Está en la página 1de 5

LEY 19.

587 HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

RESUMEN

Establece las condiciones de Higiene y Seguridad en el Trabajo de cumplimiento en todo el


territorio de la República Argentina y de aplicación a todo establecimiento y explotación que
persiga o no fines de lucro, cualesquiera sean la naturaleza económica de las actividades, el
medio donde ellas se ejecuten, el carácter de los centros y puestos de trabajo y la índole de las
maquinarias, elementos, dispositivos o procedimientos que se utilicen o adopten.
Tendrá como objeto proteger la vida, preservar y mantener la integridad sicofísica de los
trabajadores; prevenir, reducir, eliminar o aislar los riesgos de los distintos centros o puestos de
trabajo; estimular y desarrollar una actitud positiva respecto de la prevención de los accidentes
o enfermedades que puedan derivarse de la actividad laboral.

DECRETO REGLAMENTARIO Nº 351/79.


RESUMEN
TÍTULO I: DISPOSICIONES GENERALES
- Capítulo 1: Establecimientos: Dispone que todo establecimiento que se instale en el territorio
de la República Argentina deberá dar cumplimiento a la Ley Nº 19587 y sus Reglamentaciones.

TÍTULO II: PRESTACIONES DE MEDICINA Y DE HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

- Capítulos 2, 3 y 4: Derogados por Decreto Nº 1338/96

TÍTULO III: CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS DE LOS ESTABLECIMIENTOS

- Capítulo 5: Proyecto, Instalación, Ampliación, Acondicionamiento y Modificación: Indica que


todos los establecimientos deben prever adecuadas condiciones de higiene y seguridad.
Establece parámetros de ubicación y distribución de los servicios sanitarios, vestuarios,
comedor, cocina y locales destinados a los Servicios de Medicina del Trabajo y de Higiene y
Seguridad en el Trabajo.

- Capítulo 6: Provisión de Agua Potable: Dispone que todos los establecimientos deben contar
con provisión y reserva de agua para uso humano, especificando cantidad y cualidad.

- Capítulo 7: Desagües Industriales: Incluye características de construcción y ubicación de los


desagües y el envío de los efluentes a plantas de tratamiento.

TÍTULO IV: CONDICIONES DE HIGIENE EN LOS AMBIENTES LABORALES

- Capítulo 8: Carga Térmica: Define qué es la carga térmica, cuáles son las condiciones
higrotérmicas (determinadas por la temperatura, humedad, velocidad del aire y radiación
térmica) y cómo se evalúan. Amplía en Anexo II.
- Capítulo 9: Contaminación Ambiental: Establece que los procesos susceptibles de producir
contaminación ambiental, deberán utilizar dispositivos que eviten que los niveles de
contaminante puedan afectar la salud del trabajador. Además, fija los parámetros a tener en
cuenta al realizar inspecciones. Amplía en Anexo III.

- Capítulo 10: Radiaciones: En el caso de las radiaciones ionizantes, define autoridad de


aplicación, dónde debe tramitarse la autorización para operar y la expedición de licencias. Para
las radiaciones no ionizantes, establece la utilización de dispositivos y elementos de protección
personal para el trabajador, así como los tiempos de exposición permitidos para cada tipo de
radiación. Amplía en Resolución 295/03

- Capítulo 11: Ventilación: Dispone cuál es la ventilación mínima requerida en los locales, en
función del número de ocupantes.

- Capítulo 12: Iluminación y Color: Define parámetros de iluminación que deben cumplimentar
los sectores de trabajo; indica la disposición de iluminación de emergencia y establece colores
de seguridad para identificar personas, lugares y objetos. Amplía en Anexo IV.

- Capítulo 13: Ruidos y Vibraciones: Establece que ningún trabajador puede estar expuesto a
un nivel sonoro superior a lo establecido en el Anexo V; cuando este sea superado, deberán
tomarse medidas correctivas. Respecto de las vibraciones, dispone que ningún trabajador
puede estar expuesto a valores límites superiores a los especificados en el Anexo V, debiendo
adoptar medidas correctivas en caso de que estos sean superados.

TÍTULO V:
- Capítulo 14: Instalaciones Eléctricas: Indica que tanto las instalaciones y equipos eléctricos
como los materiales y equipos que se utilicen en instalaciones eléctricas, deben cumplir con las
normas técnicas correspondientes. Incluye medidas de seguridad. Amplía en Anexo VI.

- Capítulo 15: Máquinas y Herramientas: Establece que tanto las máquinas como las
herramientas usadas en los establecimientos deben ser seguras, y en caso de que originen
riesgos, deben emplearse con la protección adecuada. Indica protecciones y dispositivos de
seguridad que deben emplearse en caso de existir riesgos mecánicos, incluyendo en este
Capítulo herramientas, aparatos para izar, aparejos para izar, ascensores y montacargas.

- Capítulo 16: Aparatos que puedan desarrollar presión interna: Establece que deben fijarse
instrucciones señalando dispositivos de seguridad y las prescripciones para su correcta
utilización. Indica además que deben instalarse protecciones en los aparatos que aumentan la
temperatura ambiente y los requisitos para el almacenamiento de gases licuados a presión.

- Capítulo 17: Trabajos con riesgos especiales: Establece disposiciones y medidas preventivas
para la fabricación, manipulación y empleo de sustancias peligrosas para la salud de los
trabajadores.

