Está en la página 1de 5

UNAD Contable S.

A
NIT 900.401.002-0
MANUAL DE POLÍTICAS CONTABLES
POLITICA PARA EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO

OBJETIVO
Determinar los lineamientos necesarios para que la organización convenga de manera
adecuada y conforme a la legislación correspondiente; los hechos económicos que se
clasifiquen como efectivo y equivalentes de efectivo; así mismo, determinar los criterios a
utilizar para su medición y adecuada revelación.

ALCANCE
Esta política será adaptada para las transacciones clasificadas como efectivo y
equivalentes del efectivo; desarrolladas por las actividades contables de la organización o
cualquier otra actividad que ella misma realice, por lo cual el efectivo y equivalentes al
efectivo perteneciente al activo corriente del balance de situación de una empresa. Esta
representa tanto el efectivo disponible, como los activos de corto plazo que pueden ser
convertidos en efectivo de forma inmediata.

Para clasificar una transacción como efectivo y equivalentes de efectivo, se deben tener
en cuenta los siguientes conceptos:

 Efectivo: Corresponde a los recursos mantenidos en caja, bancos o depósitos a la


vista; representados en moneda ya sea local o extranjera.
 Equivalentes de Efectivo: Son las inversiones que esta entidad mantiene en el
corto plazo, es decir un año; que se caracterizan por ser de gran liquidez o
fácilmente convertibles en efectivo, su riesgo por cambio de valor poco
significativo y su plazo de vencimiento no supera los 12 meses y su calificación es
AAA, AA+ ó AA.
 Flujos de efectivo: Son las entradas y salidas de efectivo y equivalentes al efectivo.
 Conciliación Bancaria: Proceso de confrontación de los valores que La UNAD
Contable SA tiene registrados en sus cuentas de ahorros, corrientes y otros, versus
los valores contenidos en el extracto bancario.

CRITERIOS DE APLICACIÓN
Con el objeto de que los datos contables de la organización ejecuten de manera ordenada
con las particularidades establecidas en la normatividad para tal fin y que sea acorde a las
transacciones económicas de la entidad.

Igualmente, los saldos contables del rubro de bancos deben concordar con los valores que
aparecen en los extractos al corte mensual correspondiente, emitidos por entidades
bancarias y entidades similares que administren recursos de la entidad (Bancolombia) en
cuentas corrientes, de ahorros, de crédito, en fiducias de administración y pagos,
depósitos, fondos de inversión.

RECONOCIMIENTO:
Se define como reconocimiento, el proceso de incorporación en la información financiera
de la entidad, de una partida que cumple con el concepto de efectivo o equivalente de
efectivo detallado en el alcance de esta política y que satisface los siguientes criterios:

(a) es probable que cualquier beneficio económico futuro asociado con la


partida llegue a, o salga de la entidad; y
(b) la partida tiene un costo o valor que pueda ser medido con fiabilidad.

Con base en esto; se reconocerá como efectivo en caja el valor mantenido por la entidad,
representado en moneda local o extranjera; cuando se presten servicios o se reciban
recursos provenientes de las diferentes actividades propias del objeto social de la entidad.

MEDICIÓN
Con forme a lo establecido en la NIFF 7 instrumentos financieros –información a revelar
“El objetivo de esta NIIF es requerir a las entidades que, en sus estados financieros, revelen
información que permita a los usuarios evaluar: la relevancia de los instrumentos financieros en la
situación financiera y en el rendimiento de la entidad; y la naturaleza y alcance de los riesgos
procedentes de los instrumentos financieros a los que la entidad se haya expuesto durante el
ejercicio y en la fecha de presentación, así como la forma de gestionar dichos riesgos. ”

Para la medición del efectivo en caja representado en moneda extranjera; se aplicará a


dicho efectivo lo establecido en la NIC 21 Efectos de las Variaciones en las Tasas de
Cambio de la Moneda Extranjera.
Los saldos en bancos y en cuentas de entidades fiduciarias y comisionistas de bolsa que
administren efectivo o equivalentes de efectivo de la entidad se medirán por los valores
reportados por las entidades financieras en los respectivos extractos. Las diferencias entre
los extractos bancarios y los registros contables deberán estar reconocidos en la
contabilidad como cuentas por cobrar, cuentas por pagar, ingresos o gastos, según
corresponda.

REVELACIONES:
La organización manifestara en el momento, los saldos que tenga en caja, bancos y otras
entidades financieras; además el importe de los saldos de efectivo y equivalentes al
efectivo significativos mantenidos por la entidad que no están disponibles para ser
utilizados por ésta.

VIGENCIA:
Esta política aplica a partir del 1 de enero de 2022 y deja sin efecto cualquier disposición
que le sea contraria.

 
Conclusión
En la actividad elaborada en el grupo de trabajo reforzamos nuestros
conocimientos sobre las NIFF y las NIC aún vigentes, colocando en
práctica conciliaciones bancarias, por medio de ejercicios prácticos,
además utilizamos conceptos como factura que hemos estado
estrechamente empleados, el registro adecuado de las cuentas según su
naturaleza y la dinámica que de esta surge.

También por medio de ejercicios utilizamos formulas y adquirimos


conocimiento de las depreciaciones de cada activo y se realizaron
análisis de los métodos devaluación de inventario.
Además, se brinda un panorama más amplio de la contabilidad y la
responsabilidad de un contador, queda claro que la contabilidad es la
parte fundamental de las empresas.

Referencias bibliográficas
Paredes, R. (2019). NIC 7  Estado de flujos de
efectivo.  Repositorio
Institucional  UNAD.  http://hdl.handle.net/10596/23677

UNAD Contable S.A


NIT 900.401.002-0
MANUAL DE POLÍTICAS CONTABLES
POLITICA PARA CUENTAS POR COBRAR
OBJETIVO
Determinar una política de reconocimiento de cartera y medición de deterioro de cuentas
por cobrar asociado al crecimiento reciente de dicho rubro en los estados financieros y la
forma en que se revelara las transacciones de la empresa UNAD.S. A

ALCANCE
La política contenida en este documento será aplicada a los rubros de las cuentas
comerciales por cobrar y otras cuentas por cobrar ya sea clientes nacionales y del exterior
por mercancía y/u otros activos destinados para tal fin a menos que la política exija otro
tratamiento.
A este grupo hacen parte las siguientes cuentas:
 cuentas por cobrar a empleados, anticipos y avances, depósitos y promesas de
compraventa, aportes por cobrar.
 Cuentas por cobrar a particulares.
 Cuentas por cobrar a proveedores.
 Cuentas por cobrar reclamaciones
 Deudores varios.

CRITERIOS DE APLICACIÓN
Se debe revelar información que permita que los usuarios reconozcan la significatividad de
los instrumentos financieros en su situación financiera y en su rendimiento.
Esta política hace referencia a todos los deudores

RECONOCIMIENTO:
MEDICIÓN
Con forme a lo establecido en la Niff 9 tienen categorías de valorización
 coste de amortización
 valor razonable con cambios en otro resultado integral (patrimonio)
 valor razonable con cambios en pérdidas y ganancias

REVELACIONES: La entidad revelara en la fecha sobre la que se informa, las transacciones


que se realizaron en ese periodo y las deudas de los clientes y deudas de la entidad con
terceros a las que la empresa está obligada.

VIGENCIA:
Esta política aplica a partir del 1 de enero de 2022 y deja sin efecto cualquier disposición
que le sea contraria.

También podría gustarte