Está en la página 1de 64

REPUBLICA DE VENEZUELA

MINISTERIO DE LA DEFENSA
EJERCITO

TECNICA DE ELABORACION
DE CALCOS
(MC – 50 – 2)
FUERTE TIUNA, SEPTIEMBRE DE 1.983
REPUBLICA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE LA DEFENSA
EJERCITO

FUERTE TIUNA, SEPTIEMBRE DE 1.983

DECLARACION DE VIGENCIA

SE DECLARA EN VIGENCIA LA PUBLICACION DENOMINADA,


MANUAL DE CAMPAÑA, TECNICA DE ELABORACION DE
CALCOS, (MC – 50 – 2), PARA USO EN EL EJERCITO.

DIOS Y FEDERACION

LUIS JOSE SILVA TIRADO


General de División
Comandante General del Ejército

1
REPUBLICA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE LA DEFENSA
EJERCITO
DIRECCION DE OPERACIONES

MANUAL DE CAMPAÑA
TECNICA DE ELABORACION DE CALCOS

MC – 50 – 2.

DEPARTAMENTO DE DOCTRINA
1.983

INDICE
ASUNTO PAGINA
I. INTRODUCCION 4

2
A. OBJETO 4
B. ALCANCE 4
C. GENERALIDADES 4
II. NORMAS MILITARES DE DIBUJO 5
A. EL DIBUJO 5
B. GENERLIDADES 5
C. FORMAS MILITARES DE DIBUJO 6
1. ESBOZO O APUNTE 6
2. CROQUIS 6
3. GRAFICO 7
4. CARTA DE SITUACION 7
5. CALCO 7
6. ORDEN TIPO CALCO 8
7. CARTA DE PLANEAMIENTO 8
8. VARIOS 8
D. SIMBOLOS MILITARES USADOS EN LA CONFECCION 8
DE CALCOS.
1. DEFINICION. 8
2. TAMAÑO EN RELACION A LA ESCALA. 8
E. USO DE COLORES. 9
F. USO DE LINEAS O TRAZOS CONTINUOS Y 9 – 10
DISCONTINUOS.
III. TECNICAS DE ELABORACION DE CALCOS. 11
A. GENERALIDADES. 11
B. EMPLEO DE SIMBOLOS. 11
1. INTRODUCCION. 11
2. LINEAS 11 – 17
3. LIMITES 17 – 23
4. PUNTOS 23 – 26
5. AREAS O POSICIONES 27 – 33
6. DIRECCIONES 33 – 37
7. UNIDADES. 37 – 41
8. ACTIVIDADES 41 – 49
9. ESQUEMAS DE MANIOBRA 49
a. OFENSIVAS 49 – 50
b. DEFENSIVAS. 51 – 56
10. CALCO ADMINISTRATIVO 57 – 61
11. PUESTOS DE COMANDO 62 - 63

CAPITULO I
I. INTRODUCCION.

3
A. Objeto.
El presente manual representará una guía para unificar los procedimientos
de la Técnica de Elaboración de Calcos; en él se hace referencia al empleo de
los símbolos militares para la graficación de medidas de control, unidades y
actividades, explicando en cada caso su correcto uso según la Doctrina de
Operaciones.
B. Alcance.
Está destinado al uso de los profesionales del Ejército, los cuales deberán
conocerlo en forma directa para su aplicación como texto único en las
Escuelas y unidades para la correcta preparación de los documentos gráficos
requeridos en ejercicios u operaciones y comprende:
1. Conceptos básicos sobre el dibujo militar y las normas que lo rigen.
2. Técnicas de elaboración de calcos, indicando en forma particular el uso y
características de cada símbolo empleado para graficar las medidas de control,
unidades y actividades.
3. Elaboración de calco anexo a la Orden de Operaciones.
C. GENERALIDADES.
La representación gráfica de los planes, facilita su elaboración ( no se escribe
lo que se grafica) su concepción (de un solo golpe de vista se pueden
apreciar todas las acciones previstas en el plan) y su seguimiento, (se
representa en forma condensada y gráfica lo que de otra forma necesitaría
una extensa gráfica).
El dominio de la Técnica de Elaboración de Calcos es imprescindible para el
profesional militar, debido a que la representación y combinación de los
símbolos militares se convierte en un lenguaje gráfico que ayuda a presentar
las formas de acción de la maniobra, los apoyos establecidos y el despliegue
logístico utilizados en las operaciones.

CAPITULO II.

II. NORMAS MILITARES DEL DIBUJO


A. El Dibujo.

4
Todo dibujo destinado a satisfacer necesidades militares podrá ser realizado
normalmente en forma de:
- Esbozo o apunte.
- Croquis.
- Calco.
- Gráfico.
- Carta de Situación.
B. Generalidades.
1. Condiciones a satisfacer.
Las condiciones esenciales que deberá reunir el dibujo para uso militar serán las
siguientes:
- Fidelidad.
- Claridad.
- Legibilidad.
- Nitidez.
2. Orientación.
Normalmente la orientación de un dibujo será como en las cartas. Es
decir, el norte debe coincidir con la parte superior de la hoja donde se
dibuje, en caso contrario debe indicarse el Norte con una flecha.
Para colocar los calcos sobre las cartas de referencias, debe trazarse en los
documentos, una cruz en la parte superior izquierda indicando las
coordenadas de referencias (Abcisa y Ordenada) en los extremos superior
e izquierdo de la cruz, y otra en la parte inferior derecha del dibujo, con
identificación en la parte inferior y derecha de la cruz.
Ejemplo:

64

12

10

62

C. FORMAS MILITARES DEL DIBUJO.


1. El esbozo.
Es la forma de dibujo militar empleada normalmente sobre la Carta de
Planeamiento para representar en forma general mediante trazos, los elementos

5
esenciales de una forma de acción que una vez analizada y aprobada, se convierte
en esquema de maniobra.
Esta forma de dibujo no amerita guardar una relación con la escala de la carta (de
usarse esta), sino que se limita al trazo de objetivos, formas de maniobra,
direcciones, sectores de responsabilidad para las unidades subordinadas,
ubicación del enemigo, etc.
2. Croquis.
Representación a la ligera de una zona del terreno, relativamente pequeña, hecha
a ojo y sin emplear aparatos topográficos o utilizando solamente algunos muy
sencillos. La referencia ocular se concreta en la percepción por la vista para las
proporciones. Se emplea cuando no hay instrumentos o no cabe emplearlos para
medir ángulos, determinar alturas y calcular distancias. Interesa ante todo
expresar con claridad los puntos de mayor interés, con indicación del lugar y/o
fecha de lo observado. Servirá para completar o actualizar el mapa o la carta. Su
confección requiere generalmente de un tiempo más prolongado que para el
esbozo y ciertas condiciones de comodidad a fin de ejecutarlo con la mayor
exactitud. Cuando se utiliza una escala, esta debe ser adecuada, de modo que
resulte claro y pueda contener los detalles exigidos por la finalidad del trabajo y
para que sea la justa expresión del terreno representado. A veces convendrá
ampliar ciertas partes, para lo cual se emplearán recuadros pequeños a un costado
del mismo, uniéndolos con flechas al punto ampliado.
Para la elaboración de un croquis se recomienda seguir el siguiente
procedimiento:
Dibujar la red de caminos, luego los cursos de agua, vías férreas, lagunas,
esteros, etc., con lo cual se obtendrá una panorámica del área a representar.
Sobre la mesa o armazón, se dibuja la configuración del terreno, trazando
primero las líneas de crestas o alturas y luego las de mayor depresión, indicando
la menor o mayor inclinación de la pendiente.
En terreno desérticos o muy despoblados, donde no existe una red vial, se
dibujarán los accidentes más notables (alturas, quebradas, cursos de agua,
etc.).En terreno de vegetación tupida, donde se dificulta una visión de conjunto
desde un puesto de observación terrestre, se ubicarán primero las sendas o picas,
controlando su orientación mediante la brújula. La transitabilidad del terreno será
a veces un detalle que necesariamente deberá incluirse, individualizando las
condiciones de tránsito para vehículos de rueda, a oruga, a pie, etc., aún la
necesidad de emplear medios auxiliares para el desplazamiento. Si fuera
necesario se hará una descripción del suelo, indicando si es arenoso, pedregoso o
arcilloso.
Por último se dibujarán o indicarán por señales accidentes artificiales tales como:
molinos de viento, galpones, alambrados, líneas telegráficas, etc.

3. Gráfico.
Será la representación esquemática de tropas, organigramas, etc., en un
momento dado, haciendo abstracción del terreno.

