Está en la página 1de 41

Colección

Un paseo por la historia


N ovelas históricas d e E spaña graduadas

Incluye CD Audio
con dramatización

Nivel I

http://vk.com/espanol_con_amigos
Sergio R em edios Sánchez
EL PEREGRINO DE SANTIAGO UN PASEO POR LA HISTORIA

Elp

E l burro
E l p u en te

E l p eregrin o L os caballeros tem plarios

El Camino de Santiago en el Puente de la Reina.

http://vk.com/espanol_con_amigos

2
UN PASEO POR LA HISTORIA EL PEREGRINO DE SANTIAGO
i

CRO NO LO G IA H ISTO R ICA

E n la zona castellana que se está repo­


F ernán G onzález crea
dentro d el reino de L eón 950-951 blando a consecuencia de las victorias
cristianas, se crea el origen del reino de
el C on dad o de Castilla. 1 Castilla.

D u ran te este p erio d o se conquistan


m uchos territorios a los reinos cristia­

981-1002-
A lm anzor es el visir del nos y es una época de gran apogeo del
Califa de Córdoba. califato cordobés. Tras la m uerte de
Alm anzor, se inicia u n periodo de gran
debilidad.

F in d el Califato de La denom inación de "Reinos de Taifas"


C órdoba y form ación
de los 39 reinos de
1031 > ha quedado en la lengua com o sinónim o
de la ruina producida p o r la fragm enta-
T aifas.

A nte la debilid ad de los E1 rey A lfonso V I conquistó Toledo


reinos de T aifas, los
alm orávides invaden la 1086 (1085) y, en consecuencia, el rey de
Sevilla pidió ayuda a los alm orávides, un
pen ín su la. pueblo guerrero del no rte de África.

L os alm oh ad es c o n q u is­
Los alm ohades d errotan a las tropas cas­
tan Sevilla y tod o Al-
A ndalus recon oce su
1147 tellanas de A lfonso V III en Alarcos
(1195).
poder.

Las tropas castellanas


derrotan a los alm ohades
en al batalla de las
N avas de T olosa.
1212 , Es el principio del fin de la dom inación
musulmana. Sólo sobrevive el reino de
G ranada hasta su conquista en 1492.

http://vk.com/espanol_con_amigos
3
BP 31 EL p e r e g r in o d e s a n t ia g o UN PASEO POR LA HISTORIA

peregrino iC
desantiago
El poder de los califas de Córdoba ha ido desapare -
Convertirse ciendo poco a poco y su reino se ha ido convirtiendo
en: ser. en m uchos reinos pequeños, llamados de Taifas, inde­
pendientes de Córdoba. Al m ism o tiem po que el poder
andalusí desaparece, los reinos cristianos del norte se
hacen fuertes y van conquistando terrenos hacia al sur.
Los reinos de cristianos del norte en más de un siglo
bajan la frontera con el m undo m usulm án, del río
D uero1, que era la frontera más o menos tradicional,
hasta el río Tajo2. Incluso conquistando grandes territo­
rios al sur de este río, llegando al G uadiana3 en algunos
lugares.

Hacer frente: Los reinos de Taifas no podían hacer frente al poder


oponerse. m ilitar de los cristianos. Sólo cuando la parte musulm a-
na de España fue conquistada por los alm orávides4 y
Detener: parar, después por los alm ohades5, detuvieron a los cristianos,
Ocasión: incluso derrotándolos en varias ocasiones,
momento.

Pero los reinos cristianos del norte tampoco estaban


unidos y no tenían una política común. Muchas veces

1 -En Castilla.
2 -En Castilla - La Mancha y Extremadura.
3 -En Castilla - La Mancha y Extremadura.
4 -Finales del s. XI d. C.
5 -Mediados del s. XII d. C.

http://vk.com/espanol_con_amigos
EL PEREGRINO DE SANTIAGO
í5€ S r

luchaban entre ellos por sus fronteras, otras luchaban Sucesión:


por cuestiones de sucesión, ya que todas las familias quién iba a ser
reales cristianas estaban em parentadas entre sí. El el rey.
listar empa­
reino de León y el de Castilla es el m ejor ejemplo. Se rentado: ser
... ,
unen y se separan en varias ocasiones. En estos m om en­ familiar, ser de
tos son dos reinos independientes, aunque sus m onarcas la misma fami­
lia.
son primos. En León reina A lfonso IX 6 y en Castilla
A lfonso V III7.

En Osma, una im portante ciudad y fortaleza castella­


na a orillas del D uero8, vive Beltrán, un caballero que
tiene más de cuarenta años. H a com batido en muchas
batallas a las órdenes de Alfonso VIII. Está descansando
en sus tierras, porque sabe que pronto va a haber una
nueva guerra contra los alm ohades del sur.

La derrota de los castellanos en A larcos9 m olesta


todavía a Beltrán. Como es un orgulloso caballero y cris­
Tener unas
tiano viejo10, tiene unas enorm es ganas de venganza. enormes
Desde aquella derrota su carácter cambió. A hora es m uy ganas: querer.
serio, se enfada con facilidad y ha perdido el cariño de Cariño: amor.

muchos de los ciudadanos de Osma.

-Beltrán, ¿qué tal estás hoy? -pregunta Sancho, un


viejo com pañero de batallas que tam bién vive en Osma.
De mala gana:
sin interés.
-Igual que ayer -responde de mala gana Beltrán.
6 -Rey entre 1188-1230.
7 -Rey entre 1158-1214.
8 -E n el alto D uero, cerca de Soria.
9 -Cerca de Ciudad Real, en 1195, las tropas castellanas de A lfonso V II perdieron la
batalla ante las tropas de Y usuf II.
10 -T érm ino que se utilizaba para designar a los que eran cristianos de muchas gene­
raciones para distinguirlos de las continuas conversiones que había p o r cuestiones

http://vk.com/espanol_con_amigos
de conquista.

5
3RINO DE SANTIAGO UN PASEO POR LA HISTORIA

-Hombre, aním ate un poco. Hace buen día. ¿Quieres


venir al D uero a pasar la m añana y a com er con mi fam i­
lia? -le dice Sancho.

-Gracias, Sancho, pero no tengo ganas de fiesta.

Estar harto: -Vaya novedad. N unca tienes ganas de fiesta -dice


estar cansado enfadado Sancho. -Estoy harto de tu actitud. Yo tam ­
de algo.
bién estuve en Alarcos. También perdí a m uchos am i­
gos, pero la vida sigue, Beltrán.

-Es fácil para ti. Tienes m ujer e hijos. Has hecho for­
tuna y tienes buenas tierras. Pero yo sólo tengo mi espa­
da y unas pocas tierras -dice triste Beltrán.

-Bueno, hombre, no te deprim as. Además tengo bue­


nas noticias para ti. Pensaba decírtelo luego, en el río
tranquilam ente, pero, com o no vas a venir, te lo digo
ahora -dice Sancho.
Despacho: ofi­
cina, habita­ Los dos están sentados en el despacho que tiene
ción de trabajo. Beltrán en su casa familiar. Su casa está dentro de la for­
Fortale/a: cas­
tillo.
taleza de Osma. Su fam ilia vive allí desde los tiempos
Linaje: apelli­ de la repoblación11 y es uno de los linajes más im portan­
do. tes de la ciudad y la com arca. Aunque la casa es grande,
Austero: sin
lujos.
es m uy austera, como casi todas las casas, tam bién las
nobles, del reino de Castilla.

11 -E ntre los s. X y XI. Fenóm eno iniciado p o r los reyes cristianos del norte para poblar
las zonas fronterizas con los reinos musulmanes.

http://vk.com/espanol_con_amigos
UN PASEO POR LA HISTORIA EL PEREGRINO DE SANTIAGO m
^SSF

-Bueno, ¿qué es eso que me tienes que decir? -pre­


I
gunta intrigado Beltrán. Intrigado:
interesado.
Apoyar: ser
-El rey ha conseguido que la iglesia apoye una cruza­ favorable, ayu­
d a 12 contra los almohades. Por fin vam os a vengar a los dar.
muertos de Alarcos. El rey ha ido ya a Toledo, donde se
va a reunir el ejército -dice Sancho.

