Está en la página 1de 15

Tema-1.

pdf

user_1600584

Operaciones básicas de laboratorio

1º Farmacia y Parafarmacia

COLEGIO VALLE DEL MIRO

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
OPERACIONES BÁSICAS DE LABORATORIO.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Tema 1. Las operaciones básicas de laboratorio.
1.- Los laboratorios.

Un laboratorio es un recinto dotado de los medios necesarios para realizar


investigaciones, experimentos y trabajos de carácter científico o técnico.

Se distinguen tres tipos de actividades:

 Elaboración de productos. Medicamentos, cosméticos, etc.


 Controles y ensayos de calidad. De materias primas, productos
acabados, etc.

Reservados todos los derechos.


 Controles analíticos. De sangre, orina, etc.

1.1.- Las operaciones básicas de laboratorio.

Una operación de laboratorio es un procedimiento que tiene un objetivo

determinado y forma parte del trabajo en el laboratorio.

Las operaciones básicas de laboratorio son las operaciones que se repiten


frecuentemente en los laboratorios

1.2- La documentación en el laboratorio.

Documentación interna.

Los procedimientos normalizados de trabajo. (PNT)

La reproducibilidad quiere decir que cada operación o


procedimientos se debe poder hacer de forma idéntica en distintas ocasiones.

En los laboratorios cada proceso se debe hacer siempre exactamente igual,


para asegurar que los resultados son equiparables, por lo que todos los
procesos están debidamente planificados.

Los procedimientos normalizados de trabajo (PNT) son documentos que


definen detalladamente cómo se deben llevar a cabo las distintas actividades.

Los PNT detallan todos los requisitos del procedimiento: qué útiles y equipos se
deben usar, qué pasos se deben seguir, qué controles se deben llevar a cabo,
etc.

Los documentos de registro.

La trazabilidad implica que una vez concluido un proceso se


deben poder reconstruir todos los pasos que se han seguido desde el principio,
incluyendo los productos y equipos que se han usado.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3726205
Esto permitirá, en caso de que se produzca algún error, detectar en qué
momento se ha producido, determinar qué alcance tiene y aplicar las medidas
necesarias para que no vuelva a ocurrir. Todas las operaciones deben quedar
perfectamente documentadas mediante documentos de registro.

Llamamos documento de registro a cualquier documento o archivo en que


quede reflejada la actividad realizada.

Documentación interna.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En los laboratorios se maneja también abundante documentación
externa de distintas fuentes; a menudo reales decretos que dictan
especificaciones o requisitos de elaboración, seguridad, envasado, etc.
Monografías del Formulario Nacional que establecen cómo se debe elaborar
cada preparado oficinal o fórmula magistral tipificada. Esta información es
esencial ya que su cumplimiento es obligado.

En los laboratorios se utiliza documentación procedente de empresas


fabricantes: fichas de seguridad de los productos químicos, manuales de uso
de los equipos de laboratorio, etc. Esta documentación se debe consultar para

Reservados todos los derechos.


garantizar la seguridad y los resultados, y debe estar disponible para el
personal que pueda necesitar consultarla

1.3.- La seguridad en el laboratorio.

La seguridad laboral es ineludible en cualquier laboratorio, la normativa


recoge como obligatoria. Es necesario que cada laboratorio disponga de un
plan de seguridad y se establezcan las formas de control sobre el seguimiento
de estas normas.

La persona responsable de la seguridad es el farmacéutico titular, que debe


evaluar los procesos que tienen lugar en su local y determinar los riesgos que
pueden comportar, como las medidas de seguridad que hay que aplicar.

Los riesgos biológicos.

El riesgo biológico es el derivado de la exposición a microorganismos


causantes de enfermedades infecciosas.

Los grandes grupos de microorganismos son virus, bacterias, protozoos y


hongos.

La gran mayoría de ellos son inofensivos para las personas. Existen algunos
que son capaces de producir enfermedades infecciosas: microorganismos
patógenos.

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3726205
El riesgo de contraer una enfermedad infecciosa es especialmente alto en los
laboratorios en los que se manejan muestras biológicas. En el laboratorio de
farmacia, no se suelen manejar productos de elevado riesgo biológico.