6
Debido a que sirven a distintos fines, no permiten adoptar una regla de
dibujo uniforme para todos, salvo las siguientes:
 Incluir los datos indispensables para satisfacer el objeto particular del gráfico
empleando dentro de lo posible los símbolos, abreviaturas y colores
reglamentarios.
 Nota: En las Ordenes de Movimientos se utiliza como Anexo el gráfico de
marcha, el cual representa la ruta o itinerario a seguir por la unidad que
efectuará la marcha.
4. Mapa de situación.
Es la representación gráfica de la situación en un momento dado. Servirá
para conocer, en un momento determinado cual es la situación de las
tropas amigas o enemigas en una forma rápida y esquemática.
La característica principal del mapa de situación deberá ser su claridad y
facilidad de su lectura y comprensión; en lo posible, debe permitir el
dominio de la situación de un solo golpe de vista.
Se logrará una mejor y más rápida lectura de la altimetría del mapa,.
“iluminándolo” por medio de coloras; asignándole desde las zonas más
bajas a las mayores alturas, el siguiente orden de colores: verde claro,
verde oscuro, amarillo, anaranjado y marrón claro.
El color rojo, se utilizará para las vías terrestres de comunicaciones
(caminos, carreteras, sendas, etc.) y el color azul para los distintos cursos
de agua. La situación puede ser representada mediante una graficación
directa utilizando la impresión superpuesta del dibujo o sobre un acetato
u otro material transparente.
5. Calco.
Es una representación gráfica del mapa de situación en material
transparente, destinado a ser superpuesta a otro documento que la
completa y le sirva de base.
Reemplazará ventajosamente al croquis y al esbozo; muchas veces
economizará material cartográfico, ahorrará tiempo y sobre todo
permitirá establecer diversas actuaciones sucesivas con una claridad
mayor que si estuviera representada en su mismo mapa.
Para que un calco pueda ser orientado y superpuesto sobre la carta
correspondiente; será indispensable que contenga por lo menos dos
puntos de referencia (puntos de enganche) inconfundibles, calcados de la
carta. Estos puntos se graficarán uno en la esquina superior izquierda y
otro en la esquina inferior derecha del material utilizado para el trabajo,
normalmente consistirán en dos (2) cruces de cuadrículas.
Llevarán el mismo encabezamiento y término de la Orden de
Operaciones. La clasificación se colocará en la parte central (superior e
izquierda) de la hoja. Existen varios tipos a saber:
 Calco de Inteligencia: representa la situación de la fuerza enemiga.
 Calco de operaciones: representa la forma como el Comandante desea
cumplir la misión asignada.

7
Para la elaboración de calcos, se comenzará por elegir y dibujar los
puntos de referencia que permita aplicar el calco sobre la carta con
exactitud. Se proseguirá con el calco de los accidentes más notables (red
de caminos, cursos de agua, etc.) completando luego lo más importante.
Las unidades de combate y tropas en general se representarán al final,
empleando los símbolos, colores (si fuese necesario) y abreviaturas
recomendadas en el presente trabajo.
6. Orden tipo calco.
Es la que se grafica en un calco y se completa en el mismo, con breves
explicaciones de la operación, siguiendo los pasos normales de la Orden
de operaciones.
7. Carta de planeamiento.
Una carta de planeamiento es una carta separada del mapa de situación
mantenida por el S-3 para propósitos de planeamiento de operaciones
futuras. Al igual que el mapa de situación, está normalmente cubierta con
acetato y la información indicada con lápiz de cera. Esto permite hacer
cambios en aquellas porciones del plan representadas gráficamente sobre
la carta a medida que se desarrolla el plan. La carta de planeamiento
completa puede ser la base para la carta o calco de operaciones para la
operación que se está planeando.
8. Varios.
- Las normas existentes para el uso del encabezamiento y fin del documento
deben ser obedecidas.
- Utilizar leyendas explicativas para los casos particulares no previstos.
D. SIMBOLOS MILITARES USADOS EN LA CONFECCION DE CALCOS.
1. Definición.
Un “Símbolo Militar” es una señal, formada por un diagrama, un número, una
letra, una abreviatura, un color, o una combinación de estos, que se usa para
identificar y distinguir a una unidad, actividad, o instalación militar en particular.
Los símbolos y abreviaturas utilizadas en el presente documento son los
autorizados en el Manual de Símbolos y Abreviaturas Militares (RT – 21- 30 –
15) de Julio 61.
2. Tamaño en relación a la Escala.
Algunos símbolos, especialmente, aquellos que se grafiquen en calcos,
impresiones superpuestas y cartas de situación, deberán ajustarse a la escala de la
carta, particularmente los indiquen actividades, frente y profundidades, otros por
el contrario, podrán no respetar la escala, pero su tamaño no deberá perjudicar la
claridad. Ejemplo: Unidades, instalaciones logísticas, puestos de observación,
etc.
Se recomienda la utilización de las siguientes medidas para la representación de
los símbolos:
Escala hasta 1:25.000 (Exclusive) hasta nivel Compañía.
4,2
1,5

4.8

8
1,5

Escala de 1:25.000 hasta 1:50.000 hasta nivel brigada.

0,8 1,00

1,3
1,00

Escala de 1:100.000 y menores, esto último no es muy recomendable para


planeamiento de operaciones.

0.7
O,8

1,00 0,7
E. USO DE COLORES.
Cuando se emplean colores, los que representan las fuerzas amigas y sus
actividades, serán de color azul. Las de la fuerza enemiga, de color rojo.
Los trabajos de ingeniería, de ambos contendientes, tales como campos minados,
demoliciones, etc., serán de color verde.
Para representar áreas que deben ser batidas por el fuego de nuestras tropas, se
empleará el color rojo aún cuando se encuentren en territorio amigo.
Las áreas contaminadas con agentes químicos, no importa su ubicación, se
mostrarán en color amarillo.
Los límites, líneas, puntos y actividades de la maniobra en color negro.
F. USO DE LINEAS O TRAZOS CONTINUOS Y DISCONTINUOS.
Cuando no se dispone de colores, las actividades amigas se mostrarán a un solo
trazo o línea y las actividades enemigas a doble línea o trazo.
Ejemplo:
I I

Se utilizarán las líneas continuas, para representar aquellas actividades, que


físicamente se encuentran ubicadas o que en realidad existan donde señale
el símbolo, o puestos en ejecución por medio de una orden o plan. Se
utilizarán las líneas discontinuas para señalar actividades futuras o
previstas.
Ejemplo:
Compañía “A” de Infantería ocupando un área de reunión.

I
I

9
A
A

(A.R.)

Area de reunión prevista para un Pelotón de Infantería.

...
...
(A.R.)

Puesto de Comando previsto o futuro:

Cuando se grafiquen posiciones de bloqueo ocupadas o previstas para ser


ocupadas por una unidad en el combate, las líneas continuas o no, llevarán
el signo o símbolo de magnitud en la parte posterior del frente ocupado.
Ejemplo: Posición de Bloqueo de Compañía.

10
CAPITULO III.

III. TECNICAS DE ELABORACION DE CALCOS.


A. GENERALIDADES.
1. A continuación se señalan las técnicas a seguir en la elaboración de calcos, con
la idea de unificar este procedimiento.
2. Estas técnicas comprenden el uso de símbolos militares para representar en una
forma condensada, los planes, las ordenes y la información sobre una situación
militar.
3. Cuando el calco y la parte escrita del plan o de la orden son documentos
separados, el calco es un anexo, y debe llevar un encabezamiento y un fin,
cuando se distribuye con la orden de operaciones puede omitirse el fin. En la
parte escrita de la orden se debe hacer referencia al calco anexo.
4. Cuando el calco y la parte escrita de la orden estén en el mismo documento
(orden tipo calco) un solo encabezamiento y fin servirán tanto para el calco como
para la parte escrita y no habrá necesidad de hacer referencia al calco.
B. EMPLEO DE SIMBOLOS.
1. Introducción.
En la elaboración de calcos empleamos una serie de símbolos y combinaciones
de estas con el fin de representar unidades, actividades y medidas de control; y
para facilitar su explicación los hemos agrupado en: líneas, límites, puntos, áreas,
direcciones, ubicación de unidades y actividades.
2. Líneas.
Determinadas áreas y tipos de actividades son demarcadas por líneas, indicando
su significado por medio de abreviaturas en los extremos de ellas, o intercalados;
en este caso se encuentran las siguientes:
a. Línea de contacto.
(1) Señala el límite avanzado de las posiciones cuando hay posibilidad de
observación y tiro directo entre ambos contendientes.
(2) Puede representarse por una línea con la abreviatura correspondiente
(LC) o por límites avanzados de las posiciones amigas y enemigas.

LC LC.
50 50

b. Línea de partida.
(1) Se emplea para coordinar el inicio del avance del escalón de ataque a
la hora prevista (El cruce de esta línea debe comenzarse a la hora
“h”).
(2) Características:
(a) Claramente definida en el terreno y la carta.

11
(b) Aproximadamente perpendicular a la dirección de ataque.
(c) Se representa con una línea continua con las letras LP a los
extremos.
(d) Si la línea de contacto es usada también como línea de partida se
indicará así: LP/LC.
(e) La hora de comenzar el ataque será indicada (la hora “h”) debajo
de las letras LP (grupo - fecha - hora)

LP LP LP/LC LP/LC
121400NOV99 121400NOV99 121400NOV99 121400NOV99

c. Línea de Fase.
(1) Línea, generalmente señalada por accidentes del terreno, utilizada
para controlar y coordinar la progresión de una o más unidades.
(2) Deben ser diferenciadas entre sí por una letra, número o nombre
código.
Ejemplos:
LF ALFA LF ALFA LF AZUL LF AZUL

LF3

LF2 LF 2

LF1
LF1

LP LP

LF3

(3) Son Señaladas en sentido transversal en dirección de progresión,


siempre que un Comando sienta necesidad de tener que controlar o
coordinar una acción de elementos subordinados.
(4) Pueden ser empleadas también, en sentido del movimiento, para
indicar a que distancia de la fuerza principal debe operar una unidad
encargada de la protección y cobertura de un flanco.

12
d. Línea de coordinación de Apoyo de Fuego.
Una línea establecida por el Comandante responsable de la fuerza terrestre,
para asegurar la coordinación de los fuegos que no estén bajo su control
directo, pero que pueden influir en el desarrollo de las operaciones tácticas
corrientes. La línea de coordinación de Apoyo de Fuego debe seguir
características del terreno bien definidas. El establecimiento de esta línea
debe ser coordinado con el Comandante aéreo táctico apropiado y con otros
elementos de apoyo.