-¡Por fin! Esos m alditos alm ohades se van a enterar


- grita excitado Beltrán levantándose de su sillón. -¡Qué
gran noticia, amigo! M e voy encantando contigo y con
tu familia a pasar el día al río.

Sancho se levanta del sillón y los dos salen del des­


pacho entre risas, recordando viejos tiempos. Beltrán
parece recuperar su buen hum or de juventud. Antes de
salir, llama a Luis, su sirviente.

-Luis, prepara todo, que m añana nos vam os a Toledo.
El rey nos necesita -dice Beltrán lleno de orgullo.

Pasan el día en el río, disfrutando del buen tiempo.


Los hijos pequeños de Sancho juegan y dan mucha ale­
gría. Beltrán se divierte com o hace mucho tiempo que
no lo hacía. Después de pasar un día muy agradable, se
despide de la familia de Sancho y queda con él al día
siguiente para buscar unos jóvenes en Osm a y salir hacia
Toledo.

12 -G uerra santa contra los no creyentes en la fe católica. Se realizaron principalm ente


en T ierra Santa, Jerusalén, pero tam bién se consideró a la Reconquista com o una
Cruzada.

http://vk.com/espanol_con_amigos
I EL PEREGRINO DE SANTIAGO UN PASEO POR LA HISTORIA

Al día siguiente Sancho y Beltrán visitan las princi­


pales casas de la ciudad buscando jóvenes para la cruza­
da. A m edia tarde han reclutado a unos veinte caballe­
Reclutar: reu­
nir. ros y unos treinta y cinco infantes.

-Es muy tarde para salir hoy, Beltrán. Salimos m aña­


na al amanecer, ¿de acuerdo? -dice Sancho.

-Bueno, m uy bien. Por un día m ás no perderem os la


guerra -dice Beltrán.

Al am anecer el pequeño ejército se reúne para ir a


Toledo. Hay tres viejos caballeros más, como Sancho y
Beltrán. En total son sesenta soldados.

Hacerse corto:
El viaje se hace corto porque van rápido. Además,
parecer corto, Beltrán, que ha recuperado su buen humor, anim a a
pasar rápido. todos, sobre todo a los más jóvenes, que tienen un poco
de m iedo porque van a luchar por prim era vez. Gracias
Ganarse: con­ a esta actitud, B eltrán se gana el respeto y la am istad de
seguir. casi toda la expedición. En m enos de una sem ana llegan
a Toledo.

Toledo era una ciudad im portante y el gran alcázar


construido por los m usulm anes daba una im agen im po­
Colina: peque­ nente a la fortaleza en lo alto de la colina rodeada por el
ña montaña. río Tajo. La ciudad fue reconquistada hace poco tiem ­
p o 13 y todavía se ven m uchos signos de la presencia

13 -R econquistada p o r A lfonso V I en 1085.

http://vk.com/espanol_con_amigos
UN PASEO POR LA HISTORIA EL PEREGRINO DE SANTIAGO

andalusí. Fuera de los muros, en el valle del río, se


extienden los cam pam entos de todos los ejércitos que
van a luchar contra los almohades.

Beltrán ve a un noble castellano de Sigüenza14 al que


conoce desde joven y decide construir el cam pam ento al
lado del de su viejo amigo. Se acercan Sancho y él y
saludan a Pedro de Sigüenza. Le dicen que van a saludar
al rey.

M ientras los jó v en es m ontan el cam pam ento,


Beltrán, acom pañado de Sancho y de los otros tres vie­
Alcázar: casti­
jos caballeros, va al alcázar de Toledo para saludar al
llo.
rey y ponerse a su servicio. En el camino, ven cómo el Ponerse al
ejército que se está creando para la expedición contra los servicio de
alguien: ofre­
alm ohades es muy grande y está formado por gentes de
cerse volunta­
muchos sitios. No sólo hay castellanos. Hay tam bién riamente para
gente de Aragón, de Navarra, portugueses, francos, ayudar a
alguien.
algunos italianos y alemanes, e incluso leoneses, aunque
el rey A lfonso IX no participa oficialm ente en la cruza­
da.

-M ajestad, ofrezco mi espada y la de sesenta hom bres


a su servicio, en esta santa cruzada contra los alm ohades
-dice solem nem ente Beltrán cuando llegan ante el rey.

-Mi buen Beltrán, hace m ucho que no sabía nada de


ti. Me alegro de volver a verte porque nos hacen falta

14 -E stá en la provincia de Guadalajara.

http://vk.com/espanol_con_amigos

i
9
W
EL PEREGRINO DE SANTIAGO UN PASEO POR LA HISTORIA

grandes caballeros com o tú para esta cruzada. El Santo


Padre15 Inocencio III nos ha ayudado y ha venido gente
de todo el mundo cristiano para luchar, pero la gran
mayoría del esfuerzo es nuestro, de los cristianos de la
península, sobre todo de Castilla -responde el rey.

-¿Cuando tiene su m ajestad pensado salir hacia el


sur? -pregunta Beltrán.

-Todo a su debido tiempo, mi buen amigo. Sé que tie­


nes ganas de luchar, pero vamos a esperar unos días más,
C alcular: pen- a m ¿s gcntc . Calculo que dentro de una semana iremos
al sur -responde Alfonso VIH.

Los siguientes días Beltrán y los otros cuatro caballe­


ros entrenan a los demás. Algunos nuevos soldados tie­
nen m ucha ilusión, pero no saben luchar y este entrena­
Venir bien: ser m iento les viene bien. Durante esos días siguen llegan­
útil.
do muchos soldados a Toledo.

Después de una semana, el arzobispo de Toledo,


Rodrigo Jim énez de Rada, que es uno de los creadores
de la cruzada, bendice las tropas y el rey ordena
Ponerse en ponerse en marcha. Es un ejército de más de setenta
marcha: salir.
mil hom bres armados. Avanzan hacia el sur, hacia
Mi D espeñaperros16. Im presiona ver un ejército tan grande
desfilando por los cam pos de Castilla.

15 -A podo que se le da al Papa, jefe de la Iglesia católica.


16 -Paso natural entre la m eseta castellana y el valle del Guadalquivir.

http://vk.com/espanol_con_amigos
10
UN PASEO POR LA HISTORIA EL PEREGRINO DE SANTIAGO J Í2 # J

Después de unos días de m archa en la que se suman


otros soldados entre los que destacan los caballeros de la
orden de A lcántara17, el gran ejército llega al paso de
Empinado:
Despeñaperros. Subir las em pinadas m ontañas y pasar muy alto.
entre los estrechos pasos es m uy difícil sobre todo para
un núm ero tan grande de soldados, pero con dificultades
lo consiguen. Con las m ontañas a la espalda deciden
descansar antes de seguir avanzando, porque les infor­
man de que el Califa almohade A l-N asir18 va con un
gran ejército a su encuentro.

A lfonso VIII se reúne con los principales jefes de los


ejércitos, Pedro II de A ragón19, Sancho VII de N avarra20,
el obispo de N arbona21, su consejero el arzobispo de
Toledo y otros grandes señores cristianos, para ver cómo
enfrentarse a los almohades. Después de hablar unas
horas, deciden avanzar hacia el G uadalquivir para, en
caso de derrota, estar lejos de las tierras cristianas y no
Svifl
traer consecuencias graves a sus reinos.

