Está en la página 1de 15

 

UNIVERSIDAD DEL CARIBE

ASIGNATURA:
DERECHO ROMANO II

TEMA:
ESTUDIO COMPARATIVO DE LAS OBLIGACIONES DESDE EL
DERECHO ROMANO HASTA NUESTRA LEGISLACIÓN

FACILITADORA:
LUZ MARIA GARCIA DESCHAMPS

SUSTENTANTE:
Vielka Zorrilla Natera

SANTO DOMINGO, D. N.
Abril de 2021

 
 

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ......................
................................................
....................................................
....................................................
.......................... 1

JUSTIFICACIÓN .................................................
...........................................................................
....................................................
.......................... 2

CAPÍTULO I

LAS OBLIGACIONES EN EL DERECHO ROMANO

Contratos literis, RE y Consensuales y Delitos .................................


.......................................................
...................... 3

Obligaciones Nacidas de lo
loss Cuasicontratos y los Cuasidelitos.........................
..............................
..... 6

Extinción de las Obligaciones y Modos Per Universitatem .........................


......................................
............. 7

CAPÍTULO II

COMPARACIÓN DE LAS OBLIGACIONES EN DERECHO ROMANO CON EL

DOMINICANO

Derechos de crédito en la legislación dominicana .........................


..................................................
........................... 9

CONCLUSIÓN ................................................
..........................................................................
....................................................
............................
.. 11

BIBLIOGRAFÍA ...................................................
.............................................................................
..................................................
........................ 12

 
 

INTRODUCCIÓN

El derecho de las obligaciones es una rama del derecho privado en el


ordenamiento jurídico civil y los llamados sistemas jurídicos "mixtos". Es el cuerpo
de reglas que organiza y regula los derechos y deberes que surgen entre los
individuos. Los derechos y deberes específicos se refieren como obligaciones, y
esta área de la ley se ocupa de su creación, efectos y extinción.

Una obligación es un vínculo legal (vinculum iuris) por el cual una o más partes
(obligadas) están obligadas a actuar o abstenerse de actuar. Por consiguiente,
una obligación impone al deudor un deber de ejecución y, simultáneamente, crea
un derecho correspondiente para exigir el cumplimiento por parte del acreedor al

que se ha de presentar la ejecución. Las obligaciones pueden ser civiles, que son
ejecutables por acción en un tribunal de justicia, o naturales, que implican deberes
morales pero que no son aplicables a menos que el deudor consienta.

La obligación romana nació en tiempos arcaicos dentro del terreno de los delitos.
Originalmente, la comisión de un delito hacía surgir a favor de la víctima o de su
familia, un derecho de venganza, el cual, mediante una composición podía
transformarse en el derecho de la víctima o de su familia a exigir cierta prestación
del culpable o de su familia. Como garantía del cumplimiento de tal prestación, un
miembro de la familia del culpable quedaba obligatus, o sea, “atado” en la domus
de la víctima como una especie de rehén. Por tanto, la obligación antigua era una
atadura en garantía de cumplimiento de prestaciones nacidas de los delitos.

1
 

JUSTIFICACIÓN

En este trabajo estudiaremos el derecho romano en la actualidad se refiere a


menudo a más de las leyes de la sociedad romana. Las instituciones jurídicas
desarrolladas por los romanos tuvieron influencia en las leyes de otros pueblos en
tiempos muy posteriores a la desaparición del Imperio Romano y en países que
nunca estuvieron sujetos a la dominación romana.

Para tomar el ejemplo más llamativo, en una gran parte de Alemania, hasta la
adopción de un código común para todo el imperio en 1900, el derecho romano
estaba en vigor como "derecho subsidiario"; es decir, se aplicaba a menos que
fuera excluido por disposiciones locales contrarias. Sin embargo, esta ley, que
estaba en vigor en partes de Europa mucho después de la caída del Imperio

Romano, no era la ley romana en su forma original.

 Aunque su base era precisamente el Corpus Juris Civilis -la legislación


codificadora del emperador Justiniano I-, esta legislación había sido interpretada,
desarrollada y adaptada a las condiciones posteriores por generaciones de juristas
a partir del siglo XI y había recibido adiciones de fuentes no romanas  .