LCAF LCAF

e. Línea de seguridad de bombardeo.


La línea de seguridad de bombardeo (LSB) es una línea más allá de la cual
ninguna unidad aérea puede disparar sin autorización del Comando que la
estableció.
La localización de la Línea de Seguridad de Bombardeo es establecida por
el Comandante de la Aviación en apoyo directo de las operaciones en
coordinación con el Comandante de la unidad apoyada.
f. Línea de Coordinación de Fuegos.
Es la línea establecida entre dos fuegos convergentes, asalto aéreo o
paracaidistas y fuerzas de enlace, a través de la cual no se puede disparar
sin coordinación con la fuerza afectada.
Además, los fuegos cuyos efectos tengan capacidad de extenderse a través
de la LCF, deberán ser coordinados con la fuerza al otro lado de la línea.
El propósito de la LCF es regular el lanzamiento de fuego entre fuerzas
convergentes.
Ejemplo: El 52BIM efectuará enlace con el 31BI Aerotransportado y se ha
establecido una LCF para coordinar los fuegos de estas unidades.
LCF 5 BRIG.
Ii
31

Ii
52

51 53 5 x 2
4x5

g. Línea de Seguridad de Artillería.

13
Es una línea corto de la cual, ninguna unidad de artillería puede
disparar sin autorización del Comandante que la estableció.
El propósito de la L.S. es abrir porciones de terreno de la zona de
acción de un Comandante a fin de que los morteros, artillería
convencional y naval puedan atacar blancos en esa área sin
coordinar con el Comandante de maniobra que estableció la L.S.

LS 5 BRIG

071800 LS 5 BRIG.
071800

2 x 5 53 51
5 x 3

h. Línea de Cabeza de Puente Aéreo.


Es la línea que define el área a ser conquistada o controlada en una
operación aerotransportada o aeromóvil.
l.C. Pte. Aer.

L.C. Aer. C.C. Aer.

En las operaciones aerotransportadas normalmente no es necesario ni


obligatorio, colocar la abreviatura al lado de los puntos límites que definen
la línea y sigue las mismas normas utilizadas en la representación de
defensas de áreas.

14
PAC

52 x 51
52

x 51

54 x
54
PAC

PAC

i. Línea de Cabeza de Playa.


Es la línea que define los límites terrestres de cabeza de playa de
una determinada fuerza de desembarco; sigue las normas
generales de las líneas de cabeza de puente.

Lc. Playa 21 BRIG. INF.

211 = 213
LC PLYA. 211 BI LC PLYA 213 BI

LF ANA LF ANA

j. Línea de Cabeza de Puente.


(1) Es empleada en las operaciones de cruce de ríos para indicar el
terreno que debe ser conquistado por determinada unidad.
(2) A fin de asegurar la protección de los flancos, la línea puede apoyarse
en la margen del río o en los límites de otras unidades.

15
LC PNTE/A2B2
LC PNTE.
52 X 42

RIO AZUL
RIO AZUL

K. Línea de Objetivos.
Se establece para controlar el avance de las unidades en la cabeza
de puente, faseandose la operación si existe la necesidad de
capturar objetivos sucesivos.

LO2

OBJ
OBJ

LO1

OBJ OBJ

l. Línea de oscurecimiento.
Es la línea que señala el lugar más allá del cual, los vehículos que
se dirigen al frente durante la noche deben utilizar sólo luces de
oscurecimiento (luz de combate) o no es permitido encender
ningún tipo de luz (Línea de oscurecimiento parcial o total).

LOP LOP

LOT LOT

16
m. Línea de Control de Extraviados.
Es la línea imaginaria jalonada por los PVE (Puestos de Vigilancia
de Extraviados), se traza siguiendo accidentes fáciles de identificar
y que intercepten los caminos que del frente llevan a la
retaguardia; comprende una serie de PVE enlazados por medio de
patrullas.
Normalmente se extiende a todo lo ancho de la zona de acción de
la Brigada e inmediatamente a retaguardia de las posiciones de
artillería y de la reserva. La línea de extraviados de una unidad
debe conectarse con la línea de extraviados de las unidades
adyacentes.
Cuando la situación y el terreno no permita establecer una línea de
extraviados, se organizan patrullas que recorren las vías de posible
evasión.

LCE E E LCE

E Puesto de Vigilancia de Extraviados.

3. LIMITES.
a. Límites de sector
(1) Límites de sector se usan para marcar áreas de responsabilidad. En la
acción ofensiva, a estas áreas se les denomina zonas de acción; en las
operaciones defensivas y movimientos retrógrados, se denominan
sectores de responsabilidad.
(2) Los límites de sector requeridos se trazan a lo largo de características
del terreno fáciles de reconocer; los cursos de agua vadeables,
carreteras, direcciones de aproximación y puntos críticos deben estar
comprendidos dentro de la zona o sector de responsabilidad de las
unidades y no deben ser divididos por límites.
(3) Se indicarán con una línea sólida, si están efectivos; y con una línea
interrumpida, señalando el tiempo o condición en que serán efectivos,
los límites futuros previstos.

51

x (A/O)
21

17
d. Límites laterales.
(1) Es la línea señalada en el terreno y la carta, que define la
responsabilidad territorial entre un escalón considerado y sus vecinos.
(2) Un símbolo es colocado entre el límite para indicar el nivel y
designación de las unidades que tienen límite de magnitud común.
(a) Cuando las unidades vecinas son de igual magnitud, se coloca el
símbolo de magnitud común.

21

x
31

Ejemplo: Las brigadas 21 y 31 poseen un límite lateral común.


(b) Cuando las unidades vecinas son de diferente magnitud, se
colocan los símbolos que identifiquen su respectiva magnitud,
teniendo presente que el de la unidad menor deberá colocarse
más cerca de la línea de contacto.

LC

21
X
212

LC

Ejemplo: La 21 Brigada y el 212 BI poseen un límite lateral


común.
(3) Un río invadeable, es normalmente empleado como límite en zonas
de acción de unidades o sectores de defensa.
- La decisión para dividir una zona de acción o sector de defensa
por medio de un río invadeable y la determinación del tamaño de
la fuerza a ser colocada a cada lado del río deben estar basados
en las consideraciones de la misión del comando, situación
táctica particularmente con respecto a la posibilidad de fracaso
en cumplimiento de la misión asignada en cada fuerza; tamaño

18
del comando, extensión del río invadeable como obstáculo y su
efecto sobre los movimientos, y características del terreno
adyacente al río.
- Cuando un río invadeable constituya el límite entre unidades
tácticas, el límite normalmente está localizado a lo largo del
centro del río.
(4) Cuando una unidad de reconocimiento está cumpliendo una misión de
seguridad en el flanco de una unidad, no es obligatorio colocar el
límite entre ellos y la fuerza principal, y se puede utilizar el símbolo
de la unidad que cumple la misión.
Ejemplo: Grupo de Caballería 81, seguridad de flanco izquierdo de la
5 DI.

OBJ. 1 OBJ. 2

X
X Ii 51 X 52 5 3
1 5 X
X 81

LP LP

(5) Cuando la unidad de reconocimiento sea empleada en el escalón de


ataque, con misión específica de conquistar un objetivo o fijar al
enemigo, es imprescindible colocar el límite.
Ejemplo: el 5101 GCM ataca en su zona de acción.

OBJ. 2
OBJ. 1

X4
x 51 51 x 52
5
x
31 x 51

51

LP
LP

19
(6) Cuando una unidad presente un flanco descubierto, (No tenga unidad
vecina) no se grafica el límite lateral, pero se debe establecer una
Línea de Fase para coordinar la distancia a que debe operar la unidad
de seguridad encargada de cubrir ese flanco.
Ejemplo:
LF AZUL
OBJ. 1

II
51 X 52
81
EJE
AZUL

LP
LP

LF AZUL

e. Límites al frente y retaguardia.


(1) Los límites se extienden más allá del objetivo a una profundidad
necesaria para la coordinación de los fuegos de apoyo requeridos
para su captura y consolidación.
(2) En las acciones defensivas, los límites de las unidades adelantadas se
extienden más allá del BAAN por lo menos hasta donde sea efectiva
la observación terrestre desde los PAC, en el caso de que estas
unidades sean responsables por el establecimiento de los PAC.
Ejemplos: Batallón responsable por los PAC: 62 BI y 63 BI
establecer los PAC y la 61 Brigada establece los PAG.

PAG
BAAB PAC
4
X
6 62

62

63

6
X PAC PAG
BAAB 5

20
Brigada responsable de los PAC: 6ta. Brigada establece los PAC.
PAC
BAAB
4
X
6

62

63

6
X PAC
BAAB 5

(3) El límite de la línea de los PAG se extenderá hasta el alcance de las


armas de apoyo.
(4) En las posiciones y líneas de retardo, el Borde Anteriores indicado
por una línea que une los puntos límites al lado de los cuales se
coloca la designación apropiada (PRI, LP1, etc.) la fecha hasta
cuando la posición o línea debe ser mantenida, se indicará también.
Ejemplo: El 61 BI defenderá sus actuales posiciones hasta el
280600JUL (RI) y retardara al enemigo manteniéndola 1ra. Línea de
retardo hasta el 282000JUL.

