algún tipo de trajín. Ya se distritos se aprovecha allí con grande utilidad la
ha comentado, además, la denuncia por parte de alga que arroja el mar, la qual mezclada con
Cavanilles de las falta de leña y acusada degradación de tierra en pudrideros, ó esparcida sobre los
los montes de algunas localidades, casualmente, éstas, campos en capas de un palmo de grueso,
se concentran en el sector de menor potencialidad de fertiliza el suelo.” (CAVANILLES, 1797: 209).
producción de masa vegetal, se trata de las comarcas de Se esquematiza de este modo un amplio abanico de
mayor indigencia pluviométrica; y, de consuno, de actividades basadas en el conocimiento tradicional que
acusada vocación agrícola, así como de alta densidad de convendría estudiar en profundidad, especialmente en un
núcleos de población. ámbito como el valenciano en el que la clasificación de
La grana y los piñones del pinar doncel son su endemoflora según ambientes tipo o hábitats (cuadro
destacados en Jijona y Biar, respectivamente, por 4) resulta muy interesante e impactante, puesto que el
Cavanilles (1797: 188 y 169). Fuera del ámbito hábitat que aporta el menor porcentaje de endemismos
valenciano, en la provincia de Albacete, en el diccionario es, precisamente, el de los bosques esclerófilos

108
mediterráneos de quercíneas y demás formaciones 4.3. Un ejemplo de recuperación de conocimientos
arbóreas primitivas (3%, aproximadamente). Por contra, tradicionales de transmisión oral
no deja de ser, cuanto menos, llamativo que en el Los referentes más cercanos de nuestro trabajo
extremo opuesto se sitúen matorrales bajos como son las obras de Joan Pellicer (2001, 2004a y 2004b) y
tomillares y salviares (cerca del 30%). Daniel Climent (1982, 1992 y 1996), autores que han
hecho una seria y valiosa aportación al conocimiento de
Cuadro 4. Distribución porcentual de endemismos por los nombres populares que reciben las plantas en las
hábitats en la Comunidad Valenciana (Mateo y Crespo, tierras del mediodía valenciano. Esta actividad tiene
1990) como referencia básica la conservación del patrimonio,
Hábitat % en concreto, una parte del patrimonio cultural con fuertes
Roquedos verticales, cingles, cintos 18,70 raíces en el medio natural, pues, se trata de un aspecto
Ambentes pedregosos no verticales 17,39 que refleja las relaciones entre la sociedad y el paisaje
Pastizales, herbazales y baldíos 16,52 vegetal de un territorio determinado. Es, por tanto, una
Pastizales muy secos y matorrales bajos 6,52 cuestión que tiene mucho que ver con la percepción y
Matorrales bajos (tomillares, salviares...) 29,57 valoración que se hace del medio basadas en el
Saladares, yesares, ambientes salinos 8,26 conocimiento acumulado de generación en generación,
Bosques de quercíneas y clímax forestales 3,04 y, es esta condición, la de ser un patrimonio de
transmisión oral, la que determina su vulnerabilidad y
Es decir, los bosques primitivos u óptimos, frente fragilidad.
a las formaciones subarbustivas que los sustituyen El peligro de pérdida es, si cabe decirlo, muy
debido a la intensa deforestación que ha sufrido este grave en el actual contexto socioeconómico en el que los
territorio en su conjunto; de hecho, si se suman los modos de vida rural están prácticamente extinguidos y
porcentajes de aquellos ambientes que pueden tener su sólo nuestros padres y abuelos mantienen parte del
origen o expansión en el proceso aludido, se llega hasta conocimiento aludido. Hemos considerado que es un
el 50%. Circunstancia que, por sí sola, debe provocar momento oportuno o adecuado para recoger y fijar, en la
alguna reflexión de cara a la gestión de los hábitats y, medida de nuestras posibilidades, todo lo que se pueda
sobre todo, de los espacios “naturales” protegidos. Del sobre los nombres y utilidades de las plantas. La
resto de hábitats, otro conjunto destacado es el que herramienta elegida para cumplir este objetivo ha sido la
forman los endemismos rupícolas y de pedregales, con exposición-encuesta y el ámbito geográfico cubierto
algo más del 35% de la endemoflora, mientras que en los hasta ahora, las poblaciones de Agost y Elche. Además,
saladares, yesares y ambientes salinos se concentra hemos planteado la derivación toponímica o fitonímica
poco más de un 8%. que hemos encontrado en los espacios geográficos