Las recomendaciones básicas para evitar la exposición son:

 El lugar de trabajo debe estar muy limpio, tanto el local como las
superficies de trabajo y el resto de mobiliario.
 Los instrumentos, recipientes y equipos se deben limpiar y desinfectar

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
correctamente tras cada uso.
 No se debe comer ni beber en las áreas de trabajo.
 Los objetos punzantes o cortantes se deben manipular con la máxima
precaución. Aquellos que sean de un solo uso se deben desechar en
contenedores rígidos.
 Se debe usar ropa de trabajo adecuada (lo habitual es una bata) y
lavarla a fondo y con la necesaria frecuencia.

Los riesgos químicos.

Reservados todos los derechos.


Se llama riesgo químico a la posibilidad de recibir daños por exposición a
algún producto químico.

Cualquier producto químico del laboratorio, incluidos los que se usan en la


limpieza y desinfección, se considera un riesgo químico porque son capaces de
causar efectos adversos a las personas.

La información se puede obtener de la ficha de seguridad y de su etiqueta.

La ficha de seguridad.

Los productos químicos disponen de fichas de seguridad, que elaboran


las empresas fabricantes siguiendo la normativa correspondiente. Se incluye:

1. Identificación de la sustancia o mezcla y de la sociedad o empresa.


2. Identificación de los peligros asociados al producto.
3. Composición e información sobre los componentes.
4. Primeros auxilios en caso de accidente con el producto implicado.
5. Medidas de lucha contra incendios.
6. Medidas en caso de vertido accidental.
7. Manipulación y almacenamiento.
8. Controles de exposición y protección individual.
9. Propiedades físicas y químicas.
10. Estabilidad y reactividad.
11. Información toxicológica.
12. Información ecológica.

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3726205
13. Consideraciones relativas a la eliminación.
14. Información relativa al transporte.
15. Información reglamentaria.
16. Otra información relevante.

La etiqueta.

Las etiquetas de los productos químicos contienen toda la información

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
de seguridad relevante. La información que deben contener y la forma en que
se debe expresar están recogidas en el reglamento CLP, que es una normativa
europea que establece las reglas de clasificación, envasado y etiquetado de
productos químicos.

El reglamento CLP se aplica a la mayoría de los productos químicos,


excepciones como los medicamentos de uso humano y de uso veterinario, los
productos cosméticos, productos sanitarios o los residuos. La etiqueta debe
incluir:

 Palabra de advertencia. Es un vocablo que indica el nivel de gravedad

Reservados todos los derechos.


de los peligros potenciales. En las categorías de peligro más graves se
usa la palabra peligro y en las menos graves, la palabra atención.
 Pictogramas de peligro. Son dibujos que nos informan sobre el riesgo
que podría ocasionar la utilización del producto químico.

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3726205
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Pictograma Significado

Explosiva Sustancia que puede hacer explosión bajo el


(EX) efecto de una llama o por choque o fricción.

Inflamable Sustancia que puede inflamarse en contacto


(IN) con una fuente de ignición.

Comburente Sustancia que tiene la capacidad de facilitar la


(CB) combustión de sustancias inflamables.

Reservados todos los derechos.


Gas bajo
presión (GZ) Sustancia gaseosa contenida en un envase a
presión.

Corrosiva Sustancia que causa destrucción de tejidos


(CR) vivos o materiales inertes por contacto.

Tóxica:
Toxicidad Sustancia que pueden comportar riesgos
aguda graves para la salud por ingestión o penetración
categorías cutánea.
1,2 y 3 (TO)
Tóxica:
Toxicidad Sustancia que puede comportar riesgos graves
aguda para la salud por inhalación.
categoría 4.
(DA)

Cancerígena Sustancia que puede provocar cáncer o


o mutágena mutaciones.
(MU)
Dañina para
el medio Sustancia que puede ocasionar daños en la
ambiente flora y la fauna del medio acuático si se vierte
acuático en él.
(EN)

 Indicaciones de peligro. Son frases que describen más detalladamente


la naturaleza del peligro. Se denominan fases H (hazard) y se expresan
mediante la letra H y tres números. Por ejemplo:
o H220. Gas extremadamente inflamable.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3726205
o H335. Puede irritar las vías respiratorias.
o H311. Tóxico en contacto con la piel.
 Consejos de prudencia. Son frases que describen la medida o medidas
recomendadas para minimizar o evitar los efectos adversos causados
por la exposición a una sustancia o mezcla peligrosa durante su uso o
eliminación. Se denominan frases P (precaución) y se expresan
mediante la letra P y tres número. Por ejemplo:
o P211. No pulverizar sobre llama abierta o fuente de ignición.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
o P234. Conservar únicamente en el recipiente original.
o P235. Mantener en lugar fresco.
 Información suplementaria. Son frases que amplían la información
sobre algunas sustancias o mezclas clasificadas como peligrosas. Está
formada por las letras EUH seguidas de tres números. Por ejemplo:
o EUH014. Reacciona violentamente con el agua.
o EUH059. Peligroso para la capa de ozono.
o EUH201. Contiene plomo. No utilizar en objetos que puedan usar
los niños.