PRI
PRI
280600JUL
280600JUL

62 61 61 63

LR1 LR1
282000JUL (282000JUL

(5) Los límites se extienden hacia la retaguardia de la PRI para fijar


áreas de responsabilidad a las unidades subordinadas y proporcionar
áreas esenciales para la ubicación de las instalaciones administrativas

21
y de comando. Esta extensión hacia la retaguardia de los límites está
influenciada por la red de carreteras existente, rutas para
movimientos dentro de la posición, y la necesaria profundidad para el
cumplimiento de la misión de defensa de la unidad. Los límites de
retaguardia pueden ser mostrados gráficamente en ordenes siempre
que la designación de tales límites sean esenciales para establecer
una clara delineación de áreas de responsabilidad.
(6) El límite de retaguardia es normalmente recomendado para brigadas
y escalones superiores; y se indica normalmente en ordenes
administrativas, pudiendo aparecer también en ordenes de
operaciones.
(7) Penetración enemiga.
(a) El área que configura una penetración enemiga en un dispositivo
defensivo es normalmente representada por una línea doble que
define el límite avanzado de la penetración.

33 x 31 311 312 31 x 32

(b) Es una representación que se utiliza tanto en los calcos de


situación como en los de operaciones, anexos a los planes y
ordenes.
(c) En la defensa móvil es normal representar en el calco de
operaciones, la penetración máxima admisible, prevista por el
Comando en la concepción de la maniobra.
f. Cierre de límites.
(1) Se utiliza para limitar el avance de una unidad. El límite debe ser
cerrado con una línea buen definida, pudiéndose asignar un objetivo
o control, acción de fijación o presión sobre un enemigo en su zona
de acción o mantener el contacto.
Ejemplo: La 41 Brigada, atacará para capturar el Objetivo 1.
Nota: El avance de está brigada está limitado por el cierre de su
límite.

OBJ. 5
OBJ. 4

2
X4
X
x 42 X 43 4
X
3
OBJ.1

22
OBJ.3
OBJ.2
41 X 42
42 X 43

4. PUNTOS. LP/LC
a. LP/LCPuntos de Coordinación.
(1) Representan accidentes del terreno fácilmente alcanzables e
identificables, donde deben realizar la coordinación de los fuegos y
maniobras entre dos unidades siempre que esto sea necesario.
(2) Se representan con un círculo con una “X” en el centro.

Obj.1
11
X
12
Obj. 2

(3) En la defensa son utilizados normalmente para fijar el sitio donde


debe realizarse la coordinación del dispositivo y de los fuegos de
apoyo de unidades adyacentes, a fin de establecer la continuidad del
apoyo mutuo; y sirven para determinar el trazado general del BAAB
de una posición defensiva, posiciones y líneas de retardo, la línea de
los PAG y de los PAC.

PAC PAG
41 BAAB
x
21

211

212

21
x BAAB PAC PAG
31

23
(4) En la ofensiva se usan cuando la coordinación es impuesta
(especialmente cuando se va a mantener el objetivo
conquistado, normalmente en objetivos que materialicen
cercos o una actitud defensiva duradera después de la acción
ofensiva.

b. Puntos de Control.
(1) Son puntos bien definidos del terreno a lo largo de la zona de acción,
itinerario o eje de avance, (creces de caminos, iglesias, casas
aisladas, etc,) utilizados como medida de control para informar
rápidamente la ubicación exacta de las unidades y el progreso de un
movimiento, teniendo la obligación de reportarse a su paso por cada
puntos.
(2) No constituyen una medida restrictiva al movimiento y se
representan con un círculo numerado.
(3) Cuando son utilizados en operaciones aeroterrestres, tienen una
representación igual pero con la abreviatura Aer. A la derecha.
Ejemplo: Graficación de cuatro (04) Puntos de Control.

5 X
xx 21
4
1
211

212
3
2

c. Puntos de Contacto.
Se indica gráficamente por un cuadro numerado colocado normalmente
sobre el límite entre las unidades, donde el Comandante desea que las
unidades realicen contacto físico.

22
x 1
222

222
2 3

223

24
d. Puntos de Enlace.
(1) Son utilizados para indicar la región donde debe ocurrir el contacto
físico, de una fuerza de enlace con los elementos de seguridad de una
fuerza estacionaria. Es utilizado siempre que se realice una operación
de enlace.
(2) Deben localizarse en los probables itinerarios, por donde avanza la
fuerza de enlace, y donde se cruzan con la línea de seguridad de la
fuerza estacionaria. Debe establecerse una línea de control de fuego
uniendo los puntos de enlace.
Ejemplo: Forma de graficar los Puntos de Enlace.

. 1
. 2

e. Punto Crítico.
(1) Es cualquier lugar cuya captura, retención o control ofrecerá marcada
ventaja a cualquiera de las fuerzas adversarias. Se seleccionan
aquellos puntos específicos del terreno que en nuestro poder tendrán
un señalado efecto favorable sobre el cumplimiento de la misión, los
que en poder del enemigo impedirán materialmente el cumplimiento
de ella. El efecto favorable debe ser para la unidad o gran unidad
como un todo y no apenas para uno de sus elementos.
(2) Frecuentemente se hace necesario representar en los calcos o mapas,
la localización de los Puntos Críticos seleccionados, a fin de atender
las exigencias que impone el trabajo de Estado Mayor.
(3) Los Puntos Críticos son representados gráficamente por una línea
continua que encierra la parte del terreno seleccionado como tal, e
identificados para letras mayúsculas de izquierda a derecha, desde la
LP hasta el objetivo final. El diámetro final del área es variable, pero
debemos tomar en cuenta que estos puntos críticos van a señalar las
direcciones de aproximación para los escalones subordinados.
Ejemplo:

A C
B

f. Puntos de Relevo.
Son mostrados como puntos sombreados con la designación PR a la
derecha.

PR

g. Puntos de Partida.

25
Son mostrados como puntos sombreados con la designación “PP” a la
derecha e indican el punto inicial de un itinerario o ruta.
PP

h. Puntos de Paso.
Son puntos determinados sobre las líneas de control que ocupan las fuerzas
amigas; son empleadas en los pasajes de líneas y en los itinerarios de
retardo o de retirada.

PP
PP 2
1

5. AREAS O POSICIONES.
a. Objetivos.
(1) Los objetivos son representados por una línea curva cerrada en el
interior de la cual se coloca la abreviatura OBJ., seguida de un
número o la designación de la unidad que lo debe capturar.

OBJ. – 5 DI
OBJ. 2

(2) Un objetivo atribuido a determinada unidad puede ser asignado a una


de sus unidades subordinadas o dividido para dos o más de ellas. En
este caso deben ser nuevamente designados.
(3) Los objetivos se designan a partir del objetivo Nº 1, siguiendo de
izquierda a derecha y de la LP hacia el frente.
Ejemplo: El Objetivo designado a la 4ta. D.I. fue dividido para ser
reasignado a sus unidades (brigadas) como objetivos menores.

3
X4 OBJ. 2
X

26
OBJ. 1
4 X5
X
41 X 42

LP / LC
LP / LC

b. Areas de Reunión
(1) Es un área en la cual una unidad está reunida en condiciones de
recibir una misión o preparándose para cumplir una misión recibida.
(2) Cuando se trata de la ubicación inicial o efectiva de la unidad, se
representa por una línea continua que circunscribe el área ocupada,
colocando en su interior el símbolo de la unidad que la ocupa, cuando
se refiere a la ubicación prevista con una línea interrumpida y se
indica cuando será ocupada, si es el caso.
Ejemplo: El 51 BI ocupando área de reunión en Santa Fe.

Ii
51
STA. FE

Ejemplo: Area de reunión prevista para ser ocupada por el 51


BI.

Ii
51

(3) Cuando no se pueda precisar al área que la unidad ocupa, se


coloca el símbolo y debajo entre paréntesis: “AR”.
Ii

52

(AR)

27
c. Areas Diversas.
Determinadas áreas de actividades son representadas por líneas cerradas,
con la indicación de su significado por medio de abreviaturas y si es
necesario indicando también la unidad. Entre ellas tenemos; posición de
ataque, zonas de aterrizajes, áreas de servicios, áreas de trenes, etc.
d. Posición de Ataque.
Es la última posición oculta y cubierta antes de la línea de partida que se
ocupa por elementos con el fin de llevar a cabo la coordinación final y
desplegarse en la formación inicial de ataque.
Las posiciones de ataque se incluyen dentro de una circunvalación lineal
con la abreviatura “Atq” en el símbolo cuando ello sea necesario para fines
de identificación, se puede usar una designación de unidad, un número o un
nombre clave.
Ejemplo:

ATQ. BI 212

e. Posiciones Defensivas.
(1) En situaciones defensivas, una línea cerrada (ovalada) dividida por el
símbolo de escalón apropiado indica una unidad ocupando una
posición de bloqueo.
(a) El óvalo muestra la visualización de los límites externos de
ubicación de las tropas y no el área total de responsabilidad.
(b) En una orden de operaciones de defensa, los sectores de
defensa para las unidades adelantadas son normalmente
indicadas por el uso de límites y puntos de coordinación. Por
ejemplo, una orden de defensa de batallón mostrará límites y
puntos de enganche para las compañías adelantadas y las
compañías de reserva ocupando posiciones de bloqueo o en
áreas de reunión.
(2) La posición de bloqueo se representa por una línea curva que
circunscribe el área físicamente ocupada por la unidad en la defensa,
en el lado opuesto al enemigo se coloca el símbolo de magnitud de la
unidad correspondiente:

28
Ejemplo: Posición de bloqueo ocupada por una compañía.

(3) La posición de bloqueo preparada o por preparar y no ocupada, se


representa por una línea interrumpida.
Ejemplo: Posición prevista para ser ocupada por un pelotón.

...
(4) Cuando la posición de determinada unidad será ocupada
parcialmente por una de las unidades subordinadas, la región
ocupada deberá señalarse claramente.