Emprender:
Al día siguiente em prenden de nuevo la m archa
empezar.
hacia el sur, pero al segundo día de camino, cerca de las
Navas de Tolosa22, tienen que pararse porque se encuen-

17 -O rden militar de m onjes que defendían grandes extensiones de tierra en la zona de


frontera con Al-Andalus.
18 -Caudillo m usulm án de 1199 a 1213. E ra el Califa del im perio alm ohade, que se
extendía p o r el norte de Africa y el antiguo Al-Andalus.
19 -A podado el Católico. Rey de Aragón y conde de Barcelona de 1196 a 1213.
20 -A podado el Fuerte. Rey de N avarra de 1194 a 1234. Tem a malas relaciones con
A lfonso VII de Castilla porque había llegado tarde a la batalla de A larcos y le
acusaba en parte de la derrota. E n cam bio, tenía buenas relaciones con los reyes de
Aragón, con Pedro II y después con su hijo Jaim e I, el Conquistador.
21 -E n el sur de Francia.
22 -Al sur de la actual provincia de Jaén (Andalucía).

http://vk.com/espanol_con_amigos
11
EL PEREGRINO DE SANTIAGO

tran con el ejército almohade. Por medio de em isarios


deciden com batir al día siguiente.

Toda la tarde Beltrán se dedica a hablar con los jó v e­


nes soldados para darles ánimo y consejos útiles para el
combate. Les promete que él va a estar cerca de todos
para ayudarles. A ntes de acostarse, reza a Santiago23
pidiendo su ayuda en la batalla.

Feroz: brutal, A la m añana siguiente los dos grandes ejércitos están


salvaje. uno frente al otro. El feroz aspecto de los alm ohades
Asustar: dar africanos solo asusta a los extranjeros, como los francos
miedo.
o italianos, porque los cristianos españoles llevan ya
años peleando con ellos y están acostum brados.

Beltrán está a caballo al lado de su viejo amigo


Sancho. Se saludan y se desean suerte. El arzobispo de
Toledo dirige una pequeña oración y después Alfonso
A toda veloci-
dad: rápida­ VIII da la orden de combate. La caballería sale a toda
mente. velocidad con lanzas y espadas en mano, contra el ene­
Choque: ata­ migo que espera con paciencia el choque de la caballe­
que.
ría.

El choque es brutal y la prim era línea alm ohade es


destruida por com pleto por la fuerza de la caballería.
Pero en la segunda ya no son tan efectivos y muchos
caballeros caen de sus caballos, incluidos Beltrán y
' Sancho. En ese m om ento llega a la carrera la infantería

23 -U no de los doce apóstoles de Jesucristo. La tradición dice que está enterrado en


E spaña (en Galicia) y que ayudó a los cristianos en su 1Licha contra los m usulm anes
durante la Reconquista.

http://vk.com/espanol_con_amigos
0 %ig|
12
IIN PASEO POR LA HíSTORÍA EL PEREGRINO DE SANTIAGO

y se em pieza un largo com bate cuerpo a cuerpo. Cuerpo a


cuerpo: h om ­
bre contra
El ejército cristiano desde el principio parece ir ven­
hom bre.
ciendo. Beltrán y Sancho, ahora acom pañados de los
jóvenes de Osma, siguen avanzando sobre las líneas
enemigas. Pero en un mom ento avanzan tanto que se
quedan aislados y son rodeados. Resisten con fuerza,
algunos m ueren y algunos caen heridos. Beltrán está
herido en una pierna y un brazo, pero sigue luchando.
Cuando las fuerzas les faltan y parece que van a ser Aplastar: des­
aplastados por los alm ohades que les rodean, aparece truir
un caballero montado en un gran caballo blanco, con los
hábitos de la orden de Santiago y m ata a cinco soldados
m usulm anes. En ese m om ento llegan refuerzos y el
grupo de Beltrán vuelve a unirse al resto de las tropas.
*■!
Los cristianos siguen avanzando. La batalla está
ganada, sólo es cuestión de tiempo. Beltrán, que pierde
bastante sangre por sus heridas, finalm ente cae al suelo,
justo en el mom ento en que llegan noticias de que solda­
dos navarros han asaltado el cam pam ento y la tienda del
C alifa Al-Nasir.

Las siguientes horas, grupos de soldados cristianos se


dedican a perseguir a los almohades, que huyen hacia el Hacerse fuer­
sur para hacerse fuertes en algunas ciudades del te: protegerse,
G uadalquivir24. defenderse.

24 -Jaén, C órdoba y algunas pequeñas fortalezas.

http://vk.com/espanol_con_amigos
EL PEREGRINO DE SANTIAGO UN PASt ü POR LA HISTORIA

Esta gran victoria cristiana abre las puertas del valle


del G uadalquivir a la reconquista cristiana y acaba con
el poder almohade en el sur de la península.

Los días siguientes el cam pam ento es una gran fiesta,


pero Beltrán no participa en ella. Está herido y con fie­
bre. Su am igo Sancho tam bién está herido, pero no tan
grave como él. Q uince jóvenes de O sm a han muerto en
la batalla y un par de ellos están muy mal heridos.

-¿Lo viste, Sancho? -pregunta con dificultad Beltrán.

-¿El qué? -responde extrañado Sancho.

-Al apóstol Santiago, ¿a quién va a ser? -dice conven­


cido Beltrán.

-¿Qué dices Beltrán? ¿Tienes m ucha fiebre o qué? -le


pregunta preocupado Sancho, pensando que su amigo
Delirar: tener
alucinaciones delira.
por la fiebre,
ver cosas fan­
-¿No viste a aquel caballero m ontado en un gran
tásticas.
caballo blanco que nos salvó cuando las cosas estaban
tan mal? -pregunta Beltrán.

-Claro que lo vi. Era un caballero de la orden de


Santiago -responde Sancho.

http://vk.com/espanol_con_amigos
N PASEO POR LA HISTORIA EL PEREGRINO DE SANTIAGO
■"•“■
malA'

-No digas tonterías, era el apóstol en persona25 -dice


Beltrán. Después se queda dormido por la fiebre.

Un mes después de la batalla de las N avas de Tolosa Regresar: vol­


Beltrán, todavía herido, regresa con Sancho y los demás ver.
supervivientes de la lucha a Osma. Son recibidos como
héroes por los vecinos.

Llegan con una carta firm ada por el rey con la orden
de poner en la puerta de la fortaleza una placa con los
nom bres de todos los soldados de Osm a que han lucha­
do, destacando su valentía en el com bate y el buen hacer
de su com andante Beltrán.

Beltrán vuelve a su casa y Luis, su sirviente, se encar­


ga de cuidarlo. La herida del brazo va bien, pero la heri­
da de la pierna no se cura del todo y le da muchos dolo­
res al valiente caballero. Sancho, totalm ente recuperado
de sus heridas, lo visita todos los días.

-Buenos días, Beltrán, ¿cómo va esa pierna? -pregun­


ta con alegría Sancho.
De vez en
-Mejor, pero me duele de vez en cuando -responde cuando: a
vcccs.
de buen hum or Beltrán.

Desde la victoria en la batalla, Beltrán está de buen


hum or a pesar de sus heridas. Han m uerto algunos com-

25 -E n la tradición española cristiana, se representa a Santiago com o un caballero


vestido de blanco sobre u n caballo tam bién blanco que lucha c o n tra los
musulmanes.

http://vk.com/espanol_con_amigos

15
EL PEREGRINO DE SANTIAGO UN PASEO POR LA HISTORIA

pañeros, pero el éxito contra los alm ohades le sirve para


pensar que ha vengado la derrota de A larcos diecisiete
años atrás.

-¿Y ahora qué vas a hacer? El rey quiere contar con­


tigo para las cam pañas de conquista en el sur. Como el
poder alm ohade ha desaparecido, hay que intentar con­
quistar lo antes posible, antes que los dem ás reinos cris­
tianos -dice Sancho.
.