109
mencionados. cargo de Concepción Bru Ronda, que se podía satisfacer
La idea original surgió en el seno de Medspai, con el desarrollo de la exposición-encuesta. Faltaba,
grupo de investigación sobre Medio, Sociedad y Paisaje todavía, el espacio geográfico y la población donde
del Departamento de Análisis Geográfico Regional y materializarla. La oportunidad vino de la mano de la
Geografía Física de la Universidad de Alicante. Al corporación municipal de Agost, encabezada en aquellos
margen de las cuestiones patrimoniales aludidas, las momentos por el alcalde, Felip Vicedo Pellín, y los
motivaciones también abarcan obtener un registro concejales de Cultura y Medio Ambiente, Mari Carmen
completo de los nombres populares de las plantas, así Mira Marín y José Luis Belda, respectivamente. Ya
como las variaciones lingüísticas tanto interterritoriales teníamos la idea y buena parte del material necesario
como intraterritoriales; aspecto que se pone de para montar la exposición, las personas que se
manifiesto en los listados de nombres aportados por encargarían de aplicar las encuestas y la institución que
Joan Pellicer (2001, 2004a y 2004b) y que nosotros facilitaría las infraestructuras necesarias para la
tenemos muy presente a la hora de interpretar los celebración de la exposición-encuesta.
fitónimos (Marco Molina, 2004: 17). Para avanzar en la Este esquema, bastante complejo, precisaba
recopilación, nos planteamos que, con el fin de encuestar algunos añadidos que aseguraron un funcionamiento
el mayor número posible de personas, una fórmula que adecuado. El primero fue la elección de las plantas que
podía resultar rentable era la de combinar los formarían parte de la exposición-encuesta. Conscientes
procedimientos habituales de encuesta personalizada, de la imposibilidad de abarcar toda la flora de Agost, se
con un tipo de encuesta que abarcara al colectivo más seleccionaron 130 especies vegetales. Definido el
amplio posible. Por eso pensamos que mediante una contenido, era preciso tener en cuenta la formación de
exposición a base de fotografías detalladas y generales, los 36 alumnos de la Universidad Permanente que
junto a los ejemplares secos de las diferentes plantas participarían, tan diversa como la flora de ese pueblo.
había que hacer venir o invitar a los vecinos de una Entonces comenzamos una serie de actividades
localidad y alrededores para que nos contaran lo que formativas básicas encaminadas a que se asimilasen las
sabían en torno a los nombres y las utilidades de un características esenciales de cada una de las plantas;
numeroso grupo de especies vegetales (sobre todo primero, en el aula con la ayuda de material bibliográfico
silvestres) presentes en su término. y, después, en el campo para el reconocimiento de las
El contacto con el alumnado de la Universidad diferentes especies y la recolección de ejemplares que,
Permanente (para la gente mayor) de la Universidad de posteriormente, se secaban, nuevamente, en el aula.
Alicante y la necesidad de diseñar actividades de Rematada esta última operación estábamos en
formación e investigación fuera de las aulas supuso una condiciones de abordar el diseño definitivo de los
demanda por parte de la dirección de este centro, a paneles y su montaje.