Reservados todos los derechos.


Los riesgos físicos.

Los riesgos físicos se refieren a la posibilidad de sufrir quemaduras


térmicas y químicas, o traumatismos debidos a caídas, golpes o cortes.

Los riesgos físicos se reducen cuando:

 Los equipos y los materiales cumplen la legislación referida a su


construcción, instalación, mantenimiento y forma de funcionamiento.
 Las operaciones de laboratorio se realizan siguiendo los protocolos.
 Se mantienen los espacios de trabajo y de almacenaje en orden.
 Las instalaciones y servicios auxiliares (agua, gas, sistema de vacío,
electricidad, etc) están en perfecto estado y se usan adecuadamente.

1.4.- Los residuos.

Grupo de residuos.

Residuos asimilables a los urbanos.

Los residuos asimilables a los urbanos no comportan riesgos


particulares para la salud ni para el medio ambiente. Son residuos que carecen
de relación directa con la actividad específica del laboratorio, como los que
proceden de embalajes o de oficina, muebles, etc.

Hay que clasificar estos residuos y depositarlos en los contenedores


correspondientes.

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3726205
Residuos químicos.

El tratamiento apropiado de los residuos químicos requiere separarlos en


diferentes grupos, en función de sus propiedades fisicoquímicas y de las
posibles reacciones de incompatibilidad de sus mezclas. Cada uno de los
grupos se debe envasar por separado, con etiquetas de colores que distingan
unos de otros. La recogida la hacen empresas especializadas.

Grupos de residuos químicos Color de la etiqueta

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Grupo I Disolventes Naranja
halogenados.
Grupo II Disolventes no Verde
halogenados.
Grupo III Disoluciones acuosas. Azul claro
Grupo IV Ácidos Rojo
Grupo V Aceites Marrón
Grupo VI Sólidos Amarillo pálido
Grupo VII Residuos especiales Violeta

Residuos sanitarios,

Reservados todos los derechos.


El primer paso en la gestión de los residuos biológicos y sanitarios es
separarlos en diferentes grupos. La concreción de estos grupos depende de la
normativa de cada comunidad autónoma y de las normas del propio laboratorio.

Grupos de residuos Residuos que incluye Sistema de almacenamiento


sanitarios y/o eliminación
Grupo I Asimilables Residuos que no Sistema municipal de recogida.
a los procedan de la
urbanos actividad específica.
Grupo II No Residuos sanitarios Sistema municipal de recogida.
específicos sólidos no infecciosos,
no punzantes y no
cortantes.
Grupo III Especiales Residuos sanitarios En envases rígidos con el
sólidos potencialmente pictograma de peligro biológico.
infecciosos, punzantes Los recoge una empresa
o cortantes. especializada.
Grupo IV Biológicos Residuos biológicos Pueden eliminarse por el
líquidos líquidos desagüe, previa inactivación.
potencialmente
infecciosos.
Grupo V Citotóxicos Residuos citotóxicos En envases rígidos con el
pictograma de citotóxicos. Los
recoge una empresa
especializada.

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3726205
2.- Las mediciones.

La medición es la operación mediante la cual determinamos el valor de una


determinada magnitud.

2.1.- Las unidades.

El resultado de una medición se debe expresar con el valor numérico

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
obtenido y la unidad que le corresponde.

Este conjunto de unidades forman el Sistema Internacional (SI) que fue creado
en 1960 por la Conferencia General de Pesas y Medidas.

El sistema internacional de unidades.

El SI consta de siete unidades básicas o fundamentales, que son:

Magnitud Nombre de la unidad Símbolo


SI
Longitud Metro m

Reservados todos los derechos.