-Yo ya he luchado todo lo que tenía que luchar,


■ffl® amigo. He visto m uchas batallas, m uchos m uertos y
heridos. Estoy cansado de todo eso -responde Beltrán un
poco triste.

-Entonces vas a buscar esposa y una fam ilia -afirma


ilusionado Sancho.

llrajftiw Y; -No lo sé. Quiero ir a Roncesvalles a hacer el Camino


Peregrinar: ir de Santiago. Quiero peregrinar para dar gracias al após­
como peregri- tol por salvam os en la batalla -dice Beltrán.

-¿Todavía piensas que aquel caballero de Santiago


Propio: era el propio apóstol? -pregunta sorprendido Sancho.
mismo.

-Por supuesto. Si ya luchó con los cristianos en


Clavijo26, por qué no iba a hacerlo con nosotros en una
cruzada inspirada por el Papa -dice con convicción.

26 -E n la batalla de Clavijo, sobre el 860, el rey astur-leonés O rd o ñ o I derro tó al


g o b ern ad o r andalusí de Zaragoza. Según la leyenda el apóstol Santiago luchó del
lado cristiano, propiciando así la victoria.

http://vk.com/espanol_con_amigos

% 16
i IN I W .1 c) POR LA HISTORIA EL PEREGRINO DE SANTIAGO

-Puede ser. Yo estaba dem asiado ocupado para fijar­


me m ucho en el caballero que nos salvó -dice Sancho
con resignación.

Tres m eses después, Beltrán ya está totalm ente recu­


perado de sus heridas y se prepara para ir, junto con
Luis, su sirviente, a Roncesvalles, el lugar donde se ini­
cia el Camino de Santiago27.

Tardan un m es en llegar a Roncesvalles. El sitio no


está tan lejos, pero Beltrán se para en el cam ino m uchas
veces para visitar las iglesias y saludar a antiguos com ­
pañeros de armas. No tiene m ucha prisa por term inar el
Cam ino de Santiago, porque no sabe qué va a hacer des­
pués de finalizarlo.

Allí en los Pirineos28 se reúnen miles de personas.


Beltrán y Luis se unen a un pequeño grupo de francos,
que vienen de Borgoña, para no em pezar solos el cam i­
no. Aunque los reyes, condes y obispos de los lugares
por donde pasa el Cam ino protegen las rutas, hay que
tom ar precauciones e intentar viajar en grupos para evi­
tar a los ladrones.

Junto a estos viajeros francos, que Beltrán descubre


que son m ercaderes, bajan tranquilam ente desde
Roncesvalles con bastante frío por las alturas. Siguen el
valle del río Arga, que tiene el agua helada. Viajar al

27 -E l Cam ino de Santiago tradicionalm ente tiene dos puntos de inicio en los Pirineos.
U n o es Roncesvalles, en N avarra (siglo X II). E l otro es en Som port, en A ragón (siglo
XI).
28 -M ontañas del n o rte que separan E spaña de Francia.
http://vk.com/espanol_con_amigos

17
EL PEREGRINO DE SANTIAGO UN PASEO POR LA HISTORIA

lado de ríos es bueno para los viajeros para refrescarse


los pies y el cuerpo. Bajando por el A rga llegan final­
m ente a Pamplona, la capital del reino de N avarra. En
los alrededores de esta ciudad hay varios hospitales29.

Beltrán se despide de los francos. Quiere pasar la


noche en algún hospital de Pamplona, pero antes quiere
ver la ciudad, visitar su catedral y conocer a sus gentes.
El cam ino de Santiago llena de vida a las ciudades y
Villa: ciudad
pequeña. pueblos por los que pasa. Pequeñas villas se convierten
Convertirse: en ciudades bulliciosas; aldeas sin im portancia se con­
;
ser. vierten en pueblos dignos de ser visitados. Pamplona
Bullicioso: rui­
doso. crece constantem ente gracias a los visitantes, m ercade­
Aldea: pueblo res y gentes de la com arca que, atraídos por el camino,
pequeño. se acaban quedando allí.

18! Después de hacer una pequeña visita a la Catedral,


Beltrán y Luis buscan un hospital en el que pasar la
noche. Están muy cansados y quieren cenar algo antes
de dormir. Cerca de la Catedral hay un hospital y deci­
den alojarse en él. Lo adm inistran unos religiosos
benedictinos30, que los tratan muy bien, sobre todo des­
Enterarse: pués de enterarse de que Beltrán luchó en las N avas de
saber. Tolosa.

La batalla tuvo m ucho im pacto en tierras pam plone­


sas porque su rey y los caballeros navarros fueron los
que asaltaron el cam pam ento de A l-N asir y también por-

29 -N o tienen el significado actual. E ran albergues, generalm ente dirigidos por


religiosos.
30 -O rd en religiosa que sigue la regla de San Benito.

http://vk.com/espanol_con_amigos
_
18
UN PASEO POR LA HISTORIA EL PEREGRINO DE SANTIAGO

que m uchos de los francos que vinieron a luchar se han


quedado a vivir allí.

A la m añana siguiente, al amanecer, se despiden de


los m onjes, que les desean un buen camino. A las afue­
ras de la ciudad cruzan el famoso A lto del Perdón31 y Alto: cumbre
. . ., T. , , de las monta-
continuan el viaje dirección sur. Llegan después de ñas
mucho andar los dos solos a las afueras de Puente la
Reina32. Aquí el cam ino que baja desde Roncesvalles se
une con el que viene de tierras aragonesas, desde
Somport pasando por Jaca. Se nota mucho la unión de
las dos ramas del camino.

La villa está llena de peregrinos y Beltrán se entera de


muchas noticias hablando con unos y con otros mientras
descansan y comen algo. Junto con un grupo de peregri­
nos aragoneses, salen de Puente la Reina y siguiendo la
orilla del río Salado llegan después de andar m ucho a
Estella33.

Beltrán está muy cansado. Después de dos días de


andar, la pierna, que creía totalm ente curada, le duele un
poco. Así que decide quedarse en Estella un par de días.
A la m añana siguiente se despide de los viajeros arago­
neses.

31 -E n el A lto del P erdón cuenta la leyenda que a un peregrino sediento se le apareció


el diablo y le prom etió agua si dejaba el Camino, pero éste n o aceptó. E nto n ces el
A póstol Santiago le m ostró una fuente donde beben agua pura todos los peregrinos.
32 -Pueblo creado p o r una población franca a la que A lfonso I el batallador (1122) da
unas leyes especiales, los fueros de Estella.
33 -O tra de las poblaciones creadas p o r los reyes navarros para favorecer el Cam ino de
Santiago.
http://vk.com/espanol_con_amigos

19
EL PEREGRINO DE SANTIAGO UN PASEO POR LA HISTORIA

Durante los dos días que Beltrán y Luis pasan en


Estella recuperándose, ven pasar a cientos de peregrinos.
M uchos de ellos son monjes.

Por el cam ino de Santiago entran en la península los


m ovim ientos clericales europeos, todos los cam bios y
Corriente nuevas ideas dentro de la iglesia. Además de corrientes
artística: esti­ artísticas como por ejemplo el Gótico, que poco a poco
lo. se va imponiendo en las nuevas catedrales del norte
peninsular.

Al tercer día Beltrán decide volver a andar. Se despi­


den de los monjes que llevan el hospital donde han pasa­
do estos días y toman rumbo a Logroño34. Después de
atravesar el río Ebro llegan allí. Beltrán, para dar un des­
canso a su pierna, decide visitar las iglesias de la ciudad
y com er un poco.
lili
En el cam ino se ven todo tipo de personas: de dife­
rentes lugares y de diferentes clases sociales. Nobles,
com o Beltrán, que viajan por sentim ientos religiosos, y
Limosna:
dinero que se pobres que viven pidiendo lim osna para poder comer.
da a los pobres.