110
Figura 6.- De cómo se forjó la exposición encuesta (Marco Molina, 2008)

En esta fase se contó con la financiación del que resultó fundamental fue el reclutamiento
Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la personalizado de aquellos vecinos que tenían un interés
Universidad de Alicante, la actitud y entrega total del especial en los temas relacionados con las "hierbas", de
alumnado, así como la participación activa del resto de esta manera nos asegurábamos la encuesta de los
miembros de Medspai (Ascensión Padilla Blanco, Silvia mejores conocedores de las plantas de Agost. Se
Díez Lorente, Pablo Giménez Font, Emilio Martínez completa así el esquema citado y como se forjó esta
Ibarra y Ángel Sánchez Pardo). En cuanto al otro grupo iniciativa (figura 6).
implicado, Ayuntamiento de Agost, debemos destacar El planteamiento original es, sin embargo, el que
varios aspectos, pues, no sólo ofreció el apoyo se materializó en Agost. Cada una de las 130 especies o
institucional, sino que también se contó con las subespecies estaba recogida en paneles mediante
infraestructuras y apoyo logístico y técnico de su fotografías y un pliego de la planta seca. Las imágenes
personal (Nieto, José Martínez Noguera y José "el captaban detalles de hojas, flores y frutos y, cuando era
barrender"). posible, fotos del aspecto general de la especie y de la
Además, una función clave de la corporación era formación dominada por ella. Esta parte gráfica se
la de publicitar y difundir la celebración de esta actividad, completaba con el nombre científico de la planta (en
y lo hizo no sólo a través de los conductos habituales, lo latín), un texto remarcando sus principales

111
características e información sobre el hábitat y diferentes ambientes o tipos de vegetación reconocidos
distribución conocida del vegetal en cuestión en el en la comarca; ambientes que, por otra parte, han sido el
término municipal. Otra peculiaridad fue que los taxones criterio de organización de las especies en la exposición,
no estaban distribuidos en un orden determinado; sin de manera que se recorrían distintas secciones de
embargo, iban por parejas y este emparejamiento plantas agrupadas según pertenecieron a uno u otro tipo
obedecía a razones diversas, pues, en unos casos se de vegetación. Los ambientes diferenciados fueron
trataba de dos especies del mismo género, se parecieran bosques, maquias y pinares; matorrales, matorrales y
o no; otros eran especies muy similares, con muchas prados secos; vegetación rupícola; vegetación de ríos,
posibilidades de confundirlas, aunque no compartieran barrancos y ramblas; vegetación de albuferas, marjales y
género, o, incluso, se trataba de hierbas bastante saladares; vegetación costera y vegetación nitrófila
diferenciadas que simplemente comparten el hábitat. Por (Marco y Díez, 2007: 25 -130).
otro lado, se colocaron alejadas aquellas especies que La exposición-encuesta sobre Las plantas de
pudieran recibir el mismo nombre para comprobar la Agost: nombres y utilidades se desarrolló desde el 11 de
coherencia del encuestado y su conocimiento de la flora junio hasta el 20 del mismo mes de 2004, aunque los
y su distribución en el término. días efectivos de encuesta fueron sólo 8, pues el primero
En el caso de Elche, las características formales se dedicó a una charla y a la inauguración, mientras que
en cuanto a la presentación de cada una de las 80 el último consistió en una salida al campo donde
especies eran muy similares a las descritas de Agost. contrastar parte de las contestaciones sobre los nombres
Las principales diferencias se referían a las medidas de de las plantas y una comida. A lo largo de los ocho días
los paneles, a la información contenida por ellos y a la mencionados se pasaron 142 visitantes a la exposición-
organización de la exposición. Si en Agost cada pareja encuesta, de los cuales 76 (poco más del 50%) dieron
de plantas se representó en hojas A2 (420 x 594 mm), en alguna contestación referida a los nombres o las
Elche cada especie llenaba una hoja A1 (594 x 841 mm), utilidades de las plantas expuestas, haciendo un total de
justamente el doble. En cuanto a la información escrita 855 contestaciones o, como preferimos, encuestas, es
es obligado señalar que, además del nombre científico, decir, considerando como tal cada una de las
también aparecía el nombre popular (siempre que fuera contestaciones por persona y planta.
conocido), mientras que la información referida a la Parece bastante evidente que el uso de la
localización de la planta iba reforzada e ilustrada con un toponimia y, más concretamente, de la fitonimia resulta
mapa de distribución de la especie en la comarca del de gran interés en los estudios de biogeografía. El papel
Baix Vinalopó. El sistema de representación utilizado se de muchos topónimos como elementos que mantienen
ha basado en la estimación del grado de presencia del viva la memoria de un paisaje pasado nos permite
taxón en áreas homogéneas correspondientes a los calificarlos de herramienta fundamental en estudios de