Masa Kilogramo kg
Tiempo Segundo s
Corriente eléctrica Amperio A
Temperatura Kelvin K
termodinámica
Cantidad de sustancia Mol mol
Intensidad luminosa Candela cd

El resto de las unidades del SI se denominan unidades derivadas, ya que se


definen a partir de las básicas. El metro cúbico como unidad de volumen (m3),
o el metro por segundo como velocidad (m/s).

Las unidades derivadas reciben nombres específicos, como la unidad de carga


eléctrica, el segundo por amperio (s · A), que recibe el nombre de columbio, o
la unidad de fuerza, el metro por kilogramo por segundo al cuadrado (m ·
kg/s2), que recibe el nombre de newton.

El SI acepta también otras unidades de uso habitual como la tonelada, el


minuto o el litro.

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3726205
Múltiplos y submúltiplos.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Múltiplos UN Submúltiplos
Kilo- Hecto- Deca- ID Deci- Centi- Mili- Micro- Nano- Pico-
k h da AD d c m µ n p
10-3 10-2 10- 101 102 103 106 109 1012

Si tomamos como ejemplo la unidad de longitud tenemos:

Múltiplos Submúltiplos
1m km hm dam m dm cm mm µm nm pm
equivale 10-3 10-2 10-1 1m 101 102 103 106 109 1012
a: km hm dam dm cm mm µm nm pm

Reservados todos los derechos.


Podemos recurrir a múltiplos como el kilómetro cuando el valor es muy alto o
submúltiplos, como el milímetro, cuando es muy pequeño. Esto nos permite
decir 10km en lugar de 10.000m o 10mm en lugar de 0,01m.

En el laboratorio se trabaja con cantidades pequeñas, es muy habitual el uso


de submúltiplos. Si queremos medir volúmenes la unidad del SI resulta
demasiado grande y es mucho más frecuente usar el centímetro cúbico.
También la unidad de masa, el kilogramo, es muy grande para medir masas y
por ello, se suelen usar más a menudo los gramos, los miligramos o incluso los
microgramos.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3726205
Unidades más habituales.

Magnitud Unidades más habituales Correspondencias


Símbolo Nombre Símbolo Nombre
n Cantidad de sustancia mol mol
σ Conductividad eléctrica S siemens 1 S= 1 A / V
/ Corriente eléctrica A amperio
3
p Densidad g/cm Gramo por 1 g / cm3= 1 g / ml
g/ml centímetro

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
cúbico
Gramo por
mililitro
E, Q Energía, cantidad de J Julio 1 J = 1N · m
calor
F Fuerza N Newton 1 N =1 m · kg / s2
/ Longitud m Metro
m Masa (peso) kg Kilogramo
P Potencia W Vatio 1 W = 1 J/ s
V Potencial eléctrico V Voltio 1V=1W/A
P Presión Pa Pascal 1 Pa = 1 N / m2
S Superficie m2 Metro cuadrado

Reservados todos los derechos.


T Temperatura ºC Grado Celsius ºc = k -273,15
termodinámica
t Tiempo s Segundo 1 min = 60 s
m Minuto 1 h = 60 min
h Hora
v Velocidad m /s Metro por
segundo
ն Viscosidad cinemática M2/s Metros
cuadrados por
segundo
ɳ Viscosidad dinámica Pa . s Pascal por 1 Pa · s = 1N / m2 · s
segundo
V Volumen Cm3 Centímetro 1 cm3 = 1 ml
ml cúbico
Mililitro

2.2.- La conversión de unidades.

Entre múltiplos y submúltiplos.

Si conocemos los múltiplos y submúltiplo resulta muy sencillo hacer


conversiones entre ellos: solo hay que contar cuánto varia la potencia de 10
entre la unidad que tenemos y la que queremos, y multiplicar el valor inicial por
10 elevado a ese número, en positivo si vamos a hacer una unidad más
pequeña, y en negativo si es mayor. En el caso de las unidades sean al
cuadrado o al cubo, deberemos multiplicar por 2 o por 3 el valor de la potencia
de 10.

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3726205
5mm = 5 · 10-3 m

5mm2 = 5 · 10 -6 m2

5mm3 = 5 · 10-9 m3

Entre metros cúbicos y litros, o entre múltiplos y submúltiplos de


estos.

El volumen es una de las magnitudes más utilizadas en el laboratorio.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Por ello es muy frecuente hacer conversiones entre distintas unidades de esta
magnitud.