Después de com er y descansar un poco salen de
Pasar la Logroño y siguen el viaje por los herm osos cam pos rio-
noche: janos, hasta llegar a la villa N ájera35. Allí es donde deci­
dormir. de Beltrán pasar la noche.

34 -Capital de la actual autonom ía de La Rioja, se creó en el siglo X I com o parte de la


repoblación de la m eseta castellana.
35 -Ciudad m edieval que se encuentra en la actual autonom ía de I ,a Rioja, fue capital del
reino de N avarra y fue tom ada p o r el reino de Castilla en 1076. Seis años después de
la estancia de nuestro personaje, fue coronado en ella Fernando III com o rey de
Castilla y http://vk.com/espanol_con_amigos
rey de León.

20
UN P A L IO POR LA HISTORIA EL PEREGRINO DE SANTIAGO

Van al antiguo y lamoso m onasterio de Suso y San


M illán de la Cogolla, lugar donde Gonzalo de Berceo
escribió los prim eros versos en castellano. Es m uy boni­
to y los monjes atienden con gran devoción a los pere­
grinos. Allí en la cena hay un grupo de italianos. Son
unos religiosos raros y llaman m ucho la atención de
Beltrán, que se acerca para hablar con ellos. Se dirige al
que parece ser su jefe.

-Hola, peregrino, ¿qué tal estas? -pregunta Beltrán.

-Bien, hermano, cansado del viaje, pero estam os feli­


ces -responde el italiano.

-¿Cóm o te llamas y de dónde eres? -pregunta otra


vez Beltrán.

-M e llamo Francisco36 y soy de Asís, en Italia. Estos


son mis com pañeros y herm anos. ¿Quién eres tú, buen
peregrino? -responde Francisco.

-Me llamo Beltrán de Osma, soy un caballero caste­


llano -dice Beltrán.

-¿Qué hace un guerrero como tú, haciendo un viaje


cspiritual?-pregunta intrigado Francisco.

-Participé en la batalla de las N avas de Tolosa y,

36 -San Francisco de Asís (1182-1226). C reador de la orden m onacal de los franciscanos.

http://vk.com/espanol_con_amigos

21
EL PEREGRINO DE SANTIAGO UN PASEO POR LA HISTORIA

cuando mi ejército estaba a punto de ser vencido, apa­


reció el m ism ísim o apóstol y nos salvó. Así que hago
el Cam ino para darle las gracias a Santiago -responde
Beltrán.

■■
-M uy interesante, am igo. A com páñanos en el
viaje. Somos un grupo de cristianos m uy devotos.
Hace poco he creado una asociación religiosa37, nos
llaman franciscanos -dice Francisco.

Í¡ lili
: -He oído hablar de ti. Dicen que eres un buen hom ­
bre. Os acom paño encantado. Además no es recom en­
dable viajar solo -le responde Beltrán.

Beltrán y Francisco hablan durante toda la cena.


« | l í i®1! WÉ . M
Después deciden dorm ir para descansar.

Durante los días siguientes caminan hablando todo


el tiempo. Pasan por Santo Domingo de la C alzada38,
atraviesan los montes de Oca, y llegan a Burgos39.
Tardan mucho en llegar porque Francisco se dedica a
Predicar: predicar en todos los lugares por donde pasa. Habla
explicar sus de ayudar a la gente y de vivir en la absoluta pobreza,
ideas.
‘''i ' < 1* r
Le cuenta a Beltrán que el Papa todavía no ha apro­

37 -E n 1209 creó San Francisco la orden de los Frailes Menores, que luego pasó a ser
conocida com o franciscanos en su honor.
38 -E n aquel lugar no había más que u n bosque. Pero un erm itaño, D om ingo, que
quería ayudar a los peregrinos a seguir el camino, cortó los árboles haciendo un
cam ino (calzada) y creando un hospital. La población fue creciendo y cuando el
erm itaño m urió y fue canonizado, la población recibió su nom bre, Santo D om ingo
de la Calzada.
39 -Im portante ciudad del no rte de Castilla.

http://vk.com/espanol_con_amigos

22
) POR LA HISTORIA EL PEREGRINO DE SANTIAGO

bado la regla40 de su orden, por lo que todavía no son Regla: normas,


religiosos. También le cuenta que junto con su am iga leyes de un
grupo religio­
Clara41 ha creado otra orden fem enina42.
so.

Burgos, en aquellos años es una de las ciudades más


importantes y grandes de toda la península. Es la capi­
tal de los m onarcas castellanos. Hay muchos viajeros Monarca: rey.
que deciden quedarse en ella y los m ercaderes llenan -
sus calles intentando vender sus productos.

Francisco dedica varios días a visitar a personalida­


des de la ciudad, principalm ente religiosos y tam bién
predica por las calles y plazas. Beltrán visita viejos am i­
gos e incluso aprovecha que el rey A lfonso VIII está en
la ciudad para visitarlo por últim a vez43.

Cuando se van, varios com pañeros de Francisco se


Congregación:
quedan para seguir predicando y form ar una congrega­
grupo religio-
ción en la ciudad. Francisco le cuenta a Beltrán que
intenta dejar varios com pañeros suyos en las ciudades y
villas más im portantes para predicar y crear una com u­
nidad de hermanos y con el tiempo poder form ar
monasterios.

A la salida de la ciudad, visitan a los monjes cister-


cienses del monasterio de la Huelgas, fundado hace
unos años por el rey A lfonso V III44. M ientras Beltrán,
Luis y los demás descansan atendidos por los monjes,

40 -E sto lo hará el Papa H onorio III en 1223.


41 -Santa Clara.
42 -É sta fue creada en 1212 con el nom bre de las Clarisas.
43 -E l rey Alfonso V III m uere en 1214, al año siguiente de esta visita.
44 -El rey lo fundó en 1187.

http://vk.com/espanol_con_amigos
EL PEREGRINO DE SANTIAGO UN PASEO POR LA HISTORIA

Prior: jefe de Francisco se entrevista con el prior del monasterio.


.
monasterio. M ientras, Beltrán visita acom pañado por un fraile cis-
terciense el claustro rom ánico del monasterio.

Cuando se despiden de los monjes del monasterio, se


dan prisa porque quieren llegar a la lejana Frómista.
Recorren lo más rápido posible los cam pos de Castilla.
Junto al cam ino hay muchas fortalezas y pequeñas igle­
sias. Llegan a Fróm ista45 bien entrada la noche, muy
cansados, por lo que deciden que el día siguiente van a
descansar.

Buscan el hospital para los peregrinos y después de


Portero: per­ hablar con el portero, que no les quiere dejar pasar por
sona que abre ser muy tarde, le convencen y buscan un pequeño sitio
y cierra la
puerta. en el que poder dorm ir y reponer fuerzas.

Al día siguiente visitan la herm osa iglesia románica


de la villa y Francisco se dedica a predicar en las puer­
tas todo el día. Se reúne con algunas personalidades y
tras llegar a un acuerdo con ellas, decide dejar en el
lugar a un par de compañeros.

Aunque la m ayoría de las personas con las que


Francisco em pezó el viaje eran italianos como él, se le
unen muchos cristianos peninsulares y son estos a los
que deja en las diferentes ciudades. Pero en los lugares
más im portantes, como Burgos, deja a alguno de sus
viejos compañeros.

45 -Cuidad que tuvo su im portancia económ ica hasta 1492, cuando se expulsó a los
judíos de la península, ya que su aljama (barrio judío) era uno de los más grandes de
toda la península.

http://vk.com/espanol_con_amigos
24
IIN I 'ASE O POR LA HISTORIA EL PEREGRINO DE SANTIAGO

Los siguientes días continuaron el cam ino con ganas


de llegar a León, donde está la corte del rey A lfonso IX.
En esos días recorren gran parte de llanos de Castilla y
de León. Al salir de Frómista pasan por Carrión de los
Condes y Sahagún. En ésta última hay una leyenda que
dice que los caballeros de Carlom agno clavaron sus lan­
zas en el suelo y éstas se convirtieron en un bosque.
Durante este camino también pasan por pequeños pue­
blos y por fortalezas que recuerdan los prim eros siglos
de la reconquista.