2
 

CAPÍTULO I
LAS OBLIGACIONES EN EL DERECHO ROMANO

Contratos literis, RE y Consensuales y Delitos

Los contratos literales (contractus


litteris) formaban parte del derecho
romano de los contratos. De origen
incierto, en términos de tiempo y
cualquier desarrollo histórico, a
menudo son vistos como
subsidiarios en el derecho romano a
otras formas. Se habían
desarrollado por a más tardar 100
 AC, y continuado en el último
Imperio romano. 

La forma misma era una entrada


escrita en algún tipo de libro de cuentas, que Gaius describe como reemplazando
una obligación existente de otra fuente, o transfiriendo una deuda de una persona
a otra. Al menos la segunda forma no estaba disponible para los peregrinos.

Parece haberse limitado a ciertas cantidades que eran incondicionales y que


tenían el consentimiento del deudor. Su desarrollo posterior fue modelado por
cambios en el contrato oral, la estipulación.

El contrato literal desapareció a finales de la era clásica, sostenido por su uso en


el comercio bancario. [16] En la ley de Justiniano había sido reemplazada por la
forma escrita de la stipulatio y por una forma de prueba concluyente de otro tipo de
préstamo (mutuum o commodatum) en el que el titular perdió su exceptio de que
el préstamo no había tenido lugar después de un período de hora.

3
 

 Autores como Barry Nicholas creen que la afirmación de Justiniano de que se


trataba de una nueva forma de contratos literales estaba muy equivocada, lo que
sugiere que fue creada principalmente para elevar el número de tipos hasta
cuatro, el número preferido de divisiones. En consecuencia, no se hace ninguna
mención en el Digest a la forma original. Gaius se refiere a dos tipos de
documento: el quirográfico, hecho por un deudor solamente, y un sintagma hecho
por ambas partes. Él los identifica solamente con la ley del peregrino; después de
la extensión de la ciudadanía a la mayoría de los pueblos libres del Imperio por
Caracalla, continuaron siendo utilizados, pero sólo en un papel probatorio.

En derecho romano, los contratos podían dividirse entre aquellos en re, los que
eran consensuales, y aquellos Thatcher eran contratos innominados en derecho
romano. Aunque Gaius sólo identifica un único tipo de contrato en re, comúnmente

se cree que había cuatro, como Justinian identifica: mutuum (préstamo para el
consumo), commodatum (préstamo para el uso), depositum (depósito) y pignus.

Cada uno variaba sobre los estándares esperados de la atención, la transferencia


de la propiedad, y otros aspectos prácticos que se derivan del propósito de cada
uno. Todos ellos involucraron la entrega o una cosa física, que es una
característica definitoria. Generalmente se complementaron con el contrato de
estipulación y contrato, lo que permitió agregar disposiciones adicionales tales
como intereses a los contratos, haciéndolos más adecuados para aplicaciones
comerciales.

En la república temprana, una ley del contrato apenas existía. Había, sin embargo,
una institución llamada nexum, de la que poco se puede decir con certeza,
excepto que era una especie de préstamo tan opresivo en el carácter de que
podría dar lugar a la sumisión total del deudor al acreedor. Era obsoleto mucho
antes de los tiempos imperiales. Los contratos de la ley clásica se dividieron en
cuatro clases: literal, verbal, real y consensual. El contrato literal era un tipo de

préstamo ficticio formado por una entrada en el libro de cuentas del acreedor; era

4
 

comparativamente poco importante y estaba obsoleto por los días de Justiniano.


El contrato verbal requería establecer palabras o patrones de palabras para ser
habladas. La estipulación era la forma más importante de contrato verbal, ya que
establecía una forma en la cual cualquier acuerdo (siempre que fuera lícito y
posible) pudiera hacerse obligatorio por el simple método de reducirlo a la
pregunta y la respuesta: "¿Promete pagar -¿Yo 10.000 sestercios? -Lo prometo.
Originalmente era absolutamente necesario que las palabras fueran pronunciadas,
pero por el día de Justiniano un memorándum escrito de tal contrato sería
obligatorio, aunque, de hecho, nada había hablado.