La unidad de volumen en el SI es el metro cúbico, aunque también se admite el


litro. Esto hace que se deban hacer conversiones entre ambos sistemas de
unidades.

1 dm3 = 1l

1 cm3 = 1ml

1 mm3 = 1µl

Reservados todos los derechos.


2.3.- La fiabilidad de la medición.

La fiabilidad de una medición es el grado de confianza en que el


resultado obtenido en la medición será correcto.

La fiabilidad de una medición depende de diversos factores:

 De las características del equipo de medición. Por ejemplo, el


resultado no será igual de fiable si medimos 1 g con una balanza de
cocina que si lo hacemos con una balanza analítica.
 Del funcionamiento del equipo. Los equipos de medición se deben
someter a todas las operaciones de mantenimiento requeridas para
garantizar que funcionan según las especificaciones técnicas que les
corresponden. Se deben usar siempre siguiendo las instrucciones de
uso del fabricante.
 Del método de medición. Los procedimientos de medición reconocidos
para las distintas finalidades están establecidos y se deben aplicar
siguiendo los métodos correspondientes. De esta forma se garantiza que
mediciones de un mismo parámetro realizadas por distintas personas o
en distintos laboratorios serán equiparables.

El error.

El concepto de fiabilidad está ligado al de error.

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3726205
Un error de medición es el que se produce cuando el valor medido difiere del
valor real.

 Valor medido (Vi). Es el valor que obtenemos al hacer una medición


con un aparato de medida.
 Valor real (Vr). Es el valor que tiene realmente la magnitud medida.

Tipos de error.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Los errores se pueden clasificar en dos grupos:

 Error sistemático. Se repite en todas las mediciones efectuadas con un


mismo equipo o procedimiento. Es un error que afecta a todos los
resultados y en la misma manera. Puede ser una balanza mal calibrada,
con la cual en todas las mediciones se repetirá el mismo error, con el
mismo signo y valor.
 Error accidental o aleatorio. Se produce a causa de pequeñas
variaciones que se producen en distintas mediciones y que no son
reproducibles de una medición a otra. Los errores accidentales suelen
ser pequeños y suceden en ambos signos, es decir pueden producir

Reservados todos los derechos.


tanto desviaciones positivas como negativas. Realizamos varias
mediciones, calculamos el promedio de los resultados y tomamos ese
promedio como el resultado del proceso de medición.

Exactitud, precisión y sensibilidad.

La exactitud es la propiedad de los equipos de medición que determina


el grado en que un valor medido se aproxima al valor real.

Tenemos una pesa que sabemos que pesa 1g (valor real) y la pesamos en dos
balanzas. Una nos da un peso de 1,18g y la otra 1,05g. La segunda balanza es
más exacta que la primera porque el valor que nos da está más cerca del real.

La precisión es la capacidad de un equipo de medición de proporcionar unos


valores iguales o muy similares cada vez que se repite una medición en
condiciones idénticas.

Si pesamos varias veces la pesa de 1g en una misma balanza y obtenemos


lecturas de 1,250g, 1,251g y 1,249g podemos concluir que la balanza es poco
exacta porque los valores medidos difieren del real. Pero es precisa porque los
resultados de todas las lecturas son casi iguales. Puede ser a la vez preciso y
poco exacto.

La sensibilidad de un aparato está relacionada con el valor mínimo de la


magnitud que es capaz de medir.

Una balanza que permite leer hasta miligramos es más sensible que una que
lea solamente gramos. La sensibilidad es una propiedad del equipo que no se

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3726205
puede modificar. La exactitud y la precisión son conceptos que se pueden

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
modificar en cierta medida.

La incertidumbre.

La incertidumbre se expresa como un intervalo de tolerancia alrededor


del valor central.

La incertidumbre nos indica dentro de qué intervalo de valores se encuentra el


valor real. Esta característica se puede expresar:

 En un porcentaje. Un 0,1% indica que el valor real puede estar hasta


un 0,1% por encima o por debajo del valor medido.
 En una cifra. ± 0,1 indica que el valor real está en el intervalo que hay

Reservados todos los derechos.


entre el valor medido -0,1 y el valor medido +0,1.

Según el grado de exactitud que requiere el método, podemos escoger un


instrumento o un equipo que corresponda a esa necesidad.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3726205

También podría gustarte