En estos lugares, sobre todo en Sahagún y Carrión de


los Condes, se quedan algunos de los com pañeros para
difundir las enseñanzas de Francisco y crear una com u­
nidad religiosa.

Finalmente llegan a León después de haber andado Calzada


romana:
durante días por la antigua calzada romana. Se quedan camino, carre-
descansando en León un par de días. Esta es una gran tera romana.
ciudad, la más grande del norte y tiene varios pequeños
monasterios que visitan, pequeñas iglesias, la magistral Colegiata:
iglesia de San Isidoro con su preciosa colegiata y sobre iglesia.
todo la gran Catedral gótica. Descansan todos los días
en el Hostal de San M arcos46, descanso de peregrinos,
pero a la vez una obra de arte de la arquitectura.

-Francisco, me parece que haces una bonita obra.


Ayudas a la gente y predicas cosas buenas que les hacen

46 -H oy convertido en un lujoso Parador Nacional.

http://vk.com/espanol_con_amigos
25
EL PEREGRINO DE SANTIAGO UN PASEO POR LA HISTORIA

felices. ¿Qué vas a hacer después del cam ino? -le dice
Beltrán, m ientras cenan en el Hostal de San M arcos.

-No hago más que lo que a Dios le gusta. Después del


cam ino voy a seguir con mis viajes, intentando difundir
la orden de los frailes menores por todos los lugares. Y
voy a luchar para conseguir la bendición del Papa.
j
-M e parece una idea estupenda. Les deseo a los com ­
pañeros que hem os dejado atrás m ucha suerte en su tra­
bajo -dice Beltrán.

-Dios te oiga, amigo. ¿Qué vas a hacer tú ? ¿Vuelves


a servir a tu rey y a conquistar las tierras m usulm anas
del sur? -pregunta Francisco.

-No. Llevo toda la vida luchando y estoy cansado de


ver tanta m uerte y dolor. La de las N avas de Tolosa ha
sido mi última batalla. No sé qué voy a hacer, imagino
que voy a volver a O sm a a form ar una familia y a hacer­
me viejo y descansar hasta mi muerte -responde Beltrán.

-Es un gran plan de vida, amigo, pero no lo dices con


mucho entusiasmo. Creo que Dios espera de ti otras
cosas y tu poco interés por hacer lo que cuentas me hace
creer que realm ente no es lo que quieres -dice Francisco.

-Puede ser. No sé qué quiero hacer con mi vida. Tu

http://vk.com/espanol_con_amigos
UN PASEO POR LA HISTORIA EL PEREGRINO DE SANTIAGO

labor me parece muy buena y digna, a lo m ejor me uno


a tus com pañeros-responde Beltrán.

-¡Qué gracia, querido Beltrán! Yo creo que ya formas


parte de mis com pañeros -dice mientras sonríen.

Siguen hablando un rato y se van a dorm ir para des­


cansar. Beltrán no puede dorm ir pensando en su conver­
sación con Francisco. "A lo m ejor mi futuro no es vol­
ver a Osm a y retirarme a la vida familiar", piensa
Beltrán antes de dormirse.

De la capital leonesa salieron en dirección a Astorga,


una de las ciudades más antiguas de la zona, que ya en
época romana era grande e importante. Pasan por el río
Orbigo. Llegan a Astorga y tras reunirse con varias per­
sonas de la ciudad, incluido el propio Obispo, se van lililí
hacia Ponferrada. Están ya en la com arca del Bierzo,
lugar que une León con G alicia y donde hace unos siglos
se crearon unos m onasterios para cristianizar y colonizar
la zona. El cam ino es prácticam ente llano aunque hay
pequeñas colinas. Pasan por pequeños pueblos y luego
suben el m onte de Piedrafíta. Tras un largo descenso y Descenso
hacer varias paradas en pequeños pueblos, llegan a bajada.

Ponferrada47 muy cansados y con ganas de quedarse un


par de días.

Lo prim ero que hacen es visitar el castillo tem plario

47 -El nom bre de la ciudad proviene de un puente de hierro, ponsferrata. E ra un lugar de


tem plarios hasta que la orden fue disuelta.

http://vk.com/espanol_con_amigos
EL PEREGRINO DE SANTIAGO UN PASEO POR LA HISTORIA

y reunirse con los m onjes de esta orden religioso-militar.


Beltrán ha pensado en alguna ocasión entrar en alguna
orden militar, pero siempre decide que un m onje no debe
dedicarse a hacer de la guerra su m edio de vida.
jlf;
Pasean y conocen la ciudad y después de un par de
días salen hacia V illafranca del Bierzo48. Allí visitan las
iglesias, el famoso hostal y el castillo. La ciudad tiene
unas grandes cuestas que son difíciles de subir, sobre
todo cuando llevan tantos kilóm etros viajando. En la
iglesia principal, muchos peregrinos ponen punto final a
su viaje, porque en ella a los cam inantes que ya no pue­
den continuar el viaje se les concede la bendición apos-
tolar.

A la salida de la ciudad tienen que subir em pinadas


cuestas y después del descenso se ponen a los pies del
m onte de Cebreiro, que hace de frontera entre León y
Galicia. La subida del m onte es muy complicada. Están
ya cansados y hace bastante frío. En la cum bre hay nie­
bla e incluso todavía queda nieve. Las grandes cuestas
les hacen ir encorvados, y eso que el peso lo llevan los
burros que van con ellos.

En las últim as jom adas del viaje pasan por pueblos


como Sarria y Puerto M arín, a orillas del río Miño.
Continúan el viaje mientras Francisco predica la pobre­
za. Pasan por muchos pueblos y aldeas y desde lo alto

48 -Es desde 1965 C onjunto 1 listórico A rtístico Nacional.

http://vk.com/espanol_con_amigos
UN PASEO POR LA HISTORIA EL PEREGRINO DE SANTIAGO

del m onte del Gozo m iran la ciudad de Santiago de


Compostela. A ntes de bajar a la ciudad y visitar el santo
sepulcro del apóstol Santiago, Francisco decide reunir a
todos los com pañeros de viaje y rezar a Dios. En su ora­
ción habla de hum ildad, entrega a los demás, pobreza y
otras cosas que em ocionan a Beltrán.

Al term inar al oración, todos bajan la ladera y llegan


a la ciudad del apóstol. Recorren sus calles y llegan a la
puerta del Obradoiro. Entran en la catedral, donde reci­
ben la bendición49 del apóstol. Visitan la cripta de Cripta: tumba.
Santiago y después de esto se reúnen con el obispo de la
ciudad.

Recorren los hospitales de peregrinos y Francisco


predica en varios lugares de la ciudad. Han term inado el
cam ino de Santiago y ahora tienen que volver. Beltrán
invita a Francisco a ir con él a Osma, pero éste rechaza
la propuesta. D eciden volver juntos hasta Burgos, donde
cada uno va a seguir su camino.

El cam ino de vuelta es m ás lento todavía que el de


ida, ya que Francisco se dedica a pararse en todos los
sitios donde había dejado com pañeros para ver qué tal
va su trabajo. Con alegría ven que sus com pañeros han
hecho bien su m isión y Francisco de Asís les pide conti­ Labor: trabajo.
nuar con su labor.