Ejemplo: Posición de compañía ocupada por uno de sus pelotones.

...
(5) Frecuentemente existe la necesidad de representar en calcos o mapas
de situación, el esquema defensivo de determinadas unidades,
diferenciando desde el comienzo, las posiciones bajo responsabilidad
de las diferentes unidades subordinadas a fin de utilizar un
procedimiento uniforme, las posiciones de las diferentes unidades
serán designadas de acuerdo a las normas siguientes:
(a) Posiciones impuestas directamente por los batallones del 1er.
Escalón con números arábicos.

3
1 2

(b) Posiciones impuestas por las brigadas, con letras minúsculas.

b c
29
a

(c) Posiciones impuestas por las divisiones, con letras mayúsculas.

C
A B

(d) Posiciones impuestas directamente por el Ejército, con números


romanos.

I II III
(e) La ubicación de las posiciones de bloqueo de las unidades
subordinadas es de la responsabilidad de ellas, sin embargo,
cuando haya la necesidad de imponérselas a las unidades
subordinadas puede hacerlo.
Ejemplo: La posición “a” es impuesta por la 41 Brigada.

BAAB BAAB

411 412 41 x 43
42 x 41

A B C

f. Area de Fuego Prohibida.


Es un área específicamente designada de la cual ningún medio de apoyo de
fuego disparará y sobre la cual ningún efecto de los fuegos de otra área
deberán extenderse. Las dos excepciones a esta regla serán las siguientes.

30
(1) El comando que establece el AFP podría aprobar o requerir fuegos
dentro del área (temporalmente) para una misión base para la misión
general.
(2) Si una fuerza enemiga ataca a una fuerza amiga dentro del AFP y el
comandante de la fuerza de maniobra amiga cree que las fuerzas
enemigas son una gran amenaza para las fuerzas y no hay suficiente
tiempo para obtener aprobación del comando que estableció la AFP,
el comandante de la fuerza de maniobra atacará la fuerza enemiga
para proteger su fuerza.
El AFP es designado primeramente para proteger la población
civil de fuegos amigos dentro de un área de responsabilidad u
operaciones y es establecida por el comandante de la fuerza
normalmente a nivel división o escalones superiores de
acuerdo con las autoridades con jurisdicción sobre el área
designada.

AFP AFP

2DO. CPD 5TA. DIV. MECAN

061400 061400 - 081700

g. Area de coordinación Aéreo – Espacial.


El área de coordinación Aéreo – Espacial es establecida en un bloque
tridimencional de espacio aéreo que estará libre de fuego – no – nuclear
amigo y que prestará una razonable seguridad para naves amigas que
vuelan ó cumplen misiones a través de la zona.
El propósito del ACAE es permitir el ataque simultáneo de blancos por
medio de apoyo superficie – superficie y aire – superficie.
AREA DE COORDINACION AEREO - ESPACIAL

ACAE JUANA
5TA. DIV. MEC.
MIN. ALT. 500 MAX. ALT. 3000
EFECTIVA 281400 A 281410
X
X
31
X 5 4
2
X
5
51 X 52

h. Area de Fuego Libre.


Un AFL es un área especialmente dentro de la cual cualquier medio de
apoyo de fuego puede disparar sin establecer coordinaciones adicionales
entre la fuerza solicitante y/o la que dispara y el comando que estableció
el Area de Fuego Libre.
El Comandante de la fuerza puede establecer un AFL para emplear a
fondo y aplicar las capacidades de sus medidas de apoyo de fuego para
neutralizar o destruir una fuerza enemiga u otro elemento, ó blanco
enemigo en un área en la cual él no desea ó no puede emplear sus
unidades de maniobra.
El AFL puede ser utilizada como una zona de desgaste para las unidades
aéreas a su regreso de incursiones cuando aún conservan parte de su carga
de munición (cohetes, bombas, etc.).

AFL
AFL
2 CPO.
2 CPO
061700
071700 - 141700

i. Area de Fuego Restringida.


Es aquella área en la cual han sido impuestas restricciones específicas y
dentro de la cual, los fuegos fuera de esas restricciones no podrán ser
lanzados sin la previa coordinación con el Comandante que la estableció.

AFR
51. BTN. INF.
061800 – 081800
VEA O/O Nº 5
2DA. BRIGADA

32
6. DIRECCIONES.
a. Eje de Avance.
(1) Es una medida de control que sirve para indicar la dirección general
de avance de una unidad atacante, es frecuentemente utilizado en
operaciones que requieren gran movimiento y rapidez.
(2) Se representa por una flecha orientada desde la LP hasta el objetivo
(tan ancho como sea), designada por un nombre código, utilizando el
alfabeto fonético, color o bien la designación de la unidad que lo
debe emplear.
(3) En caso de requerirse un mayor grado de coordinación entre las
unidades atacantes, pueden utilizarse otras medidas de control y
coordinación.
Ejemplo: La 41BIM atacará sobre el eje azul para capturar el Obj-1 y
la 53 Brig. Blin. Atacará al sur para capturar el Obj-2.

LP/LC
OBJ. 1
EJE AZUL

EJE 53 BRIG. BLINDADA OBJ. 2

LP/LC
b. Dirección de Ataque.
(1) Es una medida de control que restringe la maniobra de la unidad en
cuanto a dirección del ataque principal, es utilizado cuando se
requiere un alto grado de coordinación en el Plan de Maniobra.
(Contra – Ataque, Ataque Nocturno).
(2) Es representado por una flecha continua que parte de la LP hasta el
objetivo, y no se rotula.
Ejemplo: El 411 BI atacará en la dirección señalada para capturar el
Obj. 1 y posteriormente el Obj. 2.

LP/ 42
LC x
41

33
OBJ. OBJ.
1 2

411

LP/LC 412

c. Itinerarios y Rutas.
(1) Los itinerarios de marcha y repliegue, se representan con una flecha,
la cual es identificada con la palabra Ruta y un número, letra o
designación de la unidad.
(2) La Vía Principal de Abastecimiento (VPA) es graficada en igual
forma, señalando la identificación de la unidad usuaria. Colocándole
flechas adicionales se puede indicar si es de una o doble vía.

Ejemplo: VPA disponible para la VPA 3ra. BRIG.


3ra. Brigada (doble vía).

Ejemplo: Ruta a seguir por la 3ra. RUTA 3ra. BRIG.


Brigada (una vía).

d. Faja de Infiltración.
(1) Es utilizada para señalar la dirección que será utilizada por la unidad
de infiltración, así como para coordinar el fuego y el movimiento
durante la operación. Se representa por líneas que delimitan el ancho
de la faja con la designación de la unidad o el nombre código.
LF. ANA

Atq.
FAJA ROJA

LF. ANA

34
(2) En la infiltración de unidades aeromóviles se utilizan se utilizan rutas
de infiltración en vez de fajas, las cuales pueden utilizarse si la
operación requiere una infiltración terrestre más allá de la zona de
aterrizaje. Otras medidas de control y coordinación son utilizadas a lo
largo de las rutas.
2
Z. EMBARQ. 1
Ar.
P.I. Ar.

Z. ATERR.

F
A
J
A

A
Z
U
L

ATQ.

e. Dirección de Aproximación.
(1) La dirección de aproximación es la faja del terreno orientada hacia un
punto crítico, adecuada al valor y tipo de la unidad y favorable al
movimiento de ella.
(2) Normalmente la dirección de aproximación se representa por una
línea compuesta de puntos y rayas, a horcajadas de la parte más
significativa de la faja de terreno que la constituye.
(3) El EO considera como direcciones de aproximación las adecuadas
para las DI, éstas a su vez para las Brigadas y así sucesivamente.
(4) Cuando se grafican las direcciones se identifican de derecha a
izquierda con números arábicos.
Las direcciones secundarias o la combinación de estas, toman el número de
la principal y se les agregan letras minúsculas.
Ejemplo: Dirección de aproximación considerada entre dos puntos críticos.
1
A
B

35
Ejemplo: Combinación de una dirección de aproximación.

1b

B D

1a

7. UNIDADES.
a. Las unidades o instalaciones son representadas por el símbolo de
identificación correspondiente, con trazos continuos o interrumpidos,
dependiendo de si ocupa una determinada área o está prevista su ubicación
en ese sitio. El centro del símbolo representará en forma aproximada la
ubicación de la unidad o instalación.
Ejemplo: Ubicación de un Batallón de Infantería.
II

Ejemplo: Ubicación prevista para un Batallón Blindado.


Ii

b. Las unidades e instalaciones frecuentemente quedan ubicadas muy cerca


las unas de las otras y resulta difícil representar gráficamente su ubicación.
A fin de evitar que los símbolos queden en forma desordenada y con el
propósito de mantener la mejor claridad, se usa la técnica del ramal.
Cuando se usa esta técnica junto con los símbolos de una unidad o
instalación, se extiende una línea verticalmente desde el centro inferior del
símbolo. El asta se dibuja en forma recta o se puede dibujar en oblicua o
diagonal (un máximo de una vez) conforme se muestra. El punto en que
esta se termina el asta ramificada indica la ubicación precisa.
Ejemplo: Ubicación exacta de algunas unidades o instalaciones.