112
evolución del paisaje vegetal, ya sea como evidencias problemas generales del medio ambiente", en Medio
del largo y heterogéneo proceso de deforestación que Ambiente y Desarrollo Rural, Fundación Duqes de Soria-
han sufrido nuestras tierras, o bien como indicadores de Universidad de Valladolid, Valladolid.
los procesos y funcionamiento del medio en relación con LAGUNA LUMBRERAS, E. et al. (1998): Flora endémica,
las actividades de los diferentes grupos sociales; rara o amenazada de la Comunidad Valenciana,
aspectos que refuerzan la idea del carácter patrimonial Generalitat Valenciana, Valencia.
de la toponimia como un bien enormemente valioso que LEÓN NICOLÁS, J.L. y GARCIA MAS, A. (2007): Les
es preciso conservar con toda su riqueza y diversidad. plantes del Baix Vinalopó. Quadern Didàctic, Institut
d’Estudis Comarcals del Baix Vinalopó, Elx.
MADOZ, P. (1850): Diccionario Geográfico-Histórico-
Estadístico de España y sus posesiones de ultramar,
BIBLIOGRAFÍA Madrid, Ed. facsímil de los pueblos del País Valenciano,
Generalitat Valenciana, 2 vol.
CAVANILLES, A.J. (1795-1797): Observaciones sobre la MARCO MOLINA, J.A. (2004): Atles fitonímic d’Alacant,
historia natural, geografia, agricultura, poblacion y frutos Publicacions de la Universitat d’Alacant, Alacant.
del Reyno de Valencia, facsímil de la Ed. de la Imprenta MARCO MOLINA, J.A. (2008): “ Dues experiéncies en el
Real en Madrid, de Albatros Ediciones, Bibliotheca recull de noms de les plantes: Agost i Elx. Derivació
Valentina, 1 y 2, Valencia, 2 vol., 1985, 236 pp. + 1 mapa toponímica”, Actes de la II Jornada d’Onomàtica, Oriola
y 339 pp. 2007, Publicacions de l’Acadèmia Valenciana de la
CLIMENT i GINER, D. (1982): Les nostres plantes, Llengua, València.
Institut “Juan Gil-Albert”, Diputació d’Alacant. MARCO MOLINA, J.A. (2010): El esparto y los
CLIMENT i GINER, D. (1992): Les nostres plantes (Una atochares: una aproximación a su significado,
aproximació multidisciplinar al món vegetal de les nostres aprovechamiento e impronta en el paisaje, Cercle
terres), Aguaclara, Alacant. d’Estudis Sequet però Sanet-Ajuntament de Sant Vicent
CLIMENT i GINER, D. (1996): “Aproximació a la fitonímia del Raspeig.
popular del Baix Segura”, Quaderns de Migjorn 2, MARCO MOLINA, J.A. y DÍEZ LORENTE, S. (2007):
Associació Cívica per la Normalització del Valencià, “Catàleg de les plantes de l’exposició”, dins A. Garcia i V.
Alacant, pp. 127-161. Soler, coms.: Les plantes del Baix Vinalopó, Institut
CRESPO VILLALBA, M.B. (2000): “Diversidad vegetal de d’Estudis Comarcals del Baix Vinalopó, Elx, pp. 25-130.
la Comunidad Valenciana: flora vascular de interés”, MARCO MOLINA, J.A.; PADILLA BLANCO, A. y
Cuadernos de Biodiversidad, 3, pp. 8-12. SÁNCHEZ PARDO, Á. (2002): “Distribución de la
GARCÍA FERNÁNDEZ, J. (1995): "Planteamiento de carrasca (Quercus ilex ssp rotundifolia) en Alacant”, en