- Capítulo 18: Protección contra Incendios: Comprende el conjunto de condiciones de


construcción, instalación y equipamiento que deben cumplirse tanto en edificios como en tareas
fuera de estos. Establece disposiciones para los trabajos que utilizan combustibles e identifica
las clases de fuego. Amplía en Anexo VII.
TÍTULO VI: PROTECCIÓN PERSONAL DEL TRABAJADOR:

- Capítulo 19: Equipos y Elementos de Protección Personal: Establece qué protecciones deben
brindar los equipos y elementos de protección personal.

TÍTULO VII: SELECCIÓN Y CAPACITACIÓN DEL PERSONAL:

- Capítulo 20: Selección de Personal: Indica que los Servicios de Medicina, Higiene y
Seguridad, y otras dependencias relacionadas deben actuar en forma coordinada para la
selección y el ingreso del personal. Además, establece que los trabajadores deben someterse
a exámenes preocupacionales y periódicos que disponga el Servicio de Medicina. (ver Ley
24.557/95)

- Capítulo 21: Capacitación: Establece que todo establecimiento está obligado a capacitar a su
personal en materia de seguridad e higiene y en prevención de enfermedades profesionales y
accidentes de trabajo, según los riesgos a los que puede hallarse expuesto. Indica los medios a
través de los cuales se puede capacitar. Dispone que los Servicios de Medicina y de Higiene y
Seguridad son los encargados de planificar y desarrollar los programas de capacitación.

TÍTULO VIII: ESTADÍSTICAS DE ACCIDENTES Y ENFERMEDADES DEL TRABAJO:

- Capítulo 22: Registros e Información: Derogado por Decreto 1338/96, art. 2.

TÍTULO IX: PLAZOS, MDIFICACIONES Y SANCIONES:

- Capítulo 23: Plazos: Indica que la Ley 19587 y su reglamentación se deben cumplir a partir de
la promulgación de este Decreto (Nº 351/79) , en la construcción y equipamiento de toda obra
donde se realice trabajo humano.

- Capítulo 24: Sanciones: El incumplimiento de las obligaciones que establece la Ley 19587 y
su reglamentación será sancionado de acuerdo a la Ley 18.694/70 de Sanciones para
infracciones a leyes laborales.

RESUMEN ANEXOS DEL DECRETO REGLAMENTARIO Nº 351/79

ANEXO II: Carga Térmica:


Amplía las prescripciones acerca de los Valores Límite para la exposición al estrés por frío,
estableciendo su evaluación y control. Además, establece el régimen de calentamiento en el
trabajo, recomendaciones especiales sobre el lugar de trabajo y tablas sobre estrés térmico y
carga térmica.

ANEXO III: Introducción a las sustancias químicas:

Establece la aplicación del Valor Límite Umbral, el cual hace referencia a concentraciones de
sustancias que se encuentran en el aire y que representa condiciones por debajo de las cuales
se cree que casi todos los trabajadores pueden estar expuestos periódicamente sin sufrir
efectos adversos para la salud.

ANEXO IV: Iluminación y Color:

Establece la exigencia mínima de iluminación que deben tener los locales de trabajo. Incluye
tablas sobre la Intensidad Media de Iluminación para diversas clases de tarea visual, la
Intensidad Mínima de Iluminación, Relaciones Máximas de Luminancias e Iluminación General
Mínima. Contiene además la disposición de los colores a utilizar para la identificación de
lugares y objetos.

ANEXO V: Acústica:

Contiene la tabla de valores límite para el ruido, determinadas por el Nivel de presión acústica y
la duración de la exposición por día.
Incluye disposiciones para el Infrasonido y sonido de baja frecuencia, Ruido continuo o
intermitente, Ruido de impulso o de impacto, Ultrasonido.
Vibración segmental mano- brazo: continua, intermitente, de impacto o de impulso, Vibración
de cuerpo entero.

ANEXO VI: Instalaciones Eléctricas:

Incluye definiciones y terminología, y Capacitación. Trabajos y maniobras en instalaciones


eléctricas, Condiciones de seguridad de las instalaciones eléctricas.

ANEXO VII: Protección contra Incendios:

Establece definiciones, resistencia al fuego de los elementos constitutivos de los edificios,


medios de escape, potencial extintor de los matafuegos, condiciones de situación, de
construcción y de extinción

DECRETO REGLAMENTARIO Nº 1338/96.

RESUMEN

Deroga los Títulos II y VIII del Anexo I del Decreto Nº 351/79.


Dispone cuáles son las misiones y funciones y cómo deben ser los Servicios de Medicina y de
Higiene y Seguridad en el Trabajo, así como la cantidad de horas profesionales dedicadas
mensualmente.
Incluye la aplicación del concepto de Trabajadores Equivalentes.
Establece quienes pueden dirigir los Servicios de Higiene y Seguridad en el Trabajo y las áreas
de prevención de las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo.

RESOLUCIÓN Nº 295/03. RESUMEN


Anexo I: Especificaciones Técnicas de Ergonomía; Trastornos musculoesqueléticos
relacionados con el trabajo; Método NAM (Nivel de Actividad Manual); tablas de valores límite
para el levantamiento manual de cargas
Anexo II: Especificaciones Técnicas sobre radiaciones: Radiación Ionizante, Láseres,
Radiación No Ionizante y Campos, Tablas.

También podría gustarte