Si un acuerdo no estuviera revestido de una estipulación, debía ser válido para


uno de los tipos de contratos reales o consensuales. Un contrato real era aquel
que requería que algo se transfiriera de una parte a la otra y que la obligación que

surgiera debería ser para el retorno de esa cosa. Los contratos reales incluyen
préstamos de dinero, préstamos de bienes, depósitos y promesas. Los contratos
consensuales no necesitaban nada excepto un acuerdo verbal o escrito entre las
partes, y aunque sólo había cuatro contratos conocidos por la ley, eran los más
importantes en la vida ordinaria: venta, alquiler de cosas o servicios, asociación y
mandato instrucciones). En la época de Justiniano existía un principio adicional
según el cual, en cualquier caso de acuerdo recíproco, como un acuerdo de
intercambio (pero no de venta), si una de las partes hubiese actuado, podría
entablar una acción para hacer cumplir la otra. Además de los contratos
anteriores, algunos otros acuerdos específicos fueron reconocidos como
ejecutables, pero el reconocimiento general de todos los acuerdos serios como
vinculante nunca fue alcanzado por los romanos.

El cuasi-delito abarcaba cuatro tipos de daño, agrupados por ningún principio


claramente determinable. Incluyeron la acción contra un ocupante por el daño
causado por cosas arrojadas o vertidas de su casa a un lugar público y la acción
contra un armador, posadero o vigilante por la pérdida causada a los clientes en

los locales por robo o daño por personas en su servicio .

5
 

El cuasi-contrato abarcaba obligaciones que no tenían rasgos comunes, salvo que


no se encontraban adecuadamente bajo contrato, porque no había acuerdo, o bajo
delito, porque no había hecho ilícito. Los ejemplos más notables eran, en primer
lugar, el "negotiorum gestio", que permitía a quien intervino sin autoridad en los
asuntos de otra persona reclamar el reembolso y la indemnización y, en segundo
lugar, el grupo de casos en que se permitía una acción por A de B de lo que de
otro modo sería un enriquecimiento injustificado de B a expensas de A, como
cuando A había pagado erróneamente a B algo que no era debido (condictio
indebiti). Esta noción de enriquecimiento injusto como fuente de obligación legal
fue una de las contribuciones más grávidas hechas por el derecho romano al
pensamiento jurídico.

Obligaciones Nacidas de los Cuasicontratos y los Cuasidelitos


Justinia
no
primero
define
una
obligaci
ón

(obligati
o) en
sus Instituciones, Libro 3, sección 13 como "un vínculo legal, con el que estamos
obligados por la necesidad de realizar algún acto de acuerdo con las leyes de
nuestro Estado". separa aún más el derecho de las obligaciones en contratos,
delitos, cuasi-contratos y cuasi-delitos. 

En la actualidad, la obligación, tal como se aplica en el derecho civil, significa un


vínculo jurídico (vinculum iuris) por el cual una o más partes (obligantes) están
obligadas a realizar o abstenerse de realizar una conducta determinada

6
 

(prestation). Así, una obligación abarca ambos lados de la ecuación, tanto el deber
del obligado de prestar prestación como el derecho del obligado a recibir la
prestación. Difiere del concepto de obligación de derecho consuetudinario que
sólo abarca el aspecto de deber.

Cada obligación tiene cuatro requisitos esenciales conocidos como los elementos
de la obligación. Son:
  el deudor: obligado obligado a cumplir la obligación; el que tiene un deber.
  el acreedor: obligado con derecho a exigir el cumplimiento de la obligación;
el que tiene un derecho.
  el tema, la prescripción: el desempeño a ser licitado.
  un vínculo jurídico, el vinculum juris: la causa que vincula o conecta a los
obligados a la prestación.