49 -Los peregrinos pasan detrás del altar principal y se abrazan a la estatua del santo.
D espués, m ediante una misa reciben la bendición del santo. D u ran te la m ism a, el
botafum eiro llena de incienso toda la catedral.

http://vk.com/espanol_con_amigos

29
EL PEREGRINO DE SANTIAGO UN PASEO POR LA HISTORIA

Tardan siete meses en llegar a Burgos, porque para


m antener su obra, Francisco tiene que perm anecer
m ucho tiem po en ciudades como Ponferrada, Astorga,
ntUa León o Frómista. Llegan a la capital castellana justo
cuando se celebra el funeral de A lfonso VIII. Beltrán
siente m ucho su muerte. Había sido el único rey que él
ha conocido, ya que reinó durante cincuenta y seis años.
i! ii
-No estés triste, amigo Beltrán -dice Francisco. -Fue
un gran rey y un gran hombre, seguro que ha muerto
feliz.

-Eso seguro, fue un gran rey. Bueno, Francisco, sien­


to m ucho tener que despedirm e de ti. Ha sido un placer
conocerte -dice Beltrán.

-Lo mismo digo de ti, amigo castellano. ¿Sabes ya


qué vas a hacer de tu vida? -pregunta Francisco.

-Creo que lo mism o que tú. Vuelvo a mi tierra a pre­


dicar tu regla y te prom eto que un día, yo voy a vender
todas mis posesiones y m e voy a ir a uno de los m onas­
terios de tus com pañeros -le responde Beltrán.

-M e alegro, Beltrán, sin duda eres uno de los más pia­


dosos y nobles hom bres que he conocido. Con gente
como tú aquí seguro que nuestra obra va a salir muy
bien.

http://vk.com/espanol_con_amigos
UN PASEO POR LA HISTORIA EL PEREGRINO DE SANTIAGO

Francisco tom a el cam ino hacia el este, tiene inten- Tener ¡nten.
ción de llegar a Barcelona y después tom ar un barco ción de: que-
1_____ T,„1- ' _____ 1___ ■ •__ T . • rer.
hacia Italia. Beltrán va hacia el sur con su sirviente Luis.
Después de unos días llegan a Osma.

Sancho le recibe con m ucha alegría. H acía un año


que se había ido y ya estaba preocupado.

-Bienvenido a casa, querido amigo. ¿Dónde has esta­


do tanto tiempo? Me em pezaba a preocupar. Estás muy
viejo ya para ir por ahí a la aventura -dice alegre m ien­
tras em pieza a reír.

-Am igo Sancho, por fin en casa. Tengo tantas cosas


’ ' :;
que contarte... Ha m uerto el rey, ¿lo sabes? -dice
Beltrán.

-No, no lo sabía -responde sorprendido Sancho.


iip fí «m i
a llí
-Hace unos días, estaba de vuelta en Burgos cuando ■
pasó. Pero lo más im portante es que ya sé qué voy a
hacer con mi vida a partir de hoy -dice ilusionado
Beltrán.

-No me digas que has encontrado m ujer y por eso has


tardado tanto en volver -dice Sancho.

-No. He conocido en el cam ino a Francisco de Asís,

http://vk.com/espanol_con_amigos

31
EL PEREGRINO DE SANTIAGO UN PASEO POR LA HISTORIA

¿te acuerdas de él? Oímos hablar de él en el cam pam en­


to cuando las Navas de Tolosa -cuenta Beltrán.

-Sí, me acuerdo, cuéntam e -dice Sancho.

-Pues es un hombre magnífico, he estado casi un año


con él, he aprendido mucho y me voy a dedicar a su obra
lo que me queda de vida. Voy a hacerm e fraile de la
orden de Francisco -continúa contando Beltrán.

-No me lo creo. Con tu experiencia, si quieres ser


monje, entra en la orden de Alcántara o en la de
Santiago, pero no te hagas monje para dar de com er a
pobres -dice enfadado Sancho.

-¿Por qué dices eso? Esa gente necesita más mi


ayuda. Hago más falta ahí que defendiendo territorios,
sobre todo ahora que los alm ohades han caído -respon­
de Beltrán.

Los siguientes días Sancho va aceptando poco a poco


las ideas de su amigo, hasta que por fin le apoya por
completo. Los siguientes años Beltrán vende sus propie­
dades y se dedica a predicar y a hacer com pañeros. Años
después el Papa de Rom a da el visto bueno a la regla de
la O rden50 de Francisco de Asís.

Cuando Beltrán recibe la noticia, vende lo poco que

50 -E n 1223.

http://vk.com/espanol_con_amigos
UN PASEO POR LA HISTORIA EL PEREGRINO DE SANTIAGO

le queda y en com pañía de diez com pañeros, incluido su


antiguo sirviente Luis, va a Burgos a reunirse con los
com pañeros que dejó Francisco y que están creando un
m onasterio en los alrededores de la ciudad. Beltrán da
todo su dinero para la construcción del monasterio y
para pagar todas las obras que la orden empieza.

Tres años después llega la noticia de la m uerte de


Francisco. Esto llena de tristeza a todos los frailes, de los
que Beltrán era ya el Prior. Todos los priores de los
monasterios franciscanos que se van creando apoyan la
petición de convertir en santo al fundador de su orden.
El Papa G regorio IX, dos años después de su muerte, lo
santifica.

Durante los años siguientes la obra de San Francisco


de Asís sigue creciendo, van naciendo nuevos m onaste­
rios y la orden gana prestigio y fama entre el pueblo, ya
que ayuda sobre todo a los pobres. A dem ás al pueblo le
gusta porque estos clérigos no viven entre riquezas
como los obispos y otras órdenes religiosas.

Beltrán sigue hasta su m uerte al frente de su m onas­


terio, y ve crecer cada vez más la fama de su orden.
También ve cómo las fronteras de los reinos cristianos
siguen bajando hacia el sur. Cuando muere, el reino
nazarí de G ranada es el último reino m usulm án de la
península y Fernando III51 ha unificado León y Castilla.
HSH

51 -Llam ado el Santo, fue rey de Castilla y de L eón de 1217 a 1252.

http://vk.com/espanol_con_amigos
EL PEREGRINO DE SANTIAGO UN PASEO POR LA HISTORIA

El C am ino de Santiago

Villafranca
Santiago del Bierzo
de Compostela

Ponferrada
Frómista

Astorga

http://vk.com/espanol_con_amigos
UN PASEÓ POR l A HISTORIA EL PEREGRINO DE SANTIAGO

Nájera
E stella R oncesvalles

Som port

Pam plona

Puente de la Reina

julo D om ingo L ogroño


■ la C alzada

E spaña

http://vk.com/espanol_con_amigos
jjf lg l EL PEREGRINO DE SANTIAGO UN PASEO POR LA HISTORIA

A CTIV ID A DE S

R esponde a las preguntas al m ism o tiem po que lees el relato o


después.

1. ¿C óm o es la situación de la R econquista?

2. ¿Q uién es B eltrán, el protagonista de nuestra novela?

3. ¿Q ué buena noticia le da su am igo Sancho?

4. ¿C óm o son los preparativos de la batalla en Toledo?

5. ¿Q uiénes van a a participar en la batalla?

6. ¿C óm o es el viaje hacia A l-A ndalus?

7. ¿Por qué se detiene en N avas de Tolosa?

8. ¿C óm o es la batalla contra los alm ohades?

9. ¿Q uién ayuda a Beltrán y a los suyos a ganar la batalla?

10. ¿C óm o acaba Beltrán en la batalla?

http://vk.com/espanol_con_amigos
UN PASEO POR LA HISTORIA EL PEREGRINO DE SANTIAGO

páginas 16 a 19 11. ¿Q ué decide hacer B eltrán después de curarse? ¿P or qué?

12. ¿C on quién hacen B eltrán y Luis la prim era parte del Cam ino?

13. ¿Por qué se quedan solos en Estella?

14. ¿A quién se encuentra B eltrán en San M illán de la Cogolla?


páginas 20 a 23

15. ¿Por qué van tan despacio durante el cam ino?

16. ¿Q ué quiere el nuevo com pañero de viaje de Beltrán?