I 31 Dep
42

36
c. Si un grupo de unidades o instalaciones que no sea Cuartel General están
en un mismo sitio; el agrupamiento de los símbolos puede ir encerrando en
un corchete y la ubicación indicada por esta.
d. Si hay varios cuarteles generales en un solo sitio, se puede colocar más de
un símbolo en una sola asta.
Ejemplos N° 1. El P.C. de la 51 Brigada Inf. y su GAC orgánico se
encuentran en el mismo sitio.
Ejemplo N° 2. Ubicación exacta de puntos de abastecimientos y la unidad
que las opera.
Ejemplo N° 3. Ubicación de tres unidades en un área de reunión.
x I II
31 MAS
II
II
31
AR

N° 1. N° 2. N° 3.

e. En el ataque.
(1) Las unidades atacantes son indicadas por límites, los límites laterales
son empleados para establecer la zona de acción y para coordinar los
fuegos y la maniobra de las unidades adyacentes. Estos límites deben
extenderse hacia delante, más allá del o de los objetivos asignados,
por lo menos la profundidad necesaria para coordinar los fuegos
necesarios para la toma y consolidación del objetivo. Se deben
extender hacia la retaguardia hasta la distancia necesaria para
asegurar que se le proporciona a la fuerza en cuestión suficiente
espacio para ubicar incluso sus instalaciones administrativas.
(2) La ubicación de la reserva es indicada por un símbolo de área de
reunión delimitando esa área y por el símbolo de PC si se conoce su
ubicación.
Ejemplo: La 4ta. DI, atacará el 240600 con la 41 Brigada al Norte,
para capturar el Obj. 1, la 42 Brigada al sur para capturar el Obj. 2, y
la 43 Brigada quedará en reserva ocupando área de reunión.
LP/LC
240600 5
XX OBJ.
4 1

37
x
43 41
X
42 OBJ
.2

4
X
2
LC/LP
240600

Ejemplo de la 51 Brigada atacará con el 511 BI al norte y el 512


BI al sur.
53 LP/LC
x
51

511

512

51
x
52 LP/LC

f. En la Defensa.
(1) En la defensa los límites laterales y los puntos de coordinación
posibilitan localizar los elementos de primer escalón; en caso
necesario el trazado del BAAB o la representación de los núcleos
podrá precisar mejor esa localización.
Ejemplo: El 22 BI defenderá sus actuales posiciones con la Cia. A al
norte y la Cia. B al sur.

BAAB
21
X
22

38
A

22
X BAAB
23

Ejemplo: El 22 BI defenderá sus actuales posiciones, ocupando


posiciones de bloqueo al norte con la Cia A y al sur con la Cia.
B.

21
BAAB

22

22

23 BAAB

(2) Las reservas se representarán en igual forma, como se explicó en la


letra (e,2)
(3) Cuando se desea representar la fuerza o la identificación de uno o
más elementos debe colocarse la designación específica.
Ejemplo: El 421 GCM se enfrenta a elementos de la 1 ra. Y 3ra. Cias.
Del 31 BI enemigo.

41
x Elementos 1/31 BI
42

I
421

Elementos 3/31 BI
4
xx
5 39
8. ACTIVIDADES.
a. Asalto Aerotransportado.
Será representado de la siguiente forma:
Ejemplo: El 51 BI efectuará un asalto aerotransportado para capturar el Obj
– 5. Aer. Transportado

II
OBJ - 5
51

b. Lanzamiento de una unidad de paracaidista, previsto en un lugar


determinado, se hará de la siguiente forma:
Ejemplo: 71 BI Paracaidistas efectuará un asalto sobre el lugar señalado
con el símbolo.

II
71

c. Patrullaje de una zona. (Reconocimiento, vigilancia, en operaciones


defensivas)
Ejemplo: El 41 GC efectúa patrullaje en el sector.

II

41

40
d. Unidad con misión de seguridad (Protección, cobertura, vigilancia, en
operaciones ofensivas).
Ejemplo: El 41 ECM tiene la misión de seguridad en su frente.

41

e. Fijación.
Es una acción táctica normalmente ofensiva y de profundidad limitada
dirigida a impedir el desenganche del enemigo en contacto, de sus reservas
o medios de apoyo.
Formas de expresar la acción.
(1) Atacar en su zona para fijar (designado o sin designar objetivos)
Ejemplo: El 412 BI fijará al enemigo en su zona de acción.

412 413
41 x 42

LP/LC LP/LC

Ejemplo: El 412 BI atacará para capturar el Objetivo N° 1

OBJ-1

42 x 41 412 413

LP/LC LP/LC

(2) Fijar por el fuego.

41
Ejemplo: El 41 GAC fijará con sus fuegos al enemigo ubicado hasta
la LCF.

LCF

42 X 41

LP/LC LP/LC
LCF
(3) Mantener el contacto.
Ejemplo: El 412 BI mantendrá el contacto en su zona de acción.

412 413
42 X 41

LP/LC
LP/LC

f. Operaciones de Relevo.
(1) Generalidades.
Cuando las operaciones tácticas continúan durante un período
prolongado de tiempo, el mantenimiento del poder de combate, la
efectividad y las imposiciones del plan táctico puede exigir el relevo
periódico de las unidades. Tales operaciones podrán ser: Pasaje de
líneas, repliegue a través de una posición a retaguardia y relevo en
posición.
(2) Pasaje de Línea.
El Pasaje de líneas es una operación en la cual la unidad ataca a
través de otra que está en contacto con el enemigo.
No hay símbolos para indicar un relevo de unidades o un pasaje de
líneas. Las instrucciones gráficas sobre el calco de operaciones deben
complementarse en la parte escrita de la orden de operaciones.
Ejemplo:
43 LP/LC
X
41

411 411

42
410 413
I
410

41
X
42

LP/LC

Parte Escrita:
413 BI pasa a través de elementos del 410 BI.
410 BI asiste el pasaje del 413 BI y luego se constituye en
reserva.
Nota: En Operaciones defensivas, se puede ejecutar el
repliegue a través de una posición de retaguardia, le
cual es una operación de relevo inversa al pasaje de
líneas, donde la fuerza que acoge, normalmente asume
la responsabilidad anteriormente atribuida a la fuerza
que se repliega.
(3) Relevo de Unidades.
El relevo en posición es una operación en la cual toda la Unidad o
parte de ella se reemplaza por otra unidad, a la unidad relevante se le
traspasarán las responsabilidades de los elementos relevados, tanto en
el ataque como en la defensa.
Ejemplo:
- 430 BI releva al 420 BI.
- 420 BI una vez relevado pasa a ser la reserva de la 41 Brigada.
Nota: El área de reunión para el 420 BI es graficada con una
línea continua, indicando que será ocupada antes de que
el ataque sea lanzado. La ayuda proporcionada por el
420 BI a la unidad que la releva, debe ser especificada en
la parte escrita de la orden.

LP/LC
43
X
41

II

43
420
430
420

410
410

41
X
42 LP/LC

g. Actividades de Ingeniería.
(1) Reconocimiento de Ruta.
(a) El reconocimiento de ruta es un tipo especial de reconocimiento
de ingenieros que se hace con el propósito de obtener
información que ayudará en la selección de una ruta que se ha de
usar para el movimiento de tropas, equipo de tropas, y
abastecimientos militares en operaciones tácticas y estratégicas.
(b) A continuación damos una lista de comprobación que debe
emplearse a fin de obtener los datos para preparar una parte de
reconocimiento de ruta.
1. Curvas pronunciadas, cada una con su radio de
curvatura expresado en pies o metros.
2. Longitud entre puntos bien marcados, ya sea en millas
o kilómetros y las fracciones de decimales de estos.
3. Cuestas pronunciadas, cada una con su máximo grado
de inclinación en tanto por ciento y la longitud de cualquiera
cuesta de 6 por ciento.
4. La anchura de los caminos estrechos, cada uno con la
anchura del camino transitado, expresada en pies o metros, y
la longitud ya sea en millas o kilómetros y las fracciones
decimales de estos.
5. Limitaciones de los pasos inferiores, cada uno con su
altura y su anchura limitativa expresada en pies o metros.
6. Desvíos sobre puentes, cada uno clasificado como
fácil, difícil o intransitable.
(c) El parte de reconocimiento de ruta debe ser exacto, claro,
conciso, pertinente y específico. El método preferible de preparar
este parte es de forma de carta simplificada cuyos símbolos
indiquen los rasgos limitativos, como se muestra en la siguiente
figura. Esta ve acompañada por un parte de reconocimiento de
camino y tales partes de reconocimiento sobre puentes, túneles,
transbordadores y vados como sean necesarios.

44
(d) A continuación damos los símbolos empleados en la preparación
de informe cartográfico sobre el reconocimiento de ruta.
(e) La base de clasificación de ruta es la clasificación del camino y
la capacidad de carga de los caminos y puentes a lo largo de la
ruta. A continuación damos los factores incluidos en la
clasificación de ruta:
1. Anchura --- expresada en pies (p) o metros (m).
2. Tipo --- clasificado como en todo tiempo (X), en todo
tiempo con limitaciones (Y) o en buen tiempo (Z), Ejemplos
de caminos transitables en todo tiempo (X), son los de
hormigón, de superficie bituminosa, de pavimentación de
ladrillo o piedras; los caminos transitables en todo tiempo
con limitaciones (Y), son los de piedra picada o macadam
apisonado en húmedo, de superficie de grava o metal; los
caminos transitables en buen tiempo (Z), son los de terreno
natural o estabilizado, de arena arcillosa, de conchas, de
escorias y de granito desintegrado.
3. Capacidad de resistencia de carga --- Determinada por la
clasificación del vehículo más pesado que puede usar la
carretera en convoy. Esto es normalmente regido por la
clasificación del puente más débil en la carretera (Capitulo
5).