Extinción de las Obligaciones y Modos Per Universitatem

Tratar la obligación
como un vínculo
legal establecido
entre el deudor y el
acreedor, tendrá
que ser extinguido,
lo que significa que
el deudor será
liberado de la
fianza legal,
adquiriendo nuevamente su libertad, mientras que el acreedor obtendrá un
beneficio del crédito. Existían varias modalidades de extinción de las cuentas por
cobrar en el derecho romano, dependiendo de los períodos de desarrollo de la
vida civil y de las relaciones comerciales.

7
 

En el período antiguo, cuando los elementos religiosos primitivos desempeñaban


un papel importante las modalidades de extinción se basaban en el principio de
simetría que también presente en otros niveles de la vida del estado. Según este
principio, "el la validez de un acto sólo se extingue mediante formas solemnes
revertidas a las que dieron lugar a su nacimiento”. Podemos hablar en este
período de una rígida modalidad de extinción de obligaciones precisamente por la
solemnidad y el formalismo impuesto. Éstos han ido evolucionados, siendo
provisto por el derecho civil y extinguir ipso iure el crédito, en su totalidad, el
acreedor pierde la acción y ya no puede enjuiciar al deudor que ser finalmente
liberado.

 A las modalidades civiles de extinción de las obligaciones, las de la ley pre


pretoriana
toriana

que llevan a la liberación del deudor por una excepción, excepciones iure, lo que
significa que bloquea la acción del acreedor, haciéndola inútil. Por lo tanto, la
extinción de las obligaciones puede clasificarse de características de las
relaciones jurídicas existentes en el Estado romano y las características del
derecho romano. Así, se consideran los siguientes tipos:
  Modalidades de extinción de obligaciones en vi
virtud
rtud del derecho civil
civil (i(ipso
pso
iure);
  Modalidades de extinción de obligaciones en virtud de la ley pretoriana
(execeptionis aire libre)

8
 

CAPÍTULO II
COMPARACIÓN DE LAS OBLIGACIONES EN DERECHO ROMANO
CON EL DOMINICANO

Elabora un cuadro comparativo sobre los derechos de crédito y las


obligaciones en el derecho romano hasta su vigencia en el derecho dominicano en
base a los siguientes Aspectos:

Derecho Romano Derecho Dominicano


Evolución Estas nacen desde la época En el país las obligaciones
primitiva romana en la época de se redactan en 1884 las
los agricultores y los guerreros, traducciones de los códigos
cuando Roma se extendió se franceses donde se
extendieron las leyes que transmiten directamente de
consigo castigaban el delito con estos códigos.
una pecuniaria así se dividió
entre el contrato y el delito.

Características Las modalidades de la extinción En el país las obligaciones


de las obligaciones eran el pago, se pueden extinguir por las
la novación, la confusión, la mismas vía que planteaba el
muerte, la compensación derecho romano.
Elementos que Los elementos principales eran La interpretación de la
contienen el pago por motivo de contrato o voluntad expresada en el
de delito contrato es lo que compone
el elemento de la obligación.

 A fin de mejorar las modalidades de extinción de las obligaciones en el derecho


civil por alivio de la deuda, el pretor ha creado otro, carente de las formas, que
tenía el nombre de pacto de renuncia a la deuda (pactum de non pedento). Se

9
 

trataba de una reunión de testamentos entre las partes por la que el acreedor
renunció al crédito por cobrar. Esto podría resultar tácitamente cuando el
documento el deudor fue devuelto al deudor, podía darse expresamente,
verbalmente o por escrito, sólo el acto de la voluntad del acreedor tenía que
existir. La eficacia de este acto fue sólo juicio, cuando se oponía al acreedor que
deseaba la recuperación del cobro por una acción judicial.

Derechos de crédito en la legislación dominicana

Relación entre 2 personas donde una es acreedor y puede exigir de la otra, el


deudor, determinado hecho apreciable en dinero.

