Está en la página 1de 2

Paco contreras es un obrero de 48 años, de los cuales trabaja en la rama de la construcción

y de oficios varios relacionados con el mismo, desde la edad de 16 años, un día corriente
paco contreras fue contratado en una obra de construcción, pero los ingenieros del proyecto
macro, tenían una lucha contra reloj para entregar una obra terminada y su tiempo se
agotaba, hablaron con paco contreras para que iniciara labores con esa firma de
distinguidos ingenieros civiles; paco no tomo ninguna charla, ni asistió a cursos de alturas,
ni ninguna capacitación; pues siempre argumentaba que él llevaba más de 32 años
laborando y se las sabia todas, ese desafortunado día se cayó desde un piso 13, con tan mala
suerte que no tenía ningún elemento de protección, además no tenía ningún de tipo de
seguridad social, ni EPS, ni ARL, y ningún contrato firmado. Este lamentable hecho
terminó con la noticia para sus familiares de que paco contreras jamás podrá continuar
ejerciendo su actividad laboral, pues quedo invalido.
Esta y muchas historias son contadas a diario por muchas personas que desconocen la
importancia de tomar y capacitarse con respecto a cursos de alturas y demás exigencias
ordenadas por la Ley para poder laborar.
Haremos una breve descripción de la importancia de los cursos de alturas en
Colombia.
ANTECEDENTES ¿Qué estrategias deben tener las empresas y organizaciones para
reducir los siniestros por caídas de altura en las obras de construcción?
Partiendo de uno de los principales problemas relacionados con la siniestralidad laboral en
la actualidad, la presente encuesta tiene como objetivo conocer el estado técnico del alzado,
en especial los trabajos realizados en la construcción y mantenimiento de fachadas y
estructuras. Para reducir los accidentes de alto riesgo, brindar estrategias y puntos clave a
las organizaciones para este tipo de actividad.
La compañía de Seguros Positiva reportó en 2019 un total de 401.856 accidentes laborales,
alrededor de 12.000 accidentes más que en 2018, lo cual se traduce en una tasa de
accidentalidad de 6.64 por cada 100 trabajadores.
OBJETIVO GENERAL Determinar las causas de la accidentalidad de trabajo en alturas en
Colombia, en el sector de la construcción, con el fin de implementar estrategias que
permitan reducirla mejorando la calidad de vida de los trabajadores
Es por esta razón que se creó el Reglamento de seguridad para protección contra caídas
en trabajo en alturas, el cual pretende garantizar los requisitos de formación y
certificación al personal, establecer medidas de prevención y protección, y definir el
protocolo para el rescate en accidentes. El primer aspecto que se menciona en este
Reglamento es el equipo de protección personal (EPP) para trabajo en alturas. Este equipo
se divide en diferentes categorías según la dificultad y riesgo que se presente en la labor a
realizar.
· Categoría I: protegen al operario de riesgos menores que eventualmente generen
lesiones de poca gravedad y no permanentes en el trabajador
· Categoría II: protegen al operario de riesgos más severos que los de nivel I pero sin
significar lesiones graves o irreversibles.
· Categoría III: protegen al operario de lesiones mortales o permanentes. Dentro de esta
categoría se encuentran elementos como aparatos filtrantes de protección respiratoria,
equipos de 11 intervención en ambientes calurosos y/o fríos, equipos destinados a
proteger contra caídas desde cierta altura. Los Equipos de Protección Personal para
trabajo de altura deben cumplir con normas técnicas nacionales e internacionales que
garanticen las características técnicas de los mismos. La responsabilidad de la Corporación
es generar políticas y formatos de revisión periódica de cada uno de los EPP, (equipos de
protección personal), formado así un banco de hojas de vida de todos los elementos
utilizados en el trabajo. Los equipos más importantes que son utilizados en este tipo de
trabajo son los arneses, cascos, salvacaídas troll o arrestador, línea de posicionamiento y
conector doble con absorbedor de choque. Asimismo, existen responsabilidades tanto por
parte del empleador como del empleado.

El permiso de trabajo en alturas es un mecanismo que, mediante la verificación y control


previo de todos los aspectos relacionados, tiene como objeto prevenir la ocurrencia de
accidentes durante la realización de trabajos en alturas.” Es importante tener como base
la normatividad colombiana, razón por cual tratamos de realizar la siguiente recopilación:

 Resolución 3673 de 2008 Reglamento Técnico de Trabajo Seguro en Alturas.

 Resolución 1409 la cual se establece el Reglamento de Seguridad para protección contra


caídas en trabajo en alturas.

 Resolución 3368 por la cual se modifica parcialmente la resolución 1409 de 2012 y se


dictan otras disposiciones.

 Resolución 1178 de 2017 por lo cual se establecen los requisitos técnicos y de seguridad
para proveedores del servicio de capacitación y entrenamiento en protección contra
caídas en trabajo en alturas.

También podría gustarte