17. ¿Q ué va a hacer F rancisco después del viaje?


páginas 24 a 27

18. ¿Q ué está pensando hacer B eltrán después del viaje?

19. ¿C óm o es el final del cam ino?

20. ¿Q ué hacen cuando llegan a Santiago?


páginas 28 a 32

21. ¿Q ué pasa en Burgos?

22. ¿Q ué h a decidido hacer B eltrán?

23. ¿Q ué ocurre con la orden de Francisco?


final

http://vk.com/espanol_con_amigos

37
m EL PEREGRINO DE SANTIAGO UN PASEO POR LA HISTORIA

GLO SARIO

Escribe la traducción de estas palabras en tu lengua

acostarse .............. cam inante, el/la ...


actitud, la .......... carácter, el ...........
afirm ar ................. cariño, el ..............
aislar .................... castillo, el ...........
alcázar, el ........... catedral, la ...........
aldea, la .............. cenar .......................
alojarse ................ choque, el .............
am istad, la ........ clérigo, el .............
am or, el .............. colonizar ................
apellido, el ........ com andante, el/la
apoyar ................. com arca, la ..........
aprender .............. com batir ................
aprobar ................ com pañía, la .......
a r m a r .................... com pleto/a ...........
arquitectura, la .. com plicado/a ......
artístico/a ............ com ún ....................
asociación, la ..... com unidad, la .....
aspecto, el ........... consecuencia, la ..
atención, la ........ consejero/a, el/la ..
aten d er ................ convertir ................
atraer ................... corto/a ...................
aventura, la ........ crear .......................
bendecir .............. cripta, la ...............
bendición, la ...... c ristia n o /a ..............
bosque, el ............ cuesta, la .............
brutal .................. cuestión, la .........
b u llicioso/a ....... cuidar ....................
caballería, la ..... cum bre, la ..........
caballero/a, el/la cu rar ......................
calcular .............. dedicarse ..............
calle, la .............. d elirar ..................

http://vk.com/espanol_con_amigos
UN PASEO POR LA HISTORIA EL PEREGRINO DE SANTIAGO

deprim ir .............. fijarse ...................


descu b rir ............ fin, e l .....................
desfilar ................. financiar ...............
destacar ................ fortuna, la ............
detener ................. fraile, el ...............
devoción, l a ........ frío, el ...................
devoto/a, el/la .... fundador/-a, el/la
difundir ................ grave ....................
doler .................... guerrero/a, el/la
dolor .................... hábito, el .............
ejem plo, el .......... harto/a .................
em isario/a, el/la . herido/a ...............
em pinado/a ....... hum ildad, la ......
encargar .............. ilusión, la ............
encorvar .............. im ponente ...........
enorm e ................. independiente ....
enseñanza, l a ...... infantería, la.........
enterarse .............. inspirar ................
entero/a ................ juventud, la ........
entrenam iento, el kilóm etro, el .....
entrenar .............. labor, la .............
entrevista, la ...... ladera, la .............
entusiasm o, el ... leyenda, la ..........
época, la ............. lim osna, la ..........
escribir ................. linaje, el ..............
espalda, l a ............ llano, el ..............
espiritual ............ m agistral .............
excitar ................ m antener ............
éxito, el ............... m onarca, el..........
expedición, la ... m onasterio, el ..
fácil ...................... m onje/a, el/la ...
facilidad, l a ......... m usulm án/-a ......
fantástico/a ....... nieve, la ..............
favorable ............ nom bre, el ........
feroz .................... noticia, la ...........
fiebre, l a ............. núm ero, el .......

http://vk.com/espanol_con_amigos
UN PASEO POR LA HISTORIA
EL PEREGRINO DE SANTIAGO

reponer ................
oficina, la ...........
resignación, la ...
ofrecerse ..............
revelación, la .....
o p o n erse ..............
riqueza, la .......
orden, l a ................
risa, la ...............
orgullo, el ...........
ru id o so /a ...........
paciencia, la .......
ruta, la ..............
p elea r ...................
salvaje ...............
p ere g rin a r ..........
sangre, la ..........
peregrino/a, el/la
santificar ..........
p erm an ecer .......
sentim iento, el .
p erseg u ir ............
señor/a, el/la ....
piad o so /a .............
separar ..............
pierna, la ............
sepulcro, el .....
plaza, la ............
servicio, el .......
pobre, e l / l a ..........
servir ................
pobreza, la ........
sillón, el ..........
precaución, la ...
sucesión, la .....
p red icar ............
sum ar ...............
prestigio, el ......
tardar ................
prisa, la ............
terreno, el ......
p roducto, el .....
tom ar ................
p ro m eter ...........
trad icio n al .....
rato, el ..............
tristeza, la .....
r e c h a z a r .............
único/a ............
reclu tar .............
u nificar ...........
recom endar .....
unión, la ........
reconquistar ....
unir .................
recordar ............
u n irse .............
reco rrer ...........
ú til ..................
refrescarse .......
valle, el .......
refuerzo, el ...
velocidad, la .
reg en tar ..........
vencer ...........
regla, la .........
v enganza, la.
reg resar ..........
viaje, e l.........
religioso/a ......
viajero/a, el/la
repoblación, la

http://vk.com/espanol_con_amigos

40'
C o le c c ió n
Un p a se o p o r la historia |||#
Novelas históricas ele F.spana graduadas "!’w *

D esc u b ra y c o m p re n d a la historia d e
F sp a ñ a a trav és ele esta c o le c c ió n d e nov e ­
las h istó ricas g ra d u a d a s, p re s e n ta d a s c ro n o ­
ló g ic am en te . l 'n a nu ev a te m ática para ini­
ciarse en la lectura en e sp a ñ o l.

- C on el a p o y o d e ilu stra cio n es q u e facilitan


la co m prensión! del v o c a b u la rio esp e c ífic o
y sitú an v isu a lm e n te la no v ela.
- C on una e n tra d a cronolóygica q u e ubica la
n o v ela d e n tro d e la h isto ria ríe F spaña.
- C on un te x to ac ce sib le a ca d a nivel d e
a p re n d iz a je , q u e in c lu y e a c la ra c io n e s del
v o c a b u la rio v n o ta s históricas.
- C on activ id a d e s d e com prensión! v e x p lo ­
tación!.
- Clon u n glosario.
- Clon u n CID A udio c o m p le m e n ta rio q u e
p re s e n ta la lectura d ram a tiz ad a del te x to
íntegro.

El Peregrino de Santiago
B e ltrán d e O sm a e s u n c a b a lle ro q u e
com batió) al se rv ic io d e A lfo n so IX d e
C astilla e n la b atalla d e A larco s ( 1195) e n
la q u e las tr o p a s c a s te lla n a s f u e ro n v e n ­
c id a s p o r los a lm o h a d e s . D iec isiete a ñ o s
d e s p u é s las tr o p a s c ristia n a s c o n s ig u e n

GRUPO
edelsa
DIDASCALIA, S.A.
Plaza Ciudad de Salta. 3 - 28043 MADRID - (ESPAÑA)
d e r r o ta r til e jé rc ito m u s u lm á n e n las
N av a s d e T o lo sa . B eltrán . c a n s a d o d e la
b a ta lla y tras v e r al apórstol S a n tia g o a y u ­
TEL.: (34) 914.165.511 - (34) 915.106.710
FAX: (34) 914.165.411
d á n d o le s a v e n c e r, d e c id e a b a n d o n a b a
e-mail: edelsaCú’edelsa.es - www.edelsa.es
guerra y pere grinar a Santi a g ^ H M H
C am ino de Santiago c o n o c e ^ H ^ ^ ^ f
Fr a nc i s c o d e Asís v d e c i d e d a r
9788477118756 rad ic al en su v ida.

http://vk.com/espanol_con_amigos

También podría gustarte