 Acreedor: Un acreedor es una parte (po


(porr ejemplo, persona, organización, empresa
o gobierno) que tiene una reclamación sobre los servicios de una segunda parte.
Es una persona o institución a la que se debe dinero. La primera parte, en general,
ha proporcionado alguna propiedad o servicio a la segunda parte bajo la
suposición (generalmente hecha cumplir por contrato) de que la segunda parte
devolverá una propiedad y un servicio equivalentes. A la segunda parte se le llama
con frecuencia deudor o prestatario. La primera parte es el acreedor, que es el
prestamista de la propiedad, el servicio o el dinero.

Los acreedores se pueden dividir en dos categorías: seguro y sin garantía. Un


acreedor garantizado tiene una garantía o cargo, que es parte o la totalidad de los
activos de la compañía, para asegurar la deuda que le debe. Esto podría ser, por
ejemplo, una hipoteca, donde la propiedad representa la seguridad. Un acreedor
sin garantía no tiene un cargo sobre los activos de la empresa.

El acreedor plazo se utiliza con frecuencia en el mundo financiero, especialmente


en referencia a préstamos a corto plazo, bonos a largo plazo, y los préstamos
hipotecarios. En la ley, una persona que tiene una sentencia de dinero introducido
a su favor por un tribunal se llama un acreedor de juicio.

10
 

Deudor: es una obligación, una deuda que figura en su pasivo. Un deudor es una
entidad que debe una deuda a otra entidad. La entidad puede ser un individuo,
una empresa, un gobierno, una empresa u otra persona jurídica. La contraparte se
denomina acreedor. Cuando la contraparte de este acuerdo de deuda es un
banco, el deudor se refiere más a menudo como un prestatario.

El derecho del crédito es de suma importancia para asegurar las transacciones


económicas de forma efectiva por medio del crédito los cuales aceleran la
economía y ensanchan las actividades económicas y comerciales.

11
 

CONCLUSIÓN

En derecho romano (hoy como también en tiempos romanos), tanto la tierra como
la propiedad mueble podían ser poseídas absolutamente por individuos. Esta
concepción de la propiedad absoluta (dominium) es característicamente romana,
en oposición a la idea relativa de la propiedad como el mejor derecho a la
posesión que subyace a los sistemas germánicos y el derecho inglés.

En jure cessio era un medio de transporte en forma de demanda. El cesionario


demandó ante el magistrado que la cosa era suya, y el cedente, que era el
acusado, admitió la reclamación. El magistrado entonces adjudicó la cosa al
cesionario. (Sin embargo, la teoría de juicios fraudulentos no es aceptable para
todos los estudiosos modernos, principalmente porque el juicio de propiedad era
válido contra cualquier posible demandante privado, no sólo contra el acusado,
como en una verdadera demanda).

Las obligaciones en el derecho romano surgieron dentro del campo de los delitos
como una forma de restituir el daño causado por el delito se creaba un vínculo
 juridico por medio del cual la persona que había cometido el delito se veía
obligado a prestar algun tipo de servicio al perjudicado por el delito. En un principio
para garantizar el cumplimiento de la obligación un miembro de la familia del
culpable quedaba atado a la familia de la víctima. Por tanto, la obligación antigua
era una atadura en garantía de cumplimiento de prestaciones nacidas de los
delitos.

12
 

BIBLIOGRAFÍA

 Álvaro d'Ors, Elementos de derecho privado romano, Eunsa 1992, ISBN 84-313-
0402-2
 Antonio Fernández de Buján, Derecho Público Romano, Thomson Reuters Civitas,
19 ed. 2016, ISBN 978-84-470-5208-0
 Antonio Fernández de Buján, Derecho Privado Romano, Iustel, 9ª ed. 2016, ISBN
978-84-9890-202-0
Peter G. Stein, El Derecho Romano en la Historia de Europa, Siglo Veintiuno de
España Editores 1999, ISBN 84-323-1060-3
Emilio Valiño, Instituciones de derecho privado romano, Facultad de Derecho de
Valencia 1977, ISBN 84-370-0036-X
Ricardo Panero, Derecho Romano, Tirant lo Blanch, Valencia, 4ed. 2008, ISBN
978-84-9876-291-4
Daniel Hernàndez, Filosofía del derecho, 8ª ed. (II) Fondo editorial.

13

También podría gustarte