45
4. Capacidad de aguante ---- Determinadas por las curvas de
diseño para pavimentos flexibles y para pavimentos de
hormigón (Capitulo 6).
(f) La fórmula de clasificación de ruta es desarrollada de los
símbolos de clasificación de rutas arreglados en orden de
sucesión como sigue: anchura del camino, tipo de camino, y
capacidad de resistencia de carga. La fórmula para una ruta que
tiene una carretera de 20 pies, un tipo clasificado con transitable
en todo con limitaciones y una capacidad de resistencia de carga
clase 50 se expresa como 20p y 50. Cuando existe una
obstrucción o un camino estrecho, se añade el símbolo (Ob)
después de la fórmula; y donde la obstrucción debido a la nieve
es un factor regular, recurrente y serio, se añade el símbolo (t)
después de la fórmula.
(2) Reconocimiento de caminos.
(a) El propósito del reconocimiento de camino es obtener informes
necesarios para la clasificación de un camino.
(b) A continuación damos una lista de los informes que se requieren
para el parte de reconocimiento de un camino existente:
1. Nombre local
2. Designación y número local.
3. Ubicación mediante cuadriculado de carta.

46
h. Barrera.
Es una serie de obstáculos, empleada para canalizar, dirigir y limitar o
retardar el movimiento de una fuerza oponente y para causarle pérdidas de
personal y equipos.

47
i. Sistemas de Barreras.
Son una serie coordinada de barreras, relacionadas entre sí dentro de la
zona de acción de una Gran Unidad de Combate, cuyo planeamiento y está
a cargo de dicha unidad.

9. ESQUEMAS DE MANIOBRA.
a. Un esquema de maniobra es la representación gráfica de los elementos
esenciales de una forma de acción. Debe contener los elementos de la
maniobra definidos en la forma de acción.
b. Además de emplearse en su confección la mayoría de los símbolos y reglas
establecidas en los manuales respectivos, pueden aceptarse otras
anotaciones y representaciones para obtener mayor comprensión de la
maniobra, siempre que se explique su significado en una leyenda al pie del
esquema.
c. Operaciones Ofensivas.
(1) Calco de Operaciones anexo a la O/O en el ataque.
En el calco de operaciones en principio debe colocarse:
(a) Límites laterales de la unidad apoyada.
(b) Límites de Retaguardia (cuando fuera el caso).
(c) Zona de Acción de los elementos de maniobra (límites entre los
elementos subordinados).

48
(d) Dirección de Ataque (Si fuera el caso).
(e) Objetivos de los elementos de maniobra.
(f) Ejes de Avance (Si fuera el caso)
(g) Línea de Partida y Línea de Contacto.
(h) PC de la unidad (inicial y previsto).
(i) PC de la Unidad Superior.
(j) PC y área de la unidad de reserva (inicial).
(k) Posiciones de las unidades de artillería (Pueden aparecer o no).
(l) Posiciones de Ataque (Pueden aparecer o no).
(m) Alerta para continuar la acción A/O (Si fuera el caso).
(n) Objetivo final impuesto a la Unidad.
(o) Elementos de Servicio (Cuando fuera el caso)
(p) Líneas y Puntos de Control (Cuando fuera el caso).
(q) Actividades (Seguridad, Asalto Aerotransportado, etc.).

49
d. Operaciones Defensivas.
(1) Calco de Operaciones anexo a la O/O en la Defensa.
(a) Límites laterales de la unida considerada.
(b) Puntos de coordinación.
(c) Colocar las abreviaturas BAAB, PAC ó PAG, fuera de los
límites laterales de los sectores de responsabilidad del elemento
considerado y en puntos de coordinación.
(d) Límites de los elementos subordinados del 1er. Escalón y
respectivos puntos de enlace en el BAAB (La línea del BAAB
puede ser trazado o no).
(e) Posiciones de profundidad, con el símbolo del escalón
establecido (líneas llenas cuando fueran ocupadas desde el inicio
y punteadas cuando fueran para ser ocupadas en el futuro.
(f) Posiciones de artillería o baterías de morteros pesados, ya
emplazados.
(g) Area de reunión de la reserva.
(h) Puesto de Comando de la unidad de los elementos
inmediatamente subordinados. Si el puesto de Comando del
Escalón Superior está en el calco de Operaciones Anexo a la
O/O, debe colocarse en el calco de la unidad considerada.
(i) Si un límite va a constituir la reserva, inicialmente está actuando
al frente del BAAB, sólo puede ocupar su área de reunión,
después que el dispositivo de la unidad considerada ha sido
realizado, se colocará el símbolo de esta área de reunión en
forma punteada.
(j) Si un límite va a entrar en vigencia solamente después del inicio
de la ejecución de la O/O, deberá colocarse punteado.
(k) Colocar los PO del elemento considerado.
(l) Los puestos de Comando de los elementos, que posteriormente
irán a ocupar la reserva tendrán los símbolos punteados.
(m) Colocar los elementos de servicio si fuera el caso (Punto de
Distribución, Agua, Munición, etc.).

50
(2) Calco de Operaciones anexo a la O/O en los contraataques.
(a) Probable penetración enemiga.
(b) Objetivo.
(c) Dirección(es) de ataque (si cree apropiado).
(d) Unidad(es) actuando como fuerza de maniobra.
(e) Línea de Partida.

51
(f) Posición de ataque para la fuerza de maniobra, y rutas hacia la
posición de ataque (según se crea apropiado).
(g) Límites, puntos, posiciones y otras medidas de control, como sea
necesario.

52
(3) Calco de Operaciones anexo a la O/O en los Movimientos
Retrógrados.
a. Sectores de responsabilidad para las unidades
inmediatamente subordinadas en el repliegue diurno o
itinerarios de repliegue nocturno.
b. Organización para la PI (Posición Inicial) cono en el caso de
la defensa.
c. Posiciones de retardo definidas por puntos de enlace u
abreviaturas P2, P3, P4, etc., tales posiciones pudieran ser
definidas como una posición de defensa sin embargo, debe
colocarse punteados por ser de ocupación futura.
d. Líneas de Fase como en el caso de marcha para el combate.
e. Indicación de las poblaciones ocupadas o por ocupar de la
fuerza de seguridad del escalón superior (si fuera el caso).
f. Detalles para el repliegue (itinerarios, áreas de reunión,
posiciones sucesivas del escalón que apoya el pasaje).
g. Ejes donde debe conducirse el retardo (si fuera el caso).
h. Instalaciones de comunicaciones y logísticas, como en las
ordenes de ataque y defensa.
i. Puntos de control de tránsito en los itinerarios de ratardo o
retirada.
Nota: A continuación mostramos algunos ejemplos de calcos
representativos de movimientos retrógrados.

53
54
55
10. PARTE GRAFICA DEL ANEXO Y ORDEN ADMINSITARTIVA.
a. Este gráfico se elabora con el fin de señalar la ubicación de las
diversas instalaciones de apoyo de servicios de combate de las
unidades cuando se elabora el calco respectivo. No obstante, ello
dependerá si el Anexo Administrativo es tipo calco o escrito con
calco anexo, por cuanto en oportunidades, cuando se grafican no
hay necesidad de mencionarlos en la parte escrita, excepto, cuando
hayan detalles conexos. A continuación se señalan las instalaciones
que pueden graficarse:
(1) Identificación del calco.
(2) Referencia de la carta.
(3) Coordenadas de referencia.
(4) Límites de la unidad.
(5) Area de Servicio de la unidad.
(6) Puesto de Comando de retaguardia.
(7) Puesto de Control de Tránsito.
(8) Punto de Reunión de Prisioneros de Guerra.
(9) Punto de recolección de Civiles.
(10) Vía Principal de Abastecimientos.
(11) Punto de distribución Clase I.
(12) Punto de Distribución de Abastecimiento Clase II y IV.
(13) Punto de Distribución de Abastecimiento Clase III.
(14) Puntos de Distribución de Abastecimiento Clase V.
(15) Centro de Mantenimiento.
(16) Punto de recolección de Material Recuperable.
(17) Punto de distribución de Agua.
(18) Puesto de Socorro o de Triaje.
(19) Punto de Recolección de Muertos.
(20) Instalación de Baños.
Las ubicaciones de todas estas instalaciones son seleccionadas mediante
coordinación con los Oficiales de Estado Mayor de Coordinación, del
Estado Mayor Especial y el Comandante de la unidad de apoyo.
Veamos algunos de los requisitos necesarios en los aspectos antes
señalados.
b. Límite de retaguardia de la unidad.
Es la línea que define el sector de responsabilidad de la unidad de
apoyo de servicio de combate.
(1) Su delimitación debe satisfacer los siguientes requisitos:
(a) Permitir espacio suficiente para la maniobra y para la
ubicación de las instalaciones administrativas.
(b) Dejar para el escalón superior una buena carretera
transversal para facilitar el apoyo de las unidades
adyacentes o el movimiento lateral de sus reservas.