113
View publication stats

J.M Panareda y J. Pintó, eds.: Temas en Biogeografía, Hotspots for Conservation Priorities.” Nature, 403, pp.
Aster, Terrassa, pp. 412-424. 853–858.
MATEO, G. y CRESPO, M.B. (1990): Claves para la flora PADILLA BLANCO, A. y RAMÓN MORTE, A. (1997):
valenciana, Ed. Del Cenia al Segura, Valencia. “Planeamiento ambiental a escala de detalle:
MATEU BELLÉS, J.F. (2007): “El botànic Cavanilles i el microrreservas de flora en la Comunidad Valenciana”,
Baix Vinalopó”, en A. Garcia i V. Soler, coms.: Les Investigaciones Geográficas, 17, Instituto Universitario de
plantes del Baix Vinalopó, Institut d’Estudis Comarcals Geografía, Universidad de Alicante, pp. 117-128.
del Baix Vinalopó, Elx, pp. 131-135. PADILLA BLANCO, A. (2002): “Protección y
MEDRANO HEREDIA, J. y CANDELA GOMIS, A. (2007): conservación de la flora valenciana”, Investigaciones
“Saps més que Al-Safra”, en A. Garcia i V. Soler, coms.: Geográficas, 27, Instituto Universitario de Geografía,
Les plantes del Baix Vinalopó, Institut d’Estudis Universidad de Alicante, pp. 107-130.
Comarcals del Baix Vinalopó, Elx, pp. 137-140. PADILLA BLANCO, A. (2006): “Las microrreservas
MITTERMEIER, R.A., N. MYERS, J.B. THOMSEN, vegetales. Una figura para la protección de la flora rara,
G.A.B. DA FONSECA, and S. OLIVIERI (1998): endémica o amenazada en la Comunidad Valenciana”,
“Biodiversity Hotspots and Major Tropical Wilderness en P. Giménez et al, eds., Geografía Física y Medio
Areas: Approaches to Setting Conservation Priorities.” Ambiente, Guía de Campo de las XXI Jornadas de
Conservation Biology, 12, pp. 516–520. Geografía Física, Medspai, Alacant, pp. 141-155.
MITTERMEIER, R.A., C.G. MITTERMEIER, P. ROBLES- PELLICER, J. (2001): Costumari botànic. Recerques
GIL, J.D. PILGRIM, W.R. KONSTANT, G.A.B. DA etnobotàniques a les comarques centrals valencianes,
FONSECA, and T.M. BROOKS, Eds. (2002): Wilderness. Bullent, Picanya.
Earth’s Last Wild Places. CEMEX, Mexico City. PELLICER, J. (2004a): Costumari botànic (2). Recerques
MITTERMEIER, R.A., C.G. MITTERMEIER, T.M. etnobotàniques a les comarques centrals valencianes,
BROOKS, J.D. PILGRIM, W.R. KONSTANT, G.A.B. DA Bullent, Picanya.
FONSECA, and C. KORMOS (2003): “Wilderness and PELLICER, J. (2004b): Costumari botànic (3). Recerques
Biodiversity Conservation.” Proceedings of the National etnobotàniques a les comarques centrals valencianes,
Academy of Sciences of the U.S.A., 100, pp. 10309– Bullent, Picanya.
10313.
MYERS, N. (1990): “The Biodiversity Challenge:
Expanded Hot-Spots Analysis.” The Environmentalist, 10,
pp. 243–256.
MYERS, N., R.A. MITTERMEIER, C.G. MITTERMEIER,
G.A.B. DA FONSECA, and J. KENT (2000): “Biodiversity

114

También podría gustarte