56
(c) Ser trazado lo más al frente posible, para reducir la
responsabilidad territorial.
(d) Ser fácilmente identificable.
(2) El límite de retaguardia es recomendado por el E-4 al
comandante de la unidad apoyada; después de la necesaria
coordinación de Estado Mayor.
c. Area de servicio.
Es aquella región destinada al despliegue de la mayoría de los
elementos integrantes de la unidad de apoyo de servicio o bajo su
control operacional, normalmente está ubicada en el área de
retaguardia de la unidad apoyada.
Su ubicación debe ser adyacente a la VPA o atravesada por ésta,
dependiendo de su posición exacta, de los planes tácticos, de la
ubicación de las instalaciones del escalón superior, del terreno y de
las consideraciones de seguridad. La ubicación es determinada para
el comandante de la unidad de apoyo, el G-3, G-2, G-4, las distancias
que el área de apoyo guarda detrás de los elementos, también
depende de los requerimientos de las unidades de combate, y de la
posibilidad de ubicaciones concurrentes por el desplazamiento de la
vanguardia.
d. Puesto de Comando de retaguardia (PC Ret).
Es conveniente ubicar el Puesto de Comando de retaguardia de la
unidad dentro del área de servicios, sin embargo, esta consideración
debe ser tomada en cuenta contra las interrupciones de las
operaciones resultantes de los frecuentes movimientos cortos.
Debido a que permanece en posición por mayor tiempo que otros
Puestos de Comando y a causa de la naturaleza de sus operaciones,
se recomienda ubicarlo en las cercanías de los suelos de superficie
dura, cerca de las vías que tengan protección, lugares de escondite y
dispersión.
El desplazamiento y ubicación general es determinado por el G-1 en
coordinación con el Comandante del CG; y normalmente sigue el eje
de las comunicaciones usado por el Puesto de Comando Principal
para economizar facilidades de equipo de comunicaciones.
e. Vía Principal de Abastecimientos.
La Vía Principal de Abastecimiento (V.P.A.) es designada en
coordinación del G-4 con el G-3, el ingeniero de la brigada, el oficial
de Transporte y el Comandante de la unidad de apoyo.
Para su escogencia debe tenerse presente:
(1) Condiciones de la carretera.
(2) Requisitos para el mantenimiento.
(3) Rutas alternas y secundarias disponibles.
(4) Ubicación más o menos central.
(5) Seguridad aceptable.

57
(6) Acceso conveniente a las instalaciones del escalón superior.
f. Puntos de Distribución Clase I.
Se grafica en el área de servicios de la unidad, normalmente está
cerca de la VPA, en un área con suficiente espacio que permita el
movimiento vehicular para la entrega de los artículos a las unidades
usuarias.
g. Punto de Distribución Clase II y IV.
El punto de distribución para las clases II, IV y otras, es operado por
la unidad de abastecimiento, normalmente ubicado cerca de la VPA.
h. Punto de Distribución Clase III.
El punto de distribución clase III en el área de servicio de la unidad,
debe graficarse próximo a carreteras, con sus características propias;
si hay espacio en la carta y calco, se grafican los puntos de
abastecimientos del escalón superior que apoya la unidad,
normalmente es operada por la unidad de abastecimiento.
i. Puntos de Distribución Clase V.
A los niveles Batallón, Brigada, Ejército se establecen puntos de
distribución Clase V, operados por la unidad de abastecimiento, este
punto deberá en lo posible estar cerca de la VPA, pues la munición
es mantenida normalmente sobre vehículos de la unidad de
Transporte.
j. Punto de Distribución de agua.
La unidad de ingenieros instala el puntos de distribución de agua
disponible para el apoyo de la unidad, lo normal es que su
ubicación está cercana a fuentes naturales ubicadas en el área de
servicio, si estas fuentes de agua están fuera del área de servicio, el
punto de distribución se organiza para recibir y operar con cisternas
que transportan el agua hasta el sitio seleccionado.
k. Punto de Recolección de Material Recuperable.
Este punto es establecido por la unidad de abastecimiento y
transporte e el área de servicios, cerca de la VPA.
El material que necesite mantenimiento, es recogido y si es
recuperado la unidad de abastecimiento lo almacena o lo distribuye;
si el material no es de interés o su mantenimiento está por encima
de su nivel, es evacuado al escalón superior.
l. Punto de reunión de prisioneros de Guerra.
Normalmente a nivel División se establece y opera un depósito de
prisioneros de guerra (DPG), destinado a recibir el personal
capturado por las Brigadas.
En las áreas de servicios de las unidades tácticas, se instalan con
medios de su Compañía de Comando, un Punto de Reunión de
Prisioneros de Guerra (PRPG) próximo al Puesto de Comando. La
unidad de Policía Militar de la Brigada, instala un PRPG próximo al

58
Puesto de Comando, el cual debe contar con las siguientes
facilidades:
(1) Disponer de espacio suficiente con instalaciones adecuadas
(agua, cubierta y abrigos) y desenfilada.
(2) Lugar de fácil acceso a la VPA, y al PC de la unidad, para
permitir una rápida evacuación y facilitar el interrogatorio de
los PP.GG.
m. Puesto de Control de Tránsito.
La unidad de Policía Militar de la unidad apoyada opera los Puestos
de Control de Tránsito necesarios, estos puntos están ubicados en
lugares donde es probable que el tránsito se congestione y los
conductores puedan necesitar orientación e información; y en
puntos donde los vehículos no pertenecientes a la unidad pudieran
penetrar en el área de la misma e interferir con las operaciones
tácticas o administrativas de esta.
Los PCT se utilizan para controlar y regular el movimiento del
tránsito en las vías y dentro de las áreas de la unidad; en la ejecución
de los controles de tránsito y reglamentos emitidos por el Comando
de la unidad.

59
n. Puesto de Socorro o Triaje.
A nivel Unidad Táctica, se establece un Puesto de Socorro donde se
brinda asistencia médica de emergencia a los heridos, evacuando a
retaguardia los que no pueden ser recuperados.
A nivel Unidad Superior, se instala un Puesto de Triaje operado por
el personal de sanidad quienes practican pequeñas intervenciones
quirúrgicas evacuando pacientes según las necesidades a los
Hospitales Quirúrgicos Móviles u Hospitales Quirúrgicos de
Evacuación instalados por el Ejército a retaguardia.
Nota: Normalmente el Ejército apoya instalando un HQ Móvil en el
área de servicio de las Brigadas.
o. Punto de Recolección de Muertos.
La División y las UU.SS. normalmente no operan cementerios, sólo
operan uno o varios Puntos de recolección de Muertos.
Este punto es colocado en el área de servicio, preferentemente cerca
de la Vía Principal de Abastecimiento, de manera que los vehículos
de abastecimiento puedan usarse para evacuación de los muertos, y
siempre que sea posible deberá ocultarse del tránsito normal y de la
vista de las tropas.
p. Instalación de baños.
Para ubicar los baños se requiere: abastecimiento adecuado de agua,
desagüe apropiado, caminos razonablemente accesibles y espacio
para acomodar las tropas y otros detalles menores, generalmente se
ubican en el área de servicio de la unidad.

60
61
11. PUESTOS DE COMANDO.
a. Ubicación del Puesto de Comando principal.
(1) La Zona de Emplazamiento para el PCP es determinada por el
Comandante o por el jefe de Estado Mayor, de acuerdo con las
recomendaciones del E-3, quien antes consulta con el oficial de
Comunicaciones sobre la elección del emplazamiento exacto.
El arreglo interno, defensa, detalles de instalación y
movimiento, son atribuciones del Comandante del Cuaartel
General, coordinación y control referente a estas actividades
son de responsabilidad del E-1. La responsabilidad del
planeamiento de la Defensa del PC corresponde al E-3.
El E-1 puede, por medio de una adecuada coordinación en el
Estado Mayor, conocer el futuro emplazamiento del PC y
disponer, en consecuencia, que se haga el reconocimiento
respectivo de la nueva zona con la debida anticipación.
Debe disponer lo conveniente para reguardar esta zona y
evitar que sea ocupada por otra tropa o instalación.
(2) Los factores que deben considerarse para la ubicación exacta
del PCP, son:
(a) Que facilite el control de las unidades subordinadas.
(b) Que tenga espacio suficiente, a fin de que permita la
dispersión de las instalaciones del Estado Mayor y otros
elementos en la zona del PC.
(c) Que permita el empleo máximo de las construcciones,
comunicaciones y caminos existentes.
(d) Que disponga de cubiertas, abrigos y facilidades para el
enmascaramiento.
(e) Que facilite la defensa local, con los medios disponibles.
(f) Que el terreno sea duro y de fácil drenaje.
(g) Que se pueda contar con la protección eventual de las
unidades e instalaciones vecinas al PCP.
b. Ubicación del Puesto de Comando Alterno (PCA).
Este puede estar ubicado, junto con el PC de una unidad
subordinada, generalmente, la artillería o en una nueva instalación
establecida para tal efecto.
c. Ubicación del Puesto de Comando de retaguardia (PCR).
(1) La zona de emplazamiento del Puesto de Comando de
Retaguardia (PCR), es dada por el Comandante de la unidad o
por el JEM, según las recomendaciones del E-4. La elección
precisa del emplazamiento, su arreglo interno, defensa y
detalles relativos a su movimiento e instalación, son
responsabilidad del Comandante del CG.
El E-1 tiene la responsabilidad de coordinar y controlar estas
últimas actividades.

62
(2) El emplazamiento elegido debe reunir las siguientes
condiciones:
(a) Estar fuera del alcance de la artillería de mediano
alcance.
(b) Estar próximo o sobre las comunicaciones que lo enlacen
con el PCP, con las instalaciones de retaguardia y que se
disponga de comunicaciones laterales.
(c) Explotar al máximo las comunicaciones existentes.
(d) Disponer de una zona y de edificios adecuados para el
buen funcionamiento de las secciones del EME y las
instalaciones anexas.
(e) Poder recibir la protección de otras unidades e
instalaciones próximas.
d. Distancia entre los Puestos de Comando.
Los PC deberán estar, en lo posible lo más cerca uno de otro. Esta
distancia dependerá de la situación y de las exigencias de las
operaciones tácticas y administrativas.
La colocación próxima de estos escalones permitirá un mejor apoyo
administrativo a las unidades subordinadas y a las secciones del
Estado Mayor del Puesto de Comando Principal.

63

También podría gustarte